Está en la página 1de 56

POSCONFLICTO

Docente: Irne Triana Epia


• Se dice que el final de la Guerra Fría (1947 -1991) permitió que
numerosos conflictos armados en el mundo se dieran por
terminados y, con ello, exponencialmente, se incrementó el
conocimiento académico y la experiencia de instituciones
internacionales como la Organización de Naciones Unidas
(ONU 24-10-1945), gracias a la observación o participación en
procesos que concluyeron con acuerdos de paz.

• Sin embargo, y a pesar del camino recorrido, aún no se sabe


con precisión “cómo acaba hoy la mayoría de conflictos
armados”.
• José Antonio Girón, afirman que el posconflicto no sería otra
cosa que aquel período de tiempo, generalmente largo, que
ocurre a partir del momento en el cual se dé una derrota
militar por imposición de una de las fuerzas sobre la otra, o
porque se opta por terminar el enfrentamiento mediante una
negociación.
• Otra aproximación a la definición de posconflicto se encuentra
en las teorías de negociación. En tal sentido, el término se
entiende como parte de un proceso o como una fase. Por lo
general, en esta perspectiva se reconocen etapas que, por
ejemplo: analizan la gestación, el desarrollo y la
transformación de los conflictos.
• Carlos Medina Gallego, dice que cuando se habla de
posconflicto, se hace referencia a la fase que continúa a
la terminación de un conflicto armado, oficialmente
reconocida mediante la firma y aprobación definitiva de
los acuerdos de paz; lo cual no implica la desaparición de
otras formas de violencia o la posibilidad de generación
de nuevas dinámicas de conflicto, como lo evidencian El
Salvador y Guatemala, donde a pesar de la firma de los
acuerdos, se preservaron altas tasas de violencia.

• Caso contrario al de Mozambique, donde la transición


dejó sociedades más pacíficas en términos cuantitativos.
La transición
• Más allá de ser una fase dentro del conflicto, la transición es
un proceso que hace referencia a cambios sustanciales de una
situación a otra.
 
• Según la ONU, es el periodo entre el tiempo inmediatamente
posterior al conflicto o a las etapas iniciales de un proceso de
rehabilitación y la etapa de desarrollo.
La construcción de paz
• Una serie de medidas destinadas a reducir el riesgo de caer o
recaer en el conflicto, a través del fortalecimiento de
capacidades nacionales para la gestión de conflictos, y para
sentar las bases para una paz sostenible.

• Se trata de un complejo proceso a largo plazo destinado a crear


las condiciones necesarias para una paz positiva y sostenible,
abordando las raíces profundas o causas estructurales de los
conflictos violentos de una manera integral […] abordando las
cuestiones fundamentales que afectan el funcionamiento de la
sociedad y del Estado [...] están encaminadas a mejorar la
capacidad del Estado de manera efectiva para que
legítimamente pueda llevar a cabo sus funciones básicas. –
ONU.
CATEGORIAS DE ANÁLISIS
(retos del posconflicto)
Los mecanismos de justicia

Los juicios, los mecanismos de la verdad, las reparaciones, las


amnistías, las purgas y los exiliados.

La justicia, la verdad y la paz se refuerzan entre sí, muchas veces


no sucede esto. Por lo general, la experiencia muestra que
durante la búsqueda de soluciones a un conflicto, se trazan
líneas de tolerancia y tensiones difíciles de satisfacer, propias de
los parámetros básicos de la justicia transicional.
• El primero es el de Mozambique, en el cual las partes no
consideraron la rendición de cuentas como elemento primordial
entre los mecanismos de justicia, porque a pesar de las
características violentas del conflicto, se adoptaron formas
alternativas de culpabilidad y castigo; elementos culturales,
políticos y hasta coyunturales internacionales, lo posibilitaron así.

• El otro caso es Nepal, en el cual y a pesar de que el acuerdo


general de paz involucraba la rendición de cuentas, hasta el
momento no se han desarrollado acciones efectivas en la
práctica, lo cual ha derivado en una creciente inconformidad de
las víctimas de la violencia, además de diversas recomendaciones
y compromisos sin cumplir, por parte de Nepal en el marco de la
ONU.
Mecanismos de la verdad
• Son elementos que, generalmente, se crean para reunir
información sobre infracciones durante el conflicto. Estos
mecanismos pueden o no, ser reconocidos oficialmente, y
trabajan como organismos de investigación temporales que se
concentran en investigar patrones de abuso sistemático,
durante un determinado tiempo. Pueden tener dos funciones:
una como herramienta para considerar delitos que ocurrieron
durante el conflicto; y otra como vía para que se sepa qué
pasó con las personas desaparecidas.
• Estos tienen características comunes como: el objetivo de
mirar hechos del pasado, la investigación de patrones de
abusos cometidos durante un periodo determinado, su
carácter temporal, el aval oficial para desarrollar actividades
específicas, y la posibilidad de desarrollar reportes finales, con
recomendaciones en diversos temas.

• A manera de información general, en El Salvador se conformó


la Comisión de la Verdad para El Salvador; en Guatemala, la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico; en Nepal, la
Comisión de Verdad y Reconciliación de alto nivel, y en
Irlanda, la Comisión sobre Víctimas de Irlanda del Norte. Y En
Colombia se conformo la Comisión de la Verdad.
Se pueden afirmar varias cosas que han
observado otros analistas del tema
• No hay modelo específico o plantilla para crear y establecer
los objetivos de las comisiones y los mecanismos de la verdad.

• Sus características están intrínsecamente relacionadas con las


causas, el desarrollo y finalización del conflicto.

• El resultado final de una comisión es una de las diversas


formas de reconstrucción histórica, y se deriva, en gran parte,
de los objetivos que se le asignen en el mandato que la creó, y
del compromiso político.
Se pueden afirmar varias cosas que han
observado otros analistas del tema
• Los compromisos sobre el particular, redactados de forma
imprecisa, generan, como en Nepal, dilemas para su
implementación en el posconflicto.

• Su composición es diversa, lo cual influye no sólo en el


contenido y los objetivos, sino en la aceptación de los
resultados, sus efectos y alcances más allá de la memoria, es
decir, en el plano judicial.

• Hay casos en cuyos resultados no se identifican responsables,


no se individualizan responsabilidades, ni tienen efectos o
propósitos judiciales; pero hay otros en los cuales sucede todo
lo contrario.
• Es de destacar que en muchos países, a pesar del desarrollo,
finalización y emisión de los documentos oficiales de las
comisiones, años después persisten intentos por mostrar una
parte de la historia desde diversas perspectivas, a veces en
vías contradictorias a las comisiones oficiales o con intención
de reivindicaciones judiciales. Sin embargo, en estos casos no
se puede hablar de comisiones de la verdad desde la
perspectiva netamente académica.
Reparaciones
• Son el conjunto de medidas otorgadas por el Estado a
individuos o grupos que, de alguna manera, sufrieron daños
durante el conflicto. Por lo general se habla de entrega de
propiedades, dinero o compensaciones comunitarias.

• Por lo general los programas cuentan con recursos limitados


que obligan a establecer prioridades en un escenario
heterogéneo de víctimas. La experiencia en posconflictos
muestra que la comunidad internacional acompaña estos
procesos en forma tangencial.
Amnistía
Es una decisión (en algunos casos hace parte de la legislación
formal), de no llevar a juicio o castigar a quienes fueron
infractores durante el conflicto.
Cuando hayan existido graves violaciones a los derechos
humanos, parece lógico creer que es necesario algún tipo de
proceso de rendición de cuentas.
En la negociación de los acuerdos de paz, los responsables
podrían optar por evitar conceptos tradicionales de justicia, con
miras a detener la violencia. La amnistía contempla ex
mandatarios, funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas
Militares o personajes activos durante la violencia armada. En el
posconflicto las amnistías están condicionadas, con frecuencia, a
la renuncia a la lucha armada.
Sobre el particular y que aplica
para los casos estudiados:
• Las leyes de amnistía son un elemento fundamental para la
justicia transicional y son ampliamente utilizadas

• Están ligadas a los problemas de la gestión de transiciones


políticas, porque interactúan directamente con las ideas de
justicia, responsabilidad y paz.

• Aunque la idea de la amnistía es específica, cada caso es único


y conserva matices que le dan alcances y momentos de
implementación que varían, según las características de cada
conflicto.
Sobre el particular y que aplica
para los casos estudiados:
• Aunque ha sido un mecanismo ampliamente criticado en los
niveles legales, moral, ético y político, como se vio en los casos
analizados y en otros alrededor del mundo, han sido los
mecanismos de justicia transicional más utilizados.
• En particular, en los contextos de guerras internas, los Estados
justifican esta herramienta como un medio eficaz para atraer
actores armados a la desmovilización. Sin embargo y como lo
evidencia Andrew G. Reiter en un estudio de 236 amnistías en
el mundo, en guerras civiles desde 1970, el impacto de cada
caso depende del contexto en el cual se desarrolla.
Purgas
• Con frecuencia, el actor ganador en un conflicto trata de
excluir de los cargos de influencia a los simpatizantes de la
contraparte derrotada. La destitución de congresistas,
miembros de las Fuerzas Militares y del estamento judicial o
de otros sectores de la sociedad por su colaboración
(presunta), o participación durante el conflicto, son algunas de
las acciones realizadas durante las purgas
Exilios
Es un periodo de ausencia obligada o voluntaria, condicionada
por el país de origen. En una negociación, los acuerdos sobre el
tema pueden ser de facto (de hecho, sin reconocimiento
jurídico), o de jure (de derecho, con reconocimiento jurídico), y
surgen bajo diversas circunstancias.
Por ejemplo: cuando el vencedor expulsa del territorio nacional
a la contraparte o cuando la derrota de una de las partes es
inminente, algunos actores del conflicto toman la decisión de
huir
La reconstrucció n en el
posconflicto
Cuando el conflicto armado culmina, dice Rieko Kage, la
reconstrucción es la más grande de las tareas durante la
construcción de la paz.
En conflictos internos, en los cuales la población civil y las
instituciones del Estado son muy afectadas, las tareas para
generar condiciones socioestructurales eficientes, se convierten
en elementos para desincentivar el retorno de la violencia, por
ejemplo, en el caso de la desmovilización.
“La reconstrucción no solo se refiere a la restauración física de la
infraestructura. Tampoco significa necesariamente la
recuperación de las condiciones socioeconómicas presentes
antes de la violencia. Los conflictos, en particular los de larga
duración, transforman profundamente a las sociedades, y un
regreso a las condiciones del pasado no es posible ni deseable.
En estos casos se necesita una reconstrucción de condiciones
propicias para el funcionamiento de una sociedad en tiempos de
paz”. Banco Mundial.
• Una infraestructura de paz está conformada por un conjunto
de actores y organizaciones con mandato formal y los medios
necesarios para construir paz. Por su parte, autores como
Bárbara Unger, sostienen que así como en un país existe una
infraestructura de transporte con ministerios, proveedores
públicos, carreteras, redes ferroviarias, empresas y
automovilistas, puede existir una infraestructura para la paz.
Salud, educació n y vivienda
• Tiene que ver con la infraestructura y prestación de servicios
en cada uno de los casos.
Zonas rurales
• Se refiere a la presencia específica del sector rural en el
desarrollo del contenido de los acuerdos de paz.

• Los países en donde el conflicto tiene causas relacionadas con


las tierras y el desarrollo agrario, en donde gran parte del
conflicto se extendió a zonas rurales
Zonas urbanas
• Contempla la presencia específica del sector urbano en el
desarrollo del contenido de los acuerdos de paz.
Infraestructura
• Hace referencia al desarrollo de construcciones y facilidades
destinadas a proporcionar las vías de comunicación como
aeropuertos, puertos, carreteras y telecomunicaciones
Zonas fronterizas
• Hace alusión a la presencia específica de las zonas de frontera
en el desarrollo del contenido de los acuerdos de paz
Cambio de modelo econó mico
• Se refiere a realizar cambios estructurales del modelo
económico, en los acuerdos de paz.
La reforma política
• Este tipo de reformas ha estado ligado a la transición,
especialmente a la que hace referencia al paso de
agrupaciones insurgentes hacia partidos políticos. La
experiencia internacional indica que no es un tema menor. En
algunos casos abre espacios para la deliberación no violenta,
como sucedió con el Congreso Nacional Africano, en Suráfrica;
en Nepal con el Partido Comunista Maoísta o en Indonesia con
el Movimiento por un Aceh Libre.

• Aunque parezca lógico, es importante recordar que en el


ámbito político hay una gran diferencia entre los conflictos
internos que terminaron con victoria militar y aquellos en los
cuales las partes llegaron a una mesa de negociación.
Reforma institucional
• Hace referencia a los cambios específicos en las tres ramas del
poder político de los Estados, es decir, en el Ejecutivo, el
Legislativo y el Judicial.
Rendició n de Cuentas
• Relativa a los organismos de control del Estado. En este caso,
la creación o reestructuración de la Contraloría, la
Procuraduría y la Fiscalía.
Reforma al proceso electoral
• Se alude a los cambios propuestos en los acuerdos de paz, a
las normas oficiales que regulan las actividades para el
desarrollo de elecciones a cargos públicos, especialmente a la
Presidencia y el poder Legislativo.
Reforma Constitucional
• Son todas aquellas medidas de los acuerdos de paz que tienen
por objeto una revisión parcial del contenido del texto
constitucional, bajo los parámetros y mecanismos legales que
cada país posee para tal fin.
Expresa referencia del paso de grupo armado
a partido político
• Es la alusión directa que hacen los acuerdos sobre el cambio
de grupo armado a partido político, para participar en el
proceso democrático de elecciones públicas.
Cambios en la forma de
gobierno
• Hace referencia a cambios sustanciales sobre la forma de
gobierno oficialmente establecida.
La reforma al sector de la
seguridad
Sin duda, las Fuerzas Militares y de Policía y, en general el sector
de la seguridad, tienen un papel crucial dentro de los conflictos
y, por ende, son actores relevantes en el posconflicto.

La transformación (reconversión, reforma, modernización o


como se califique), de las fuerzas en el posconflicto, no culmina
con los acuerdos de paz, sino que continúa y en algunos casos,
se intensifica de acuerdo con los retos de cada país.
• Servicios de inteligencia: la Organización de Naciones Unidas
y autores que tratan el tema de las reformas al sector Defensa,
resaltan que los cambios al sector no sólo deben contemplar
el Ejército y la Policía, sino involucrar también a los
organismos de inteligencia.

• Doctrina y carrera militar: se refiere a cambios estructurales


en las Fuerzas Militares.

• Doctrina y carrera policial: sobre cambios estructurales en la


Policía.
Gasto militar
Todos los gastos corrientes y de capital relativos a las fuerzas
armadas, incluidas las fuerzas de mantenimiento de la paz; los
ministerios de defensa y demás organismos de Gobierno que
participan en proyectos de defensa.
Dichos gastos incluyen el personal militar y civil, incluidas las
pensiones de retiro del personal militar y servicios sociales para
el personal, operación y mantenimiento, compras, investigación
y desarrollo militares, y ayuda militar.
Redimensionamiento de las
fuerzas
• Este aspecto hace referencia directa a las dimensiones
cuantitativas del pie de fuerza. Se dice que después del
presupuesto de la defensa, la cantidad (y la calidad) de
efectivos de las Fuerzas Militares, son el segundo tipo de
recurso que da una idea del poder nacional y las prioridades
en seguridad de un Estado.
Inclusió n de exguerrilleros en
las fuerzas:
• Respecto de los acuerdos que específicamente anuncian la
inclusión de exguerrilleros en la Fuerza Pública.
Inclusión de exguerrilleros en las fuerzas:

• En el corto plazo no hay efectos significativos de la inclusión


de guerrilleros en el sector militar; una parte del problema es
que, por lo general, los acuerdos están mal estructurados y no
se aplican plenamente.
Medidas de depuració n
• Son las medidas establecidas dentro de un acuerdo, para
sustraer miembros de la institución militar, bajo condiciones
particulares.
Los retos del DDR
• El DDR es la sigla que identifica los procesos de Desarme,
Desmovilización y Reintegración de excombatientes. Según la
ONU, organización que ha servido como referente
internacional por su experiencia acumulada en misiones de
paz.

• Desde finales de los años 80 del siglo pasado, los procesos de


DDR hacen referencia a la “remoción de armas de las manos
de los combatientes, el retiro de estos de las estructuras
armadas y la asistencia para que se reintegren social y
económicamente en la sociedad mediante formas de vida
civiles
Desarme
Según los Estándares Internacionales de la ONU, se refiere a la:
“recogida, documentación, control y eliminación de armas
pequeñas, ligeras y pesadas, municiones y explosivos de
combatientes.
También incluye la elaboración de programas de gestión
responsable de las armas. Se entiende como el elemento
simbólico, aunque esencial a la vez, del proceso de
desmovilización.
Reconciliació n

• La reconciliación se caracteriza por ser un proceso a largo


plazo. Además, implica comunidades enteras, incluidas
aquellas no afectadas directamente por los conflictos; también
significa cambios difíciles y muchas veces personales, de
actitudes, expectativas, emociones y, en algunos casos,
creencias; y no hay fórmulas únicas para su aplicación.
Comisiones de verificació n
• En el posconflicto, las comisiones de verificación se refieren a
la conformación de grupos heterogéneos de personas o
instituciones especializadas que sirven como actores objetivos
en la aplicación de los acuerdos de paz, específicamente en la
utilización de información y evaluación del cumplimiento de
las partes en los términos de un acuerdo. Como elemento
procedimental de un proceso, sus funciones son diversas y
están encaminadas a fortalecer la transición durante un
tiempo determinado en temas específicos.
Desminado
• Es uno de los elementos que compone la agenda de DDR. “Es
la actividad de remoción de peligros de minas y de restos
explosivos de guerra, incluyendo el reconocimiento técnico,
mapeo, remoción, marcación, documentación posterior al
desminado, el enlace con la comunidad en actividades
relativas a las minas y la entrega de zonas despejadas”. Según
sus alcances puede tener objetivos militares o humanitarios.
Reincidencia
• Hace alusión a una situación en la cual los excombatientes,
después de un proceso de paz, vuelven a delinquir en el
posconflicto. Este es uno de los mayores factores de riesgo en
la etapa de reintegración y, por ende, un desafío para los
procesos de DDR.
Los retos de la implementació n
• La implementación se refiere al momento cuando las partes
deben dar un paso más allá de lo pactado en la mesa de
negociación, y según Stephen Stedman, está compuesta por
los retos que surgen una vez concluyen los acuerdos de paz, y
deben llevarse a acciones concretas.
Otros actores beligerantes en el
conflicto
El nivel de dificultad en la implementación se incrementa
cuando hay más de dos partes beligerantes directamente
vinculadas en un conflicto.
En estos casos, los que tengan a cargo la implementación
encuentran dificultades para hallar soluciones que comprendan
todas las causas del conflicto. Por lo general, en los casos en los
cuales algún actor se encuentra excluido, el acuerdo de paz
enfrenta una oposición violenta.
Riesgo de los opositores
• Son “las facciones o líderes que se oponen al acuerdo de paz y
utilizan medios violentos para socavarlo”. Estos actores
implican diversos desafíos en la implementación; su oposición
no es constructiva sino que apunta a generar un ambiente
tenso, con acciones y capacidades violentas efectivas, en
momentos cuando las circunstancias pueden forzar el retorno
de la violencia a un país.
Recursos naturales
• La implementación es difícil cuando alguna de las partes en
conflicto tiene acceso a recursos naturales estratégicos como
gemas, minerales o madera. Estos recursos no sólo
proporcionan medios para continuar la lucha, sino que se
convierten en una motivación económica para no hacer la paz.
Estados vecinos
involucrados
• La experiencia muestra que las guerras civiles se desarrollan
en regiones sin estabilidad. De hecho, algunas veces, los
conflictos pueden ser transversales o estar relacionados con
conflictos regionales. En estos escenarios los países limítrofes
juegan un papel importante durante la implementación. Por
ejemplo: los opositores al proceso pueden tener una ventaja
estratégica, si se sienten seguros en territorio extranjero, en
donde, de alguna manera, se permite o no se controla su paso
de un país a otro.
Disposición de la
cooperación internacional
Según Stedman, está compuesta principalmente por dos
aspectos.
El primero es el interés que tengan los países, particularmente
los Estados, de mayor capacidad de cooperación y los de la
región circundante. En este caso, por ejemplo: es diferente que
el interés de un Estado sea simbólico a que sea un asunto vital
de seguridad nacional.
El segundo elemento tiene que ver con el primero y son la
cantidad de recursos aportados. Una implementación puede ser
exitosa si se aportan los recursos adecuados a las necesidades
del posconflicto.

También podría gustarte