Está en la página 1de 19

La comunidad LGBT

Contenido

Pág.

1. Antecedentes... 3-7

2. Respecto al derecho a la igualdad y no discriminación... 7-9

3. Derechos humanos de la comunidad LGBT... 9-15

4. Respecto al derecho al matrimonio... 15-18

5. Significado de las banderas de LGBT... 18-20


Pág. 3

La historia LGBT o historia LGTB es la historia relativa a las lesbianas, gais, bisexuales y
transexuales. Su estudio abarca las situaciones socio-políticas que les afectaron en cada
época, su cultura, sus costumbres y formas de vida desde los primeros registros sobre
homosexualidad en la antigüedad hasta la actualidad, así como su consideración social a lo
largo del tiempo, además de los movimientos sociales y acontecimientos históricos
protagonizados por ellos.

Durante mucho tiempo esta historia ha sido ignorada, cuando no ocultada deliberadamente,y
solamente a partir de los años setenta empezó a salir a la luz y ser abordada en profundidad
por los historiadores.

Son muchos los lugares con diferentes epocas donde se empezo lo de la comunidad LGBT
tales como:
 Africa

 egipto

 america

 Asia occidental

 mesopotamia

 Asia oriental

 china

 india

 europa

 Grecia

 Roma

 America latina

 EE.UU
Pág. 4

La comunidad LGBT empezo a aparecer en la edad antigua en los lugares de:

 Egipto:Los registros históricos sobre homosexualidad en el antiguo Egipto son muy


escasos y la mayoría de las veces ambiguos.

En una mastaba de Saqqara de alrededor del 2400 a.C. perteneciente a Nianjjnum y


Jnumhotep, dos altos funcionarios reales del faraón Nyuserra de la V dinastía, aparecieron
imágenes de ambos abrazándose en situaciones muy similares a las habituales de los
matrimonios heterosexuales encontradas en otras tumbas del mismo período.Lo que hace
creer que eran una pareja homosexual, pero otros historiadores piensan que pueden ser una
pareja de hermanos, quizá gemelos.

La referencia más explícita a la homosexualidad en la cultura egipcia está en los mitos de


Seth y Horus. La leyenda cuenta como Seth dominaba el alto Egipto, mientras que a su
sobrino Horus dominaba el bajo Egipto, lo que personifica la separación real de ambos
territorios durante el periodo predinástico de Egipto. Seth trató de violar a Horus y lucharon
en el Nilo transformados en hipopótamos durante días. En la lucha, Seth le sacó un ojo a
Horus mientras que Horus arrancó el pene de Seth. Al final con la intervención de Tot, el dios
de la sabiduría, ambos dioses se reconcilian. Esta legendaria lucha sexual y su posterior
reconciliación es interpretada por los historiadores como una alegoría de las luchas entre
ambos reinos, que se unificarían alrededor del 3000 a.C. Tras la unificación la pareja de
dioses se representaba frecuentemente como símbolo de la unidad con ciertas
connotaciones ambiguas. En algunas versiones Seth incluso da a luz a un niño de Horus.
Otro relato cuenta como Seth intentó «deshonrar» a Horus. Seth violó penetrando analmente
a Horus y fue a llamar a los jueces para que dieran constancia del hecho. Pero Horus había
recogido el semen de Seth por consejo de su madre, Isis, que lo puso en una lechuga, la
comida favorita de Seth, y este se lo comió sin darse cuenta. Cuando los jueces invocaron al
semen para comprobar la fecundación, todos se sorprendieron al oírlo contestar desde el
estómago de Seth, siendo este el deshonrado y no Horus.El relato no revela la consideración
que la sociedad egipcia tenía de las relaciones homosexuales, no se aclara si la deshonra
viene del hecho de permitir ser violado, por ejercer el papel pasivo o por practicar sexo
homosexual en sí, pero al menos registra que conocían el concepto de sexo entre hombres.

Tambien empezo a salir a la luz en los siglos V a XV (5 a 15) en los lugares:

 Asia oriental: En China la práctica de la homosexualidad siguió siendo corriente en la


dinastías Song y Ming y seguirá sin cambios hasta la época moderna, dinastía Qing.
Pinturas y dibujos alusivos siguen haciéndose durante estos periodos.
Las fachadas de algún templo hindú en la India (como por ejemplo en Khajuraho) en la Edad
Media se decoran con escenas de sexo de todo tipo, entre ellas el homosexual, sin ninguna
clase de escándalo. Varios textos atestiguan la práctica de la homosexualidad, como el
código legal Smriti-ratnavali (siglo XIV) donde se menciona entre otros hombres que no son
válidos para el matrimonio con mujeres, a los transexuales (sandha). En el Yaia-
Pág. 5

mangala de Iasodhara, un texto del siglo XII que comenta el Kama sutra, se afirma: «Las
personas con esta clase de inclinación [homosexual], que renuncian voluntariamente a las
mujeres pueden estar sin ellas porque se aman los unos a los otros, se casan entre ellos,
unidos por una profunda y fiel amistad»
En Japón varias obras literarias del periodo Heian contienen referencias a relaciones
homosexuales, y de la existencia de transexuales, como por ejemplo en la Historia de Genji
Monogatari donde varios hombres se sienten atraídos por los jóvenes. Se mencionan
prácticas homosexuales de algunos emperadores en elKojiki;por ejemplo aluden a algún
hermoso muchacho retenido por el emperador con propósitos sexuales. Durante la Edad
Media es común en los ejércitos japoneses la práctica de la pederastia masculina.

Lo mismo paso en la edad moderna y contemporanea y algunos de los lugares son:

 Asia:En la mayoría de los países musulmanes pronto se abandonó la tolerancia


medieval de la homosexualidad y se fueron implantando puntos de vista más estrictos
e intolerantes sobre su práctica, pasando a ser perseguida como un delito aplicando la
sharia. Según las distintas escuelas de interpretación jurídica, los madhabs, se
establecieron condenas que iban desde la simple multa o latigazos, a penas de prisión
o de muerte; según los lugares.
La visión de la homosexualidad de casi todas las sociedades asiáticas recibió a partir del
siglo XVII una fuerte influencia de la opinión occidental, entonces bastante negativa,
principalmente por medio de dos vías. En primer lugar la legislación colonial, inglesa y
holandesa principalmente, que introdujo las leyes contra la sodomía de estas metrópolis en
sus colonias. Por otro lado, cuando los gobiernos de los países asiáticos decidieron
modernizarlos en el siglo XIX adoptando las ciencias y la tecnología occidentales, importaron
de la psicología europea de la época la creencia de que la homosexualidad se trataba de un
desorden mental. Además también influyeron las creencias difundidas por los misioneros
cristianos en la zona. Esto hizo que sociedades tradicionalmente tolerantes con la
homosexualidad como la india o la china cambiaran negativamente su actitud. En China
además sería decisiva la opinión del comunismo que instauró una persecución en el país en
cuanto se produjo su ascensión al poder y se creó la República Popular China en 1949, que
no cejaría hasta 1997 y 2001 cuando se retiró la homosexualidad del código penal y la lista
china de enfermedades mentales respectivamente.

 America latina:El tratamiento jurídico de la homosexualidad y el reconocimiento de


derechos civiles a los homosexuales en la región ha sido muy dispar en el tiempo. Mientras
que varios países se sumaron tempranamente a la estela del código penal napoleónico y
despenalizaron las prácticas homosexuales en el siglo XIX, como Brasil (1830), México
(1871), Guatemala (1871) y Argentina (1886), algunos fueron despenalizándola a lo largo del
siglo XX, como el Perú (1924), y otros esperaron hasta el siglo XXI para levantar la
prohibición, como Puerto Rico (2005), Panamá (2008) }
Pág. 6

y Nicaragua (2008), casi al mismo tiempo que otros estados empezaban a reconocer el
derecho a la unión civil de las parejas del mismo sexo; cabe destacar el caso de Venezuela,
en el que la homosexualidad nunca fue penalizada.
La primera organización de reivindicación de derechos para los homosexuales de
Latinoamérica, Nuestro Mundo, se fundó en Argentina en 1967, y pronto fue seguida por
otras como los Frentes de Liberación Homosexual de Argentina y de México (1971), el
Colectivo de Liberación Homosexual (México, 1972), la Comunidad del Orgullo Gay (Puerto
Rico, 1974) y la Comunidad Homosexual Argentina (1984).
 EE.UU: Los Estados Unidos heredaron la legislación de sodomía del Reino Unido y los
colonos puritanos llevaron sus prejuicios contra los homosexuales.51 De las trece colonias
iniciales solo Georgia carecía de ley contra la sodomía, y casi todas las posteriores fueron
adoptando la Buggery act del derecho anglosajón. Tras la independencia los estados
mantuvieron las leyes de sodomía, que generalmente condenaban a pena de muerte las
prácticas homosexuales entre hombres. También eran punibles en la mayoría de los estados
los actos homosexuales entre mujeres hasta finales del siglo XX, pero las persecuciones
eran muy raras y las penas solían ser más benignas que las correspondientes al mismo
delito entre hombres. La Ilustración y la Revolución francesa trajeron un clima de liberalismo,
que llevó a varios estados norteamericanos en abolir la pena de muerte para la sodomía. En
su lugar se impuso la pena de 10 años de cárcel y la confiscación de bienes; sin embargo, en
otros como Carolina del Sur, los sodomitas podían ser condenados a pena de muerte hasta
1873.
Tras la aparición del psicoanálisis la homosexualidad empezó a tratarse como un desorden
psiquiátrico, los homosexuales eran internados voluntariamente o a la fuerza en psiquiátricos
y sometidos a terapia de reorientación sexual, que incluía la terapia de aversión con electro-
choques e incluso la lobotomía. Durante los dos primeros tercios del siglo XX la aceptación
de la homosexualidad sufrió vaivenes según la sociedad pasara por un periodo más o menos
conservador.
En 1924 apareció fugazmente la primera organización para reivindicar los derechos civiles de
los homosexuales, la Society for Human Rights, pero fue rápidamente desarticulada por la
policía.
El Informe Kinsey sobre la sexualidad del hombre (1948) y la mujer (1953), que fue uno de
los primeros en abordar científicamente los temas de la homosexualidad y bisexualidad entre
otros de la sexualidad humana en general, tuvo una gran difusión dentro y fuera de los
círculos científicos. La publicación del primer tomo, Comportamiento sexual del hombre,
resultó una sorpresa para la sociedad al descubrir que las prácticas homosexuales no eran
fenómenos marginales y que eran realizadas por un porcentaje considerable de la población.
Pág. 7

La lucha por el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de la Comunidad Lesbiana,


Gay, Bisexual, Trans o Transgénero e Intersex, o LGBTI, siglas utilizadas para describir a las
personas cuyas características no se ajustan a los roles tradicionales de género femeninos y
masculinos, (y que no implican el desconocimiento de otras manifestaciones de identidad y
expresión de género u orientación sexual), se fundamenta en la igualdad y no discriminación,
derecho que se encuentra reconocido en diversos ordenamientos jurídicos, tanto
internacionales como nacionales y locales:

•En el derecho internacional:se encuentra contemplado en la Declaración Universal


de los Derechos Humanos (art.7); en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (arts. 4 y 26); en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (art. 2.2); en la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 2.1); en el
Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (art. 1.1); así
como en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 2); en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 1 y 24); en el Protocolo
adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.3).
•En el derecho nacional: es reconocido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (arts. 1 párrafo quinto y 4° párrafo primero); en la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación (arts. 1, 2 y 9 fracción XXVIII); Ley General de
Víctimas (arts. 5 y 18); Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo
Político (arts. 8 y 59); Ley de Migración (art. 109 XI).
•En el derecho veracruzano:se encuentra protegido en la Constitución Política del
Estado de Veracruz (arts. 4 párr. primero y 6); en la Ley Para Prevenir y Eliminar la
Discriminación en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (arts. 1, 3, 5, 9, 12
XXVI); Ley de Educación del Estado de Veracruz (arts. 4 y 89); Ley de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz (12 V, 33 y 35); Ley de
Adopciones para el Estado (art.4).

¿En qué consiste el derecho a la igualdad y a la no discriminación de la comunidad


LGBTI?
El derecho a la igualdad ante la ley implica que todas las personas, en las mismas
condiciones, reciban el mismo trato, por lo que el estado de Veracruz tiene la obligación de
garantizarlo, a su vez el derecho a la no discriminación prohíbe toda distinción, restricción,
exclusión o preferencia por motivos de origen étnico o nacional, raza, color, sexo, condición
social, idioma, religión, posición económica, opiniones, o cualquier otra condición social, cuyo
objetivo sea anular o menoscabar el reconocimiento de los derechos humanos de toda
persona. Es decir, el derecho a la igualdad prohíbe la discriminación de derecho, mientras
que la no discriminación prohíbe la de hecho.
Es por lo anterior, que se precisa que nadie debe ser discriminado por su identidad de
género, orientación sexual y expresión de género; entendiendo la identidad de género como
cada persona se siente y se piensa respecto a sí misma y como lo interpreta,
correspondiendo o no con el sexo asignado al nacer; la orientación sexual es hacia quien
Pág. 8

se siente física, espiritual y emocionalmente atraído; y la expresión de género es como


cada persona manifiesta y exterioriza su género a través de la manera en que actúa, se viste,
se comporta e interactúa con los demás.
De tal manera, que el derecho a la igualdad y no discriminación de la comunidad LGBTI es
un derecho reconocido y protegido en el plano internacional, nacional y local y un principio
internacional de carácter obligatorio, presente en todas las normas del Estado Mexicano, por
tanto, es obligación de todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, combatir las
prácticas discriminatorias, así como eliminar de su legislación, leyes que atenten contra la
dignidad de las personas y adecuar a sus normas otras medidas que garanticen la igualdad
de todas las personas.
Al ser un derecho humano y fundamental, todas y todos gozamos de una igual protección y
trato de la ley, sin discriminación, por el simple hecho de ser personas. Si bien, la
discriminación se presenta en los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos, tanto
en los espacios privados como la familia y/o los amigos; así como en los espacios públicos,
la escuela, el trabajo, dependencias o instituciones donde realizamos los trámites cotidianos,
se debe precisar que para que se constituya un trato discriminatorio, este debe de carecer de
una justificación objetiva y razonable, cuyo resultado sea una diferencia arbitraria y que tenga
un impacto en el ejercicio y goce de los derechos humanos.

Algunos ejemplos de vulneración del derecho a la igualdad y a la no discriminación de


la comunidad LGBTI
•El no contratar a una persona a ciertos puestos o cargos laborales por su orientación
sexual, identidad o expresión de género o, incluso, el despido del mismo.
•El rechazo o exclusión en espacios educativos por motivos de orientación sexual,
identidad o expresión de género y la omisión de acciones por parte de las autoridades
escolares.
•No permitir candidaturas a puestos de elección popular o impedir votar a una persona
por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género.
•La negativa de levantar una denuncia por delitos como violencia sexual o aquellos en
que el sujeto pasivo sea una mujer, o personas pertenecientes a la comunidad LGBTI.
•La negativa de acceder a procedimientos para documentos oficiales (actas de
nacimiento, título profesional, pasaporte, etc) para que sea concordante con su
identidad de género.
Pág. 9

El cinco de noviembre de 2009 un grupo de organizaciones colombianas1 sostuvo una


audiencia especial ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los
derechos de la población LGBT 2 . El hecho que Colombia sea una de las primeras naciones
de la región en tener una audiencia sobre este tema puede considerarse sorprendente ya
que sin duda, y en buena parte gracias a la Corte Constitucional, los derechos LGBT son
objeto de una protección especial, protección que supera a la de los demás países, e incluso
a la brindada por el derecho internacional. La jurisprudencia no sólo considera la
discriminación por orientación sexual un criterio sospechoso de distinción, sino que además
ha prohibido de manera expresa la discriminación por este motivo incluso en las Fuerzas
Armadas, en las escuelas, y en los boyscouts. Además las parejas del mismo sexo gozan de
muchos de los mismos derechos que las parejas heterosexuales, incluyendo el derecho a la
unión marital, a la herencia, a la sustitución pensional, a ser beneficiarios en el seguro de
salud y a exigir alimentos. ¿Qué podría entonces llevar a estar organizaciones, incluyendo
Colombia Diversa, líder en la defensa de derechos LGBT, ante la CIDH? Por una parte su
presencia es sin duda resultado del éxito mismo de las campañas de reforma legal, éxito que
no sólo está reflejado en la jurisprudencia más reciente, sino que también ha formado una
generación versada en el discurso de derechos humanos y en su utilización para presionar y
avergonzar a las autoridades. Pero además su presencia corresponde a la paradoja
colombiana, tantas veces señalada, de un país que al mismo tiempo que produce una
luminosa jurisprudencia es un país desangrado en medio del terror y la violencia. En
Colombia, como lo muestran una y otra vez los informes y la prensa, conviven normas
progresistas con la impunidad cotidiana de las violaciones estatales EL AMOR EN TIEMPOS
DE CÓLERA: DERECHOS LGBT EN COLOMBIA 80 ■ SUR - REVISTA INTERNACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS de los derechos humanos, el control territorial de actores
armados ilegales y el terror producido por las guerras de las drogas y la persistencia de la
guerrilla marxistaleninista3 . Ninguna realidad es más o menos cierta que la otra: los jueces,
los abogados, las organizaciones sociales genuinamente tienen ese nivel de creatividad,
inteligencia y compromiso con una visión liberal-progresista de los derechos. Al mismo
tiempo son igual de ciertos los grupos armados, legales e ilegales, que por convicción, por
conveniencia o por lucro, siembran los campos y ríos de muertos y trozos de ellos. En este
artículo hablaré de esta paradoja en el caso particular de los derechos LGBT: mostraré tanto
la violencia que denuncian ante la CIDH, como la ejemplar jurisprudencia constitucional, y
hablaré de la persistencia de la fe en el derecho (y el amor por este) en medio de la violencia
(o de la cólera.) En la presentación ante la Comisión, Marcela Sánchez, directora de
Colombia Diversa, hizo una lista de violaciones de derechos humanos; los abusos y muertes
descritos no eran nuevos para los comisionados, ya que siguen el mismo formato y contenido
tantas veces escuchado en ese recinto, aquel limitado repertorio de la capacidad humana de
infligir dolor y humillación a un cuerpo. Como han hecho tantos antes, describió un panorama
sombrío de discriminación, asesinatos, torturas, persecución, violaciones, miedo. Y por
supuesto, no hay sistemas nacionales de información; las autoridades policiales cuando no
persiguen abiertamente a los LGBT son indolentes ante los crímenes contra ellos; aún así
Colombia Diversa en el período 2006-2007 contó por lo menos 67 asesinatos de odio en toda
Colombia (ALBARRACÍN; NOGUERA; SÁNCHEZ, 2008). Al presentar el informe, y la lista de
defensores muertos, Marcela Sánchez debía además recordar a los que nombraba con
rostro y voz tangible, colaboradores y conocidos de Colombia Diversa, como Álvaro Miguel
Rivera, joven activista que había participado en el informe de derechos humanos de
Colombia Diversa en el 2005. Fue encontrado muerto en su apartamento de Cali el 6 de
Pág. 10

marzo de 2009 maniatado y amordazado, con los dientes rotos y golpes en el cuerpo
(ALBARRACÍN; NOGUERA; SÁNCHEZ, 2008; EL TIEMPO, 2009; YANED; VALENCIA,
2009). Su asesinato, como el del recordado líder gay de los años ochenta, León Zuleta,
permanece en la impunidad; nadie parece saber quién lo asesinó ni porqué5 . Salvo lo obvio.
Que eran homosexuales visibles tanto por estar fuera del closet como por su activismo, y que
lo eran en un país viciosamente intolerante de la homosexualidad, y donde ser defensor de
los derechos humanos es una profesión de alto riesgo6 . Al escuchar a Marcela Sánchez
contar frente a la Comisión no sólo los abusos sino además el incumplimiento de las normas,
una pregunta obligada es porqué insistir en el derecho como motor del cambio social, tanto
en la audiencia misma como ante la Corte Constitucional 7 . ¿Por qué habría de cumplirse
más lo que dice la Comisión que las actuales y progresistas normas que rigen en Colombia?
No se trata sólo de que el derecho se incumpla por “falta de voluntad política” materializada
en algunos funcionarios conservadores que rechazan la igualdad de los homosexuales y
heterosexuales, e insisten en el privilegio heterosexual, como los notarios que se niegan a
celebrar las uniones maritales (SARMIENTO, 2009). Tampoco se trata tan sólo de controlar
algunos locos armados empecinados en la “limpieza social.”

Se trata además de un problema más profundo de debilidad del derecho mismo como
instrumento de cambio, en particular de la sentencias sin apoyo de las otras ramas de poder,
como en veremos en este caso (ROSENBERG, 2008). La debilidad del derecho, de los
derechos defendidos por la Corte, invita a la pregunta de qué tan útil es la jurisprudencia
constitucional, y en todo caso, aún si es útil, si vale la pena tanto esfuerzo, si merece tanto
entusiasmo. Es decir, si restamos de los beneficios concretos de cada campaña los costos
del litigio y la movilización legal, (no sólo en términos de legitimar los poderes sino en
términos de dinero, de trabajo, de esfuerzo) es posible que la diferencia entre los costos y los
beneficios refleje un exceso inexplicable de afecto por y fe en las posibilidades
transformadoras de la jurisprudencia constitucional. La pregunta que este artículo pretende
responder es: ¿por qué tantas personas inteligentes y experimentadas insisten en los
derechos LGBT en exceso de lo que saben de las limitaciones del derecho como instrumento
de transformación social? 1 Quince años de luminosa jurisprudencia constitucional Es muy
probable que la razón principal por la cual el derecho es un marco de referencia tan
importante para las organizaciones LGBT sea la jurisprudencia. La Constitución de 1991, y
en especial la interpretación que le dio la Corte Constitucional, han sido centrales para
movilizar liderazgos, brindar un vocabulario y un escenario para hacer exigencias. Si bien la
Constitución misma no menciona los derechos de los homosexuales, la Corte, en una serie
de sentencias liberales, extendió los derechos a la igualdad y a la dignidad humana para
incluir la protección contra la discriminación por orientación sexual. Con estas decisiones le
dio un nuevo marco de significado a la orientación sexual de manera que ésta ha pasado de
ser una cuestión de cultura y de “estilo de vida” a ser un problema de derechos. La
jurisprudencia sobre orientación sexual fue iniciada a mediados de la década del noventa por
las demandas de tutela de individuos que, en general sin relación entre ellos, enmarcaban su
sufrimiento como violaciones de derechos. De esta época se destaca el abogado Germán
Rincón Perfetti, que empezó a utilizar de manera más o menos sistemática la acción de
tutela para proteger los derechos de individuos discriminados por ser homosexuales. Sin
embargo, estas primeras tutelas fueron rechazadas por la Corte con sentencias que
reprodujeron estereotipos homofóbicos, por ejemplo, diciendo que la homosexualidad era
anormal, e insistiendo en que su expresión estaba limitada por “los derechos de los otros”,
Pág. 11

derechos que parecían incluir la repugnancia como derecho (COLOMBIA, T-539, 1994b; T-
037, 1995a) 8. Una de las sentencias más difundidas de esta primera época fue la demanda
hecha contra la Comisión Nacional de Televisión por censurar un comercial de prevención del
Sida que mostraba dos hombres dándose un beso en la Plaza de Bolívar en Bogotá
(COLOMBIA, T-539, 1994b) 9. En ese caso la Corte dijo que la decisión de la Comisión era
“técnica”, y que caía dentro de sus competencias; no obstante, agregó por primera vez que
los derechos de los homosexuales sí tenían alguna protección constitucional: “Los
homosexuales tienen su interés jurídicamente protegido, siempre y cuando en la
exteriorización de su conducta no lesionen los EL AMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA:
DERECHOS LGBT EN COLOMBIA 82 ■ SUR - REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS intereses de otras personas ni se conviertan en piedra de escándalo,
principalmente de la niñez y la adolescencia” (COLOMBIA, T-539, 1994b). Las decisiones de
la Corte empezaron a cambiar a mediados de los años noventa. En 1995 la Corte confirmó la
negativa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de dar a un hombre
homosexual la custodia de una niña a la que cuidaba; sin embargo, la sentencia aclaró que
esta decisión se debía no a la orientación sexual sino a la pobreza extrema del demandante
y a su inhabilidad material para cuidar de la niña (COLOMBIA, T-290, 1995b). A partir de esa
sentencia, la Corte empezó a adoptar con vigor un discurso a favor de los derechos de los
homosexuales, basado en el derecho fundamental a escoger la orientación sexual, y en el
derecho de los individuos a no ser discriminados por su escogencia de pareja (COLOMBIA,
C-098, 1996). Irónicamente, el discurso se presentó de manera más articulada en una
sentencia de 1997 que precisamente negaba las pretensiones de igualdad de la demanda,
declarando constitucional la ley de uniones maritales incluso cuando excluían a las parejas
homosexuales de sus beneficios. Aún así la sentencia afirmó que, de probarse que ello era
lesivo para el derecho a la igualdad, debía reconsiderarse. Los casos que siguieron a esta
sentencia rechazaron la discriminación de individuos por su orientación sexual en diversos
escenarios. En 1998 la Corte relacionó el derecho al libre desarrollo de la personalidad con la
opción sexual en un caso donde defendió el derecho de los adolescentes homosexuales a
expresar su identidad en las escuelas a través de su vestido, corte de pelo, actitudes, etc10.
En otras dos sentencias del mismo año la Corte estableció que era inconstitucional que la
homosexualidad fuera causal de sanción disciplinaria para los profesores de escuelas
públicas y que la homosexualidad fuera una violación del honor militar (COLOMBIA, C-481,
1998b; C-507, 1999) En estas sentencias, y en particular en la sentencia sobre el honor
militar, la Corte le dio más cuerpo a lo que llamó el derecho a la autodeterminación sexual
fundamentado en una doble protección: por un lado está protegida por el derecho a la
igualdad, y por el otro, por el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Esta doble
protección origina un derecho a la identidad personal, es decir, al derecho a la
autodeterminación, autoposesión y autogobierno. En palabras de la Corte: “Si la orientación
sexual se encuentra biológicamente determinada, como lo sostienen algunas
investigaciones, entonces la marginación de los homosexuales es discriminatoria y violatoria
de la igualdad, pues equivale a una segregación por razón del sexo (CP art. 13). Por el
contrario, si la preferencia sexual es asumida libremente por la persona, como lo sostienen
otros enfoques, entonces esa escogencia se encuentra protegida como un elemento esencial
de su autonomía, su intimidad y, en particular, de su derecho al libre desarrollo de la
personalidad (CP art. 16). (…) El núcleo del libre desarrollo de la personalidad se refiere
entonces a aquellas decisiones que una persona toma durante su existencia y que son
consustanciales a la determinación autónoma de un modelo de vida y de una visión de su
Pág. 12

dignidad como persona. En una sociedad respetuosa de la autonomía y la dignidad, es la


propia persona quien define, sin interferencias ajenas, el sentido de su propia existencia y el
significado que atribuye a la vida y al universo, pues tales determinaciones constituyen la
base misma de lo que significa ser una persona humana.”(COLOMBIA, C-481, 1998b)

Además, la Corte estableció que la orientación sexual era un criterio sospechoso de


distinción, y que en consecuencia su presencia en una norma o política llamaba a la
aplicación del test estricto de discriminación para determinar su constitucionalidad. Así
cualquier diferenciación por orientación sexual, como por raza, etnia y sexo, debía cumplir los
requisitos de ser necesaria para cumplir fines constitucionales, proporcional en la
consideración del perjuicio causado para cumplir dichos fines, y no lesionar ningún derecho
fundamental de rango superior. A pesar de esta defensa de los derechos de los
homosexuales a la no discriminación, hasta el 2006 la Corte no se había decidido por una
posición progresista frente a los homosexuales en pareja (LEMAITRE, 2005; MONCADA,
2002). En el 2000 la Corte frenó su ampliación de los derechos en unas sentencias que
justificaba con el argumento de las competencias orgánicas (discrecionalidad del legislativo y
el ejecutivo) la exclusión de la afiliación de la pareja del mismo sexo en la seguridad social y
el seguro obligatorio de salud (COLOMBIA, T-999, 2000a; T-1426, 2000b). Ese mismo año
justificó con el argumento del interés superior del niño la exclusión de las parejas del mismo
sexo de la posibilidad de adoptar (COLOMBIA, SU-623 de 2001a; C-814, 2001b). En ambos
casos la Corte no aplicó el test estricto de discriminación que había ordenado antes porque
las leyes no decían “homosexual” sino que en cambio limitaban los beneficios a las parejas
heterosexuales solamente y, por tanto, para la Corte, no usaban el criterio sospechoso. Así lo
que aparecía claro en los primeros años de la década del 2000 era que la Corte
Constitucional protegía a los individuos en su orientación sexual pero no a las parejas. La
protección a los individuos no cesó: la Corte dijo que la orientación sexual no podía ser falta
disciplinaria para los notarios (COLOMBIA, C-373, 2002), y que la Asociación Scout de
Colombia no podía expulsar a un miembro por ser homosexual (COLOMBIA, T-808, 2003b).
Insistió en que la visita íntima de pareja homosexual en la cárcel era parte del libre desarrollo
de la personalidad (COLOMBIA, T-499, 2003a), y que la policía no podía prohibir las
reuniones públicas de personas por ser homosexuales (COLOMBIA, T-301, 2004a). Pero
también dijo que el departamento de San Andrés y Providencia podía negar la residencia a
una persona cuando invocaba como justificación de su derecho el ser pareja homosexual de
un residente de las islas; las residencias sólo son, dijo la Corte, para las parejas
heterosexuales (COLOMBIA, T-725, 2004b). Las sentencias de la Corte tuvieron un papel
protagónico en la movilización de activistas por los derechos de los homosexuales (GARCÍA;
UPRIMNY, 2004), y quizás incluso en inaugurar una actitud social más tolerante hacia la
diversidad sexual (RESTREPO, 2002). Mauricio García Villegas y Rodrigo Uprimny hicieron
un estudio empírico preliminar del impacto de las decisiones de la Corte en activistas por los
derechos de los homosexuales, y llegaron a la conclusión de que las sentencias generaron
organización y activismo legal, y que incluso fortalecieron la identidad y el respeto por sí
mismos en la comunidad gay. Esto no sólo fue así, sino que dio base a la creación misma de
las organizaciones, y a su movilización en el Congreso en búsqueda de una ampliación de la
protección de los homosexuales en cuanto individuos, a los homosexuales en cuanto
parejas.

2 De la Corte al Congreso y de vuelta Después de que el litigio llegó a este impasse a


Pág. 13

principios de la década del 2000, algunos activistas, motivados por las sentencias favorables,
se dirigieron con entusiasmo hacia el Congreso cabildeando por reformas legales,
especialmente por la adopción de una ley llamada de matrimonio gay. Esta línea de acción
incluso fue una sugerencia de la misma Corte que en un principio consideró que la
competencia en la materia era del legislador. Sin embargo, el proyecto de ley de derechos de
las parejas del mismo sexo se hundió repetidas veces11. Desde que se presentó el 2001 el
proyecto de igualdad de derechos para las parejas del mismo sexo fue bombardeado por los
conservadores y los católicos y cristianos. Fue presentado por la senadora Piedad Córdoba;
luego de ser aprobado en la Comisión Primera, creó alarma entre diversos opositores que
publicaron una página completa en El Espectador, con firmas de personalidades que pedían
archivar la iniciativa por inmoral. La Iglesia católica también se opuso advirtiendo que por ahí
podría venir la aceptación de la familia conformada por homosexuales, e incluso de la
adopción de niños por parejas del mismo sexo (EL TIEMPO, 2002). El proyecto se hundió y
la situación fue similar en los años que siguieron: se presentaba por alguien progresista, y se
hundía en medio de la oposición pública que incluía acciones de la Iglesia Católica, de
diversas iglesias cristianas, y de prominentes políticos conservadores. En todos los casos el
proyecto tuvo algún tipo de apoyo de activistas; la diferencia con los años es que la calidad y
cantidad de este acompañamiento a los proyectos de ley fue creciendo. Lo más cerca que
estuvo el proyecto de ser ley fue en el periodo 2006-2007; fue aprobado, con dificultades, por
las comisiones y plenarias de ambas cámaras del Congreso, y recibió el respaldo de los
partidos de gobierno12. Varios senadores y representantes se opusieron, incluyendo el
presidente de la Cámara Alfredo Cuello, e intentaron demorar la votación: lograron finalmente
que en Comisión de Conciliación, el último trámite antes de la sanción presidencial, el
Senado votara en contra del proyecto sin dar explicaciones y en violación de la ley de
bancadas que ordena votar según la línea del partido. El proyecto se hundió también por
desinterés del gobierno de Uribe a pesar que era una promesa de campaña en el 2006: el
ministro del Interior dijo que aunque el presidente respaldaba la ley, a él le parecía un
proyecto sin ninguna trascendencia y por eso no se había preocupado en hacerle
seguimiento12. Unidos en una serie de organizaciones jóvenes, los activistas regresaron al
litigio estratégico en el 2006 como una posibilidad real de obtener la protección tantas veces
frenada en el Congreso. Colombia Diversa y el Grupo de Litigo de Derecho de Interés
Público de la Universidad de los Andes presentaron una nueva demanda contra la exclusión
de las parejas del mismo sexo del régimen patrimonial de la unión marital13. El 7 de febrero
de 2007 la Corte Constitucional anunció un cambio en su anterior posición sobre la unión
marital de parejas del mismo sexo14. La Corte afirmó que ahora consideraba que la
exclusión de estas parejas de los beneficios patrimoniales de la unión marital era una
violación de los derechos humanos fundamentales (COLOMBIA, C-075, 2007a; C-098,
2007b). Insistió que la ley era inconstitucional JULIETA LEMAITRE RIPOLL SUR t v. 6 t n. 11
t dic. 2009 t p. 79-97 ■ 85 porque imponía la heterosexualidad como condición para acceder
a esos beneficios. Esta sentencia dio a las parejas del mismo sexo la posibilidad de crear
una comunidad de bienes igual que las parejas heterosexuales. Además, la Corte argumentó
que la ley que limitaba estos efectos de la cohabitación a las parejas de hombres y mujeres
imponía limitaciones contrarias a “los postulados constitucionales de respeto a la dignidad
humana, deber de protección del Estado a todas las personas en igualdad de condiciones y
el derecho fundamental de libre desarrollo de la personalidad”. Desde esta sentencia la Corte
ha adoptado otra serie de decisiones que consolidan la igualdad de las parejas
homosexuales. En los años que siguieron extendió la igualdad a otras situaciones en las
Pág. 14

cuales el ser pareja crea derechos y obligaciones: en el 2007, dijo que las personas tenían
derecho a afiliar a su pareja del mismo sexo al seguro obligatorio de salud (COLOMBIA, C-
811, 2007c) y en 2008 que existía el derecho a la pensión de sobrevivientes para las parejas
del mismo sexo (COLOMBIA, C-336, 2008a) y también que a ellas se aplicaba el delito de
inasistencia alimentaria (COLOMBIA, C-798, 2008b). En enero del 2009, a raíz de la “gran
demanda” de Colombia Diversa, la Corte estableció que las expresiones “familia”, “familiar”,
“grupo familiar”, “compañero o compañera permanente”, “Unión singular, permanente y
continua” y “unión permanente” en diversas normas incluía a las parejas del mismo sexo
(COLOMBIA, C-029, 2009). Algunas de las consecuencias de la “gran demanda” son que las
parejas del mismo sexo tienen derecho a la reunificación familiar en el conflicto armado,
pueden crear un patrimonio de familia que no puede ser embargado, recibir como pareja el
subsidio de vivienda, y afectar un inmueble como vivienda familiar. La pareja extranjera del
mismo sexo de un ciudadano colombiano tiene la misma posibilidad de obtener la ciudadanía
que la pareja heterosexual, y pueden fijar su residencia con las mismas reglas que las
parejas homosexuales en el archipiélago de San Andrés. La igualdad se aplica también para
el proceso penal, así, las parejas del mismo sexo no están obligadas a incriminar a sus
compañeros o compañeras en ningún proceso penal, se aplican las mismas circunstancias
de agravación punitiva y también los tipos especiales como los de violencia intrafamiliar y el
régimen de inhabilidades por cercanía familiar. También gozan de la misma protección
cuando la pareja es secuestrada o desaparecida o cuando perece en un accidente de
tránsito (seguro SOAT).

3 Los LGBT y el fetichismo legal En la audiencia ante la Comisión Interamericana el


Comisionado Sergio Pinheiro reconoció tanto los avances significativos hechos por la Corte,
y lo que la CIDH tiene que aprender de esta, como la tensión entre las normas y la práctica:
“la práctica general en el continente es de una temporada de caza que jamás se cierra”15. La
diferencia entre los derechos y el goce efectivo no es la única paradoja; la otra es el
contraste entre la violencia contada y lo pedestres que aparecen frente a esta tanto los
derechos conquistados (a beneficiarse de un seguro; a no ser despedido de un trabajo) como
los dolores que no logran ser protegidos por derechos (discriminación pre-contractual; el
recurso a operaciones peligrosas en los travestis) frente a los crímenes de odio.

Este referente a la violencia, si bien está presente en otros movimientos sociales que
recurren al derecho (LEMAITRE, 2009), es particularmente evidente cuando se trata de los
derechos LGBT. Detrás de las historias cruentas que llegan a la Comisión están miles de
historias menores, inclasificables para el derecho, de la negativa agresiva y persistente a
reconocer su humanidad plena. Los informes de derechos humanos, sin embargo, no dan
cuenta de los episodios de discriminación cotidiana que seguramente formaron a los
activistas que los escriben —las miradas, las risitas, la pérdida de empleos y de trabajo, la
preocupación y presión por parte de familiares y amigos, su rechazo, la necesidad de
disimular y de esconder las emociones. Tampoco da cuenta de la forma como deben
aprender a vivir con la corriente viciosa del odio que permea gestos al parecer inocentes,
comentarios que se pretenden ligeros, y graffitis que se borran con el tiempo. Se trata de
actos sutiles como los encontrados en una encuesta de estudiantes de secundaria en
Bogotá: seis de diez admitieron haberse burlado de niños y niñas percibidos como
homosexuales, tres de diez admitieron haberlos insultado; 37,9% dijeron que le tenían miedo
a los homosexuales; 17,6% dijeron que les tenían asco.
Pág. 15

En Colombia el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal. La Corte Constitucional
de Colombia puso fin a años de incertidumbre para las parejas del mismo sexo y reafirmó los
derechos de personas LGBT al confirmar la validez del matrimonio entre personas del mismo
sexo el 28 de abril de 2016.Antes de dicha fecha las parejas del mismo sexo tenían ya la
posibilidad acceder a uniones maritales de hecho. Las uniones de hecho tienen pocas
diferencias con un matrimonio como tal y permiten a las parejas vinculadas a través de ellas
acceder a los mismos derechos que un matrimonio.

La aplicación de la orden fue tomada de manera conflictiva por varios sectores políticos que
buscaban formas para evitar la aplicación de la sentencia. Sin embargo, un mes después de
entrada en vigencia la orden se otorgó el primer permiso para la celebración de una unión
matrimonial a una pareja del mismo sexo. El matrimonio fue celebrado el 24 de julio de 2013.
Entre tanto, fue admitida una solicitud para realizar el primer matrimonio entre dos mujeres
en Colombia.
Finalmente el 28 de abril de 2016, la Corte Constitucional dictó un fallo por seis votos a favor
y tres en contra para la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el
territorio nacional, convirtiéndose así en el cuarto país de América del Sur en aprobarlo,
luego de Argentina, Brasil y Uruguay.

Matrimonio religioso[editar]

En mayo de 2009 fue celebrada en Bogotá la primera boda religiosa a una pareja del mismo
sexo bajo el rito cristiano de la Iglesia Misionera San Pablo Viejos Católicos, una facción de
la Iglesia católica antigua en Colombia que es una iglesia cristiana inclusiva, la cual no hace
distinción entre heterosexuales y homosexuales para celebrar el matrimonio.

Para marzo de 2015, la encuesta gallup arrojó que el 62% de los colombianos estaba en
desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que un 33% estaban
de acuerdo.
Hacia agosto de 2021 una nueva encuesta de Invamer determinó que la aprobación había
aumentado hacia 54% con un 42% oponiéndose.

El matrimonio entre personas del mismo sexo, matrimonio igualitario, matrimonio homosexual
matrimonio gay, matrimonio para todos o simplemente matrimonio es una institucion social de
carácter civil o religioso que reconoce la union conyugal concertada por dos personas del
mismo sexo, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.La definición
legal y los derechos y obligaciones que genera esta institución varían entre cada país, puesto
que las reformas en materia de derecho matrimonial y familia difieren alrededor del mundo;
así, en un Estado el derecho de adopcion podría no estar reconocido para los matrimonios
entre personas del mismo sexo, lo que contrasta con las legislaciones de algunos países que
permiten la adopción conjunta para parejas no casadas y sin discriminación por orientación
sexual.

Pág. 16

Si bien las uniones del mismo sexo han existido en diversas culturas a lo largo del tiempo,
como en la Antigua Roma o la provincia china de Fujian, la occidentalización del mundo llevó
a su invisibilización y patologización en los siglos XIX y XX, resurgiendo con la despenalización
de la homosexualidad y la revolución sexual. Las primeras leyes en reconocer el matrimonio
entre personas del mismo sexo fueron aprobadas durante la primera década del siglo XXI y
los instrumentos jurídicos empleados según el caso fueron reformas legislativas de las
normas de matrimonio civil, fallos judiciales basados en garantías constitucionales de
igualdad o mecanismos de participación ciudadana, como las iniciativas populares o los
referéndums. Junto a la institución del matrimonio y, en muchos casos, como alternativa, se
han creado instituciones no matrimoniales de carácter civil propias cada país y comunidad y
con denominaciones distintas, como parejas de hecho o uniones civiles, cada cual de una
naturaleza, requisitos y efectos ad hoc de acuerdo a la realidad social, histórica, sociológica,
jurídica y política de cada sociedad. Estas disposiciones alternativas son consideradas por
movimientos de derechos humanos como instituciones apartheid y en muchos casos
(especialmente cuando no otorgan los mismos derechos) son criticadas por fomentar la
discriminación y crear ciudadanos de segunda.
El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo se considera un derecho
humano y un derecho civil, así como una cuestión política, social y religiosa del siglo XXI.
También constituye uno de los principales objetivos del movimiento por los derechos LGBT.
Entre los defensores más destacados del matrimonio igualitario están las organizaciones de
derechos humanos y derechos civiles, así como las comunidades médicas y científicas y
algunas congregaciones religiosas amigables que ofician matrimonios o bendiciones de las
uniones LGBT, mientras que los opositores más importantes son los grupos religiosos
fundamentalistas y políticos conservadores.Las encuestas de opinión muestran un apoyo
cada vez mayor de la población en todas las democracias desarrolladas y en algunas
democracias en desarrollo.
En Colombia, las personas homosexuales forman parte de un grupo que ha sido
históricamente marginado y discriminado, inclusive por el Derecho. La Corte Constitucional
ha tenido un papel preponderante en el reconocimiento de derechos a personas
homosexuales; desde una interpretación evolutiva, ha ido extendiendo su protección, primero
al ejercicio de los derechos individuales sin discriminación hasta llegar a derechos como a
conformar una familia y contraer matrimonio. Desde el 30 de junio de 2013, las parejas del
mismo sexo quedaron facultadas por un fallo de la Corte Constitucional a acudir a notarios y
jueces de la República para formalizar y solemnizar su unión mediante un vínculo
contractual. Este artículo plantea como problema la competencia de la Corte para intervenir
en temas que son de configuración exclusiva del Congreso. Los autores realizan una revisión
documental de jurisprudencia de la Corte y de normas nacionales e internacionales para
responder a este problema.
Madrid.- Amnistía Internacional cree que el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo es
una cuestión de derechos humanos. La organización cree firmemente que denegar a
personas individuales el derecho a casarse, basándose en el género de sus parejas viola
el derecho a la no discriminación, el derecho a la igualdad ante la ley, y el derecho a casarse
y formar una familia.

Pág. 17
“Negar a las parejas del mismo sexo reconocimiento en pie de igualdad impide a muchas
personas el disfrute de todos y cada uno de los derechos humanos, sin excepción. Además,
con estas posturas, se estigmatizan tales relaciones y alimenta la discriminación y otros
abusos en la comunidad, en las escuelas y en los hogares en contra de los derechos
humanos de las minorías sexuales”, señaló Esteban Beltrán, director de Amnistía
Internacional España.

Reconocimiento internacional

En los últimos años ha habido un aumento de los países que están reconociendo el derecho
al matrimonio entre personas del mismo sexo, igualando los derechos de cualquier tipo de
familias.

Desde diferentes organismos de Naciones Unidas se ha incidido en la prohibición de


discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. En diciembre de
2012, se presentaba en Naciones Unidas el primer informe sobre derechos humanos,
orientación sexual e identidad de género, donde se destacaba que “reconocer la igualdad de
derechos de todas las personas no tiene por qué ser controvertido, ni implica la creación de
nuevos derechos. Se trata de insistir en que todas las personas tienen derecho a disfrutar los
ya existentes”.

Aunque Naciones Unidas o el Comité de Derechos Humanos no obliga a las Estados a


regular el matrimonio entre personas del mismo sexo, sí recuerdan que el no reconocimiento
de parejas homosexuales y de sus familias puede implicar discriminación en asuntos tan
básicos como derechos de pensión, de herencia, de tributación e incluso de disfrute de
vivienda.

Varios países europeos ya han aceptado el matrimonio civil entre personas del mismo sexo:
Países Bajos desde 2001, Bélgica en 2003, España en 2005, Suecia y Noruega en 2009,
Portugal e Islandia en 2010. También en 2003, el Parlamento Europeo se posicionó a favor
de la abolición de "todas las formas de discriminación legislativa o de facto, de las que
todavía son víctimas los homosexuales, especialmente en lo que respecta al derecho a
contraer matrimonio".

Sin embargo, hay situaciones especialmente preocupantes para Amnistía Internacional.


Aunque en Estados Unidos,Estados reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo
y el presidente, Barack Obama, se ha pronunciado a favor de este tipo de uniones, hay 30
estados que lo prohíben expresamente. El último Carolina del Norte, que votó el pasado 8 de
mayo a favor de incluir en su Constitución una enmienda que define el matrimonio como la
unión exclusiva entre un hombre y una mujer, ilegalizando también los matrimonios
homosexuales.
También en enero de 2012, Amnistía Internacional se dirigió a la Comisión Europea para que
tomaran medidas ante los cambios legislativos (Ley de protección de la familia, diciembre
2011) realizados en Hungría, donde se establecía explícitamente “que el matrimonio sólo
podía ser entre hombre y mujer”. Igualmente, la organización se dirigió al Gobierno de
Nigeria, recordándole que con la propuesta de ley de 2011 que prohibía el matrimonio entre
personas del mismo sexo, violaba la Constitución del país.
Pág. 18

tambien en la comunidad LGBT hay distintos tipos de personas y tambien con sus banderas,
ademas cada bandera tiene su significado hoy te mostraremos cuales son:

Asexual:Este término se refiere a las personas que no se sienten atraídas por nadie, por lo
que supone el bajo o nulo interés en la actividad sexual. Por ello, el negro representa la
asexualidad; el gris, el individuo sexual o asexual; el blanco, la sexualidad; y el morado, el
colectivo.

Arromantico:La bandera arromántica, que usualmente se busca como «bandera verde,


blanco, gris y negro», tiene un gran significado entre sus tonalidades y colores. Al igual que
otros integrantes del colectivo LGBT+, el espectro aro (arromántico) cuenta con la bandera
arromántica, cuya historia data desde 2011. Con verde oscuro y verde claro que representan
el espectro de identidades arromanticas, una franja amarilla representa Amistad y una franja
gris y Negra que representan el espectro de identidades sexuales en la comunidad
arromantica.

Bisexual:Una de ellas es la bandera del orgullo bisexual, que se compone de tres colores:
magenta, para representar la atracción por el mismo sexo; azul, para simbolizar la atracción
por el sexo opuesto; y una banda en el centro de color lavanda oscuro representando la
atracción por ambos sexos.

Pág. 19

Heterosexual:Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física por los
miembros del sexo opuesto: los hombres se sienten atraídos por las mujeres, y las mujeres
sienten atraídas por los hombres. Bandera heterosexual. La franja superior azul representa a
los hombres, la franja rosa inferior a las mujeres y la franja blanca central a la atracción
sexual y romántica entre ambos sexos.

Gays:Tiene tras franjas de colores diferentes. El magenta representa la atracción hacia el


mismo género; el violeta representa la bisexualidad; y el azul la atracción hacia géneros
opuestos. Las personas trans también tienen su propia bandera, ahora integrada en la
bandera arcoíris.
Pág. 20

Pansexual:La bandera pansexual consta de tres colores que representan a aquellos que se
identifican con el género femenino (el rosa), el masculino (el azul) y a las identidades no
binarias (amarillo). Representa así a los pansexuales, aquellos que se sienten atraídos por
personas con independencia de su género.

También podría gustarte