Está en la página 1de 44

AGENTE DE VIAJES Y

TURISMO
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

OBJETIVOS
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Conocer la estructura interna de una Agencia de Viajes minorista y la


interrelación entre los diferentes departamentos

Conocer las funciones específicas de cada departamento o área

Conocer las funciones específicas del Agente de Viajes

Al final el curso podrás responder las siguientes preguntas:

¿Es lo mismo comprar un viaje por internet que hacerlo en una agencia de viajes?

¿Qué función cumple el agente de viajes?

¿Cómo está organizada una agencia de viajes?

1
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TEMARIO
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Introducción: Historia y clasificación del Turismo.

Agencias de Viaje: Mayoristas y Minoristas

La Agencia Minorista: su organización en áreas

Área ventas: el agente de viajes, rol, características y funciones.

Área Administrativa: facturación IVA, cheques, tarjetas de crédito y


débito, recibos.

2
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TURISMO

Historia

Clasificación

Tradicional

Alternativo

En este primer módulo van a tomar contacto con la estructura interna de una
Agencia de Viajes, el ámbito de trabajo del Agente de Viajes, y van a conocer cuál es
el rol que cumple esta persona que representa a la Agencia frente al pasajero.
Les conviene realizar una lectura atenta del Área de Ventas, que es donde se
desenvuelve este profesional específicamente.
También presten especial atención a qué diferencias hay entre un servicio individual
y un paquete turístico.

Historia
Para comprender la importancia del
Turismo como actividad económica, es
preciso primero definir qué se entiende por
Turismo y para ello haremos un poco de
historia.

La siguiente es una línea de tiempo


resumida de la evolución del concepto.

En 1.942, los profesores Hunziker y Krapf1 de la Universidad de Berna definen el


concepto de la siguiente manera:

“Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes


(desplazamientos) y de las estancias (fuera del lugar de residencia) de los no

3
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

residentes, siempre que no estén ligados a una estancia permanente ni a una


actividad remunerada.”

Este enunciado, abarcativo en su construcción, pone de manifiesto ciertos fenómenos


presentes en una actividad turística.

Desplazamiento: debe existir el traslado a otro lugar

Estancia temporal: no debe ser permanente, si no adquiere el carácter de


residencial.

El viajero: el sujeto o persona que se traslada.

El lugar de estancia: quedarse en un sitio.

Las relaciones surgidas entre todos estos elementos

Años después, Burkart y Medlik1 en 1981 redefinen el concepto presentándolo de la


siguiente manera:

“Los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar
de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en esos
destinos.”

Aquí también se introducen los conceptos de desplazamiento y temporalidad pero se


incluyen además otros, como el de las actividades desarrolladas en esos lugares de
destino. Entonces aparece la connotación de viaje y vacaciones/ocio.

En el siguiente año, 1982, Mathieson y Wall construyen una definición bastante


parecida a la anterior. Así forjan el concepto de turismo como:

“El movimiento temporal de gente, por períodos inferiores a un año, a destinos


fuera del lugar de residencia y de trabajo; las actividades emprendidas durante la
estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas.”

Aquí se destacan los siguientes tópicos:

 Período inferior a un año

 Facilidades creadas (aparece la oferta turística)

 La satisfacción de las necesidades de los turistas /clientes (que deben


acompañar siempre a la actividad turística)

1
Profesores de la Universidad de Berna que desarrollaron la doctrina general del turismo,
articulando el elemento objetivo o material encarnado en la oferta con el elemento subjetivo
o demanda.

4
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Finalmente, en el año 1991, la Organización Mundial del Turismo2, introduce una


nueva definición, donde se abarcan todos los puntos positivos de las definiciones
expuestas previamente, teniendo en cuenta además todos los aspectos de la
actividad turística.

“El turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que


realizan las personas durante sus viajes y estancias, así como las relaciones que
surgen en ellos; en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de
tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas (pernoctando en el
destino); principalmente con fines de ocio, por negocios y otros.”

Como se observa, es una definición amplia, adaptativa, que incluye aquellos puntos
sobresalientes del turismo como actividad y donde los tópicos principales de
discusión son:

 Motivo del viaje: Ocio, negocio y otros.

 Período máximo de estadía: un año.

 Período mínimo: Superior a las 24 horas con pernoctación de una noche.

 Entorno: Fuera del habitual.

Para destacar se menciona que OMT considera que: “El entorno habitual de una
persona consiste en una cierta área alrededor de su lugar de residencia, más todos
aquellos lugares que visita frecuentemente.”

Todas estas definiciones tienen elementos en común que se enuncian a continuación:

 Existe un movimiento físico de los turistas que son quienes se desplazan fuera
del lugar de residencia.

 La estancia en el destino ha de ser durante un período de tiempo concreto, no


permanente, con un máximo y un mínimo determinado.

 El turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como las actividades


realizadas durante la estancia.

 El turismo abarca los servicios y los productos creados para satisfacer las
necesidades de los turistas, sea cual sea la motivación para viajar.

2
La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo especializado de las
Naciones Unidas y representa la principal institución internacional en el campo del turismo.
Constituye un foro mundial para debatir cuestiones de política turística y una fuente útil de
conocimientos especializados en este campo.

5
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Clasificación del Turismo


Turismo

 Tradicional

 Alternativo

Sol y Playa
actividades de ocio y recreación en zonas costeras.

Místico/
Religioso incluye visitas a lugares religiosos o relativos a la fe.

actividades grupales para personas de la tercera


Social
edad, jóvenes, niños, etc.
Turismo
Tradicional o
Convencional

Incluye actividades relacionadas al Arte, Música e


Cultural
Historia.

tiene como finalidad concretar un negocio o


Negocios
acuerdo comercial entre empresas.

Incluyen programas personalizados dirigidos por


Salud profesionales médicos con ejercicios, masajes, dieta
controlada, etc.

Ecoturismo

Turismo Turismo de
Alternativo Aventura

Turismo Rural o
vivencial

6
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

El turismo tradicional
El turismo tradicional o convencional
tiene que ver con el transporte de un
gran número de personas en paquetes
vacacionales estandarizados hacia
centros de turismo masivo.

El turismo convencional, conocido


también como el modelo “sol y
playa”, es un producto propio de la
sociedad urbana e industrial cuyas características principales son, entre otras, un
turismo a gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado
desde el punto de vista de la demanda.

El turismo convencional es masivo, de consumo, y tiene un alto impacto sobre los


ecosistemas y la cultura anfitriona.

Podemos decir que este tipo de turismo es el que más utiliza el turista promedio, ya
que le brinda comodidad, tranquilidad, le permite relajarse, liberar el estrés, o
simplemente disfrutar de sus vacaciones o tiempo libre.

El turismo alternativo
Nació como contraparte del turismo masivo o tradicional, que es aquél que se
desarrolla en grandes conglomerados o resorts turísticos propiedad de grandes
corporaciones multinacionales.

El Turismo Alternativo permite un mayor contacto con las comunidades receptoras y


con la naturaleza. También genera un menor impacto en el medio natural y social, y
permite la vinculación con diferentes sectores de la economía local.

Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero
a la vez más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y
socioculturales autóctonas, preocupada en la conservación de los recursos naturales y
sociales del área en que se efectúa la actividad turística, dio pauta en Europa y
Estados Unidos al surgimiento del Turismo Alternativo.

7
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Con el fin de facilitar la planeación y desarrollo de productos turísticos que atienda


las exigencias, gustos y preferencias de quién demanda este tipo de servicios, se ha
buscado estandarizar y unificar criterios.

Para ello, se ha basado su definición desde el punto de vista de quién compra y


efectúa el viaje, en tres puntos característicos:

1. el motivo por el cual se desplazó el turista: recrearse en su tiempo libre


realizando diversas actividades en constante movimiento, buscando experiencias
significativas;

2. en dónde busca desarrollar estas actividades: en y con la naturaleza, de


preferencia en estado conservado o primitivo y

3. qué actitud debe el turista asumir al realizar estas actividades: compromiso de


respetar, apreciar y cuidar los recursos que está utilizando para recrearse.

Se define al Turismo Alternativo como: como la actividad turística cuyo fin es tomar
contacto directo con la naturaleza y participar de las expresiones culturales del lugar
visitado, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar
en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo


Alternativo, basado en el tipo de actividades que el turista busca al estar en
contacto con la naturaleza.

 Ecoturismo

 Turismo de aventura

 Turismo rural o vivencial

Ecoturismo

La palabra ecoturismo se utiliza para definir diversos conceptos, algunas veces en


forma indiscriminada y anárquica.

En ocasiones, se utiliza como sinónimo de "Desarrollo Turístico Sustentable" siendo


que este concepto se refiere a un modelo de planeación turística que debe observar
tres ámbitos: el social, el económico y el ambiental, siendo este último el eje central
del modelo, basado en detener las tendencias de deterioro de los recursos naturales.

Se considera que el Desarrollo Turístico Sustentable debe ser responsabilidad de los


sectores que conforman el sector turístico, esto es: el gubernamental (municipal,

8
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

provincial, estatal, federal), el privado (prestadores de servicios turísticos) y el social


(comunidades anfitrionas) haciendo copartícipe al turista en la responsabilidad de
cuidar de los recursos naturales y de respetar las culturas y tradiciones de sus
anfitriones.

En otros casos este término es utilizado para calificar a una empresa turística como
"eco-amigable", refiriéndose a aquellas empresas que cuentan con infraestructura y
equipamiento en donde los materiales y procesos constructivos son de bajo impacto
ambiental, en donde el diseño arquitectónico considera fundamentalmente las
características vernáculas de la región, y aquéllas que aplican tecnologías
ambientales en sus servicios, lo que les permite, además de aprovechar y conservar
los recursos naturales, vincular al turista con los elementos sociales y ambientales de
la localidad anfitriona, sensibilizándolo sobre la importancia de su conservación.

Se define al Ecoturismo como: un producto turístico que está dirigido a aquellos


turistas que disfrutan de la historia natural, y que desean apoyar y participar
activamente en la conservación del medio ambiente.

Algunas actividades propias de Ecoturismo son:

 Observación de Fauna: Actividad recreativa, donde el turista puede ser


principiante o experto, y consiste en presenciar la vida animal en
su hábitat natural.

 Observación de Fenómenos Naturales: actividad de ocio que consiste en


presenciar eventos previsibles de la naturaleza (erupciones volcánicas,
mareas, migraciones, lluvias de estrellas, géiseres)

 Observación de Flora: observación e interpretación del universo vegetal, en


cualquiera de sus manifestaciones. Tradicionalmente se incluyen
también hongos y líquenes.

 Observación de Fósiles: búsqueda y conocimiento lúdico de formas de vida


fosilizada en medio natural. Su interpretación científica y cultural aumenta la
riqueza de la experiencia.

 Observación Geológica: actividad de ocio con el fin de conocer, apreciar y


disfrutar formaciones geológicas en toda dimensión y formas posibles (grandes
paisajes y formaciones geológicas extraordinarias, grutas, túneles,
formaciones rocosas)

9
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Observación Sideral: apreciación y disfrute de las manifestaciones del cosmos


a campo abierto. Tradicionalmente asociado a la observación estelar, con el
creciente uso de equipos especializados la gama de objetos observados se ha
ampliado a grandes expresiones del universo.

 Safari Fotográfico: captura de imágenes de naturaleza in situ. Actividad


ligada a la apreciación de todas
las expresiones del medio
natural visitado (flora y fauna,
ecosistemas, fenómenos
geológicos, etc.), a pesar de ser
una actividad no depredadora,
emplea técnicas y elementos
propios de la cacería.

 Senderismo Interpretativo: actividad donde el visitante transita a pie o en un


transporte no motorizado, por un camino a campo traviesa predefinido y
equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por
intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento de un
medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración y de
orientación educativa.
 Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: actividades
lúdicas en un contexto natural cuya finalidad principal es la de participar en
el rescate de especies raras, endémicas, en peligro de extinción o de
conservación en general.

Turismo de aventura
En este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su
condición física, reducir la tensión y mejorar su estado emocional y físico, así como
vivir la experiencia de "logro" al superar un reto impuesto por la naturaleza, en
donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan
excluidas las competencias deportivas o denominadas actividades "extremas", en
donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo.

Se define al Turismo de Aventura como: los viajes que tienen como fin realizar
actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Este
segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio
natural en que se desarrollan: tierra, agua y aire.

10
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Algunas actividades propias de Turismo de Aventura son:

 En tierra:
 Caminata: la forma principal de locomoción en el hombre se ha convertido en
una actividad recreativa. Esta actividad es una de las de mayor aceptación y
demanda. Las rutas o circuitos de caminata de preferencia deben estar
previamente establecidas y dosificadas de acuerdo al perfil del turista que la
va a practicar (niños, jóvenes, adultos, tercera edad, grupos pequeños o
numerosos, entre otros).
 Espeleísmo: actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas,
sótanos y cavernas, y apreciar las diferentes estructuras geológicas, flora y
fauna.

La espeleología es una disciplina que tiene fines científicos y de investigación;


el espeleísmo tiene fines recreativos y de apreciación.

 Escalada en Roca: implica el ascenso por paredes de roca empleando manos y


pies como elemento de progresión. El uso de técnicas y equipos especializados
permite el desplazamiento seguro. Una versión contemporánea a la escalada
en roca natural son las paredes artificiales. La escalada en bloques de roca
(desplazamiento horizontal dominante) se conoce como “bouldering”.

 Cañonismo: recorrido a lo largo de ríos y cañones que implica el paso por


caídas de agua, pozos y paredes de roca empleando técnicas de ascenso y
descenso, nado y caminata con equipo especializado.

11
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Ciclismo de Montaña: recorrido a campo traviesa utilizando como medio una


bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de
terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad
técnica y esfuerzo físico.

 Alpinismo: ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura


rebasa los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Predomina el terreno
de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio de técnicas particulares y
del uso de equipos especializados. Los conocimientos de meteorología y
climatología aumentan considerablemente la seguridad de esta actividad. Se
conoce también como Alta Montaña o Montañismo.

 Rappel: Técnica de descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos y


técnicas especializadas. Se realiza generalmente en espacios abiertos y en
forma vertical.

12
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Cabalgata: Recorridos a caballo en áreas naturales (pueden ser mulas y


burros). El objetivo central es la experiencia misma de montar y conocer
sobre el manejo y hábitos de estos animales.

 En agua:
 Buceo Autónomo: inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire
comprimido y regulador que permite la respiración subacuática, con el fin de
contemplar y conocer las riquezas naturales que habitan este ambiente.
Según la profundidad de la inmersión, se requiere de combinaciones
especiales de gases. Su práctica solicita conocimientos certificados.

 Buceo Libre: inmersión en un cuerpo de agua a fin de contemplar y conocer


las riquezas naturales de la flora y la fauna que habitan este particular
ambiente, utilizando como equipo básico el visor, aletas y snorkel. El buceo
libre puede ser de superficie o de profundidad según sean los metros que se
descienden en el agua.

 Espeleobuceo: actividad subacuática que consiste en aplicar técnicas de


buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales como cuevas, grutas y
cavernas. Su práctica requiere certificación especializada.

 Rafting o Descenso de ríos: consiste en descender por aguas en movimiento


en una embarcación para una persona o un grupo de personas dirigidas por un
guía.

 Kayaquismo: navegación en embarcación de diseño hidrodinámico, de una o


dos plazas. Se practica en aguas en movimiento, aguas quietas o en el mar. La
propulsión se efectúa con una pala de doble aspa. La versión de pala sencilla
se conoce como canoísmo.

13
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Pesca Recreativa: es practicada por turistas que desean experimentar la


sensación de extraer un pez de un cuerpo de agua (mar, río, lago, laguna,
entre otras), sin un fin comercial o de competencia deportiva y no puede
realizarse en temporada de veda ni en zonas de reserva donde la
reglamentación lo establezca. Es común que en esta práctica se libere la
especie a su medio una vez que fue capturada.

 En aire:
 Paracaidismo: actividad que consiste en saltar desde un transporte aéreo
(incluso globo aerostático) y caer libremente durante varios segundos,
posteriormente se abre un paracaídas para controlar la velocidad de caída y
orientar la dirección al punto de aterrizaje. El paracaídas puede ser doble
(tándem).

 Vuelo en Parapente: vuelo libre controlado con un paracaídas direccional


especialmente diseñado, puede durar desde unos minutos hasta varias horas.
El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y dinámicas
de ladera. El despegue se efectúa aprovechando la pendiente de una colina o
montaña, el impulso inicial implica correr pendiente abajo con el paracaídas
desplegado en el piso. Se requiere de conocimientos formales de aerología. El
aterrizaje requiere de poco espacio.

14
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Vuelo en Ala Delta: vuelo libre en un ala de material sintético con un


armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la fuerza muscular de los
brazos en posición acostada en un arnés suspendido del armazón. El vuelo se
efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y dinámicas de ladera.
Una vez en el aire, el ala delta es capaz de elevarse por encima de los 700
metros de altura sobre el nivel del mar y puede realizar recorridos de largo
tiempo. El aterrizaje solicita de poco espacio. El ala puede ser mono o
biplaza.

 Vuelo en Globo: vuelo en un gran globo (envoltura) inflado con aire caliente
(quemadores); los navegantes van en una pequeña canastilla de mimbre
(góndola) y la dirección del vuelo lo determina el viento. El punto de
aterrizaje lo decide el capitán o director del vuelo.

15
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Vuelo en Ultraligero: vuelo controlado en una pequeña aeronave con motor


de no más de 450 kilos y con un desplazamiento de hasta 65 Km/h. La
aeronave puede ser mono o biplaza.

Turismo rural o vivencial

Este segmento es el lado más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al
turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas
de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural, y además lo
sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.

En el Turismo Rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es


una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en
donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal,
aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que
cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad,
percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.

Se define al Turismo Rural o Vivencial como: los viajes que tienen como fin realizar
actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas
expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Algunas actividades propias de Turismo Rural son:

 Etnoturismo: son los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su
hábitat con el fin de aprender de su cultura y tradiciones.

 Agroturismo: se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias,


con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una
sociedad campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y
técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las

16
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la


actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se
beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la
combinación de la agricultura y el turismo.

 Talleres Gastronómicos: este tipo de actividades tienen la motivación de


aprender a preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los
anfitriones de los lugares visitados. Se realizan para conocer las diversas
técnicas de preparación, recetas, patrones de comportamiento relacionados
con la alimentación, su significación simbólica, su relación con la religión, con
la economía, con la organización socio- política, y con la tradición culinaria
de cada comunidad, conocimientos que se han transmitido en forma verbal o
escrita de generación en generación.

 Vivencias Místicas: ofrece la oportunidad de vivir la experiencia de conocer y


participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos de un
pueblo, heredados por sus antepasados.

 Aprendizaje de Dialectos: viajar con la motivación de aprender el dialecto


del lugar visitado, así como sus costumbres y organización social.

 Eco arqueología: estos viajes a zonas arqueológicas implican el interés de los


turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en
épocas antiguas, partiendo de los restos materiales que ha dejado; así como
su importancia actual como forma de identidad cultural y conservación
ambiental. Con la Eco arqueología, se contribuye a crear conciencia en la
población de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y
la imperiosa necesidad de su conservación, lo que permite actuar con
responsabilidad social y ambiental.

 •Preparación y uso de Medicina Tradicional: el conocer y participar en el


rescate de una de las más ricas y antiguas manifestaciones de la cultura
popular que es la preparación y uso de medicina tradicional, es el motivo de
diferentes viajeros. La naturaleza es de tal manera pródiga que
prácticamente no hay padecimiento que no tenga una planta para curarlo. Es
innegable que esta antigua sabiduría que continúa proporcionando salud y
bienestar tiene profundas raíces ancestrales y merece ser rescatada y
difundida.

17
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Talleres Artesanales: en donde la experiencia se basa en participar y


aprender la elaboración de diferentes artesanías en los escenarios y con los
procedimientos autóctonos. Se pueden estructurar talleres de alfarería,
textiles, joyería, madera, piel, vidrio, papel, barro, metales, fibras vegetales,
miniaturas, entre otros.

ANEXO: TURISMO CINEGÉTICO (Presiona la tecla CTRL y sin soltar haz clic en el
enlace para acceder a la nota)

Miden el plomo en donde cazan palomas | La Voz del Interior


www.lavoz.com.ar/ciudadanos/miden-plomo-donde-cazan-palomas

18
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TURISMO TRADICIONAL

Agencia de viajes y turismo

Mayorista

Minorista

Dentro de la rama de turismo tradicional, podemos ubicar la agencia de viajes y


turismo, en sus dos funciones, mayorista y minorista.
AGENCIAS DE VIAJE MAYORISTAS Y MINORISTAS

Según la regulación jurídica argentina: El 6 de noviembre de 1970 se dictó la Ley


Argentina Nº18.829, que normaliza la actividad de las Agencias de Viajes. La ley
procura que la actividad de las agencias se desarrolle dentro de un marco de
dignidad, bajo un justo control de calidad y honestidad de los servicios que prestan.
El artículo Nº 4 del decreto reglamentario Nº 2182/72,1clasifica a las Agencias de
Viajes en tres categorías, a saber:

1) Empresas de Viajes y Turismo: son las que realizan todas las actividades
mencionadas en el artículo Nº1 de la ley 18829, para clientes propios, para otras
agencias del país o del exterior, o para terceros.

2) Agencias de Turismo: son las que realizan todas las actividades mencionadas en el
artículo Nº 1 de la ley 18829, para sus clientes, incluyendo turismo receptivo por
cuenta propia.

3) Agencias de Pasajes: son las que pueden actuar en la reserva y venta de pasajes en
todos los medios de transporte autorizados o en la venta de servicios programados
por las Empresas de Viajes y Turismo y los transportadores aéreos, acuáticos y
terrestres.

Agencias de viajes Mayoristas:

Son aquellas que proyectan, elaboran y ofrecen servicios y viajes combinados, no


pudiendo vender ni ofrecer su producto al usuario directamente.

Cada mayorista trabaja directamente con los hoteles y líneas aéreas específicas para
elaborar paquetes que puedan venderse al público.

19
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Estos paquetes son de diferente naturaleza: algunos están diseñados para grupos,
otros para individuos o parejas, otros brindan servicios especiales como paquetes
para recién casados, para jugadores de golf, para esquiadores, etc.

A través de su relación con los hoteles el mayorista obtiene asignación de cierto


número de habitaciones que puede vender sin verificar con el hotel.

Además, al mayorista que ha establecido una línea de crédito con el hotel no se le


pide hacer un depósito por anticipado. El mayorista expide un cupón (voucher) a la
agencia de viajes minorista y ésta a su vez, lo entrega al cliente.

El cliente presenta el cupón al momento del check in en el hotel para obtener los
servicios contratados.

Trabajar con Operadores Mayoristas significa para la agencia minorista un beneficio


operativo ya que le brinda mayor rapidez y menor costo.

Agencias de viajes Minorista:

Comercializan los productos y servicios ofrecidos por las agencias de viajes


mayoristas, vendiendo directamente al usuario.

En el ámbito del turismo receptivo, proyectan, elaboran, organizan y venden


servicios y viajes combinados al turista, no pudiendo ofrecer ni comercializar sus
productos a través de otras agencias minoristas.

La agencia minorista es la agencia de “venta al público”.

RESUMIENDO:
Agencias de viaje mayoristas o también llamadas Empresas de Viajes y Turismo, con
la función de planificación y desarrollo del paquete turístico y su comercialización
hacia las Agencias Minoristas.
Agencias de viaje minoristas: es la que vende al público con función mediadora
entre el pasajero y el prestador del servicio. En este ámbito desarrolla su actividad el
AGENTE DE VIAJES.

20
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TEMA 2: ÁREA MARKETING


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Agencia de viajes minorista

Área de Marketing

Área de Ventas

Agente de viajes

Rol del Agente

Características

Funciones

Área Administrativa

Funciones del Área de Marketing:

Ofrece los servicio a los potenciales clientes mediante publicidad

Control de calidad del servicio, que en turismo se lleva a cabo después de


finalizado el viaje, mediante encuestas.

La comercialización y venta de un producto turístico, requiere de la realización de


acciones oportunas para dar a conocer los productos al consumidor final. Por tanto,
esta función consiste fundamentalmente en las tareas de marketing necesarias para
que el producto llegue al cliente, las cuales usualmente requieren de elevados
costos.

En el departamento de Marketing es donde se diseñan, elaboran y se da precio a las


ofertas que serán presentadas a los clientes. A este departamento pertenecen los
puntos de ventas que son los lugares donde se ejecuta directamente la venta. Así
mismo, en esta área es donde se contratan los servicios a terceros (hoteles,
restaurantes, transportistas, etc.).

21
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TEMA 3: ÁREA VENTAS


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Agencia de viajes minorista

Área de Marketing

Área de Ventas

Agente de viajes

Rol del Agente

Características

Funciones

Área Administrativa

Funciones del Área ventas

Cara visible de la Empresa: esta es el área donde se desenvuelve el Agente de


Viajes y Turismo. Es fundamental la buena presencia y actitud positiva del
Agente, ya que el pasajero recurre a él en busca de asesoramiento profesional.

Atención directa al cliente: los servicios que vende el Agente de Viajes y Turismo,
son servicios que prestan otras personas con las que, en general, no tiene ningún
contacto. El Agente es intermediario, pero es a quien el pasajero le confía la
organización de su viaje, paseo o vacaciones. Por lo tanto, debe desarrollar la
capacidad de relacionarse con todo tipo de personas, desde un agricultor a un
abogado, desde un abuelo a un estudiante universitario; es decir, con personas de
diversas edades, situación económica, social y cultural.

Responsable de la completa y certera información al pasajero: esto implica


conocer el “producto” o servicio que está ofreciendo. Sabemos que en Turismo se

22
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

hace imposible que un profesional conozca personalmente TODOS los destinos y


servicios que se ofrecen en una Agencia, no obstante el profesional cuenta con
herramientas que le permiten conocerlos por referencia. Ejemplo: páginas de
internet de los Hoteles, manuales informativos de Operadores Mayoristas,
folletos, cursos de capacitación, etc. Existen los clientes muy “viajados” que
conocen el destino mejor que el vendedor; o aquéllos que averiguan
exhaustivamente por diferentes vías antes de llegar a la Agencia de Viajes y
Turismo; o los que nunca viajaron y a los que hay que explicarles detalle por
detalle, sin dar nada por sentado. En cualquier caso, el Agente debe ser paciente,
mantener la calma y el control de la venta.

Rol del agente de viajes:

Al agente de viajes le corresponde organizar, diagramar y coordinar los distintos


servicios turísticos según la necesidad del pasajero, proponiendo los productos que se
comercializan en la Agencia a la que pertenece. Esto es, encontrar una respuesta
adecuada a lo solicitado por el pasajero, asesorando sobre la mejor relación calidad
precio, efectividad y flexibilidad de los servicios.

Características del agente de viajes


Punto de vista comunicacional

Desde un punto de vista comunicacional, el Agente de Viajes y Turismo debe reunir


dos características importantes: Empatía y Proyección.

Empatía: es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” y entender a esa


persona y sus necesidades.

¿Cómo hago para poder entender la necesidad del otro?

Tengo que saber realizar las preguntas pertinentes y APRENDER A ESCUCHAR, cuanto
más datos tengo del pasajero y sus intereses, mejor asesoramiento puedo brindar.

La palabra “empatía” viene del griego “empatheia”, que significa “sentir dentro”, y
hace referencia a la capacidad que tenemos de entender las emociones de otra
persona. En esto tiene mucho que ver el neurocientífico italiano Giacomo Rizzolatti,
quien en la década de los ’90, descubrió la existencia en el cerebro de las “neuronas

23
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

espejo”, que son las responsables de la comprensión de los estados emocionales


ajenos.
Consisten en sistemas de neuronas que se activan cuando se ejecuta una acción, pero
también cuando observamos a otro individuo llevar esa misma acción a cabo. Es
decir, cuando vemos que alguien está triste, las neuronas espejo activan en nuestro
cerebro un estado emocional parecido al que experimentamos cuando nosotros
mismos estamos tristes. Así podemos ponernos en el lugar de la otra persona y
comprender cómo se siente.

Proyección: es la capacidad de lograr un impacto en la otra persona, poder


transmitir seguridad, confianza y honestidad. Integridad en el manejo de la
venta, responsabilidad en el cumplimiento de los plazos de entrega de
información y documentación, y una visión realista del servicio que se ofrece,
pueden marcar la diferencia y cerrar una venta.

Punto de vista profesional

Fidelidad hacia la Empresa que representa: No corresponde a la ética


profesional derivar ventas hacia otras Empresas por una mayor comisión o
beneficios en viajes, además de que esto puede costarle al Agente el puesto de
trabajo.

Confidencialidad hacia el pasajero: El Agente debe ser muy cuidadoso a la hora


compartir información sobre el viaje de un pasajero, ya que hay clientes que no
desean que esta información se divulgue.

Confianza en los servicios que ofrece: una expresión muy común y muy
ilustrativa es “ponerse la camiseta” de lo que uno representa. Esto es, más
convencido estoy de que lo que vendo es bueno, más voy a vender. ¿Cómo logro
estar convencido y confiado en lo que vendo? A través del conocimiento
profundo del producto.

Continuidad en la atención del pasajero: después de realizada la venta y


completado el viaje, es necesario mantener el contacto con el pasajero, es
decir, realizar un seguimiento para lograr su fidelización y convertirlo en
“pasajero frecuente”

24
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Funciones del agente de viajes


Información y asesoramiento sobre el destino elegido: el pasajero tiene que
poder “ver” el lugar que está por visitar, aún sin conocerlo. La forma que tenga
el Agente de Viajes de contar y describir los lugares le permitirá al pasajero
visualizar el destino elegido e imaginarse a sí mismo haciendo todas las
actividades descriptas por el vendedor.

Información y asistencia en la documentación según el destino elegido: la


documentación personal es exclusivamente responsabilidad de pasajero, no
obstante, el Agente de Viajes brinda asistencia en este ítem que es fundamental
para poder salir del país o ingresar a otro. Es fundamental que la documentación
esté ACTUALIZADA y EN BUEN ESTADO. Se requiere distinto tipo de
documentación, según el destino:

 viaje NACIONAL: Documento Nacional de Identidad (DNI) o Cédula Federal


 viaje REGIONAL (a países limítrofes): DNI o Cédula Federal
 viaje INTERNACIONAL: Pasaporte, Visa, Certificados de Vacunas, etc.

Contratación de seguros de Asistencia al Viajero y Seguros de Salud: Es


fundamental que el Agente de Viajes asesore al pasajero sobre la necesidad de
estar cubierto en dos aspectos importantes: Equipaje y Salud. Ante cualquier
eventualidad en el extranjero: enfermedad, accidente, pérdida del equipaje, etc,
es un alivio para el viajero tener cubierta la parte económica.

Contratación de paquetes turísticos:


El paquete turístico es el Producto que se comercializa de forma única que
contiene dos o más servicios, por el que se abona un precio total. Son grupales,
con fechas fijas de salida y duración establecida. Se comercializan a través de
Operadores Mayoristas.

Ventajas:

 Son de fácil contratación para el Agente de viajes, ya que realiza un pedido


único al Mayorista, quien a su vez ya tiene bloqueados los lugares de
transporte y alojamiento y reservados todos los servicios con mucha
antelación. Solamente se debe encontrar la fecha de salida, recorrido y
tarifa que más le satisfaga al pasajero.

25
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Máximo aprovechamiento del tiempo de viaje, ya que se evitan las colas


para comer, para entrar a museos, o pérdidas de tiempo en contratación de
paseos o guías bilingües. Estos grupos se manejan con horarios prefijados.

 Son más económicos que los servicios individuales.

 Son la manera más segura y confortable de conocer algunos destinos


exóticos.

Desventajas:

 Pueden ser cansadores, ya que son intensivos

 No hay flexibilidad de horarios, la estadía en cada lugar está pautada de


antemano.

 No se puede modificar el recorrido.

Diagramación de servicios individuales:

Los Servicios individuales son aquellos servicios que no forman parte de un paquete
organizado. Se arma un “paquete” de acuerdo a lo solicitado por el pasajero. En este
caso el Agente de Viajes debe encargarse de la contratación por separado del

 Transporte: bus, tren, vuelo charter, vuelo de línea, etc.;

 Alojamiento: hostería, hotel, cabaña, etc.

 Otros servicios complementarios: traslados aeropuerto/hotel; alquiler de autos;


régimen de comidas: desayuno, media pensión, pensión completa; entradas a
espectáculos o entretenimientos: Ejemplo: pases a Walt Disney World

Ventajas:

 Total flexibilidad en cuanto a la duración total del viaje y al tiempo de


estadía en cada lugar

 Se puede optar por diferentes medios de transporte y combinarlos.

26
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Desventajas:

 Son más caros que los paquetes grupales

 Requieren de cierto manejo de idioma por parte del pasajero, ya que no van
acompañados de un guía o coordinador

 Son más complicados en su contratación y exigen de mayor pericia por parte


del Agente de viajes, ya que se contrata servicio por servicio separadamente.

Algunos puntos a tener en cuenta al momento de controlar la documentación de


los pasajeros:
 A partir del acuerdo firmado por presidentes sudamericanos en la "Cumbre de
Tucumán" en Junio de 2009, ya no es necesario Pasaporte para viajar por
América del Sur. La nueva medida fue adoptada por Argentina, Brasil,
Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Es una disposición de varios países del MERCOSUR y los estados asociados. El
nombre original es “Convenio sobre documentos de viaje de países del
MERCOSUR y Estados Asociados”. El convenio consiste en que el DNI de cada
país del MERCOSUR y/o Estados Asociados sirve como documento de viaje.
Ya no se necesita el pasaporte para circular dentro de estos países. Pasajeros
argentinos también pueden circular por América del Sur con la Cédula Federal
nueva, la que dice MERCOSUR.
 A Estados Unidos, pasajeros argentinos únicamente pueden ingresar con
PASAPORTE (no pueden hacerlo con DNI o CEDULA)
 En caso de viajar con menores: para poder salir con menores del país a
cualquier destino, es OBLIGATORIA la presentación de la Libreta de Familia,
para acreditar paternidad. En caso de que los padres no estén casados y no
posean Libreta de Familia, se deberá presentar partida de nacimiento del
menor.

En el caso que el menor viaje solamente con uno de sus padres (padre o
madre) deberá presentar autorización del padre/madre ausente firmada ante
escribano público.
 La vacunación que se exige, depende de cada destino. Por ej.: la vacuna
contra fiebre amarilla: es "recomendable" para viajar a Machu Pichu, ya que
está al límite de la "zona de riesgo"; para Brasil, es obligatoria si es que los

27
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

pasajeros viajan al Centro o Norte del país (zona considerada de riesgo) si no,
no es obligatoria; para EE UU no es obligatoria, porque Argentina no es país
endémico.
 Antes de cada viaje consultar en: www.msal.gov.ar
Ministerio de salud, Departamento Sanidad de Fronteras.
En esta página en la pestaña “Enfermedades por Regiones” figuran por
continente, las enfermedades más frecuentes.

Las dosis disponibles son:


 Cólera
 Encefalitis Centroeuropea
 Encefalitis Japonesa
 Meningococo
 Fiebre Amarilla
 Fiebre Tifoidea
 Paludismo
 Malaria
 Hepatitis, A y B
 Tétanos
 Difteria
(Las dosis pueden ser gratis o con cargo)

28
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

TEMA 4: ÁREA ADMINISTRACIÓN


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Agencia de viajes minorista

Área de Marketing

Área de Ventas

Área Administración

Facturación

Cheques

Depósitos

Tarjeta de Crédito

Tarjeta de Débito

Recibo

Funciones del Área Administrativa:

Control de los ingresos de caja

Libro mayor contable de la Agencia

Coordina los depósitos bancarios

Realiza informes periódicos de ventas

Facturación

La factura es un documento comercial, que emitido por el vendedor, contiene el


detalle de las mercaderías vendidas o de los servicios prestados, las condiciones del
pago y el saldo adeudado por el comprador. Permite respaldar lo pactado en la

29
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

operación comercial desde el punto de vista legal e impositivo y sirve para asentar la
operación en los libros contables respectivos.-

Nota: tratándose de venta de servicios el comprador recibe el nombre de locatario o


prestatario y vendedor recibe el nombre de locador o prestador.

IMPORTANCIA
Para el vendedor.
Le sirve para registrar la venta y el importe que debe cobrar.
Para el comprador
Le sirve como comprobante de la operación y de posesión del bien adquirido.
También le permite determinar el precio de costo.

Contenido

Todas las facturas (como así también los remitos, recibos, notas de crédito, notas de
débito) deben tener determinado diseño y cumplir con los requisitos establecidos por
la AFIP.
Con relación al vendedor, locador o Con relación al comprador, Con relación al producto
prestador locatario o prestatario vendido o servicio prestado

Nombre y apellido y o razón social. Nombre y apellido y o Razón Condiciones de la operación


Domicilio comercial. Social. Cantidad y descripción.
Letra de identificación del comprobante Domicilio Comercial. Precio Unitario.
Fecha de emisión. CUIT, Precio total
Numeración correlativa Posición frente al IVA Importe Neto Gravado (Tipo
CUIT Nº de Ing. Brutos. A)
Posición frente al IVA Importe de IVA facturado
Nº de Ing. Brutos. (Tipo A)
Nº de remito vinculado a la operación Total Facturado en el caso
Datos del Impresor de facturas A B y C
Exceptuando la fecha de emisión todos los
demás datos deben estar pre-impresos.

30
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

¿Qué es el IVA?

Impuesto al Valor Agregado. Es un impuesto que se suma al precio del producto o ser
vicio que se vende.

La ley de establece las siguientes categorías de contribuyentes a ese impuesto:

Responsable Inscripto Es quien está en contacto directo con la AFIP, ya que es el encargado
de recaudar y depositar mensualmente el impuesto. Aquellos sujetos
que venden bienes y cuyo volumen de ventas anual supera el monto de
$300.000, tienen la obligación de ser R.I., lo mismo ocurre con
aquellos sujetos que venden servicios y cuyo volumen de ventas anual
supera los $ 200.000. Todos los demás sujetos pueden optar por esta
categoría. Cabe aclarar que el RI, puede desarrollar todas las
actividades que quiera.
Responsable Monotributo Pueden optar por este régimen los sujetos que anualmente obtengan
ingresos brutos inferiores a los $300.000 (venta de bienes) y los que
presten servicios cuyos ingresos no superen los $200.000.Estos
contribuyentes realizan un aporte mensual fijo que cubre el Impuesto
a las Ganancias, IVA, Jubilación y Obra social.
Exento Son todos aquellos sujetos que debieran pagar el impuesto pero, se
encuentran eximidos de su pago, por vender bienes o servicios
considerados dentro de las exenciones de la ley del impuesto.
No Responsable Son todos aquellos sujetos que realizan actividades que están fuera
del ámbito del impuesto
Consumidor Final Son aquellos sujetos que adquieren bienes y servicios para su uso o
consumo propio. Es quien paga y soporta el impuesto en definitiva.

¿En qué casos se emite Factura A, B o C?


EMISOR DESTINATARIO DOCUMENTO CARACTERISTICA
Responsable Inscripto Factura “A” Sí discrimina el IVA

Responsable inscripto Monotributista Factura “B” No discrimina el IVA


Exento
No Responsable
Consumidor final

31
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Monotributista Responsable Inscripto Factura “C” No discrimina el IVA


Exento Monotributista
No Responsable Exento
No Responsable
Consumidor Final

La Factura M y A c/ CBU son emitidas por responsables inscriptos cuando no


justifiquen ante la AFIP-DGI Bienes (automotores e inmuebles) por un valor de
$150000.

Factura A
Es la factura emitida por un Responsable Inscripto cuando realiza una venta a otro de
su misma condición ante el IVA. En este tipo de factura el IVA se discrimina.
¿Qué significa discriminar el IVA?
Significa "separar" el IVA del precio neto de los bienes o servicios que se
comercializan, o sea se anota por un lado, el precio neto y por otro, el importe
correspondiente al IVA.
Ejemplo:

FACTURA "A"
RI a RI

Precio Neto $100 (Precio sin impuesto)

IVA: $ 21, que es el resultado de (100 x 21%)

Entonces el Precio Total = $ 121 (Precio Neto


+ IVA)

Las facturas se confeccionan por duplicado:


Original: para el comprador.
Duplicado: para el vendedor.

Factura “M” y factura “A c/CBU”


A partir del año 2003, La AFIP-DGI, estableció según resolución general 1575/03, que
los contribuyentes que deseen inscribirse como Responsables Inscriptos, debían
justificar un patrimonio en Bs. inmuebles y automotores por un valor de $50.000,

32
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

para ser autorizados a emitir Factura A. En el caso que no justificara dicho


patrimonio, esos Responsables Inscriptos pueden optar por emitir:
 Factura M
Se establece que cada vez que se realicen ventas equivalentes o superiores a
$1000, el comprador deberá retener al vendedor en el momento del pago de
la factura, el porcentaje de IVA y ganancias correspondiente.

 Factura A c/CBU
Se establece que cada vez que se realicen ventas equivalentes o superiores a
$300, el comprador deberá depositar el monto de la operación en el banco en
donde el vendedor tenga cuenta. Es decir, el comprador en vez de pagar en
efectivo al vendedor, depositara ese importe en la cuenta bancaria del
vendedor.

Factura "B" y "C"


¿En qué casos se emite Factura "B" y "C"?
Con el siguiente cuadro se recordará en qué casos se emiten estos tipos de
comprobantes.
EMISOR DESTINATARIO DOCUMENTO
Responsable Inscripto Monotributista Factura “B”
Exento
No Responsable
Consumidor final
Responsable Inscripto Factura “C”
Monotributista Monotributista
Exento Exento
No Responsable No Responsable
Consumidor Final

En estos tipos de factura NO se discrimina el IVA.


¿Qué significa NO discriminar el IVA?
Significa que en el Precio Total Facturado se encuentra incluido el IVA. O sea que en
este caso el IVA NO se separa del precio del bien o servicio que se comercializa.

33
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Cheques

Es una orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el librador
tiene fondos depositados en cuenta corriente o autorización para girar en
descubierto.

Para emitir un cheque es necesario ser titular de una cuenta corriente bancaria,
de manera tal que el banco proceda a pagar el cheque a la persona beneficiaria del
mismo. Pero también es posible emitir cheques cuando no se cuentan con los fondos
necesarios en el banco, pero con la condición indispensable de solicitar al banco una
autorización para emitir cheques por importes superiores a los que tenemos
depositados, acordando con el banco la forma de devolución en tiempo y forma.
(Adelanto en cuenta corriente).

Partes que intervienen.

 Librador o firmante: es la persona firmante del cheque, es decir la que le ordena


al banco que pague a una determina persona, dinero de su cuenta corriente.
Dicho de otra manera, es el titular o dueño de la cuenta corriente bancaria.

 Beneficiario: es la persona que recibe el cheque de manos del librador y a la


orden de quien está extendido el mismo. (el que cobra)

 Banco o girado: es la entidad en la cual el librador tiene fondos depositados para


que el beneficiario pueda realizar el cobro del cheque.

 Tenedor: es la persona que recibe el cheque por vía endoso (transferencia del
cheque a otro beneficiario)

34
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Ordena el

Librador
Banco

Emite
cheque

Beneficiario

Partes del cheque

 Talón: queda en poder del librador, y le permite conocer a quien libro un cheque
y porque monto.

 Cuerpo: queda en poder del beneficiario, que le permite hacer efectivo el


cheque al presentarlo en el banco o bien endosarlo a otra persona.

Talón Cuerpo

Endoso

El cheque es un documento transferible por endoso, lo que significa que, colocando


el beneficiario su firma al dorso del documento, “transfiere” la propiedad del mismo
a otra persona.-

El endoso es un acto mediante el cual el beneficiario del documento transfiere o


cede a otra persona la propiedad del mismo y el derecho a cobrarlo.

35
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Consiste en escribir al dorso del cheque el nombre de la persona a quien se transfiere


el cheque (endosatario), y la firma del endosante. El documento podrá ser cobrado
por la persona indicada.

Partes que intervienen en el endoso:

 Endosante: es la persona que entrega el cheque, transfiriendo la propiedad y el


derecho a cobrarlo.-

 Endosatario: es la persona que recibe el cheque de manos del beneficiario o


endosante, pasando a ser tenedor del mismo y adquiriendo de esta manera el
derecho de endosarlo nuevamente o cobrarlo a su vencimiento.

Datos que debe contener el Endoso:

 Firma
 Aclaración (Nombre y apellido)
 DNI
 Domicilio

Tipos de cheques

Existen 2 tipos de cheques:


CHEQUE COMUN: Es una orden de pago a CHEQUE DE PAGO DIFERIDO: es un
la vista. instrumento de crédito y sirve para
realizar pagos de fecha diferida
(posterior a la emisión). Es decir el
librador emite un cheque colocando la
fecha de vencimiento del mismo, o sea la
fecha en la cual el beneficiario recién
puede cobrarlo.
Datos que debe contener un Cheque Datos que debe contener un Cheque de
Común: Pago Diferido:
1. Importe expresado en números de 1. Importe expresado en números de
pesos o dólares, según que el cheque pesos o dólares, según que el cheque
corresponda a una cuenta habilitada corresponda a una cuenta habilitada
en pesos ($) o en dólares en pesos ($) o en dólares
estadounidenses (US$). estadounidenses (US$).
2. Fecha de emisión. 2. Fecha de emisión.
3. Nombre del beneficiario o emitido al 3. Fecha de vencimiento o cobro del
portador, incluyendo la frase "al cheque: plazo de diferimiento, que
portador” o dejando en blanco el podrá ser de 1 día a 360 días, y que
espacio. comenzará contarse a partir de la

36
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

4. En letras la cantidad en pesos o en fecha en que el cheque sea


dólares, según la moneda en que esté presentado para su registro un banco
habilitada la cuenta depositario o directamente ante el
5. Firmas. banco girado.
El plazo para depositar un cheque común 4. Nombre del beneficiario o emitido al
es de 30 días corridos desde la fecha de portador, incluyendo la frase "al
su emisión. portador o dejando en blanco el
espacio.
5. En letras la cantidad en pesos o en
dólares, según la moneda en que esté
habilitada la cuenta
6. Ubicación de la o las firmas.

Modos de extender un cheque

Al portador: un cheque está emitido "al portador" cuando el espacio destinado


al nombre del beneficiario está en blanco (o tiene escrita la expresión "al
portador"). Pueden transmitirse mediante la simple entrega del mismo, no hace
falta el endoso. Su principal inconveniente es que no ofrecen ninguna seguridad
en caso de pérdida o sustracción.

A la orden: un cheque está emitido "a la orden" cuando se consigna el nombre


del beneficiario. Se transfieren mediante endoso.

No a la orden: un cheque está emitido "no a la orden" cuando se consigna el


nombre del beneficiario y a continuación se escribe la expresión “No a la
orden”. Esta cláusula implica la prohibición de endoso, es decir que solo puede
ser cobrado por el beneficiario indicado.

Cruzados: es el que lleva 2 líneas paralelas oblicuas en el ángulo superior


izquierdo. Puede transmitirse por endoso, pero nunca puede ser cobrado en la
ventanilla del banco. Para cobrarlo, se tiene que depositar en alguna cuenta
corriente bancaria. Puede estar cruzado "en general" o "en especial"; éste
último lleva el nombre del banco donde deberá depositarse.

Certificado: es aquel que en el dorso lleva una certificación del banco de que su
importe ha sido ya reservado para su pago, por el término de 5 días. Sirve para
hacer pagos especiales, en los cuales la persona que cobra desea tener la plena
seguridad de que el cheque tiene fondos. Generalmente es librado, "no a la
orden" y "cruzado". La certificación es emitida por el banco pagador.

Depósitos
37
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Los depósitos son operaciones pasivas donde el banco capta o recibe dinero de los
clientes. En estas operaciones el banco paga un interés, que se conoce con el nombre
de Tasa de Interés Pasiva.

Existen tres tipos de operaciones pasivas:

 Depósito en Cuenta Corriente: es un contrato bancario donde el dueño o titular


de la cuenta, efectúa ingresos de fondos (depósitos). Con una cuenta corriente se
pueden disponer de los fondos de forma inmediata, a través de la emisión de
cheques, cajeros automáticos o personalmente por ventanilla. Es una forma de
captación de depósitos que constituyen un servicio que ofrece el banco y al cual
acuden los clientes debido a la confianza, comodidad, seguridad y el control que
se le da a los fondos que ponen bajo la custodia del banco. Los depósitos en
cuenta corriente no generan intereses, por el contrario, el banco cobra
mantenimiento de cuenta.

 Depósito en Caja de Ahorro: es un depósito a la vista, en la que los fondos


depositados por el titular, tienen disponibilidad inmediata y los saldos generan
intereses de acuerdo al monto ahorrado y al tiempo de permanencia.

El banco emite al cliente una tarjeta de debito a través de la cual puede efectuar
depósitos y extracciones.

 Depósito a Plazo Fijo: Son depósitos que se formalizan entre el cliente y el banco
por medio de un documento o certificado, se pactan por un monto y plazo
determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros ni incrementarse antes
del vencimiento del plazo pactado.

Tarjetas de crédito
Una tarjeta de crédito es una tarjeta plástica emitido por un Banco o Entidad
Financiera que le permite al titular o usuario de la misma:

 Efectuar operaciones de compra o locación de bienes y/o servicios

 Pagar impuestos

 Obtener préstamos y anticipos de dinero,

Con la ventaja de cancelar o pagar esos consumos o gastos en una fecha posterior.

38
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Características:

 El ente emisor de la tarjeta de crédito (banco o entidad financiera) es el


encargado de pagar a los distintos comercios, los gastos realizados por el titular.

 El titular, deberá abonar al ente emisor, los gastos que fueron abonados por el
mismo.

Ventajas.

Para el usuario

Si el usuario o titular de la tarjeta de crédito no cuenta con dinero para realizar


ciertas compras o pagos, puede hacerlo a través de ella y pagar con posterioridad,
todos los gastos efectuados.

Para el comercio adherido

La posibilidad de incrementar sus ventas, aún cuando el banco o institución


financiera emisora de la tarjeta les realice un pequeño descuento en el momento de
su reintegro. Es decir que no pierde de vender si acepta de sus clientes el pago con
tarjeta de crédito.

Formas de operar con la Tarjeta de Crédito

Cuando un cliente desea pagar su compra con tarjeta de crédito, el cajero puede
utilizar dos mecanismos para realizar el cobro:
Por autorización telefónica Posnet: es una máquina electrónica que
posee el comercio adherido a la tarjeta y
que al pasar la misma por él, solicita
automáticamente la autorización para
operar con la tarjeta.
1º. Se coloca el cupón sobre la 1º. Se pasa la tarjeta por la máquina.
tarjeta, para grabar todos los 2º. Se coloca en el posnet el número
datos del cliente en el mismo. de tarjeta, el código de
2º. Se pide autorización al ente seguridad, el monto de la compra
emisor, vía telefónica. y numero de cuotas.
3º. La tarjeta autoriza y otorga un 3º. Se presiona Enter para que la
número de autorización que se máquina dé la autorización.
coloca en el cupón 4º. Una vez autorizada la operación,
4º. El cliente firma, coloca su número la máquina arroja el comprobante
de documento, número de (cupón), que luego es firmado por
teléfono y se le entrega el el cliente.

39
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

duplicado.
5º. El comercio presenta los cupones
en el banco o entidad financiera
para su cobro

Tarjeta de Débito

Es una tarjeta que emiten los bancos a sus clientes para que al efectuar compras o
locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de la caja de
ahorro o cuenta corriente del titular.

La ventaja de tener una tarjeta de debito es evitar el manejo del dinero y efectuar
pagos directamente con la misma, siempre que el comercio reciba la tarjeta como
medio de cancelación y el titular tenga dinero depositado en el banco.

Recibo

Es un documento comercial que respalda un pago efectuado y es emitido por quien


recibe el pago es decir por el cobrador.

Las empresas cada vez que efectúan el cobro de una deuda pendiente o de un
crédito, deben emitir a la persona que paga un recibo.

Un recibo debe contener los siguientes requisitos:

Con relación a quien cobra:

 Nombre y Apellido o Razón Social.

 Domicilio comercial.

 Fecha de emisión.

 Firma y sello

Con relación a quien paga:

 Nombre y Apellido o Razón Social.


 Domicilio comercial.

Con relación a la cobranza:

40
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

 Concepto por el cual se recibe el dinero.


 Importe en pesos y letras
 Firma y sello del cobrador

41
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

CONCLUSIÓN
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Hasta aquí hemos visto lo relativo a los lineamientos de la PROFESION u OFICIO del
Agente de Viajes: dónde trabaja, qué trabajo realiza y cómo debe llevarlo a cabo.

Ahora, ubicados en una situación real, donde el Agente de Viajes está frente a un
potencial pasajero, ¿qué es lo más importante?

Lo más importante es detectar la PRINCIPAL necesidad del pasajero, según el caso:

Si es un viaje de negocios, el pasajero seguramente buscará efectividad, rapidez,


comodidad y confort tanto en el desplazamiento como en el alojamiento.

Si es un viaje vacacional, el pasajero requerirá actividades recreativas diurnas y


nocturnas, instalaciones para la práctica de deportes, tiempo de ocio,
posibilidades de realizar paseos o excursiones;

Si se trata de grupo familiar buscará actividades para niños y buen precio.

En un viaje de carácter cultural o educativo, probablemente el pasajero quiera


aprovechar al máximo el tiempo que dispone y conocer la mayor cantidad de
puntos de interés.

Para satisfacer estas necesidades existe lo que llamamos SERVICIOS TURISTICOS:

Es el conjunto de actividades perfectamente diferenciadas entre sí, pero


íntimamente relacionadas, que funcionan en forma armónica y coordinada con el
objeto de responder a las exigencias y satisfacer las necesidades de un pasajero
individual o de un grupo de turistas.

Si bien en la práctica, estos servicios se venden combinados entre sí, para facilitar el
desarrollo y a los fines de un mejor aprendizaje, dividiremos los Servicios Turísticos
ofrecidos por el Agente de Viajes, en tres grandes grupos:

 TERRESTRES
 AEREOS
 CRUCEROS

Estos grupos serán estudiados en módulos posteriores.

42
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES

Para finalizar
En este momento ya estás en condiciones de realizar las actividades prácticas
que se encuentran en el aula. Accede a los mismos desde la ficha Prácticas y
Evaluación.
Recuerda que los ejercicios constituyen el 20% de la nota final del módulo

En el aula se encuentra el manual de uso de Posnet en la sección Anexo.

43

También podría gustarte