Está en la página 1de 46

Derecho Procesal Civil I

EL PROCESO CIVIL
UPT-2020-I
Etapas del proceso
• Postulatoria
• Probatoria
• Decisoria
• Impugnatoria
• Ejecutoria
La postulación del proceso

• Es la etapa en la que se plantean todos los


elementos en base a los cuales se decidirá el
conflicto de intereses.
Fines de la postulación
• Proposición de pretensiones y defensas de las
partes.
• Control de la validez de la relación procesal.
• Provocar la conciliación.
• Fijar los puntos controvertidos.
• Admitir los medios probatorios.
Objetivos de la etapa postulatoria
• Proponer pretensiones y defensas
• Exigencia preliminar de los requisitos para la relación
jurídica procesal válida.
• Sanear la relación procesal por acto del juez o
exigencia de las partes.
• Provocar la conciliación
• Fijar los puntos controvertidos
• Disponer la actuación de medios probatorios.
• Juzgar anticipadamente el proceso.
Esquema de la etapa postulatoria
• Demanda
• Calificación de la demanda.
• Emplazamiento.
• Actuación del demandado.
• Saneamiento
• Conciliación
• Fijación de puntos controvertidos
• Saneamiento probatorio.
Demanda
• Es el acto procesal a través del cual el
demandante, en ejercicio de su derecho de
acción propone un pedido concreto al órgano
jurisdiccional.
• Con la demanda el demandante propone la
relación procesal.
• La demanda puede ser ampliada o modificada
conforme a las reglas del CPC.
Calificación de la demanda
• Es el momento en el cual el Juez revisa que la
demanda haya cumplido con los requisitos de
admisibilidad y de procedencia.
• El Juez tiene tres posibilidades:
– Declarar inadmisible la demanda.
– Declarar improcedente la demanda.
– Admitir a trámite la demanda.
• Se debe respetar el principio pro actione.
Inadmisibilidad de la demanda
• El Juez declara inadmisible la demanda
cuando esta no cumple con uno de los
requisitos procesales de forma.
• La consecuencia es que el Juez conceda un
plazo para subsanar el defecto.
• Si el defecto no es subsanado dentro del plazo
o se subsana deficientemente la demanda
será rechazada.
Improcedencia de la demanda
• La demanda inhábil.
• La demanda inatendible (no seria).
• La demanda inútil.
• La demanda irregular.
• La demanda imposible.
• La demanda objetivamente improponible.
Admitir a trámite la demanda
• El Juez dicta el auto admisorio teniendo por
ofrecidos los medios probatorios de la
demanda.

• Planteamiento de problema: Impugnabilidad


o no del auto admisorio.
Emplazamiento
• Es un acto procesal formal en virtud del cual
se pone en conocimiento del demandado del
inicio de un proceso en su contra, y el plazo
dentro del cual puede defenderse.
• Es un acto de notificación que impone la carga
de comparecer, mas no la obligación de
hacerlo.
Posibilidades de actuación del demandado

• No apersonarse - Rebeldía.
• Apersonarse sin ejercer el derecho de defensa.
• Apersonarse ejerciendo su derecho de defensa.
– Cuestiones probatorias.
– Excepciones
– Defensas previas
– Contestación a la demanda.
• Apersonarse ejerciendo su derecho de acción.
– Reconvención
– Contrademanda.
Rebeldía
• Es la situación en la que se encuentra el
demandado al no apersonarse al proceso luego
de ser válidamente notificado con la demanda.
• Presupuestos:
– Que el demandado haya sido emplazado
válidamente.
– Que haya transcurrido el plazo para contestar la
demanda.
– Que no se haya apersonado al proceso.
Ejercicio del derecho de defensa
• Cuestiones probatorias
• Excepciones
– Cuestionan la validez de la relación procesal.
• Defensas previas
– Cuestionan la oportunidad en la que ha sido
iniciado el proceso
• Contestación a la demanda.
– Oposición del demandado a la pretensión.
Ejercicio del derecho de acción
• Reconvención.
– El demandado plantea contra el demandante una
pretensión que no es conexa con la planteada en
la demanda.

• Contrademanda.
– El demandado plantea contra el demandante una
pretensión que es conexa con la planteada en la
demanda.
Saneamiento procesal
• Es el acto por medio del cual el Juez revisa por
segunda vez la validez de la relación procesal.
• Es una etapa filtro.
• Efectos del saneamiento.
El saneamiento procesal
• La demanda o aún el proceso pueden tener
vicios que impidan un pronunciamiento
válido.
• Estos vicios procesales pueden estar referidos
a la ausencia o presencia defectuosa de los
presupuestos procesales o de las condiciones
de la acción.
El saneamiento procesal
• El Juez está facultado para declarar
inadmisible o improcedente la demanda por
faltar algún requisito de forma o de fondo, o si
es posible otorgándole un plazo que subsane
el vicio o error, con el fin de continuar o dar
por fenecido el proceso.
Saneamiento procesal
• Es el acto por medio del cual el Juez revisa por
segunda vez la validez de la relación procesal.
• Es una etapa filtro.
• Efectos del saneamiento.
Concepto de saneamiento procesal
• Es un principio procesal, también denominado
de expurgación, a través del cual se confiere al
juzgador una serie de facultades y deberes a
fin de que sean resueltas in limine, todas las
cuestiones que pudieran entorpecer el
pronunciamiento sobre el fondo de la causa, o
cuya dilucidación en determinado sentido,
puede provocar la inmediata finalización del
proceso.
El saneamiento en el Código Procesal Civil

• Es el período donde el juzgador examina los


requisitos de inadmisibilidad y procedibilidad de la
demanda y contestación de la misma, cuando
resuelva las defensas forma, a través de las
excepciones, cuando de oficio reexamine, el
cumplimiento de tales requisitos con la finalidad de
declarar válido o inválida la relación jurídica procesal.
Significa una evaluación de los presupuestos
procesales y de las condiciones de la acción.
Etapas del saneamiento en el CPC
• Primera Etapa:
- Es el momento donde el Juzgador examina
los requisitos de admisibilidad y
procedibilidad de la demanda.
- Los artículos 426 y 427 del CPC , referidos a
la inadmisibilidad y la improcedencia de la
demanda.
Etapas del saneamiento en el CPC
• Segunda Etapa:
- Es el momento del saneamiento
propiamente dicho; el Juez, vuelve a evaluar
lo actuado, y puede :
a) Archivar el proceso
b) Fijar un plazo para subsanar el defecto o
vicio.
c) Si no subsana en el plazo señalado, el Juez
archivará el proceso.
Etapas del saneamiento en el CPC
• Tercera Etapa:
- El saneamiento puede ocurrir también en la
sentencia de manera excepcional.
• Artículo 121 del CPC tercer párrafo: “Mediante la
sentencia el Juez pone fin a la instancia o al
proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida declarando el derecho de las partes,
o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.
Conciliación
• Etapa en la cual el Juez propone una solución
autocompositiva de las partes.
Fijación de puntos controvertidos
• Surgen de los argumentos de hecho y de
derecho de la demanda y de la contestación
respecto de los cuales existe controversia
entre las partes.
• No deben ser confundidos con la pretensión.
Saneamiento probatorio

• Etapa procesal en la cual el Juez realiza un


análisis de la procedencia y pertinencia de los
medios probatorios que han sido ofrecidos
por las partes a efectos de determinar si los
admite al proceso o no.
Juzgamiento anticipado del proceso

• El Juez por decisión motivada, juzgará


anticipadamente el proceso al considerar
innecesaria la realización de la audiencia de
pruebas.
La nulidad procesal: Concepto
• Es la sanción por la cual priva a un acto
jurídico procesal de sus efectos normales, acto
jurídico procesal que no ha guardado las
formas ordenadas por el Código Procesal Civil.
La nulidad procesal
• La nulidad puede resultar de la falta de
condiciones necesarias y relativas, sea a las
cualidades personales de las partes, sea a la
esencia del acto; lo cual comprende sobretodo
la existencia de la voluntad y la observancia de
las formas prescritas para el acto. Puede
resultar también de una ley.
Vicios que dar lugar a la nulidad procesal
• Vicios extrínsecos:
. Son los que derivan del incumplimiento de una
formalidad establecida por los ordenamientos
procesales. Ejm: Aquella que se origina en la
ausencia del Juez en una audiencia o en la actuación
de medios probatorios.
• Vicios instrínsecos:
.Aquellos que se encuentran en el contenido mismo
del acto procesal, es decir en la capacidad, la
finalidad o el objeto. Ejm: Un proceso donde existe
colusión entre las partes para perjudicar a un
tercero.
Clases de medios impugnatorios
• Recursos:
- Son aquellos que tienen como propósito un acto procesal
contenido en una resolución, dentro de estos se consideran:
recurso de Reposición, de Apelación, de Casación, de queja.
Atacan resoluciones concretas, sean decretos, autos y
sentencias.
• Remedios:
Son medios impugnatorios que cuestionan actos procesales
no contenidos en resoluciones, estos pueden ser: La tacha a
un testigo, a un documento, la oposición a una pericia, el
pedido de nulidad de una audiencia o del acto de notificación.
La nulidad: remedio o recurso.
• La nulidad es un medio impugnatorio muy
particular, en algunos casos será un recurso y
en otros será remedio, y ello dependerá de si
el acto procesal que cuestiona esté o no
contenido en una resolución.
Principios básicos de la nulidad procesal

• Principio de Especificidad
• Principio de Convalidación, Subsanación e
Integración.
• Principio de Trascendencia.
• Principio de Protección.
• Principio de Oportunidad.
Principio de especificidad o legalidad
• La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en
la ley; sin embargo puede declararse cuando el acto
procesal careciera de los requisitos indispensable
para la obtención de su finalidad.
• Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin
sanción de nulidad para la realización de un acto
procesal, éste será válido si habiéndose realizado de
otro modo, ha cumplido su propósito.
Principio de especificidad o legalidad
• Se refiere a las nulidades expresas y la implícitas. La
nulidad expresa debe estar previamente establecida
en la ley.

• El problema se presenta en relación a la nulidad


implícita, pues ésta presupone que si bien la sanción
no está prescrita específicamente por la ley, deberá
aplicarse, si el incumplimiento formal ha generado
que el acto no cumpla con su finalidad afectando de
esa manera el derecho de las partes. Se le conoce
como principio de la finalidad del acto procesal.
Principio de finalidad del acto procesal
• El sistema de legalidad debe ser atenuado por
criterios moderados como:
• - Hay nulidad sin norma expresa si el acto no
cumple con su finalidad.
• - No hay nulidad aun con norma expresa
cuando el acto irregular cumple con su
finalidad para el que está destinado.
Principio de convalidación, subsanación o
integración

• En virtud del carácter excepcional que tiene la


nulidad, se admite que los defectos formales
de los actos pueden ser saneados por la
voluntad de la parte perjudicada con el
incumplimiento de la formalidad. Toda nulidad
se convalida por el consentimiento.
Principio de convalidación
• La convalidación puede ser:
a) Tácita: Cuando la parte legitimada para pedir la
nulidad no la deduce en el momento debido. Si el
que puede y debe atacar, no ataca sino aprueba.
b) Expresa: En la medida que el acto procesal
formalmente viciado, sea notificado por la parte
perjudicado. Ej: Aún cuando no se me ha notificado
me apersono al proceso.
Principio de convalidación por aquiesencia

• Es la aceptación, voluntad consentimiento


de la parte perjudicada con el acto procesal
irregular.

• Un acto será válido si pese a haber


incumplido con un requisito formal ha
formal su finalidad.
Principio de convalidación por Subsanación

• Si al declararse la nulidad del acto procesal,


no ha de influir en el sentido de la resolución
o en las consecuencias del acto procesal; de
allí que no sea necesaria.
La integración

• Cuando el Juez ha omitido pronunciarse sobre


un tema principal o accesorio, a la cual está
obligado, entonces, el Juez de oficio o a
pedido de parte, tiene la posibilidad de emitir
una resolución integradora en donde se
pronuncie sobre el tema omitido.
Principio de trascendencia
• Este principio se sintetiza en el precepto: “pas
de nulité sans grief”, es decir no hay nulidad
sin agravio.
• En consecuencia, las nulidades no existen por
mero interés lesionado para que reclame su
protección. En ese sentido, sólo podrá
reclamar la parte que sea perjudicada con el
acto procesal viciado.
Principio de protección
• Quien solicita la nulidad, no puede ser quien haya
dado lugar a la realización del acto nulo, es decir no
puede pedir la nulidad quien lo ha generado, aquel
que ha producido la nulidad no puede beneficiarse
de ella.
• Artículo 175.1 del CPC: El pedido de nulidad será
declarado improcedente cuando se formule por
quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.
Principio de oportunidad
• Artículo 176 del CPC: El pedido de nulidad se
formula en la primera oportunidad que el
perjudicado tuviera para hacerlo, antes de la
sentencia.
• Sentenciado el proceso en primera instancia,
sólo puede ser alegada expresamente en el
escrito sustentatorio del recurso de apelación.

También podría gustarte