Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE IDEAS CONTEMPORÁNEAS

Profesor Christian Leyssen Silva

I. Identificación:
Código : PER6124 - sección 4
Créditos : 5 créditos (8 horas a la semana)
Ubicación : segundo semestre
Requisitos : sin requisito
Duración : semestral
Sesiones : dos sesiones semanales de cátedra de 1 hora 20 minutos cada una.

II. Descripción del curso:


Hacer un periodismo de excelencia exige conocimientos integrales y en profundidad, lo que
involucra necesariamente la historia del pensamiento. Este curso propone así una
introducción a algunas ideas fundamentales de algunos de los principales pensadores de la
edad contemporánea de occidente, que han contribuido a iluminar la realidad humana.

III. Objetivos de aprendizaje:


1. Analizar y comprender algunas ideas y fragmentos de textos, de algunos pensadores
claves de occidente, desde fines del siglo XVIII hasta principios del XXI, considerando su
reflexión sobre aspectos transversales como la historia, el ser humano, la conciencia y el
conocimiento, entre otros.
2. Comprender el contexto histórico en el que se insertan las obras e ideas seleccionadas.
3. Aplicar las ideas tratadas a través de un esquema teórico y conceptual básico que facilite
interpretar críticamente el sentido de los acontecimientos actuales.
4. Desarrollar las competencias genéricas del pensamiento crítico y la rigurosidad.

IV. Contenidos

UNIDAD 1 El espíritu de la Ilustración.

1.1 Introducción.
Temáticas globales: la actitud de “modernidad” desde el modus hodiernus; la continuidad
razón-ciencia-progreso para la búsqueda de la emancipación y desarrollo humano pleno;
la primacía del sujeto-individuo, el orden y control de la sociedad y la naturaleza, otros.
Contextos –científicos, políticos, económicos, otros: el naturalismo en ciencia, los
soberanos ilustrados, la Revolución Industrial, el arte del Neoclasicismo, otros.
1.2 Autores principales por abordar: Immanuel Kant [otros posibles: Descartes, Smith,
Rousseau, Hegel, etc.]
UNIDAD 2 Los pensadores de la sospecha.

2.1 Introducción.
Temáticas globales: la actitud de “sospecha” sobre la modernidad, el romanticismo y su
influencia; el cuestionamiento o desconfianza respecto a los modelos recibidos de la
Ilustración y la tradición en general; la crítica de la cultura social, política, económica y
humana moderna en general, etc.
Contextos –científicos, sociales, económicos, otros: las ciencias sociales, la urbanización,
las nuevas clases sociales, la industrialización, el arte del romanticismo y el realismo, etc.
2.2 Autores principales por abordar: Karl Marx, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche [otros
posibles: Hegel, Baudelaire, etc.]

UNIDAD 3 La crítica posmoderna de los metarrelatos.

3.1 Introducción.
Temáticas globales: la crítica de los paradigmas que dominan la modernidad y el
concepto de metarrelatos; el sujeto, sociedad y cultura posmodernas; el escepticismo,
relativismo, individualismo, etc.
Contextos –científicos, sociales, económicos, otros: la multidisciplinariedad, la sociedad
de la información, la sociedad postindustrial, la caída de los “socialismos reales”, el
capitalismo tardío, la liberación de las diferencias y la pluralidad, el arte posmoderno, etc.
3.2 Autores principales por abordar: Gianni Vattimo [otros posibles: Habermas, Lyotard,
Foucault, Baudrillard, etc.]

UNIDAD 4 Últimas perspectivas de lo hiper y lo trans, otros post y neo.

4.1 Introducción.
Temáticas globales: cuestionamiento del optimismo posmodernista; la licuación del
presente; el replanteamiento del post y/o transhumanismo; la transmodernidad y la
perspectiva decolonial latinoamericana; la discusión de género; la renovada discusión
individualidad-comunidad; otras.
Contextos –científicos, sociales, económicos, otros: la reestructuración geopolítica y
económica del sistema-mundo, el neoliberalismo en crisis, las promesas de la tecnología
digital; la mayor ampliación de las diversidades e identidades; el arte contemporáneo,
etc.
4.2 Autores principales por abordar: Judith Butler, Enrique Dussel [otros posibles: Bauman,
Žižek, Preciado, Han, Ferry, Giannini, Mignolo, etc.]

V. Bibliografía
Obligatoria
 Kant, Immanuel. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos
sobre filosofía de la Historia. Madrid: Tecnos, 2001 / Con estudio preliminar de Roberto
Rodríguez Aramayo. [Solo texto de Kant, propiamente - 22 p. / para U1]
 Fromm, Erich. Marx y su concepto del hombre: Manuscritos económicos-filosóficos.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991. [Caps. 1 al 8 y Cap. La ideología
alemana; selección de E. Fromm, en Apéndice II - 11 p. / para U2]
 Nietzsche, Friedrich Wilhelm, 1844-1900. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
Madrid: Tecnos, 1998. /Con ensayo de Hans Vaihinger: La voluntad de ilusión en
Nietzsche. [Solo texto del mismo Nietzsche - 21 p. / para U2]
 Freud, Sigmund. Obras completas. Buenos Aires: Santiago Rueda, 1952-1955. 20 v. [De
v19 solo ensayo: El malestar en la cultura - 41 p. / para U2]
 Vattimo, Gianni. La sociedad transparente. Barcelona: Paidós, 1990. [Cap. Postmoderno:
¿una sociedad transparente? - 15 p. / para U3]
 Dussel, Enrique. Hacia una filosofía política crítica. España: Desclée de Brouwer, 2001.
[Cap.18 Sistema-mundo y ‘trans’-modernidad - 20 p. / para U4]
 Butler, Judith. Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós. 2002. [Introducción, Capítulo
1 / para U4]
Complementaria
 Descartes, René. Discurso del método. Madrid: Alianza, 2011 /Con estudio preliminar,
traducción y notas de Risieri Frondizi. [Partes 1, 2, 3 /para U1]
 Kant, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la
historia. Madrid: Alianza, 2004. [para U1]
 Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de La
Modernidad. Madrid: Siglo XXI, 2011. [para U2 y U1]
 Marx, Karl; Engels, Friedrich (2014). La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía
alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del
socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Madrid: Akal. [para U2]
 Casullo, Nicolás (comp). El debate modernidad - posmodernidad. Buenos Aires: Retórica
Ediciones, 2004. [para U3]
 Habermas, Jürgen. Modernidad, un proyecto incompleto. En: Casullo, Nicolás (comp). El
debate modernidad - posmodernidad. Buenos Aires: Retórica Ediciones, 2004. O en:
Foster, Hal (ed). La posmodernidad. Barcelona: Kairós, 2006 (1985). [para U3]
 Bauman, Zygmunt. Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
[para U4]
 Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2012. [para U4]
 Giannini, Humberto. La reflexión cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia.
Santiago, Chile: Eds. Universidad Diego Portales, 2013. [para U4]
 Giannini, Humberto. Breve historia de la filosofía. Santiago de Chile: Universitaria, 1997.
[para todas las unidades]
 Otros [*se podría agregar un texto de Ferry o de Nancy, para el post y/o transhumanismo]
VI. Metodología y evaluación
 Los contenidos se entregarán por medios de clases lectivas sincrónicas, con intercambio
de preguntas, respuestas y opiniones de los participantes sobre los contenidos; y de ser
necesario también por medio de clases pregrabadas; en ambos casos, sobre la base de
presentaciones lecto-visuales elaboradas por el profesor.
 El docente aportará además una presentación transversal –que el estudiantado deberá
estar consultando cada vez que sea necesario– para las y los autores a abordar, la que
incluye guías de lectura para parte de la bibliografía, y enlaces a piezas audiovisuales de
apoyo.
 Se revisará la posibilidad, bajo las condiciones del deber acerca de la cobertura de los
contenidos y de las dificultades propias de las clases en línea, de realizar a veces dentro
de estas, algún tipo de actividad grupal u otra.

EVALUACIONES [*Fechas, modalidades y contenidos posibles - puede haber ajustes]


Nº Estatus Porcentaje Fecha Modalidad Contenido
1 Parcial 18,75 % Agosto: martes Trabajo - a presentar oral y Subunidad
23, jueves 25 y lectovisualmente en aula - grupal - de 1.2 Kant.
martes 30. aplicación a un caso.
2 Parcial 18,75 % Septiembre: Trabajo - a presentar oral y Subunidad
martes 13, jueves lectovisualmente en aula - grupal - de 2.2.1 Marx
15 y jueves 29. aplicación.
3 Solemne 25 % Octubre: Trabajo - escrito - a entregar en aula Subunidades
semana del 17; o como archivo en línea, por Canvas. 2.2.1 Marx
fecha y horario / O bien, una prueba escrita en aula. 2.2.2 Freud.
específicos a *Los profesores de las secciones
informar por la acordarán la modalidad y las
Escuela. condiciones para de esta.
4 Parcial 18,75 % Noviembre: Trabajo lectovisual - a presentar en Subunidad
jueves 10, martes aula - grupal - de aplicación a un 2.2.3 Nietzsche y
15 y jueves 17. caso. 3.2 Vattimo.
5 Parcial (de 18,75 % Noviembre: * De haber ayudantía, el profesor Subtemas vistos
ayudantía, martes 29 decidirá la modalidad con la persona. en la ayudantía,
si la hay) acerca de
Subunidades
2.2.1 Marx
2.2.2 Freud y
4.2.1 Butler.
Nota de 100% |
presentación 70% de la --- --- ---
a examen nota final
6 Examen 30% de la Diciembre: Trabajo escrito - a entregar en aula o Subunidades
nota final * Fecha y horario como archivo en línea, por Canvas - 4.2.1 Butler
específicos a *los profesores acordarán si es 4.2.2 Dussel.
informar por la individual o grupal - de aplicación. *Quizás tb. otras
Escuela. subunidades por
acordar entre
profesores.
Nota final 100 % --- --- ---

VIII. Normas
 Derecho a examen. La nota de presentación debe ser mayor o igual a 3,5 y la asistencia
efectiva mayor o igual al 70%.
 Sobre la eximición del examen final. El curso sí contempla eximición, con nota igual o
superior a 6,0.
 Sobre la inasistencia a, o no entrega de, evaluaciones. Estas se calificarán con nota 1.
Podrán ser justificadas sólo ante Secretaría de Estudios en un plazo de 48 horas, con las
condiciones que esta disponga, bajo el contexto excepcional actual (habitualmente, esto
es solo respecto a una enfermedad que impida asistir o hacer una entrega; tal
enfermedad debe ser avalada por un certificado médico y su correspondiente bono o
boleta de pago). Respecto de las evaluaciones parciales, se podrá justificar sólo una de
ellas, siempre y cuando el curso no contemple eliminar nota.
 Sobre el cumplimiento de los plazos. La Escuela de Periodismo enmarca su formación en
el más estricto cumplimiento de los plazos. No se admiten postergaciones en la entrega
de trabajos, cualquiera sea su naturaleza.
 Sobre faltas a la ética. La Escuela de Periodismo considera el plagio y la invención de
fuentes y/o entrevistas como faltas de la mayor gravedad. Las sanciones pueden ser:
reprobación del trabajo con nota 1, reprobación del curso, suspensión por uno o dos
semestres, y expulsión de la carrera.
 Sobre las faltas de ortografía. En el caso de los trabajos escritos y talleres, la Escuela de
Periodismo penaliza cada falta de ortografía con un descuento de 0,25 puntos de la nota
final, siendo el tope la nota mínima de 1.

***

También podría gustarte