Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

niños

Revisión sistemática

Síndrome de deleción 22q11.2: una revisión sistemática


, Juan Carlos Sánchez-García 1,2,* , María Montiel-Troya1,4,
Jonathan Cortés-Martín 1,2 , Nuria López Peñuela 3
Lourdes Díaz-Rodríguez 1,2 y Raquel Rodríguez-Blanque 1,5

1
Grupo de Investigación CTS1068, Plan de Investigación de Andalucía, Junta de Andalucía, 18014 Granada,
España; jonathan.cortes.martin@gmail.com (JC-M.); mariamontiel@ugr.es (MM-T.); cldiaz@ugr.es (LD-R.);
raquel.rodriguez.blanque.sspa@juntadeandalucia.es (RR-B.)
2
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, 18016 Granada, España
3 Hospital Universitario Vall D'hebron, 08035 Barcelona, España; nurialp268@gmail.com Departamento
4
de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus de Ceuta, Universidad de Granada, 51001 Ceuta, España Hospital
5
Universitario San Cecilio, 18016 Granada, España * Correspondencia: jsangar@ugr.es

Resumen: El síndrome de deleción 22q11.2 (DS 22q11.2) es una rara enfermedad de origen genético,
causada por la pérdida de la región q11.2 del cromosoma 22. Afecta a uno de cada 4000 recién nacidos vivos,
y entre las manifestaciones clínicas que pueden En este síndrome se producen anomalías en las glándulas
paratiroides (que producen déficit de calcio), el paladar, el corazón y el timo. También se le conoce como
síndrome de DiGeorge o síndrome velocardiofacial, entre otros nombres, dependiendo de la presentación
clínica de cada individuo. El objetivo principal de la revisión fue actualizar la información sobre DS 22q11.2 a
partir de publicaciones en la literatura científica. Las actividades diarias de estos pacientes se ven gravemente
perjudicadas, debido al impacto de las manifestaciones clínicas. Se pueden realizar intervenciones para
mejorar sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales, aumentando así su capacidad para realizar diferentes activid

Cita: Cortés-Martín, J.; Peñuela, Palabras clave: síndrome de deleción 22q11.2; síndrome de DiGeorge; síndrome velocardiofacial; enfermedad
NL; Sánchez-García, JC; rara; anomalías congénitas; actividades diarias
Montiel-Troya, M.; Díaz-Rodríguez, L.;

Rodríguez-Blanque, R. Síndrome de

deleción 22q11.2: una sistemática


Revisar. Niños 2022, 9, 1168. 1. Introducción
https://doi.org/10.3390/
El síndrome de deleción 22q11.2 es una enfermedad rara [1] causada por una deleción en
niños9081168
el cromosoma 22, específicamente en el locus q11.2. Además de este síndrome, existen otros
Editores académicos: Vito Romano y
tres tipos de anomalías que pueden afectar a esta zona del cromosoma de diferentes formas:
Michele Callea
síndrome de microdeleción terminal 22q11.2, síndrome de microduplicación 22q11.2 y síndrome
Recibido: 7 julio 2022
de microduplicación terminal 22q11.2. En esta revisión, nos centraremos en el síndrome de
Aceptado: 2 de agosto de 2022
deleción 22q11.2 .
Publicado: 3 de agosto de 2022
De todos los síndromes raros que afectan la misma área cromosómica, el síndrome de
deleción 22q11.2 es el más prevalente. La gran mayoría de los estudios muestran que su
Nota del editor: MDPI se mantiene neutral
incidencia es de uno en 4000 recién nacidos vivos, siendo esta cifra igual para ambos sexos
con respecto a reclamos jurisdiccionales en
[2]. Esta entidad clínica , además de denominarse síndrome de deleción 22q11.2, también se
mapas publicados y afiliación institucional
conoce con otros nombres, como “síndrome de DiGeorge” y “síndrome velocardiofacial” [1].
aciones.
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza observando el fenotipo y analizando los signos
y síntomas clínicos que se presentan. El diagnóstico definitivo debe ser de carácter genético.
El noventa por ciento de los casos de síndrome de DiGeorge son de novo, aunque se han
Copyright: © 2022 por los autores.
informado algunos casos de herencia autosómica dominante (8-28%) [2].
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. La variabilidad en la expresión génica provoca diferencias entre pacientes a nivel fenotípico.
Este artículo es un artículo de acceso abierto Destacan las anomalías craneofaciales y las alteraciones en el desarrollo del timo y del corazón
distribuido bajo los términos y [3–5].
condiciones de Creative Commons Por tanto, la adaptación a la vida diaria de los pacientes con esta enfermedad puede
Licencia de atribución (CC BY) (https:// verse significativamente afectada. El grado de dependencia para realizar actividades cotidianas
creativecommons.org/licenses/by/ como hablar, por malformaciones en el paladar, y caminar o hacer deporte con normalidad,
4.0/). por manifestaciones cardiacas, resaltan este aspecto. Dificultades de adaptación al medio y

Niños 2022, 9, 1168. https://doi.org/10.3390/children9081168 https://www.mdpi.com/journal/children


Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 2 de 13

la integración escolar o laboral son otras cuestiones que suelen tener un impacto negativo en la vida de estos pacientes
[6].
El objetivo principal de esta revisión es actualizar el conocimiento existente sobre el síndrome de deleción
22q11.2, produciendo una referencia sólida que apoye futuras investigaciones sobre el mismo tema. Este informe es
importante, ya que aborda el tema desde una perspectiva amplia y generalista, recopilando información sobre una
enfermedad rara, sobre la cual no hay muchos estudios publicados en la literatura científica.

2. Materiales y métodos
2.1. Protocolo de revisión

El método utilizado para la elaboración de esta revisión fue una revisión sistemática de
la literatura científica publicada sobre el síndrome de deleción 22q11.2, que siguió el protocolo
de revisión Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA).
Consiste en una lista de verificación de 27 puntos sobre las secciones más representativas de un artículo original, así
como el proceso de desarrollo de estas pautas.
El protocolo de esta revisión sistemática está disponible en el sitio web de PROSPERO
en el enlace https://www.crd.york.ac.uk/prospero/ (consultado el 28 de junio de 2022) y cuyo
número de registro es CRD42021233003.

2.2. Criterios de elegibilidad

Seleccionamos los estudios publicados hasta julio de 2022 que brindan información sobre el síndrome de deleción
22q11.2, sin restricciones de idioma o fecha de publicación.
No hubo restricciones en el tipo de artículo y se aceptaron todos los trabajos publicados en revistas científicas que
trataran el tema de esta revisión.

2.3. Fuentes de información

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos de PubMed, Scopus, OMIM (Online Mendelian
Inheritance in Man) [7] y Orphanet [8], base de datos específica para enfermedades raras.

Los criterios de inclusión aplicados fueron cualquier tipo de artículo o revisión, cualquier idioma, texto completo y
cualquier fecha. No se aplicaron criterios de exclusión en cuanto a fecha o idioma, debido a la escasez de publicaciones
científicas existentes sobre el tema. Los artículos que no abordaron directamente el síndrome fueron excluidos de este
estudio.

2.4. Estrategia de

búsqueda La siguiente tabla muestra las cadenas de búsqueda utilizadas para realizar esta revisión (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de cadenas de búsqueda.

Fuentes de información Cadena de búsqueda

Orphanet ORFA:567

#192430
OMIM #188400
# 611867

(TÍTULO-ABS-CLAVE (22q11.2 Y deleción Y síndrome) O TÍTULO-ABS-


CLAVE (síndrome de Digeorge Y) O TÍTULO-ABS-CLAVE (síndrome
Scopus
velocardiofacial Y) Y TÍTULO-ABS-CLAVE (actividades Y de Y diarias Y living))
(((22q11 deletion syndrome[MeSH Terms]) AND (digeorge

syndrome[MeSH Terms])) AND (velocardiofacial syndrome[MeSH Terms] AND


PubMed (actividades de la vida diaria[MeSH Terms]). Filtros: Texto completo

Las cadenas de búsqueda utilizadas en las bases de datos de Orphanet y OMIM son códigos específicos para esta enfermedad en estas plataformas.
TITLE-ABS-KEY se refiere a Title-Abstract-Keywords.
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 3 de 13

2.5. Proceso de extracción de datos

Después de realizar la búsqueda, los artículos encontrados fueron transferidos a la aplicación web de Mendeley,
utilizando la herramienta de importación web de Mendeley. Luego se organizaron por carpetas, de acuerdo con la base de
datos de donde se habían obtenido, y se eliminaron todos los duplicados.

Dos revisores examinaron de forma independiente el título, el resumen y las palabras clave de cada estudio
identificado en la búsqueda y aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Para los estudios potencialmente elegibles,
se aplicó el mismo procedimiento a los artículos de texto completo. Las diferencias entre los revisores se resolvieron
mediante discusión o por un tercer revisor.

2.6. Selección de estudios

Después de realizar todas las búsquedas pertinentes en las diferentes bases de datos mencionadas, se eliminaron
los documentos duplicados. Una vez logrado esto, se realizó una primera lectura de título y resumen de todos los estudios
encontrados, para seleccionar aquellos que pudieran tener relación con la información que se pretendía recolectar.
Finalmente, se realizó una lectura detallada de cada artículo, descartando aquellos en los que no se encontró relación con
los objetivos y características de esta revisión.

2.7. Síntesis de los resultados

Los hallazgos de esta revisión se utilizaron para formular una serie de observaciones que
sirvan para sustentar estudios posteriores, de mayor envergadura, sobre este tema.

3. Resultados

Selección de estudios
La figura 1 muestra un diagrama de flujo de cómo se recopilaron los artículos para esta revisión de la literatura.

Figura 1. Diagrama de flujo que muestra cómo se recolectaron los artículos.

Tras un análisis inicial según título y resumen, se excluyeron 119 artículos


porque había artículos duplicados o artículos que no cumplían con los criterios de inclusión.
Posteriormente, tras una lectura en profundidad del texto completo del artículo, se excluyeron 12 artículos,
incluyendo revisiones sistemáticas que no aportaron la información necesaria para esta revisión.
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 4 de 13

La siguiente tabla (Tabla 2) muestra un resumen de los resultados de los estudios seleccionados
para esta revisión.

Tabla 2. Resumen de los resultados de los estudios seleccionados

Autor Artículo Objetivos Resultados

Hacÿhamdio ÿglu,
Síndrome de deleción 22q11:
Hacÿhamdio ÿglu y
perspectiva actual
Delil (2015) [2]

McDonald-McGinn et al. (2015) Síndrome de deleción Actualización de la ficha técnica de la


Actualizar los conocimientos existentes sobre la enfermedad y resumen de
[3] 22q11.2 Síndrome enfermedad.
el sindrome
velocardiofacial, síndrome de
Kobrynski y Sullivan (2007) [9] DiGeorge: los síndromes de
deleción del cromosoma
22q11.2

La ansiedad, la depresión y la

Describir resultados de somatización durante la infancia pueden


Predictores infantiles del tener un impacto negativo en el
funcionamiento social, identificar predictores
Wagner et al. (2017) [10] funcionamiento social del funcionamiento social, que es peor en los
en la infancia de adultos jóvenes con SD
adulto joven en SD 22q11.2 períodos de desarrollo de estos individuos
22q11.2
que en hermanos sanos y compañeros de
la misma edad.

La variabilidad en la manifestación
clínica y anatómica del síndrome Determinar si el síndrome La variabilidad de los síntomas hace
Burke y Maramaldi (2016) velocardiofacial presenta velocardiofacial cumplía con los 3 criterios imposible afirmar que todos los casos de
[11] incertidumbre diagnóstica y de discapacidad para el Compasivo VCFS cumplen los 3 criterios de
política Lista de Asignaciones (CAL) discapacidad

Explora la calidad de vida de niños y Los niños y adolescentes con SD 22q11.2


Calidad de vida relacionada con adolescentes con SD
tienen peor calidad de vida que los niños
la salud en el síndrome de 22q11.2 desde la perspectiva del niño y
Joyce et al. (2018) [6] sanos o los niños con enfermedades
deleción 22q11.2: la comparar esa calidad de vida con la de un
crónicas de la misma edad
perspectiva del niño grupo sano y un grupo con enfermedades
crónicas Determinar el nivel de fatiga en

adultos jóvenes con SD 22q11.2 en


comparación con la población normal.
Examinar la relación entre el nivel de La fatiga se ha asociado
fatiga y los trastornos psiquiátricos y fuertemente con los puntajes de calidad
Alta prevalencia de fatiga en
Vergaelen et al. (2017) [12] somáticos prevalentes en este síndrome y de vida, especialmente en el ámbito
adultos con síndrome de
establecer si existe alguna relación entre el psicológico, el medio ambiente y en
deleción 22q11.2 general.
nivel de fatiga y la calidad de vida Explorar la
calidad de vida de los niños con síndrome
velocardiofacial y comparar esa calidad de
vida según género y con ejemplos de niños

sanos y enfermos crónicos. Se observan las diferencias entre la


calidad de vida propuesta en los
Looman, Thurmes y Calidad de vida en niños
con síndrome objetivos del estudio.
O'Conner-Von (2010) [13]
Además, se destacan las fortalezas
velocardiofacial
de las personas con DS 22q11.2.
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 5 de 13

Tabla 2. Cont.

Autor Artículo Objetivos Resultados

Se reconoce que los


Comunicación en el síndrome
individuos con este síndrome tienen
de deleción 22q11.2 : una Examinar enfoques potenciales que dificultades con
Solot et al. (2001) [14] breve descripción del perfil, pueden mejorar las habilidades
comunicación, por lo que las
enfoques de intervención y comunicativas de estas personas.
intervenciones dirigidas deben ser
consideraciones futuras
llevado a cabo.

Trayectorias Las habilidades cognitivas de los


educativas y laborales Explore las trayectorias de educación individuos son más predictivas del
Mosheva et al. (2019) desde la infancia hasta y empleo de las personas con DS tipo de sistema educativo en el que
[15] la edad adulta en personas 22q11.2, desde la infancia hasta la edad estudian que el nivel de
con síndrome de deleción adulta. adaptación conductual, a diferencia
22q11.2. del empleo

Resaltar las características dentales más Hay dimorfismos faciales y


Manejo odontológico de un comunes del DS 22q11.2 para ayudar características comunes en la dentición,
Alqarni, Alharbí y paciente con síndrome de a los odontólogos pediátricos y generales por lo que los pediatras y dentistas
Merdad (2018) [16] deleción 22q11.2 (DS con la detección temprana y el pueden usar eso para referirlos al
22q11.2) tratamiento de niños con especialistas adecuados para aumentar
SD 22q11.2 la calidad de vida

Predictores infantiles de la Se encontraron diferencias en los


Examinar factores predictivos
expresión escrita en infantiles del logro de la expresión factores predictivos entre los
Hamsho et al. (2017) [17] adolescentes tardíos con
escrita en adolescentes con SD 22q11.2 participantes del grupo DS 22q11.2
síndrome de deleción
y el grupo control
22q11.2: un estudio

longitudinal No se sabe hasta


que se llega allí: la experiencia Se presenta una variedad
Describir las perspectivas de los padres
Goodwin, McCormack y positiva y negativa de sentimientos y emociones
y cómo viven la experiencia de tener un
Campbell (2016) [18] “vivida” de criar a un hijo adulto experimentados por los padres
hijo con DS 22q11.2.
con síndrome de deleción durante la crianza de sus hijos.
22q11.2
Ver las diferencias entre
La interacción madre-hijo
relaciones madre-hijo en individuos Las diferencias en las relaciones
como ventana a un fenotipo
Weisman et al. (2015) con DS 22q11.2, Síndrome de
social único en el madre-hijo en estos síndromes, en
[19] Williams y discapacidad del
síndrome de deleción 22q11.2 comparación entre sí
desarrollo (trastornos del desarrollo).
y en el síndrome de Williams

Explore qué comprensión tienen


Comunicación de los padres los hermanos sanos de personas con SD En general, los padres sienten que
y experiencias y 22q11.2 sobre esta enfermedad. sus hijos que no han sido afectados
Okashah et al. (2014)
conocimientos de hermanos Determinar la frecuencia, el método y por este síndrome tienen
[20]
adolescentes de niños con el contenido de la información que los conocimientos adecuados a su
síndrome de deleción 22q11.2 padres dan a sus hijos no afectados. edad

Carga percibida y El agobio que sufren por ser


Conocer la experiencia y necesidades
cuidadores de este tipo de pacientes
morbilidades de los cuidadores de este tipo de
neuropsiquiátricas en adultos es grande. Además, un grado de
Karas et al. (2014) [21] pacientes, especialmente durante el insatisfacción con ciertos
con síndrome de deleción periodo de transición de la infancia
a la edad adulta. servicios prestados a estas
22q11.2. personas es común
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 6 de 13

Tabla 2. Cont.

Autor Artículo Objetivos Resultados

Asociación del entorno familiar Determinó que el


con Examinar el impacto del entorno El estatus socioeconómico, el control de
resultados conductuales y familiar en los comportamientos sociales. los padres y la organización familiar
Allen et al. (2014) [22]
cognitivos en niños con y resultados cognitivos de la afectan el comportamiento social y
síndrome de deleción del población pediátrica con SD 22q11.2. resultados cognitivos de niños con SD
cromosoma 22q11.2 22q11.2 Estudio exhaustivo

sobre el fenotipo y el genotipo en


Fenotipos Craneofaciales y Actualizar la información existente sobre la
humanos y modelos de ratón para
Funato, N.(2022) [4] Genética de DiGeorge enfermedad a través de una revisión esta enfermedad
Síndrome sistemática.

Modificaciones de la cromatina Identificar la duración del cambio cromático


Las células B tenían un paisaje
Zhang et al. (2021) [23] en el síndrome de deleción y sus influencias en el comportamiento
epigenético mínimamente alterado en 22q11.2
22q11.2 celular en esta patología.
Evaluación cardíaca de Malformaciones cardiacas menores
Estudiar la evolución cardiaca en
pacientes con síndrome de se identificaron con poca frecuencia en
Butensky et al. (2020) [5] pacientes diagnosticados del síndrome
duplicación 22q11.2 pacientes sin cardiopatía congénita
Terapia cognitivo previamente conocida

conductual en el síndrome
de deleción 22q11.2:
Dos casos diagnosticados, en
estudio de caso de dos adultos Describe reporte de caso sobre la
Buijs et al. (2020) [24] tratamiento y descripción fenotípica
jóvenes con un trastorno patología.
de ansiedad

Identificación de relevantes
Internacional
Clasificación de Identificar la categoría de mayor
relevancia para esta enfermedad en la
Categorías de discapacidad Clasificación Internacional de Una lista de las diferentes categorías
Correa et al. (2020) [25]
funcional y salud (ICF) en analizadas
Discapacidad Funcional y Salud
pacientes con síndrome de
(ICF)
deleción 22q11.2: un ejercicio
Delphi.

Apoyo psiquiátrico Informe de caso de una mujer con


y psicológico a una mujer síndrome de deleción del
Santambrogio et al. [26] (2022) adolescente con síndrome de Describe reporte de caso sobre la cromosoma 22 (DS22q11.2),
deleción del cromosoma 22 y patología. discapacidad intelectual
discapacidad intelectual: una (DI) leve y trastornos psiquiátricos
buena evolución asociados

Los estudios seleccionados para esta revisión muestran resultados actualizados sobre el
síndrome. Presentan los extensos signos y síntomas clínicos que pueden presentarse, como
problemas de alimentación , hipocalcemia y anomalías en la estructura del corazón o del paladar,
que tienen consecuencias en la capacidad del habla de los pacientes y en su desarrollo general [2].
Kobrynski y Sullivan [9] informan que el gen específico responsable de la presentación clínica
del síndrome velocardiofacial, denominado gen TBX1, se identificó en 2001; sin embargo, en el locus
del cromosoma 22 en el que se produce la deleción, hay más de otros 35 genes. Debido a esta gran
variabilidad genética, los individuos afectados por SD 22q11.2 presentan trastornos que afectan
aspectos cognitivos, sociales y emocionales, influyendo directamente en su calidad de vida, en
comparación con la de personas sanas e incluso con otras enfermedades crónicas [3]. ].

Relacionado con lo anterior, Goodwin, McCormack y Campbell [18] mencionan en


su estudio la carga que sufren los padres cuyos hijos tienen DS 22q11.2, alegando
que han perdido progresivamente su independencia y amistades. Los autores
incluyeron testimonios en los que los padres confesaron estar socialmente separados del resto
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 7 de 13

las familias en la escuela, cuyos hijos estaban sanos. En línea con lo descrito, Karas et al. [21]
mencionan en su artículo que las familias sentían que no estaban preparadas para afrontar el
cuidado de una persona con este trastorno, ya que en determinados momentos se sentían estresadas
y frustradas. Además, Weisman et al. [19] comentaron varios aspectos de la relación madre-hijo en
relación con este síndrome. Las madres mostraron un mayor nivel de intrusismo, en comparación
con las madres de los niños pertenecientes al grupo control, aunque el nivel de afecto que los niños
mostraron hacia sus madres fue de igual intensidad en ambos grupos. Por otro lado, también se
observó que los problemas de conducta de los niños con SD 22q11.2 estaban inversamente
relacionados con su nivel de cercanía y reciprocidad con sus madres.
Por otro lado, los estudios no solo se centran en la relación de los padres y sus
hijos con la enfermedad. Okashah et al. [20] consideraron la situación desde la
perspectiva y la comprensión de hermanos sanos de bebés con síndrome SD
22q11.2, que encontraron apropiado para su edad, considerando la complejidad del trastorn
Otro factor discutido en uno de los estudios recopilados es cómo el estatus socioeconómico afecta
la cognición y el comportamiento social de los niños con SD 22q11.2. Allen et al. [22], basado en dos
pruebas llamadas Family Environment Scale-Real Form (FES-R) y Parenting Dimensions Inventory
Short Form (PDI-S) que examinan aspectos generales del entorno social de la familia y enfoques
específicos de crianza, respectivamente, observaron que las familias de los niños con SD 22q11.2
tenían una gran cohesión y organización, y surgían pocos conflictos, aunque la puntuación en las
pruebas era inferior en los dominios relacionados con el nivel académico y la independencia.
Uno de los resultados más llamativos fue el uso del castigo físico con sus hijos como
herramienta para educarlos. Esto perjudicó sus habilidades sociales, facilidad académica,
salud mental y comportamiento con los demás. Los autores también mencionan que el estatus
socioeconómico (SES) también puede influir en esto. A mayor SES, menor estrés en las
familias y mayor salud en los niños.
Wagner et al. [10], en su artículo, también comentan el funcionamiento social de los individuos
con SD 22q11.2 y cómo podría verse afectado, revelando que estos niños pueden estar expuestos
a factores que los estresan emocionalmente durante su infancia. Esto podría desencadenar la
aparición de ansiedad, depresión o ciertas formas de somatización, y conducir a un deterioro de su
funcionamiento social con el tiempo, perjudicando su calidad de vida.
Ese mismo año, Vergaelen et al. [12] publicaron un estudio que mostró una relación inversamente
proporcional entre el nivel de fatiga en adultos con SD 22q11.2 y su calidad de vida, especialmente en
los aspectos psicológicos y en su entorno. Además, los autores observaron que el nivel de actividad de
los pacientes disminuía y, en consecuencia, la calidad de sus relaciones sociales. En relación con esto,
Looman, Thurmes y O'Conner-Von [13] también investigaron la fatiga cognitiva relacionada con la
calidad de vida en niños con síndrome velocardiofacial y cómo se diferenciaba de la de niños sanos.
Esto fue más bajo en los bebés enfermos que en los bebés sanos y afectó más a los hombres que a las
mujeres.
Otros investigadores que también demostraron que la calidad de vida en niños y adolescentes con
SD 22q11.2 es menor que en personas sanas y en personas con otro tipo de enfermedades crónicas
fueron Joyce et al. [6].
Además, se han observado otras deficiencias en personas con DS 22q11.2.
Solot et al. [14] se refieren en su estudio a la existencia de dificultades en la comunicación,
que pueden persistir incluso en la adolescencia y dar lugar a problemas más avanzados, como
el deterioro de sus habilidades sociales y la comprensión de conceptos y lenguaje más avanzado.
Esto se debe a las deformidades del paladar que experimentan, que para el 67% de los niños impide
que la parte posterior de la garganta se cierre por completo al hablar, provocando hipernasalidad y
problemas a la hora de articular las palabras. Alqarni, Alharbi y Merdad [16], en su estudio de caso
clínico, sugieren que los odontólogos y pediatras que identifiquen estas anomalías deben derivarlas
a los especialistas adecuados para su tratamiento, lo que a su vez incrementaría la calidad de vida
de los pacientes.
La expresión escrita también puede verse afectada. Hamsho et al. [17] investigaron posibles
predictores que podrían estar relacionados con el buen o mal desarrollo de esta habilidad en
adolescentes con SD 22q11.2. Estos fueron la memoria de trabajo y el "cambio de configuración" (cambio inconsc
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 8 de 13

atención de una tarea a otra). Agregaron que abordar estos dos aspectos de la
función ejecutiva de las personas con SD 22q11.2 desde la infancia con varios
programas de apoyo podría ser útil para mejorar su expresión escrita.
Otros aspectos de la vida diaria que se ven afectados incluyen la escolarización y el
empleo. Como Mosheva et al. [15] , la escuela a la que se asiste (educación normal o especial)
dependerá de las habilidades cognitivas que posean los individuos, para que la educación que
reciban se ajuste a sus necesidades. Se afirma en el artículo que la mayoría de los niños entre
5 y 12 años asisten a escuelas ordinarias, y solo una minoría asiste a escuelas de educación
especial, mientras que en la secundaria esto se invierte.
Finalmente, y relacionado con todo lo descrito hasta ahora, Burke y Maramaldi [11]
describen en su artículo que el síndrome velocardiofacial podría presentar tres criterios que lo
convertirían en un trastorno potencialmente catalogado como incapacitante, según la
Administración del Seguro Social. Los criterios comprenden los siguientes: que el síndrome
esté presente durante al menos 12 meses, que resulte en muerte inminente o que tenga un
impacto severo en la calidad de vida del individuo, y que además sea un impedimento real para
tener una buen trabajo Los autores concluyeron que no todos los individuos que padecen
deleción 22q11.2 cumplen estos tres criterios y, por tanto, no pueden ser considerados
discapacitados, debido a la gran variabilidad de fenotipos que pueden presentar.

4. Discusión

Las actividades diarias de los pacientes con este síndrome están íntimamente relacionadas con el
desarrollo de su enfermedad, tal como lo expresan Vergaelen et al. en su estudio de la prevalencia de la
fatiga en pacientes diagnosticados con el síndrome en la edad adulta [12]. Por ello, profundizar en las
características del trastorno es vital para el correcto análisis de los aspectos relacionados con las
actividades cotidianas.
A continuación se presenta una breve descripción de la enfermedad.

4.1. Epidemiología
El síndrome de deleción 22q11.2 es uno de los síndromes cromosómicos de microdeleción más
comunes en humanos, pero entre los datos de prevalencia descritos en la literatura existe cierta
controversia debido al infradiagnóstico que se presenta, como afirman Hacÿhamdio ÿglu et al. en su último
estudio de 2015 [2].
La mayoría de los estudios muestran que la prevalencia de este síndrome es de 1 por 4000 recién
nacidos vivos, aunque otros artículos indican que puede variar entre 1 por 2000 y 1 por 6395, como
confirman Kobrynski y Sullivan en su estudio de 2007 [9].
En el mismo estudio, se observa que hombres y mujeres se ven igualmente afectados por el
síndrome 22q11.2. Sin embargo, es más frecuente en algunos grupos étnicos que en otros. Se ha
encontrado que afecta más a los hispanos que a los caucásicos, afroamericanos y asiáticos [9].
En más del noventa por ciento de los casos de síndrome de DiGeorge, la deleción se
produce de forma aleatoria durante el desarrollo del feto, aunque también se encuentran casos
de herencia autosómica dominante. Esto ocurre con una frecuencia de entre el 8% y el 28%.
Por otra parte, entre el 35% y el 90% de los pacientes con síndrome de DiGeorge y entre el
80% y el 100% de los pacientes diagnosticados de síndrome velocardiofacial presentan la
deleción 22q, y así lo confirman Kobrynski y Sullivan en su estudio [9].
Otro factor a considerar es la mortalidad prematura de los individuos que padecen
esta deleción, ya que aproximadamente el 4% de los niños que la padecen mueren entre
los 3 y 4 meses de edad; en adultos, es causa de muerte prematura alrededor de los 40 años [3].
McDonald et al., en su revisión sistemática de 2015, profundizan en este aspecto y lo relacionan con la
calidad de vida de estos pacientes.

4.2. Etiología
La causa de este síndrome suele ser una deleción de 3 millones de pares de bases en
parte del cromosoma 22, ubicado en el brazo largo (q) en la región q11.2 [3]. Todos los humanos
tienen dos copias del cromosoma 22, una heredada de cada padre. Estos se llaman homólogos.
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 9 de 13

cromosomas En cada cromosoma homólogo, hay ciertas regiones llamadas alelos, que son las
diferentes versiones de un mismo gen que tiene un individuo. En este síndrome, durante la
ovogénesis o la espermatogénesis, se produce una recombinación meiótica no alélica en el
cromosoma 22, recombinándose los cromosomas 22 homólogos, pero con alelos diferentes entre sí,
provocando la deleción. En la mayoría de los casos, no hay otros casos en la familia (de novo), pero
en alrededor del 10 % de los casos, el síndrome se hereda de uno de los padres. El riesgo de
recurrencia entre hermanos en un caso de novo es de 2 a 3%, debido al mosaicismo de la línea
germinal parental de bajo grado. Las personas afectadas tienen un riesgo del 50 % de tener un hijo afectado [
Además, también pueden ocurrir deleciones en la región de DiGeorge. Algunos de estos incluyen el
gen TBX1, que juega un papel importante en el desarrollo del corazón, las glándulas paratiroides, el timo y
la estructura facial. Se cree que la expresión variable del fenotipo 22q11.2 se debe a genes modificadores
en el otro alelo de 22q11.2 o en otros cromosomas [1].

4.3. Fisiopatología
Hasta hace poco no se conocía la causa del síndrome de DiGeorge, pero ahora se sabe que está
causado por la deleción de 22q11.2. Esto ha llevado al descubrimiento de los principales genes implicados
en las anomalías más típicas que suelen presentar las personas que padecen el trastorno, como el gen
TBX1. Este gen influye en el desarrollo de la estructura ósea de la cara y el cuello, el desarrollo de las
grandes arterias que transportan la sangre fuera del corazón, la estructura de los oídos y también el
desarrollo del timo y las paratiroides. El gen CRKL (que también está relacionado con el desarrollo cardíaco),
junto con otros, también están involucrados [3].

Sin embargo, no todas las personas que padecen el síndrome tienen el mismo fenotipo y las
manifestaciones clínicas son muy diversas, debido a la variabilidad de expresión de los genes
delecionados.
Por otro lado, se ha demostrado en ratones que, además de la deleción del locus q11.2 en el
cromosoma 22, también existen efectos poligénicos que pueden afectar la variabilidad del fenotipo en
pacientes que tienen la misma deleción en el cromosoma. Estos datos presentados por McDonald et al.
arrojar más luz sobre la variabilidad en humanos [3].

4.4. Manifestaciones clínicas


Las manifestaciones clínicas pueden variar, dependiendo de la edad del individuo.
Los defectos cardíacos congénitos [5], las infecciones crónicas, el habla hipernasal, la
hipocalcemia, las dificultades de alimentación, los retrasos en el desarrollo y el habla, los déficits de
aprendizaje y las diferencias en el comportamiento son típicos durante la infancia. Otros síntomas
menos frecuentes que también pueden aparecer durante este período son anomalías renales,
anomalías laringo-traqueo-esofágicas, hipotiroidismo, restricción del crecimiento intrauterino,
anomalías vertebrales, polidactilia, escoliosis, trombocitopenia, hipoacusia o microcefalia.
Durante la adolescencia y la edad adulta, por otro lado, las anomalías conductuales pueden indicar
que el individuo se enfrenta a la aparición de una enfermedad mental [24,26], lo que más tarde podría
conducir al diagnóstico del síndrome 22q11.2. Un retraso en el diagnóstico puede dar lugar a trastornos
psiquiátricos como la ansiedad y la depresión. Hacÿhamdio ÿglu et al., en las conclusiones de su estudio,
indican que el desarrollo psicosocial de los pacientes afectados por este síndrome se ve notablemente
alterado, así como su calidad de vida relacionada con la salud [2].

4.5. Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de este síndrome debe justificarse mediante estudio genético. Primario
la orientación diagnóstica proviene de la observación y el análisis de los hallazgos clínicos.
El diagnóstico de este síndrome se puede realizar por diferentes métodos. Una de ellas sería la
detección de anomalías cardíacas por ecografía, como malformaciones cardiovasculares, tetralogía
de Fallot, arco aórtico interrumpido, arco aórtico derecho, tronco arterioso, comunicación interventricular
o conducto arterioso permeable. Las anomalías vertebrales también pueden detectarse mediante
radiografías de la columna cervical, comprobando si hay escoliosis en el paciente, como Burke y Maramaldi.
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 10 de 13

informe en su artículo. Otro método podría ser la detección de deleciones en la región 22q11.2 en todos los
individuos con anomalías en el paladar [27].
Una apariencia facial dismórfica también es un signo de este síndrome, así como la aparición de
hipocalcemia durante la infancia, aunque estas suelen ser intermitentes y suelen desaparecer después del
primer año de vida. El diagnóstico genético temprano del síndrome de deleción 22q11.2 también es muy
importante. Esto se lleva a cabo mediante la realización de un análisis FISH o MLPA, para detectar
microdeleciones en el cromosoma, una vez que se sospecha que el individuo tiene el síndrome. Estos análisis
visualizarían genes o porciones de los genes de una persona y buscarían anomalías [9].

4.6. Diagnósticos diferenciales


Los diagnósticos diferenciales de esta enfermedad incluyen los síndromes de Smith-Lemli-
Opitz, CHARGE, Alagille, VATER y Goldenhar y la embriopatía por isotretinoína [1], ya que son
enfermedades raras que tienen vínculos clínicos con el síndrome de deleción 22q11.2.

4.7. Tratamiento

El tratamiento implementado durante el curso de este trastorno depende de las mentiras anómalas que
presente el paciente y que le causen síntomas. Varios autores tratan este aspecto en sus estudios. Hamosh
describe la administración de suplementos de calcio para combatir la hipocalcemia, terapia del habla para
abordar los déficits del lenguaje [28], terapia psicológica si estos aspectos están afectados y, en ciertos casos,
pueden estar justificadas cirugías cardíacas y del paladar para solucionar los problemas anatómicos que han
aparecido [ 27]. Actualmente no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad. El abordaje clínico se
centra en el tratamiento de los problemas subyacentes que van apareciendo con la evolución del síndrome. La
principal limitación que se encuentra a la hora de estudiar opciones terapéuticas es la falta de un tratamiento
definitivo y eficaz. Otra limitación a destacar es la cantidad de tratamientos y su duración ya que, al ser una
enfermedad degenerativa, se requiere un tratamiento durante toda la vida. El objetivo es mejorar, y en
ocasiones mantener, la mejor calidad de vida posible para estos pacientes [28].

Sin embargo, los indudables avances en la terapia génica tendrán un impacto positivo en el desarrollo de esta
enfermedad, y esta puede ser una línea de tratamiento en el futuro [29].

4.8. Pronóstico
El pronóstico del síndrome de deleción 22q11.2 es variable y dependerá de la gravedad del trastorno
presente. En pacientes infantiles, la mortalidad es relativamente baja (alrededor del 4%) y en adultos, la
mortalidad es mayor, en comparación con la población adulta en general [1].

4.9. Actividades diarias


Como muestran los resultados de los artículos seleccionados para esta revisión, las actividades diarias
de los pacientes afectados por SD 22q11.2 pueden verse seriamente afectadas, debido a la diversidad de
manifestaciones clínicas y consecuencias de padecer este síndrome. Hay artículos que hablan de deterioro en
aspectos de calidad de vida, como el de McDonald et al., quienes describen deterioro en aspectos cognitivos,
sociales y emocionales [3].
Socialmente, los pacientes pueden experimentar una disminución de las actividades diarias debido al
estrés o la ansiedad que pueden sufrir en la infancia, que pueden prolongarse en la adolescencia o la edad
adulta, ya que no cuentan con las herramientas adecuadas para establecer relaciones sociales estables.
Hacÿhamdio ÿglu et al. comentó que este aspecto puede verse agravado por posibles anomalías del paladar
que pueden impedir que los enfermos tengan una buena comunicación verbal [2].
Los padres y cuidadores de niños con D 22q11.2 también pueden estar socialmente aislados, ya que
son rechazados por otras familias cuyos niños están sanos. Esto genera en ellos sentimientos de incomodidad
y frustración, por lo que aquí se ve que un factor emocional está influenciado por el social. Además, Goodwin
et al. informaron en su estudio que los padres y cuidadores también tienden a perder las amistades que ya
tenían y su independencia al tener que cuidar a sus hijos [18].
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 11 de 13

En cuanto al trabajo, la tasa de paro en los adultos con discapacidad intelectual o física es
superior a la de las personas sanas, por lo que en muchos casos no pueden desarrollar la
independencia y la estabilidad económica. Esto está en consonancia con el tipo de educación
que han recibido en la escuela durante la infancia, ya que un gran porcentaje no recibe una
educación adaptada a sus necesidades; por lo tanto, no se desarrollan al mismo nivel cognitivo
que los individuos sanos, y esto a su vez también se verá reflejado en su futuro [15]. Mosheva et
al. amplió su estudio de 2019 sobre educación y empleo en pacientes diagnosticados con este síndrome [
Si bien es cierto que las actividades diarias de estos individuos se ven disminuidas, esta disminución
se puede frenar o mejorar tomando una serie de pasos que ayuden a solucionar los problemas que enfrentan.
Según Alqarni et al., en su estudio sobre el manejo odontológico en este tipo de pacientes, las
cirugías de paladar o acudir al dentista durante la infancia podrían ofrecer muchas ventajas en
cuanto a la comunicación verbal [16]; además, la función ejecutiva y la expresión escrita podrían
mejorarse con diversos programas de asistencia, tal y como indica el estudio de Hamsho et al.
[17].
Basado en la descripción de la enfermedad [30], un enfoque que incluye tanto la
paciente [31] y la familia [32] es fundamental.

5. Conclusiones
Las actividades diarias de los pacientes con síndrome de deleción 22q11.2 se ven
seriamente afectadas debido al impacto de las manifestaciones clínicas. Se podrían realizar una
serie de intervenciones para influir positivamente en la mejora de las habilidades sociales,
cognitivas y emocionales de los individuos, aumentando así su capacidad diaria para realizar
diferentes actividades. Algunas intervenciones notables serían organizar tareas en tablas para
mejorar la memoria o incorporar terapias verbales y físicas para el desarrollo motor. Además de
realizar un análisis completo del trastorno, confirmamos que este síndrome en particular, y las
enfermedades raras en general, pertenecen a un área clínica que aún tiene mucho camino por
recorrer y requiere del avance del conocimiento científico para progresar. Este estudio propone
una posible línea de investigación futura, trabajando en la aplicación de estas intervenciones con
pacientes diagnosticados de esta patología, para analizar su impacto. Esto podría ofrecer una
nueva perspectiva sobre el futuro de esta enfermedad.

Contribuciones de los autores: Conceptualización: JCS-G., PNL y JC-M.; metodología: JCS-G., MM-T., LD-R., RR-B. y JC-M.;
validación: JC-M. y RR-B.; investigación: JCS-G., NLP, MM-T., LD-R.; preparación del borrador original: JC-M. y RR-B.; revisión
y edición: JCS-G., JC-M. y PNL; visualización: JCS-G., LD-R. y RR-B.; supervisión: JCS-G. y RR-B. Todos los autores han leído
y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Financiamiento: Esta investigación no recibió financiamiento externo.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional: No corresponde.

Declaración de consentimiento informado: No aplicable.

Declaración de disponibilidad de datos: No aplicable.

Agradecimientos: Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto de investigación Estudio epidemiológico y abordaje
integral de la enfermedad de Hajdu-Cheney, perteneciente al programa de doctorado Medicina clínica y Salud Pública de la
Universidad de Granada. Agradecemos a nuestra traductora médica, Megan Berry, por sus servicios y comentarios que
contribuyeron a mejorar el manuscrito para su publicación. También agradecemos al Colegio Oficial de Enfermería de Granada
(CODEGRA) su ayuda en el programa de apoyo a la investigación.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias
1. Orphanet Orphanet: Síndrome de deleción 22q11.2. Disponible en línea: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin//Disease_Search. php?
lng=ES&data_id=126&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=22q11-2&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat& Enfermedad(es)/grupo de enfermedad=S-
ndrome-de-deleci-n-22q11-2&title=S%EDndromededeleci%F3n (consultado el 31 de julio de 2022).
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 12 de 13

2. Hacÿhamdio ÿglu, B.; Hacihamdioglu, DO; Delil, K. Síndrome de deleción 22q11: Perspectiva actual. aplicación clin. Gineta. 2015, 8,
123–132. [Referencia cruzada] [PubMed]
3. McDonald-McGinn, DM; Sullivan, KE; Mariño, B.; Felipe, N.; Swillen, A.; Vorstman, JAS; Zackai, EH; Manuel, BS; Vermeesch, JR; mañana, ser; et al. Síndrome de deleción
22q11.2. Nat. Dis. rev. Remilgado. 2015, 1, 15071. [Referencia cruzada] [PubMed]
4. Funato, N. Fenotipos craneofaciales y genética del síndrome de DiGeorge. J. Dev. Biol. 2022, 10, 18. [Referencia cruzada] [PubMed]
5. Butensky, A.; de Rinaldis, CP; Patel, S.; Edman, S.; Bailey, A.; McGinn, DE; Zackai, E.; Crowley, tuberculosis; McDonald-McGinn, DM; Min, J.; et al. Evaluación cardíaca de
pacientes con síndrome de duplicación 22q11.2. Soy. J.Med. Gineta. Parte A 2020, 185, 753–758.
[Referencia cruzada] [PubMed]
6. Joyce, P.; O'Rourke, C.; McDermott, B.; Heussler, H. Calidad de vida relacionada con la salud en el síndrome de deleción 22q11.2: la perspectiva del niño. J. Pediatría.
Salud infantil 2017, 54, 311–315. [Referencia cruzada] [PubMed]
7. OMIM OMIM. Disponible en línea: https://www.omim.org/ (consultado el 31 de julio de 2022).
8. Orphanet Orphanet. Disponible en línea: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease.php?lng=ES (consultado el 31 de julio de 2022).
9. Kobrynski, LJ; Sullivan, KE Síndrome velocardiofacial, síndrome de DiGeorge: síndromes de deleción del cromosoma 22q11.2.
Lancet 2007, 370, 1443–1452. [Referencia cruzada]
10. Wagner, KE; Kates, WR; Fremont, W.; Antshel, KM Predictores infantiles del funcionamiento social de adultos jóvenes en 22q11.2
Síndrome de deleción. J. Autismo Dev. Desorden. 2017, 47, 2480–2501. [Referencia cruzada]
11. Burke, S.; Maramaldi, P. Variabilidad en la manifestación clínica y anatómica del síndrome velocardiofacial presenta diagnóstico
e incertidumbre política. Pediatría fetal Patol. 2016, 36, 33–41. [Referencia cruzada]
12. Vergaelen, E.; Claes, S.; Kempke, S.; Swillen, A. Alta prevalencia de fatiga en adultos con síndrome de deleción 22q11.2. Soy. j
Medicina. Gineta. Parte A 2017, 173, 858–867. [Referencia cruzada]
13. Looman, W.; Thurmes, Alaska; O'Conner-Von, SK Calidad de vida entre niños con síndrome velocardiofacial. paladar hendido
Craneofacial J. 2010, 47, 273–283. [Referencia cruzada]
14. Solot, CB; Gerdes, M.; Kirschner, RE; McDonald-McGinn, DM; musgo, E.; Woodin, M.; Alemán, D.; Zackai, EH; Wang, PP
Problemas de comunicación en el síndrome de deleción 22q11.2: niños en riesgo. Gineta. Medicina. 2001, 3, 67–71. [Referencia cruzada]
15. Mosheva, M.; Pouillard, V.; Fishman, Y.; Dubourg, L.; Sofrin-Frumer, D.; Serur, Y.; Weizman, A.; Elíez, S.; Gothelf, D.; Schneider, M. Trayectorias educativas y laborales
desde la infancia hasta la edad adulta en personas con síndrome de deleción 22q11.2. EUR.
Niño Adolesc. Psiquiatría 2018, 28, 31–42. [Referencia cruzada]
16. Al Qarni, MA; Alharbí, A.; Merdad, L. Manejo odontológico de un paciente con síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2DS). Caso BMJ
Rep. 2018, 2018, bcr2018225765. [Referencia cruzada]
17. Hamsho, N.; Antshel, K.; Eckert, TL; Kates, WR Predictores infantiles de la expresión escrita en adolescentes tardíos con síndrome de deleción 22q11.2: un estudio
longitudinal. J. Intelecto. Deshabilitar Res. 2017, 61, 501–511. [Referencia cruzada]
18. Goodwin, J.; McCormack, L.; Campbell, LE; Experiencia, L.; Con, C.; Goodwin, J.; McCormack, L.; Campbell, LE Psicología de la salud "No lo sabes hasta que llegas allí":
La experiencia "vivida" positiva y negativa de criar a un hijo adulto "No lo sabes hasta que llegas allí": El síndrome de eliminación positiva y negativa. Psicología de la
Salud 2016, 36, 45–54.
[Referencia cruzada]

19. Weisman, O.; Feldman, R.; Burg-Malki, M.; Keren, M.; Geva, R.; Diesendruck, G.; Gothelf, R. Comparación del amplio perfil sociocognitivo de jóvenes con síndrome de
Williams y síndrome de deleción 22q11.2. J. Intelecto. Deshabilitar Res. 2017, 61, 1083–1093. [Referencia cruzada]
20. Okashah, R.; Schoch, K.; Hooper, SR; Shashi, V.; Callanan, N. Comunicación de los padres y experiencias y conocimientos de hermanos adolescentes de niños con síndrome
de deleción 22q11.2. J. Genet. Condes. 2014, 24, 752–759. [Referencia cruzada]
21. Karas, DJ; Costaín, G.; Chow, CEE; Bassett, AS Carga percibida y morbilidades neuropsiquiátricas en adultos con 22q11.2
síndrome de deleción. J. Intelecto. Deshabilitar Res. 2012, 58, 198–210. [Referencia cruzada]
22. Allen, TM; Hersh, J.; Schoch, K.; Curtiss, K.; Hooper, SR; Shashi, V. Asociación del entorno familiar con resultados conductuales y cognitivos en niños con síndrome de
deleción del cromosoma 22q11.2. J. Intelecto. Deshabilitar Res. 2013, 58, 31–47. [Referencia cruzada]
23. Zhang, Z.; Shi, L.; Canción, L.; Maurer, K.; Zhao, X.; Zackai, EH; McGinn, DE; Crowley, tuberculosis; McGinn, DMM; Sullivan, KE
Modificaciones de la cromatina en el síndrome de deleción 22q11.2. J. Clin. inmunol. 2021, 41, 1853–1864. [Referencia cruzada]
24. Buijs, PC; Bassett, AS; Oro, DA; Boot, E. Terapia cognitiva conductual en el síndrome de deleción 22q11.2: un estudio de caso de dos
adultos jóvenes con un trastorno de ansiedad. J. Intelecto. Deshabilitar 2021, 25, 695–704. [Referencia cruzada]
25. Correa, A.; Ribeiro, C.; Orovitz, D.; Ribeiro, L. Categorías de Discapacidad de Funcionamiento y Salud (ICF) en pacientes con 22q11.2
Síndrome de deleción: un ejercicio de Delphi. Naturaleza 2020, 388, 539–547.
26. Santambrogio, J.; Colmegna, F.; Di Brita, C.; Merra, A.; Bertelli, MO; Clerici, M. Percorso psichiatrico e psicologico per una giovane donna con sindrome da delezione del
cromosoma 22 e disabilità intellettiva: Un buen resultado. Riv. psiquiatra 2020, 55, 106–111.

27. Hamosh, A.; McKusick, VA Entrada OMIM—# 192430—SÍNDROME VELOCARDIOFACIAL; VCFS. Disponible en línea: https:
//omim.org/entry/192430#diagnóstico (consultado el 31 de julio de 2022).
28. Hamosh, A.; McKusick, VA Entrada OMIM—# 188400—SÍNDROME DE DIGEORGE; DGS. Disponible en línea: https://omim.org/
entrada/188400#diagnóstico (consultado el 31 de julio de 2022).
29. Sayed, N.; Allawadhi, P.; Khurana, A.; Singh, V.; Navik, U.; Pasumarthi, SK; Khurana, I.; Banothu, Alaska; Weiskirchen, R.; Bharani, KK Terapia génica: descripción general
completa y aplicaciones terapéuticas. Ciencias de la vida 2022, 294, 120375. [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

Niños 2022, 9, 1168 13 de 13

30. Swillen, A.; McDonald-McGinn, D. Trayectorias de desarrollo en el síndrome de deleción 22q11.2. Soy. J.Med. Gineta. Parte C Semin.
Medicina. Gineta. 2015, 169, 172–181. [Referencia cruzada]
31. Bassett, AS; McDonald-McGinn, DM; Devriendt, K.; Digilio, MC; Goldenberg, P.; Habel, A.; Mariño, B.; Oskarsdóttir, S.; Felipe, N.; Sullivan, K.; et
al. Pautas prácticas para el manejo de pacientes con síndrome de deleción 22q11.2. J. Pediatría. 2011, 159, 332–339.e1. [Referencia cruzada]

32. Fung, WLA; Carnicero, Nueva Jersey; Costaín, G.; Andrade, DM; Bota, E.; Chow, EW; Chung, B.; Cytrynbaum, C.; Faghfoury, H.; Fishman, L.; et
al. Pautas prácticas para el manejo de adultos con síndrome de deleción 22q11.2. Gineta. Medicina. 2015, 17, 599–609. [Referencia cruzada]

También podría gustarte