Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN


ESTUDIANTES DE MEDICINA
Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar por el Título de Médico
Cirujano Militar

GM/VI Gregory Javier Correa Oquendo

GM/VI José Andrés Barón Lozada

Caracas, junio 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN


ESTUDIANTES DE MEDICINA
Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar por el Título de Médico
Cirujano Militar

GM/VI Gregory Javier Correa Oquendo

GM/VI José Andrés Barón Lozada

Tutores: May. Rafael Domínguez Fernández

Dra. Virginia Salazar Matos

Caracas, junio 2021


ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 3
MÉTODOS 18
RESULTADOS 24
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41
REFERENCIAS 43
ANEXOS 48

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN


ESTUDIANTES DE MEDICINA
Gregory Javier Correa Oquendo, C.I: 24.375.436. Sexo: masculino, E-mail:
gregorycorrea2021@gmail.com. Telf: 0424-9033747. Dirección: Av. 3E, sector Valle
Frío, Maracaibo Edo Zulia. Programa de pregrado Médico Cirujano Miliar
José Andrés Barón Lozada, C.I: 26.285.270. Sexo: masculino, E-mail:
jos.andres.baron@gmail.com.Telf: 0416-6600801. Dirección: Urbanización la Motoza,
calle 2, El Vigía Edo Mérida. Programa de pregrado Médico Cirujano Miliar
Tutor de contenido: Rafael Domínguez Fernández, CI: 14.697.323. Sexo: masculino,
E-mail: rafaeldomínguez1610@gmail.com. Telf: 0414-6362452. Dirección: Edif.
Colinas de Parque Caiza, Parque Caiza, Sucre Edo Miranda. Especialista en Medicina
Interna.
Cotutor de contenido: Carlos Luis Oberto Araujo CI: 20.014.467. Sexo: masculino,
E-mail: carlosloberto@gmail.com Telf: 0412-9039666. Dirección: Urbanización El
Cafetal, Edo Miranda. Médico Cirujano General
Tutor metodológico: Virginia Salazar Matos, C.I: 6.820.047. Sexo: femenino, E-mail:
vass68@gmail.com.Telf: 0414-3363634. Dirección: Urbanización La Bonita.
Residencia Las Brisas Plaza. Baruta-Edo. Miranda Especialista en Medicina Interna y
patología médica del embarazo
RESUMEN

Objetivo: evaluar el riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en estudiantes


de la Academia Militar de Medicina. Método: estudio descriptivo, diseño no
experimental, transversal, de campo, desarrollado en 471 Cadetes de la Academia
Militar de Medicina, se recolectaron datos sociodemográficos y se evaluó el test
LA-FINDRISCK para predecir el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10
años. Análisis estadístico: se realizó la descripción de las variables cuantitativas
a través de medidas de tendencia central y de dispersión, las variables cualitativas
con tendencias absolutas y relativas; se buscó la relación entre las variables
cualitativas y cuantitativas mediante prueba de X 2 y correlación de Pearson.
Resultados: se evaluaron 471 cadetes, 286 de sexo femenino y 185 de sexo
masculino, con edad promedio de 19,3±1,7 años, el riesgo para desarrollar DM2
en los próximos 10 años; Alto 0,4% Moderadamente alto 2,1% Ligeramente alto
8,7% y Bajo 88,7%. Promedio de glicemia capilar: 99,78±11,35 mg/dL en la
muestra seleccionada. La relación glicemia capilar y perímetro abdominal
(p=0,0001); asociación entre año académico y glicemia capilar (p=0,030); año
académico y actividad física (p=0,027); año académico y dieta saludable
(p=0,001); año académico y antecedente familiar de DM (p=0,022), fueron
predictores de riesgo estadísticamente significativos. Conclusiones: los niveles
de glicemia capilar fueron más altos de lo esperado en la muestra seleccionada.
Así mismo el antecedente familiar de DM, la realización de actividad física y la
dieta aportaron 82,2% del puntaje total del instrumento. Los factores de riesgo
identificados en nuestro estudio ayudarán al reconocimiento de pacientes con alto
riesgo de desarrollar DM2.
Palabras clave: diabetes mellitus, glicemia capilar en ayunas, factores de riesgo,
cadetes.

1
ABSTRACT

Objective: to evaluate the risk of developing type 2 Diabetes Mellitus in students


of the Military Academy of Medicine. Method: descriptive study, non-experimental,
cross-sectional, field design, developed in 471 cadets of the Military Academy of
Medicine, sociodemographic data were collected and the LA-FINDRISCK test was
evaluated to predict the risk of developing DM2 in the next 10 years. Statistical
treatment: the description of the quantitative variables was carried out through
measures of central tendency and dispersion, the qualitative variables with
absolute and relative tendencies; The relationship between qualitative and
quantitative variables was searched using the X2 test and Pearson's correlation.
Results: 471 cadets were evaluated, 286 female and 185 male, with an average of
19,3 ± 1,7 years, the risk of developing DM2 in the next 10 years; High 0,4%
Moderately high 2,1% Slightly high 8,7% and Low 88,7%. Average capillary
glycemia: 99,78 ± 11,35 mg / dL in the selected sample. The relationship between
capillary blood glucose and abdominal circumference (p = 0,0001); association
between academic year and capillary glycemia (p = 0,030); academic year and
physical activity (p = 0,027); academic year and healthy diet (p = 0,001); academic
year and family history of DM (p = 0,022) were statistically significant predictors of
risk. Conclusions: capillary glycemia levels were higher than expected in the
selected sample. Likewise, the family history of DM, physical activity and diet
contributed 82,2% of the total score of the instrument. The risk factors identified in
our study will help to recognize patients at high risk of developing DM2.
Key words: diabetes mellitus, fasting capillary glycemia, risk factors, cadets.

2
INTRODUCCIÓN
Los datos más antiguos que recopilan información sobre la patología que hoy
conocemos como Diabetes Mellitus (DM), se encuentran en el papiro de Ebers
(año 1.500 a.C.). En este manuscrito se habla sobre una enfermedad
caracterizada por la abundante excreción de orina, así como varias medidas para
combatirla, figurando entre éstas la restricción dietética. Otros datos antiguos
sobre esta patología son atribuidos al hindú Susruta quien en el año 600 a.C.,
describe la “enfermedad de la orina dulce”, distinguiéndose dos formas de ésta:
una asociada a obesidad, inactividad y vida sibarita; y otra, al adelgazamiento. (1,2)

En la actualidad se conoce que DM corresponde a un síndrome endocrino-


metabólico que resulta de diversos defectos genéticos y metabólicos en la acción,
secreción o ambas funciones de la insulina y que se clasifica de acuerdo al
proceso patológico que desencadena la hiperglucemia. La Organización Mundial
de la Salud (OMS), divide la DM en cuatro tipos principales: diabetes tipo 1,
diabetes tipo 2, otros tipos específicos de diabetes y diabetes gestacional. (3)

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es el resultado de la resistencia de los tejidos


a la acción de la insulina, caracterizándose este estado por hiperglicemia, lo que
deriva en un aumento de la producción de insulina. Posteriormente con el tiempo
las células beta pancreáticas se agotan y son incapaces de satisfacer la demanda
por producción inadecuada de insulina. La DM2 es más frecuente en adultos, sin
embargo, debido al actual estilo de vida del mundo occidental, como consumo de
alimentos poco saludables, inactividad física y sobrepeso, se ha observado la
presencia de este tipo de DM a una edad más precoz. (4)

En algunos casos de DM2 suele ser imposible determinar el momento exacto


de inicio de aparición de la enfermedad. Como consecuencia, el período de
prediagnóstico y diagnóstico de la DM2 se hacen en un periodo de tiempo
prolongado y al momento del diagnóstico pueden estar presentes complicaciones
crónicas de la enfermedad como: retinopatía, nefropatía, neuropatías,
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades isquémicas,
lo que aumenta la mortalidad precoz. (4,5)

3
A lo largo del tiempo se han identificado una serie de factores que guardan
estrecha relación con esta patología, entre ellas figuran: el sobrepeso,
antecedentes familiares de diabetes en primero y segundo grado, dieta
inadecuada, sedentarismo, hipertensión arterial, tabaquismo y el lugar de
procedencia.
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso
mórbido. Los factores de riesgo asociados a DM 2 comprenden: factores
genéticos, los cuales aumentan la susceptibilidad y no son modificables, y factores
ambientales asociados fundamentalmente con el estilo de vida, que condicionan
hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y obesidad, la identificación en los
pacientes afectados permitiría la prevención o reducción de sus complicaciones a
corto y largo plazo, a través del diseño e implementación de estrategias de
intervención y campañas educativas que modifiquen estos factores, como se ha
demostrado en diversos estudios. (6,7)

Planteamiento del problema


La DM es una enfermedad con un alto índice de morbimortalidad. En el año
2019, 463 millones de personas en el mundo tenían diabetes. Desde 1980 la
prevalencia mundial de la diabetes se ha duplicado, de 4,7 % al 8,5 %
aproximadamente en personas adultas. Este incremento vertiginoso durante esta
última década ha estado a la par con el aumento de los principales factores de
riesgo señalados en el desarrollo de dicha patología, tales como: hábitos
alimenticios inadecuados, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión
arterial (HTA) y obesidad. Se estima para el año 2030, un aumento de los
pacientes con diabetes de 578 millones a 700 millones para el 2045, infiriéndose
además que 1 de cada 2 personas con diabetes está sin diagnosticar. (3,4)

En Venezuela durante el año 2019 se reportaron 10.241 muertes por DM2, con
una prevalencia ponderada de 6,6 %. Existiendo además diversos factores que
condicionan la aparición de esta patología, tales como obesidad, síndrome

4
metabólico, sedentarismo y resistencia a la insulina entre otros, aunado a ello la
falta de atención preventiva adecuada. (8,11)

La DM puede producir complicaciones en diferentes órganos y sistemas del


cuerpo aumentando el riesgo de morir prematuramente, en consecuencia, es una
de las principales causas de retinopatía, nefropatía, neuropatías, enfermedades
cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades isquémicas. La DM y sus
complicaciones generan un gran impacto socio-económico tanto para el paciente,
familia y el estado. La detección temprana de los factores de riesgo asociados a la
DM2 permitiría un manejo adecuado y preventivo de la enfermedad y las
complicaciones que se puedan desencadenar. (3)

Los antecedentes familiares de diabetes, HTA, dislipidemias y obesidad, entre


otros factores de riesgos identificados en diversos estudios como predisponentes
permiten la prevención o reducción de las complicaciones a corto y largo plazo, a
través del diseño e implementación de estrategias de intervención y campañas
educativas que modifiquen esos factores. La aparición reciente de DM2 en niños y
adolescentes ha llevado a investigar los factores de riesgo en estas poblaciones
que muestran igual vulnerabilidad, así como en adultos de mediana edad. (9,10)

Debido a la importancia de conocer los factores de riesgo, y posibles


complicaciones de la DM, se considera pertinente investigar la presencia de esta
enfermedad en etapas tempranas de la vida y sobre todo en los cadetes de la
Academia Militar de Medicina, por diversos cambios en su estilo de vida que
pudiera favorecer la aparición de factores de riesgo para el desarrollo de DM2 y
otras enfermedades crónicas. En tal sentido se considera pertinente la aplicación
de la escala de LA-FINDRISC con el propósito de estimar el riesgo de padecer
diabetes y a su vez sugerir estrategias de intervención adecuada.

Justificación e importancia
La alarmante prevalencia actual de la DM2 ha generado la necesidad de
desarrollar herramientas de cribado para diagnosticar y predecir el riesgo de la
enfermedad, lo cual permitirá la realización y ejecución de políticas preventivas y
de tratamiento oportuno de esta enfermedad.

5
A nivel mundial la prevalencia de diabetes en las personas adulta para el año
2019, fue del 9,3 % y se estima que para el año 2045, que la prevalencia de esta
enfermedad se sitúe en torno al 10,9 %, lo que implica un aumento considerable
en el número de individuos afectados por esta enfermedad en los próximos años.
(4)

La diabetes tipo 2 es uno de los mayores problemas de salud pública en


Latinoamérica, región que abarca 21 países y más de 569 millones de habitantes.
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) para
el 2017 la prevalencia ajustada de diabetes en la región era de 9,2 % entre los
adultos de 20 a 79 años, de los cuales aproximadamente casi el 10% del total de
diabéticos viven en nuestro continente. (11)

En Venezuela, a través del estudio EVESCAM (Estudio Venezolano de Salud


Cardiometabólica) se han obtenido datos epidemiológicos veraces sobre la
prevalencia de algunas enfermedades cardiometabólicas que afectan a la
población venezolana como prediabetes, diabetes, HTA, dislipidema, obesidad,
etc. Además, se observó la distribución de éstas patologías en las diversas
regiones del país, así en la Región Capital la prevalencia de DM ajustada por edad
y sexo fue 12,7 %, 65 % más elevada que en 2005-2010 para Venezuela 7,7 %.
La prevalencia de prediabetes ajustada fue de 38,8 %, tres veces más que lo
reportado previamente 11,2 %. (12)
Aproximadamente 90 % de la población diabética a nivel mundial, corresponde
a DM2, la cual puede ser tratada efectivamente con educación, apoyo y cambios
de estilo de vida con hábitos saludables, además de tratamiento farmacológico en
casos de requerirlo. Esta patología es prevenible y cada vez diversas pruebas
demuestran la remisión de esta en varias personas. (4)

Diversas investigaciones han mostrado que es probable la disminución de la


prevalencia de la DM a través de programas de prevención dirigido principalmente
a personas con riesgo los cuales deben ser investigados, por ello algunos
instrumentos han sido diseñados con dicho fin. La puntuación de riesgo de
diabetes finlandés (FINDRISC) es uno de los más utilizados a nivel mundial para
evaluar el riesgo de DM2 porque puede estimar la probabilidad de desarrollar esta

6
patología durante los siguientes 10 años, está constituido por sólo ocho variables
asociadas con parámetros antropométricos y factores de estilo de vida, tales como
el consumo de frutas, verduras, hortalizas y la realización de actividad física por lo
menos 30 minutos al día. (13)
Aunque el estilo de vida de un cadete esté ligado al desarrollo de actividades
físicas y ejercicio físico, se convierte en una situación que impide evidenciar la
existencia de un riesgo a largo plazo de desarrollar enfermedades crónicas como
la DM2. A pesar de que tienen una alimentación dada por la institución y rutinas de
ejercicios diarias, estos tienen facilidades de adquirir alimentos que no están
contemplados en la dieta y que a medida que aumentan de año las actividades
físicas y ejercicios físicos no pasan a ser rutina diaria. Por lo anteriormente
expuesto es necesario indagar si los cadetes de los niveles superiores se
encuentran en riesgo de alguna alteración metabólica derivado de sus hábitos,
modificados a partir desde su ingreso a la Academia.
En este sentido además de poder contribuir a una estimación de riesgo y poder
tomar medidas de prevención oportuna ante esta patología que causa diversas
complicaciones, así como disminución de la productividad, por todo lo
anteriormente expuesto se considera de importancia la siguiente investigación.

Antecedentes de la investigación

Cortés et al. en 2016 estudiaron los factores vinculados con el riesgo de


diabetes mellitus en 58 cadetes del tercero y cuarto año de la Escuela Militar de
Enfermera, con edades comprendidas entre 20 y 26 años, analizaron 5 de los 8
factores de riesgo propuestos por la FID: sobrepeso, actividad física, glucemia,
dieta y antecedentes familiares de la enfermedad. Obtuvieron como resultados
que el 5 % de las cadetes tuvo IMC superior a 25 kg/m 2; el 100 % se ejercitaban
físicamente, como parte de su formación; 30 % tuvo alguna alteración en los
indicadores de glucemia, colesterol y triglicéridos por encima de los parámetros
considerados normales; la dieta consumida aportó, al menos, 2.900 calorías
correspondientes a la dieta diaria, y el 17 % consumía alimentos no contemplados
en la dieta que no aportan nutrientes al organismo; 69 % presenta un familiar en

7
línea directa con diabetes. Concluyendo que además de la actividad física como
factor protector importante es imprescindible una dieta que cumpla con las
características y requerimientos nutricionales adecuados. (14)

Soares et al. en Brasil el año 2014 llevaron a cabo un estudio transversal con el
fin de identificar los factores de riesgo modificables para diabetes mellitus tipo 2 en
702 estudiantes universitarios asociando variables sociodemográficas con
variables antropométricos, práctica de actividad física, niveles de presión arterial y
glucosa plasmática en ayunas. Obtuvieron como resultados una asociación
estadísticamente significante entre exceso de peso y sexo (p=0,000), edad
(p=0,004) y estado civil (p=0,012), y también entre la obesidad central y la edad
(p=0,018) y estado civil (p=0,007), y entre la glucosa plasmática en ayunas
elevada y el sexo (p=0,033). Concluyendo que el sedentarismo y sobrepeso
fueron los factores de riesgo más predisponentes en la población estudiada. (10)

Marín et al. en 2009 realizaron una investigación para determinar Diabetes


Mellitus en 120 estudiantes del área clínica de Medicina de la Universidad de
Oriente, en Venezuela, con predominio del sexo femenino y cuyo grupo etario más
frecuente de 26 a 30 años, fue aplicada una encuesta sobre antecedentes
personales de hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad, sedentarismo y
antecedentes familiares de hipertensión arterial, obesidad, diabetes, así como
datos antropométricos: peso, talla, IMC y síntomas relacionados con Diabetes
Mellitus y medición de la glicemia capilar en ayunas. Concluyendo que los factores
de riesgo asociados al desarrollo de DM son sedentarismo, dislipidemias,
sobrepeso y antecedentes familiares de Diabetes. Se evidenció un alto porcentaje
de sobrepeso tanto para el sexo femenino como para el masculino y obesidad en
menor porcentaje. Con relación a la circunferencia abdominal, el mayor porcentaje
de estudiantes estaba dentro de los límites normales y el mayor porcentaje de los
parámetros alterados fueron del sexo femenino, además lograron detectar a 5
estudiantes con el diagnóstico presuntivo de diabetes. (15)

En Colombia, Gómez et al. en el año 2014, llevaron a cabo una investigación


cuyo objetivo principal fue investigar la prevalencia de factores de riesgo
asociados con la DM2 en el Municipio de Santa Rosa del departamento del Cauca,

8
ubicado en el sur occidente de Colombia con 832 participantes mayores de 18
años aplicando un instrumento de recolección de datos diseñado con base en las
encuestas para vigilancia de las ENT y DM2, con definiciones estándares y
preguntas validadas por la OMS y OPS (STEPS), entre ellos el Finnish Diabetes
Risk Score (FINDRISC) obteniendo, el factor de riesgo más frecuente fue el
relacionado con los hábitos alimenticios para el no consumo de frutas y verduras
(92,2 %), como el factor de seguido del sedentarismo (59 %) y el sobrepeso (37
%). Con relación al FINDRISC teniendo en cuenta una puntuación >13 puntos, el
32,6 % presentó antecedentes de DM; un 84,6 % de los hombres y un 97,8 % de
las mujeres con obesidad central, el 15,7 % de mujeres y 30,8 % de los hombres
refirieron antecedentes de glicemia elevada. El riesgo para desarrollar DM2 a 10
años, fue 2 % en hombres en comparación con un 11 % en las mujeres,
ubicándose en el rango ≥13 puntos. Resaltan la importancia de acciones para
modificar y promover los estilos de vida para disminuir en forma importante el
riesgo de DM2, principalmente los hábitos alimenticios y la actividad física. (7)

Vicente et al. en Cuba con una muestra de 670 personas no diabéticas


mayores de 15 años, con predominio del sexo femenino, cuyas variables
analizadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, circunferencia de la
cintura y evaluación nutricional, aplicando el test Finnish Diabetes Risk Score, y
realizando la prueba de tolerancia a la glucosa a los catalogados de alto y muy
alto riesgo, los normopeso, la edad promedio fue 46,57 años y la media de la
circunferencia de la cintura fue de 90,37 cm, encontraron 11 individuos con prueba
de tolerancia a la glucosa alterada, un 91,0 % presentó riesgo de bajo a moderado
y el 66,2 % realiza ejercicios físicos diariamente. Solo el 13 % ingiere algún
tratamiento antihipertensivo y un 4 % del total han tenido en algún momento
niveles elevados de glucemia. Siendo las categorías de riesgo bajo y ligeramente
elevado de desarrollar diabetes tipo 2 fueron las más frecuente, el sobrepeso y
aumento de la circunferencia abdominal, fueron los factores de riesgo que más
prevalecieron. (16)
Montes et al. en el año 2016 realizaron un estudio en el cual determinaron los
factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación del test de

9
Findrisk en 51 personas entre 30 y 50 años de edad, residentes en Medellín,
Colombia, sin diagnóstico previo de diabetes mellitus. El 64,7 % de la población
fue menor de 45 años a predominio del sexo femenino, con relación al puntaje de
riesgo los resultados mostraron: 51,0 % menor a 7 (bajo), el 17,6 % entre 7 y 11
(elevado levemente), el 21,6 % entre 12 y 14 (moderado), el 7,8 % mayor que 14 y
hasta 20 (alto) y el 2,0 % mayor que 20 (muy alto) con promedio del puntaje total
de 7,8. El 51,0 % de la población tuvo IMC menor que 25 Kg/m 2, el 66,7 % no
realizaba actividad física diaria, el 47,1 % no consumía frutas ni verduras, el 94,1
% no tenía antecedentes de niveles de glucosa altos en sangre y el 23,5 %
presentaba antecedentes familiares de diabetes mellitus en primer grado de
consanguinidad. (17)
Pedraza et al. 2017 evaluaron la capacidad del cuestionario FINDRISC en la
detección de riesgo de desarrollar prediabetes y diabetes en 125 pacientes de una
clínica del sur de la Ciudad de México en un estudio transversal y descriptivo con
promedio de edad de 49,9 ± 15,1 años, a pacientes sin diagnóstico previo de
prediabetes o de diabetes mellitus, aplicando el cuestionario FINDRISC. El 39,2
% se diagnosticó con prediabetes y el 9,6 % con diabetes. El 44,8 % tuvieron
puntajes ≥ 15 en el FINDRISC. Sobre la efectividad para identificar pacientes con
diabetes mellitus y prediabetes obtuvieron un punto de corte óptimo ≥ 15. Este
test constituye una herramienta de pesquisaje para identificar individuos con alto
riesgo de diabetes y prediabetes en adultos. (13)

Paredes et al. en el año 2013 en Venezuela, a través de un trabajo descriptivo


cuyo objetivo fue evaluar el riesgo de padecer DM2 mediante el instrumento
FINDRISK y Escala de GRAFFAR modificada, con una muestra de 404 individuos,
en pacientes mayores de 20 años, no diabéticos, de los cuales 304 del sexo
femenino y 100 del masculino, obtuvieron como resultados un 10,89 % y 0,99 %
presentaron riesgo alto y muy alto respectivamente lo que predominó en el estrato
IV, 41,34 % tanto para sobrepeso y CA alterada, 19,80 % tuvieron obesidad, 62,62
% eran sedentarios, 38,37 % con dieta no balanceada, 13,86 % hipertensos,
14,11 % presentaron antecedentes de hiperglucemia y 24,26 % con antecedentes
familiares de DM2. (18)

10
En Venezuela en un estudio de tipo observacional Muñoz-González et al., en
una muestra de 200 sujetos, de ambos sexos, en el cual 64,5% fueron mujeres, la
edad promedio de los participantes fue 35,20 ± 13,84 años, aplicando el
FINDRISK, siendo excluidos diabéticos, hospitalizados, con enfermedades
infecciosas, así como quienes se encontraban cumpliendo tratamiento con
fármacos que alteraran el metabolismo de los carbohidratos, encontraron como
resultado una mayor asociación entre edad, circunferencia abdominal e índice de
masa corporal con los que presentaron alteración de la glucemia y aquellos que
presentaron una puntuación >14 puntos en el Test de LA-FINDRISC, predijo un
alto riesgo de alteración de la glucosa con una baja sensibilidad y alta
especificidad de 45,2 % y 89,9 % respectivamente. (19)

Marco teórico

Definición de Prediabetes:

Según la American Diabetes Association (ADA) la prediabetes se define como:


“Un estado que precede al diagnóstico de DM2. Esta condición es común, está en
aumento epidemiológico y se caracteriza por elevación en la concentración de
glucosa en sangre más allá de los niveles normales sin alcanzar los valores
diagnósticos de diabetes. Se puede identificar a través de una prueba de
tolerancia oral a la glucosa (Tolerancia a la Glucosa Alterada, TGA) o a través de
la glucemia en ayunas (glucosa alterada de ayuno, GAA). La mayoría de las
personas con cualquiera de las dos condiciones desarrollará Diabetes manifiesta
dentro de un período de 10 años. (26)

Definición de Diabetes Mellitus:

Las definiciones de DM coinciden en delimitarla como una enfermedad


endocrina metabólica caracterizada por la hiperglucemia y trastorno en el

11
metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, secundario a la
desregulación de la insulina. En este sentido podemos citar de manera textual las
siguientes definiciones:

La DM según la Federación Internacional de la Diabetes (FID) se define como:


“una afección grave y de largo plazo (o “crónica”) que ocurre cuando los niveles de
glucosa en la sangre de una persona son altos porque su cuerpo no puede
producir insulina o la cantidad suficiente de esta hormona, o cuando no puede
utilizar de manera eficaz la insulina que produce”. (4)

La Asociación Latinoamérica de Diabetes (ALAD) define la DM como: “un


desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia
crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas
y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina”. (11)

Según Lerman en el Manual de Atención Integral del Paciente Diabético “La


diabetes es un síndrome clínico que resulta de la secreción deficiente de insulina.
Esta deficiencia puede ser absoluta o relativa; es absoluta cuando la secreción de
insulina es menor de lo normal y es relativa cuando no se satisface el aumento en
la demanda de insulina en condiciones en que la acción de la hormona está
disminuida”. (5)
Clasificación de la Diabetes Mellitus:

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) divide clásicamente a la DM en


cuatro grandes grupos: Diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2), diabetes
gestacional (DG), y los tipos específicos de DM debidos a otras causas (S13).

 Diabetes tipo 1 (debido a la destrucción de las células β autoinmunes, que


generalmente conduce a una deficiencia absoluta de insulina, incluida la
diabetes autoinmune latente de la edad adulta)
 Diabetes tipo 2 (debido a una pérdida progresiva de la secreción adecuada
de insulina de células β con frecuencia en el contexto de la resistencia a la
insulina).

12
 Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, p. Ej., Síndromes de
diabetes monogénica (como diabetes neonatal y diabetes de inicio en la
madurez de los jóvenes), enfermedades del páncreas exocrino (como
fibrosis quística y pancreatitis) y enfermedades inducidas por fármacos o
productos químicos. diabetes (como con el uso de glucocorticoides, en el
tratamiento del VIH / SIDA o después de un trasplante de órganos).
 Diabetes mellitus gestacional (diabetes diagnosticada en el segundo o
tercer trimestre del embarazo que no era claramente una diabetes
manifiesta antes de la gestación). (20)

Etiología y factores de riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2

Existen múltiples factores de riesgos, determinados por aspectos genéticos y


ambientales que interactúan, y de acuerdo a la modificación o permanencia de
estos o adquisición de algunos de estos hábitos pueden ser capaces de influir en
la aparición y desarrollo e incluso evolución de a DM2, según el ALAD 2019 se
señalan los siguientes factores de riesgo:
 Índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 o al percentil 85.
 Perímetro de la cintura > 80 cm en mujeres y > 90 cm en hombres. (Valores
> 94 en hombres y > 90 en mujeres indican un exceso de grasa visceral).
 Antecedente familiar de diabetes en primero y segundo grado.
 Procedencia rural con urbanización reciente.
 Antecedente obstétrico de diabetes gestacional o hijos con peso > 4 kg al
nacimiento.
 Enfermedad isquémica coronaria o vascular de origen ateroesclerótico.
 Hipertensión arterial.
 Triglicéridos ≥ 150 mg/dL.
 Colesterol HDL < 40 mg/dL.
 Bajo peso al nacer o macrosomía.
 Sedentarismo (< 150 minutos de actividad física/semana).
 Adultos con escolaridad menor a la educación primaria.

13
 Enfermedades asociadas (deterioro cognitivo, déficit de audición,
esquizofrenia, apnea, cánceres y esteatosis hepática).
 Síndrome de ovario poliquístico.
 Acantosis nigricans.

En la lista mencionada anteriormente observamos que hay diversos de estos


factores que son capaces de ser modificados, incluso que pueden detenerse su
evolución, en vista de ello para el año 2003, se diseñó un instrumento en
Finlandia, denominado FINDRISK (del inglés, Finnish Diabetes Risk Score) a partir
de ocho preguntas y que ha sido modificado para Latinoamérica, la cual consiste
en Circunferencia abdominal > 94 cm para hombres y 90 cm para mujeres, con un
total de puntos que varían de 0-26 puntos en general todas las variables, siendo
este es capaz de determinar a través de estos factores la probabilidad de
desarrollar DM2, en un período de 10 años, el cual fue seguido y diseñado con
estos parámetros: Edad, Índice de Masa corporal, circunferencia abdominal,
antecedentes de tratamiento con medicamentos antihipertensivo, valores de
glicemia, actividad y consumo diario de frutas y verduras, la cual fue económica,
no invasiva y confiable. (11, 19,21)
Practicar actividad física de manera regular, reduce el riesgo de diabetes y de
hiperglucemia y es importante como factor que favorece el equilibrio energético en
general, el control del peso corporal y la prevención de la obesidad; la actividad
física insuficiente y la hiperglucemia son factores de riesgo que guardan relación
con la futura prevalencia de diabetes. (3)

Fisiológicamente, existen dos fuentes de energía para cubrir la demanda de las


fibras musculares que se contraen para realizar el movimiento: la glucosa y los
ácidos grasos libres. Con relación al beneficio del tiempo para la realización del
ejercicio ocurre que al inicio la glucosa se obtiene del plasma en muy pequeña
cantidad y de los depósitos de glucógeno del mismo músculo por un proceso
llamado glucogenólisis (degradación de glucógeno para obtener glucosa);
posterior a los 15 min de ejercicio la glucosa proviene del hígado mediante
glucogenólisis y gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de glicerol, lactato

14
y alanina, entre otros productos). Este último proceso está bajo el control de varias
hormonas contrarreguladoras, entre las que destacan glucagón, cortisol,
catecolaminas y hormona de crecimiento. Posterior a 30 minutos de ejercicio
constante, el tejido muscular empieza a utilizar como fuente de energía principal
los ácidos grasos libres, provenientes primordialmente de la lipólisis
(desdoblamiento de triglicéridos para formar y liberar hacia el torrente circulatorio
ácidos grasos libres y glicerol) que ocurre en el tejido adiposo. (5)

Los antecedentes familiares guardan una estrecha relación con la DM2 es la


forma más común que afecta mayormente a la población, además de existir un
componente ambiental presenta un componente genético importante, estimándose
concordancia del 100 % en gemelos homocigotos si la enfermedad comienza a
partir de los 45 años. Inicialmente se identificaron los genes en TCF7L2 que
modulan los islotes pancreáticos, KCNJ11 reguladores de la secreción de insulina
y PPARG implicados en la diferenciación y función de los adipocitos
posteriormente estudios que han examinado todo el genoma han identificado más
de 20 señales de predisposición a DM2, En algunos de estos genes su función se
asocia con la concentración de glucosa o insulina: ADCY5, DGKB/TMEM195,
GCK, GCKR, MTNR1B o PROX, además los genes que aumentan la
susceptibilidad a la obesidad están implicados en el desarrollo o predisposición a
desarrollar DM2, ya que la obesidad es predictor o causa de esta. Lo
anteriormente expuesto evidencia que factores heredofamiliares predisponen al
individuo al desarrollo de DM2. (22)

El uso de algunos antihipertensivos puede aumentar la sensibilidad a la insulina


en consecuencia disminuye el riesgo de padecer DM2, dicha aseveración es
realizada por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial. En hipertensos
menores de 60 años, aproximadamente en un 25 % presentan resistencia a la
insulina, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y descenso
del colesterol ligado a las lipoproteínas de elevada densidad, lo que se conoce
como síndrome metabólico X. Así como el aumento del IMC y la obesidad
aumentan tres veces más el riesgo de padecer DM2 por la resistencia y el

15
incremento de las necesidades de insulina lo que puede favorecer en estos
individuos deterioro de la función del páncreas y la aparición de DM. (18,23)

En los hombres la obesidad abdominal es más frecuente, esta distribución es


un aspecto importante considerar el riesgo en los individuos ya que condiciona
mayor morbimortalidad cardiovascular, probablemente porque conlleva un
incremento de la grasa abdominal visceral, ha sido comprobado que la
circunferencia abdominal refleja el contenido de grasa visceral (abdominal), siendo
un indicador del IMC y para el riesgo de aparición de DM2. (24)

Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus y Prediabetes:

La ADA y la ALAD comparten los mismos criterios diagnósticos para la DM,


siendo estos:

 HbA1c (≥ 6,5 %)
 Glucemia basal en ayunas (GB) (≥ 126 mg/dL)
 Glucemia a las 2 horas de una prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75
g de glucosa (SOG) (≥ 200 mg/dL), dejando claro que no existe una prueba
superior a otra y que cada una de ellas no detecta la DM en los mismos
individuos.
 Todas ellas deben ser repetidas en dos ocasiones (no en el cribado), salvo
cuando existan signos inequívocos de DM2 en cuyo caso una glucemia al
azar ≥ 200 mg/dL, es suficiente.

Las situaciones metabólicas que incrementan el riesgo de DM2 (prediabetes)


no han sufrido variación, así son:

 Tener una GB entre 100 y 125 mg/dl (5,6-6,9 mmol/l), la llamada glucemia
basal alterada (GBA)
 Una SOG a las 2 horas entre 140-199 mg/dL (7,8-11,0 mmol/l), la llamada
intolerancia a la glucosa (ITG).

16
 Una HbA1c entre 5,7-6,4 % (39-47 mmol/l). Entendiendo que todos los test
son igual de apropiados y que el riesgo es continúo excediendo los límites
en las tres situaciones. (11,20)

Objetivos

Objetivo General

 Evaluar el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Cadetes de


la Academia Militar de Medicina.
Objetivos Específicos
 Identificar las características sociodemográficas de los cadetes de la
Academia Miliar de Medicina.
 Determinar los niveles de glicemia capilar de la muestra seleccionada.
 Analizar las variables y puntaje de riesgo del LA-FINDRISK en los cadetes
de la Academia Miliar de Medicina.
 Correlacionar factores de riesgo para DM2 con niveles de glicemia capilar.
 Establecer la asociación entre año académico y factores de riesgo para
DM2.

17
METODOS

Tipo de estudio:

Se realizará un estudio descriptivo, con diseño no experimental, transversal, de


campo con el objetivo de identificar los factores de riesgo para el desarrollo de
DM2 mediante la aplicación del Test de FINDRISK en los cadetes de la Academia
Militar de Medicina en Caracas Venezuela.

Población y muestra:
Se evaluarán jóvenes cadetes, de uno u otro sexo, con edades comprendidas
entre 16 y 25 años.

La muestra es no probabilística, de muestreo intencional, conformada por los


cadetes de primero a cuarto año de la Academia Militar de Medicina que cumplan
con los criterios de inclusión para el estudio y que acepten participar en la
investigación.

Criterios de Inclusión Criterios de exclusión


 Cadetes de la Academia Militar  Personas con diagnóstico
de Medicina de 1er a 4to año. conocido de prediabetes y DM2.
 Entre 16 y 25 años de edad.  Personas que no deseen
 De uno u otro sexo. participar en el estudio.

Variables
VARIABLE DIMENSIÓN TIPO DE INDICADOR SUBINDICADOR
VARIABLE

SOCIODEM Edad Cuantitativa -  Años


OGRÁFICA Continua de
edad
cumplid
os

18
Sexo Cualitativa -  Sexo  Masculino
Nominal biológic  Femenino
o
Procedencia Cualitativa -  Estado
Ordinal

Hábito Cuantitativa -  Fumad  Tiempo de


tabáquico Nominal or fumador
 No  Número de
fumado cigarrillos
r diarios
 Paquetes año
Hábito Cualitativa -  Sí  Ocasional
alcohólico Nominal  No  Fines de
semana
Año cursante Cualitativa –  1er año
Ordinal  4to año
Antecedentes Cualitativa –  Asma  Si
Médicos Nominal  Diabete  No
s
Personales  Hiperte
nsión
 Cáncer
 Gastriti
s
 Ulcera
 LES
 Hipotiro
idismo
 Hipertir
oidismo
 Covid-
19
LA- Edad Cuantitativa -  Años  <45 años:
FINDRISC Ordinal de 0puntos
edad  45-54 años: 2
cumplid puntos
os  55-64 años: 3
puntos
 >64 años: 4
puntos
Índice de Cuantitativo-  Talla  <25 Kg/m2: 0
(cm) puntos
masa corporal Ordinal
 Peso  25-30 Kg/m2: 1
(kg) punto
 >30 Kg/m2: 2
puntos
Perímetro Cualitativo-  Circunf  Mujeres <90

19
abdominal Ordinal erencia cm: 0 puntos
abdomi  Mujeres >90
nal cm: 4 puntos
expres  Hombres <94
ada en cm: 0 puntos
centím  Hombres >94
etros. cm: 4 puntos
Actividad física Cualitativo-  30  Sí: 0 puntos
Ordinal minuto  No: 2 puntos
s
 < 30
minuto
s
Hábitos Cualitativo-  Consu  Diario: 0
Alimenticios Ordinal mo de puntos
frutas  No diario: 1
 Consu punto
mo de
vegetal
es
Tratamiento Cualitativo-  Si  No:0 puntos
antihipertensiv Ordinal  No  Sí: 2 puntos

Antecedentes Cualitativo-  Si  No: 0 puntos


familiares de Ordinal  No  Si (Abuelos,
tíos, primos): 3
diabetes puntos
 Si (Padres,
hermanos o
hijos): 5
puntos
Alteración en Cualitativo-  Si  No: 0 puntos
los niveles de Ordinal  No  Si: 5 puntos

glicemia

Procedimientos

20
 Lectura y firma del consentimiento informado por parte de los participantes
(Anexo 1).
 Recolección de datos personales de los participantes, que incluyen
antecedentes médicos y variables sociodemográficas (Anexo 2).
 Se realizó la medición de glicemia capilar, la cual se realizará en ayunas de
al menos 8 horas, utilizando un glucómetro Suma Sensor y cuyo valor entre
110 y 125 mg/dL, realizado en 1 oportunidad define la elevación de la
glucosa en ayunas (glicemia alterada en ayunas), y un valor igual o mayor a
126 mg/dL hará el diagnóstico de DM. Se determinará talla (en metros) y
peso (en kilogramos) con equipo calibrado y circunferencia abdominal con
cinta métrica inextensible, milimetrada con un ancho no mayor a 5mm, la
cual será extendida alrededor del abdomen en un punto medio entre la
cresta ilíaca y el reborde costal, pasando sobre la cicatriz umbilical. Se
considerará como punto de corte para obesidad abdominal, valores de
circunferencia abdominal mayor a 90 cm para mujeres y mayor a 94 cm
para hombres.
 Se procedió a la aplicación del test LA-FINDRISK (Finnish Diabetes Risk
Score, Modificado para Latinoamérica) el cual incluye variables como: edad,
índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal, consumo de
vegetales y frutas, actividad física, medicación antihipertensiva,
antecedentes personales y familiares de hiperglicemia y DM2. Este test es
una herramienta que mediante ocho preguntas permite evaluar el riesgo de
una persona de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. (Anexo 3).
 Se realizó un análisis de los datos obtenidos y se estableció el nivel de
riesgo de la población estudiada de acuerdo a la escala que establece el
test seleccionado en las siguientes categorías de riesgo: bajo riesgo:
puntaje menor a 7 puntos, ligeramente elevado: puntaje de 7 a 11 puntos;
riesgo moderado: puntajes de 12 a 14 puntos; riesgo alto se definió con
puntaje de 15 a 20 puntos y aquellos individuos con puntajes mayor a 20
puntos se consideraran con riesgo muy elevado para DM2,

21
correspondiendo con una probabilidad de desarrollar DM2 en los próximos
10 años del 1%, 4%, 17%, 33% y 50% respectivamente. (13)

Anàlisis estadístico

Una vez elaborados y corregidos los formatos de recolección de datos se


incluyeron en el programa Excel 2014 ® y para el análisis de las variables el
programa estadístico SPSS2 ® 24. Para el análisis de los datos se realizó en dos
fases: primero, con la descripción de las variables cuantitativas a través de
medidas de tendencia central (promedios) y de dispersión (desviación estándar),
las variables cualitativas con frecuencias absolutas y relativas (número y
porcentajes). En segundo lugar, se buscó la relación entre las variables
cualitativas mediante la prueba de X 2 y entre variables cuantitativas con la
correlación de Pearson

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos humanos y materiales.
Humanos
 Tutores académicos: MAY. Rafael Domínguez Fernández, especialista en
Medicina Interna y Dra. Virginia Salazar Matos especialista en Medicina
Interna y Patología Medica del Embarazo, Adjuntos del Departamento de
Medicina Interna del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”.
 Comité de ética del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”.
 Investigadores (autores del estudio).

Materiales
 Equipo computador con programas instalados: Microsoft Office ®
 Equipo de reproducción, impresora y/o fotocopiadora: Para la reproducción
del test LA-FINDRISC que será aplicado al personal de cadetes.
 Resma de hojas blancas tamaño carta para la impresión del test LA-
FINDRISC.

22
 Balanza mecánica modelo RL-MPS: Para pesar y tallar a cada uno de los
cadetes.
 Cinta métrica flexible milimetrada: Para medir la circunferencia abdominal
de cada uno de los cadetes.
 Glucómetro y tiras reactivas para glucómetro marca SUMA: Para medir la
cantidad de glucosa en sangre de cada uno de los cadetes.

Aspectos Éticos

En el manejo ético de los pacientes, con el fin de proteger la vida, la salud,


la intimidad y la dignidad del ser humano se cumplirán las normativas de la
declaración de Helsinki 2000 y los cadetes que formen parte del estudio llenarán
un formulario de consentimiento informado. Se cumplieron los principios éticos de:
autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia. (25)

RESULTADOS

23
Características generales y sociodemográficas de los cadetes de la
Academia Militar de Medicina

La población total de Cadetes de la Academia Militar de Medicina en el periodo


de estudio fue de 511, de los cuales se excluyeron 40 por presentar al menos un
criterio de exclusión: no querer participar en el estudio. En total se estudiaron 471
cadetes, con edad promedio de 19,3 ± 1,7 años, 185 (39,3 %) del género
masculino y 286 (60,7 %) del género femenino. De acuerdo al lugar de
procedencia se distribuyeron según Regiones de Defensa Integral (REDI) de los
cuales 104 (22,1 %) pertenecían a la REDI Capital, 103 (21,9 %) Central, 80 (17,0
%) Los Llanos, 53 (11,3 %) Occidental, 66 (14,0 %) Los Andes, 47 (10,0 %)
Oriental y 18 (3,8 %) Guayana.

Con relación a los antecedentes médicos personales de los participantes, 210


estudiantes (44,6 %) presentaban alguna patología (Tabla N° 1). En cuanto a los
hábitos psicobiológicos, de la muestra estudiada podemos señalar lo siguiente: 20
estudiantes (4,2%) tuvieron hábito tabáquico y 238 (50,5%) refería consumo de
alcohol.

Con respecto al año académico: 149 (31,6%) cursaban el primer año, 108
(22,9%) el segundo año, 111 (23,6%) el tercer año y 103 (21,9%) el cuarto año. En
cuanto a los resultados de glicemia capilar en ayunas de la muestra seleccionada
se obtuvo valores promedio de 99,78 ± 11,35 mg/dL.

Tabla N° 1. Características generales y sociodemográficas de los cadetes de


la Academia Militar de Medicina

24
Características generales y sociodemográficas

Muestra evaluada: n (%) 471 (100)

Edad (años): X ± DE 19,3 ± 1,7


Género: n (%)
Masculino 185 (39,3)
Femenino 286 (60,7)
Procedencia: n (%)
Capital 104 (22,1)
Central 103 (21,9)
Los Llanos 80 (17,0)
Occidental 53 (11,3)
Los Andes 66 (14,0)
Oriental 47 (10,0)
Guayana 18 (3,8)
Antecedentes personales: n (%)
Covid-19 145 (30,8)
Asma 43 (9,1)
Gastritis/Ulcera 17 (3,6)
Hipertiroidismo/Hipotiroidismo 5 (1,1)
Niega 262 (55,4)
Hábitos psicobiológicos: n (%)
Tabáquicos
Si 20 (4,2)
No 451 (95,8)
Alcohólicos
Si 238 (50,5)
No 233 (49,5)
Año académico: n (%)
1° año 149 (31,6)
2° año 108 (22,9)
3° año 111 (23,6)
4° año 103 (21,9)

Glicemia en ayunas (mg/dL): X ± DE 99,78 ± 11,35

Fuente: Propia del estudio

Variables del LA- FINDRISCK estudiadas en los cadetes de la Academia


Militar de Medicina

25
En la tabla N° 2 se pueden apreciar los resultados de las ocho variables
estudiadas del test LA-FINDRISCK en los cadetes de la Academia Militar de
Medicina: 471 (100 %) tenían una edad promedio menor a 45 años; con respecto
a la clase ponderal 404 (85,8 %) tenían clase ponderal normal, 60 (12,7 %)
sobrepeso y 7 (1,5 %) obesidad; así mismo, 11 (2,3 %) de las estudiantes
femeninas tenían un perímetro abdominal mayor o igual a 90 cm y 5 (1,1 %)
masculinos tenían un perímetro abdominal mayor o igual a 94 cm. En relación a la
actividad física: 250 (53,1 %) de los estudiantes no realizaban previamente
actividad física regular; en cuanto a la dieta 276 (59,6 %) no consumían frutas,
verduras ni hortalizas diariamente; así mismo, 471 (100 %) no toma medicación
para HTA. En relación a antecedentes familiares de DM: 32 (6,8 %) tienen un
padre, hermano o hijo diagnosticado con DM y 207 (43,9 %) tienen a un abuelo,
tío o primo diagnosticado con DM. De la muestra estudiada 37 (7,9 %) indicaron
que tenían un antecedente de glicemia elevada en sangre. Finalmente, en relación
a los cuatro componentes evaluados para la determinación del riesgo para
desarrollar DM2 en los próximos 10 años los puntajes fueron los siguientes: Alto 2
(0,4 %); Moderadamente alto 10 (2,1 %); Ligeramente alto 41 (8,7 %); y Bajo 418
(88,7 %).

Tabla N°2. Variables del LA- FINDRISCK estudiadas en los cadetes de la


Academia Militar de Medicina

Variables LA-FINDRISCK

Muestra evaluada: n (%) 471 (100)

26
Edad (años): n (%)
< 45 471 (100)
45-54 0 (0)
54-64 0 (0)
> 64 0 (0)
Clase ponderal: n (%)
Normal 404 (85,8)
Sobrepeso 60(12,5)
Obesidad 7 (1,5)
Perímetro abdominal (cm): n (%)
Femenino < 90 277 (58,8)
Femenino ≥ 90 11 (2,3)
Masculino < 94 178 (37,8)
Masculino ≥ 94 5 (1,1)
Actividad física: n (%)
Si 221 (46,9)
No 250 (53,1)
Dieta saludable: n (%)
No todos los días 276 (58,6)
Todos los días 195 (41,4)
Medicamentos para HTA: n (%)
Si 0 (0)
No 471 (100)
Antecedente familiar de DM: n (%)
Padre, hermano o hijo 32 (6,8)
Abuelo, tío o primo 207 (43,9)
No 232 (49,3)
Antecedente glicemia elevada: n (%)
Si 37 (7,9)
No 434 (92,1)
Dimensión del instrumento (puntaje
riesgo) n (%)
Alto 2 (0,4)
Moderadamente alto 10 (2,1)
Ligeramente alto 41 (8,7)
Bajo 418 (88,7)

Fuente: Propia del estudio

 Análisis del aporte de cada variable al puntaje total del LA-FINDRISCK

Las variables edad e ingesta de fármacos antihipertensivos no aportaron


ningún punto al instrumento; sin embargo, los antecedentes personales de DM,

27
predominantemente entre familiares y en menor grado la realización de actividad
física, aportaron casi el 70 % (68,1 %) del puntaje total del instrumento.

Las variables que más agregaron puntos al instrumento fueron en orden


decreciente: antecedente familiar de diabetes (41,5 %), realización de actividad
física (26,6 %), consumo de frutas, verduras y hortalizas (14,7 %), antecedentes
de glicemia elevada (9,8%), seguidos con menor aporte el IMC (3,9 %) y el
perímetro abdominal (3,4 %), y finalmente sin aporte, la edad del cursante y la
ingestión de fármacos antihipertensivos (VER EN EL GRÁFICO N°1).

Gráfico N°1. Aporte de cada variable al puntaje total del LA-FINDRISK

Edad
0%

IMC 4%
Perímetro abd 3%
Ejercicio 27%

Dieta 15%

Fármaco HTA
0%

Ant Familiar DM 42%

Ant glicemia elevada 10%


0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Relación entre variables del LA-FINNDRISCK y valores de glicemia capilar

28
Seguidamente, se presentan las variables del LA-FINDRISCK estudiadas en la
muestra, con relación a los valores de glicemia capilar. Al respecto se puede
apreciar en la Tabla N°3. El grupo de estudiantes con IMC igual o superior a 25
kg/m2, tuvo una glicemia capilar promedio de 3,06 mg/dL mayor (102,41 ± 11,46
mg/dL) que el grupo de estudiantes con un índice de masa corporal inferior a 25
kg/m2 (99,35 ± 11,31 mg/dL), aunque esta diferencia no fue estadísticamente
significativa (p = 0,134) GRÁFICA N°2. Con relación a la glicemia capilar y
perímetro abdominal de los estudiantes, observamos que, para un mismo sexo,
los estudiantes con perímetro abdominal normal presentaron glicemias capilares
menores que aquellos con perímetro abdominal elevado, 9,3 mg/dL de diferencia
para el sexo femenino y 3,3 mg/dL para el masculino sin embargo estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas. Al comparar la glicemia
capilar y perímetro abdominal para sexos diferentes observamos que las
estudiantes con perímetro abdominal normal presentaron en promedio, glicemia
capilar menor (6,2 mg/dL) que los estudiantes con perímetro abdominal normal y
esta diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,0001) GRÁFICA N°3. Al
relacionar glicemia capilar y actividad física, podemos precisar que el grupo de
estudiantes que realizaba actividad física por lo menos 30 minutos al día, tuvo una
glicemia capilar promedio de 2,1 mg/dL mayor (100,2 ± 9,7 mg/dL) que el grupo de
estudiantes que no realizaba actividad física (98,8 ± 11,5 mg/dL). Así mismo el
grupo de estudiantes que ingería frutas, verduras y hortalizas diariamente, tuvo
una glicemia capilar promedio de 0,9 mg/dL mayor (100,2 ± 9,7 mg/dL) que el
grupo de estudiantes que no ingería estos alimentos diariamente (99,3 ± 12,9
mg/dL). De la muestra estudiada el grupo que refirió tener un familiar (padre,
hermano o hijo) con DM tuvo una glicemia capilar promedio de 102,4 ± 7,6 mg/dL,
3,8 mg/dL mayor al grupo de estudiantes que refirió tener a un abuelo, tío o primo
con DM. Finalmente, se observó que el grupo de estudiantes con antecedente de
glicemia elevada, tuvo una glicemia capilar promedio de 2,2 mg/dL mayor (101,8 ±
9,2 mg/dL) que el grupo de estudiantes que no tenía dicho antecedente.

29
Tabla N°3. Relación entre variables del LA-FINNDRISCK y valores de glicemia
capilar en los cadetes de la Academia Militar de Medicina

LA-FINDRISCK Glicemia capilar en Valor de p


ayunas (mg/dl)

Muestra evaluada: n (%) 471 (100)


Clase ponderal: X ± DE 0,134
Normal 99,4 ± 11,3
Anormal 102,4 ± 11,5
Perímetro abdominal (cm): X ± DE 0,0001
Femenino < 90 97,0 ± 12,2
Femenino ≥ 90 106,3 ± 10,0
Masculino < 94 103,2 ± 9,0
Masculino ≥ 94 106,5 ± 9,2
Actividad física: X ± DE 0,149
Si 100,9 ± 11,1
No 98,8 ± 11,5
Dieta saludable: X ± DE 0,527
No todos los días 99,3 ± 12,9
Todos los días 100,2 ± 9,7
Antecedente familiar de DM: X ± DE 0,237
Padre, hermano o hijo 102,4 ± 7,6
Abuelo, tío o primo 98,6 ± 11,7
No 100,6 ± 11,5
Antecedente glicemia elevada: X ± DE 0,362
Si 101,8 ± 9,2
No 99,6 ± 11,6

Fuente: Propia del estudio

Gráfico N°2. Diagrama de cajas y bigotes para comparación del IMC según
valores de glicemia capilar en ayunas

30
Gráfico N°3. Diagrama de cajas y bigotes para comparación de perímetro
abdominal según valores de glicemia capilar en ayunas

31
Asociación entre variables independientes y año académico de los cadetes

En esta última sección de resultados, se presentan los datos obtenidos de las


variables estudiadas en los cadetes de la Academia Militar de Medicina, según el
año académico. Al respecto se puede apreciar en la Tabla N°4. Del total de la

32
muestra evaluada 149 (31,6 %) de los estudiantes cursaban primer año y 103
(21,9 %) cursaban cuarto año, así mismo se obtuvo muestras de glicemia capilar
de ambos grupos, resultando el valor promedio de glicemia capilar en el primer
año fue de 98,5 ± 11,3 mg/dL a diferencia del cuarto año, donde el promedio fue
de 101,7 ± 11,3 mg/dL siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p =
0,03). Con respecto a los estudiantes de primer año la clase ponderal promedio
fue de 22,5 ± 2,1 kg/m 2 mientras que para el cuarto año fue 22,1 ± 2,9 kg/m 2.
Igualmente, 70 (47,0 %) de los estudiantes de primer año, refirieron no realizar
actividad física por lo menos 30 minutos al día en contraste a los de cuarto año
donde 63 (61,2 %) no practicaban actividad física regularmente, dando un
resultado estadísticamente significativo (p = 0,027). Por otra parte 58 (38,9 %)
estudiantes de primer año no ingerían frutas, verduras y hortalizas todos los días,
en comparación a los 65 (63,1 %) estudiantes de cuarto año, siendo este resultado
estadísticamente significativo (p = 0,001). En cuanto a los antecedentes familiares
de DM 96 (64,5 %) estudiantes de primer año revelaron tener al menos un familiar
con DM, así como 50 (48,5%) estudiantes de cuarto año, siendo este resultado
estadísticamente significativo (p = 0,022). Finalmente, 12 (8,1 %) estudiantes de
primer año y 14 (13,6 %) de cuarto año, tenían antecedentes de glicemia elevada
(VER TABLA Nº 4).

Tabla N°4. Asociación entre variables independientes y año académico en


los cadetes de la Academia Militar de Medicina

Año académico
Variables independientes Valor de p
1° año 4 año

33
Muestra evaluada: n (%) 149 (31,6) 103 (21,9)
Glicemia en ayunas: Ⴟ ± DE (mg/dl) 98,5 ± 11,3 101,7 ± 11,3 0,030

Clase ponderal: Ⴟ ± DE 22.5 ± 2.1 22.1 ± 2.9


Actividad física: n (%) 0,027
Si 79 (53,0) 40 (38,8)
No 70 (47,0) 63 (61,2)
Dieta saludable: n (%) 0,001
No todos los días 58 (38,9) 65 (63,1)
Todos los días 91 (61,1) 38 (36,9)
Antecedente familiar de DM: n (%) 0,022
Padre, hermano o hijo 12 (8,1) 10 (9,7)
Abuelo, tío o primo 84 (56,4) 40 (38,8)
No 53 (35,6) 53 (51,5)
Antecedente glicemia elevada: n (%) 0,105
Si 11 (7,4) 14 (13,6)
No 138 (92,6) 89 (86,4)

Fuente: Propia del estudio

DISCUSIÓN

La diabetes mellitus es un problema de salud que ha alcanzado niveles


alarmantes, hoy día, casi 500 millones de personas, en distintas partes del mundo,

34
viven con diabetes. Así mismo la DM2 es uno de los mayores problemas para los
sistemas de salud de Latinoamérica, región que abarca 21 países y más de 569
millones de habitantes. El crecimiento en esperado para el año 2045 en el numero
e casos por DM es 62 % en nuestros países, que lo pronosticado para otras áreas.
Venezuela no está exento de estas estadísticas, varios estudios como el
“EVESCAM” llevado a cabo en 8 regiones del país, concluyen en que la incidencia
de DM2 va en ascenso, presentándose además a edades tempranas. (4, 11, 12)

En la actualidad existen una cantidad significativa de trabajos publicados que


determinan los factores de riesgo para DM2 con la aplicación del test LA-
FINDRISK relacionados con variables sociodemográficas y niveles de glicemia en
sangre. De tal manera a continuación se describiré cada objetivo de forma
individual y sus correlaciones, a partir de los resultados obtenidos en el análisis
estadístico.
El presente estudio constituye el primer trabajo investigativo sobre factores de
riesgo asociados al desarrollo de DM2 en cadetes de la Academia Militar de
Medicina y en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela. El estudio
estuvo conformado por 471 cadetes, con edad promedio de 19,3 ± 1,7 años. Aun
cuando el promedio de edad no esté relacionado, la aparición de diabetes mellitus
ha aumentado de forma considerable en las edades tempranas. (11)
. Con respecto
al sexo de la población estudiada, una proporción mayoritaria corresponde al sexo
femenino que representan el (60,7 %) a diferencia del sexo masculino (39,3 %). A
pesar de no encontrarse una asociación estadísticamente significativa entre el
sexo y los factores de riesgo para DM, se evidencia que en el género femenino
tiene mayor incidencia para el desarrollo de factores de riesgo, lo que coincide con
los trabajos publicados previamente por Marín L, et al en 2009 , Lima A, et al en
(15)

2014 , Ramírez L. en 2007


(10) (23)
y Gómez Y, en 2014 .
(7)
En relación a la
distribución por REDI, el 22,1 % pertenecían a la Capital, el 21,9 % Central, el 17,0
% Los Llanos, 11,3% Occidental, 14,0 % Los Andes, 10,0 % Oriental, 3,8 %
Guayana. Las variabilidades de acuerdo a las regiones no tienen alta relevancia,
no existen diferenciaciones significativas, lo que coincide con el estudio
EVESCAM de la sociedad venezolana de medicina interna publicado en el año

35
2017 . En cuanto a los antecedentes personales (55,4 %) de los cadetes
(12)

refirieron no tener ningún tipo de patología previa, (30,8 %) refirieron haber tenido
Covid-19, asma (9,1 %), gastritis y/o ulcera (3,6 %) y patologías tiroideas (1,1 %).
Por otra parte, al realizar el estudio se consideró pertinente dividir a los cadetes
por grupos, de acuerdo a su año académico, de los cuales (31,6 %) pertenecían al
primer año siendo los de mayor participación en el estudio, (22,9 %) segundo año,
(23,6 %) tercer año y por último (21,9 %) pertenecían al cuarto año quienes
tuvieron la menor participación en el estudio. El aporte de las variables estudiadas
con respecto al año académico, indican de manera significativa el aumento de
factores de riesgo entre los cadetes del primer año y cuarto año, datos que serán
descritos específicamente más adelante.
En relación a los valores de glicemia capilar, solo se obtuvieron valores de los
grupos del primer año y cuarto año académico, el valor promedio de glicemia
capilar en ayunas obtenido entre ambos grupos fue de 99,78 ± 11,35 mg/dL (p=
0,03), relacionándose con los resultados obtenidos por Cortés S, et al en 2016 .
(14)

Al analizar las variables del test de FINDRISK individualmente, se obtuvo que


los ítems edad y de ingesta de medicamentos antihipertensivos no aportaron
ningún dato positivo al estudio ya que la población estudiada fueron pacientes
jóvenes y sin patologías de base. En relación a la clase ponderal se evidencio que
el 85,8 % se encontraban dentro de rango normal, solo el 12,5 % presento
sobrepeso y el 1,5 % obesidad, lo que represento el 4 % del puntaje total del test
LA-FINDRISK. A pesar que la relación clase ponderal y sexo no presento
diferencia estadísticamente significativa, la mayoría de los pacientes con
sobrepeso y obesidad pertenecían al género femenino, dato que se correlaciona
con los artículos publicados por Marín L, et al en 2009 , Lima A, et al en 2014
(15)

, Ramírez L. en 2007 (23) y Gómez Y, en 2014 (7).


(10)

Con respecto a la variable perímetro abdominal (PA) los resultados fueron


categorizados por género, las femeninas con PA < 90 cm representaron el 58,8 %
y con PA > 90 cm el 2,3 %, mientras que los masculinos con PA < 94 cm
representaron 37,8 % y con PA > 94 cm se observó en 1,1 %, esta variable dentro
el puntaje total del test LA-FINDRISK aporto 3 %, demostrando que las femeninas

36
tenían mayor perímetro abdominal que los masculinos, datos que coinciden con
los estudios publicados por Marín L, et al en 2009 (15)
, Gómez Y, en 2014 (7)
y
Rodríguez J, en 2017 (6).
De los 471 pacientes del estudio el 46,9 % manifestaron tener actividad física
diaria por 30 minutos y el 53,1 % no la realizaban. El aporte de esta variable a la
puntuación total del test fue significativo, 27 %. Los resultados obtenidos coinciden
con gran similitud al estudio publicado por Rodríguez J, en 2017 (6). En relación al
consumo diario de frutas verduras y hortalizas se demostró que 58,6 % no los
consume regularmente, y el 41,4 % si, este ítem aporto el 15 % de la puntuación
total del test aplicado, resultados que tienen gran similitud con el estudio publicado
por Montes S, et al en 2016 . El ítem que más puntaje aporto al sumatorio total
(17)

de los puntos del test LA-FINDRISK con 42 % fue el antecedente familiar de


diabetes, en padre hermano o hijo representando el 6,8 %, o en abuelo tío o primo
43,9 % y no poseer familiar con diabetes representó el 49,3 %, coincidiendo estos
datos obtenidos con el estudio publicado por Marín L, et al en 2009 , a
(15)

diferencia de los resultados obtenidos por Cortés et al. en 2016 . Finalmente, la


(14)

variable sobre antecedente previo de glicemia capilar alterada, ofreció 10 %, al


puntaje total del test. De la muestra, 7,9 % de los participantes refirió tener, al
menos, una glicemia capilar alterada, similar a lo obtenido por Rodríguez J, en
2017 (6).
En nuestro estudio el análisis de los resultados obtenidos del puntaje del test
de FINDRISK demostró que, de los 471 pacientes, 88,7 % de los participantes
tienen riesgo bajo para desarrollar diabetes en los próximos 10 años, 8,7 % tiene
riesgo ligeramente alto, 2,1 % riesgo moderadamente alto y solo 0,4 % riesgo alto
de padecer esta enfermedad. Estos resultados que tienen relación de acuerdo a
los porcentajes con los artículos publicados Vicente B, et al en 2015 (16)
y
Rodríguez J, en 2017 , a diferencia de los resultados con el artículo de Montes S,
(6)

et al en 2016 (17).
Por su parte, al analizar la relación de cada variable del test LA-FINDRISK y
glicemia capilar, se observa que, entre la clase ponderal anormal y los valores de
glicemia capilar en ayunas, se obtuvo una media de 102,4 ± 11,5 mg/dL siendo

37
este resultado estadísticamente significativo (p=0,040) resultados que tienen
similitud con los artículos publicados Marín L, et al en 2009 , Cortés S, et al en
(15)

2016 (14)
y Lima A, et al en 2014 (10)
. Así mismo el perímetro abdominal y glicemia
capilar, tienen relación ya que las estudiantes femeninas con perímetro abdominal
mayor o igual a 90 cm tuvieron una media de 106,3±10,0 y los masculinos con
perímetro abdominal mayor o igual a 94 cm tuvieron una media de 106,5 ± 9,2
dando un resultado estadísticamente significativo (p=0,02) lo que se puede
interpretar como un valor predictivo el tener un perímetro abdominal anormal con
respecto a un aumento de la glicemia capilar normal. En la literatura, existen
pocos trabajos que relacionen el perímetro abdominal con glicemia capilar, sin
embargo, Gómez Y. et al en 2014 (7)
obtuvieron como resultados que el perímetro
abdominal anormal aumenta el riesgo de padecer DM2. La relación actividad física
y glicemia capilar en estudiantes que no realizaban actividad física por lo menos
30 minutos al día presento una glicemia capilar media de 98,8 ± 11 mg/dL, dando
un resultado no significativo estadísticamente, teniendo similitud con el artículo
publicado por Cortés S, et al en 2016 , a diferencia del artículo publicado por
(14)

Lima A, et al en 2014 , donde los resultados identifican un aumento de la


(10)

glicemia en los pacientes que no realizan actividad física. Así mismo los
estudiantes que no consumen frutas, verduras y hortalizas diariamente
presentaron una glicemia capilar media de 99,3 ± 12,9 mg/dL, sin relación
estadísticamente significativa con los que tenían una dieta saludable.
Con respecto al antecedente familiar de DM (padre, hermano o hijo) con
relación a los niveles de glicemia capilar, se obtuvo una glicemia capilar media de
102,4 ± 7,6 mg/dL y aquellos que refirieron tener abuelo, tío o primo con DM la
glicemia media fue de 98,6 ± 11,7 mg/dL, a pesar que la diferencia entre ambas y
aquellos que no presentaron antecedente familiar no es estadísticamente
significativa, existe un aumento de la glicemia capilar en aquellos con antecedente
familiar para DM. Finalmente, la relación entre antecedente de glicemia elevada y
valores de glicemia capilar en los estudiantes, dio como resultado glicemia capilar
una media de 101,8 ± 9,2 mg/dL, evidenciándose que aquellos con un

38
antecedente de glicemia elevada, siguen teniendo en nuestro estudio glicemias
por encima de los valores normales.
Siguiendo con el análisis de la asociación entre variables independientes y año
académico, el total de la muestra evaluada 149 (31,6 %) de los estudiantes cursan
el primer año y 103 (21,9 %) cuarto año, así mismo se obtuvo muestras de
glicemia capilar de ambos años, el valor promedio de glicemia capilar en el primer
año fue de 98,5 ± 11,3 mg/dL en comparación al cuarto año, con un promedio de
101,7 ± 11,3 mg/dL siendo este resultado estadísticamente significativo (p= 0,030),
ya que a medida que los cadetes aumentan de año académico poseen más
libertades para la adquisición de alimentos fuera de la dieta diaria dada por la
academia, y la actividad física disminuye porque el tiempo se va dirigiendo más a
las actividades académicas que a las físicas y ejercicio físico. Con respecto a los
estudiantes de primer año la clase ponderal promedio fue de 22,5 ± 2,1 kg/m2
mientras que para el cuarto año fue 22,1 ± 2,9 kg/m2, por lo que no se obtuvieron
resultados estadísticamente significativos. Igualmente, 70 (47,0 %) de los
estudiantes de primer año, refirieron no realizar actividad física por lo menos 30
minutos al día, en contraste con el cuarto año donde 63 (61,2 %) estudiantes
refirieron no realizar actividad física regularmente, dando un resultado
estadísticamente significativo (p= 0,027), teniendo gran similitud con los artículos
publicados por Lima A, et al en 2014 (10)
y Vicente B, et al en 2015 . Los
(16)

estudiantes del primer año 58 (38,9 %) no ingerían frutas, verduras y hortalizas


todos los días, en relación con el cuarto año 65 (63,1 %) no ingerían frutas,
verduras y hortalizas todos los días, siendo este resultado estadísticamente
significativo (p= 0,001), resultados que tienen similitud con los artículos publicados
por Gómez Y, en 2014 (7)
y Vicente B, et al en 2015 . En cuanto a los
(16)

antecedentes familiares de DM 96 (64,5 %) estudiantes de primer año revelaron


tener al menos un familiar con DM así mismo 50 (48,5 %) estudiantes de cuarto
año refirieron tener al menos un familiar con DM, siendo este resultado
estadísticamente significativo (p= 0,022), por lo que coincide con la literatura y los
artículos publicados por Marín L, et al en 2009 (15)
y Llorente Y, et al en 2016 .
(9)

39
Finalmente, 12 (8,1 %) estudiantes de primer año y 14 (13,6 %) estudiantes de
cuarto año refirieron tener un antecedente personal de glicemia elevada.

40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A nivel mundial, la incidencia de DM2 ha aumentado a edades tempranas, lo


que está probablemente relacionado con factores ambientales, genéticos y
sociales, por lo que realizar investigaciones en poblaciones jóvenes y sanas como
el presente estudio, con métodos menos invasivos como lo es el test LA-
FINDRISK, contribuyen a la detección precoz de las personas en riesgo de
padecer diabetes mellitus en el futuro.
El presente estudio demostró que el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo
2 en los próximos 10 años es bajo en personas jóvenes, cadetes de la Academia
Militar de Medicina, de acuerdo al test de FINDRISK. A pesar de estos resultados,
es importante la observación cercana de los jóvenes con mayor riesgo de
desarrollar DM cómo aquellos con antecedentes familiares de diabetes,
especialmente de primera línea; los que presentan sobrepeso u obesidad; los que
no realizan actividad física regular o son sedentarios o los que no consumen
frutas, hortalizas y verduras diariamente.

En cuanto los factores de riesgo se concluyen que existe una relación


significativa atreves del test del LA-FINDRISK con el antecedente familiar
diabético, la actividad física y dieta saludable, siendo estos últimos dos factores de
riesgo que están netamente relacionados de manera directa con la aparición de
diabetes.
Es importante resaltar que los valores de glicemia capilar obtenidos fueron
altos para la población estudiada, así mismo se concluyó que este aumento de
glicemia capilar está relacionado con la clase ponderal y perímetro abdominal, ya
que aquellas personas con estas variables alteradas dieron con valores de
glicemia capilar elevados. Además, al hacer comparaciones del primer año y
cuarto año, que fue la población seleccionada para la toma de glicemia capilar, se
identificó en los cadetes de primer año una glicemia capilar media dentro de
parámetros normales a diferencia de los cadetes de cuarto año que se encuentran
fuera de los parámetros normales, esto debido a que los cadetes de cuarto año

41
tienen más facilidades de adquirir por sus propios métodos alimentos de alto
contenido graso y calórico y tienen más tiempo de sedentarismo.
En base a esto, se recomienda promover el conocimiento de los factores de
riesgo para DM2 en la población de cadetes de la Academia Militar de Medicina,
incentivar a las rutinas diarias del cadete el ejercicio diario por más de 30 minutos,
junto con la ingesta dieta diaria alimentos como frutas, verduras y hortalizas, y de
esta manera reducir el índice de sobrepeso y obesidad que provoca resistencia a
la insulina. Del mismo modo, adaptación para realizar más de estudios como este,
usando el test de FINDRISK y así poder hacer un nuevo test que se adapte más a
nuestras poblaciones y a edades tempranas.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez G. Historia de la Diabetes. Gaceta Medica Boliviana. Cochabamba


2007; 30 (2): 74-78.

2. Chiquete E, Nuño P, Panduro A. Perspectiva histórica de la diabetes mellitus.


Comprendiendo la enfermedad. Investigación en Salud [Internet]. 2001 [citado 27
oct 2020]; III (99): 5-10. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=14239902

3. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes. 2016.


[internet] [citado en oct 2020] disponible en https://www.who.int/diabetes/global-
report/es/#

4. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID, 9 a edición.


Bruselas, Bélgica. 2019 [internet] [citado en oct 2020] disponible en
https://www.diabetesatlas.org

5. Lerman I. Atención integral del paciente diabético. Cuarta edición. Mc Graw Hill.
México 2011. p 125-140

6. Rodríguez J. Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 mediante el Test de


FINDRISK en las personas que acuden a Consulta Externa en el Centro de Salud
del Cantón Zapotillo [Tesis de Médico general]. Loja (Ecuador): Universidad
Nacional de Loja; 2017.

7. Gómez Y. Factores de Riesgo Asociados a la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el


Municipio de Santa Rosa, Departamento del Cauca. [Tesis de Maestría en Salud
Pública]. La Plata (Colombia): Universidad Nacional de La Plata; 2014.

8. Nieto R, González J, Lima M, Stepenka V, Rísquez A, Mechanick J. Diabetes


Care in Venezuela. [Internet]. 2015 [citado 27 oct 2020]; 81 (6): 776-91. Disponible
en http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2015.11.002

9. Llorente Y, Miguel P, Rivas D, Borrego Y. Factores de riesgo asociados con la


aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cubana Endocrinol
2016. 27(2): 123-33.

10. Lima A, Araújo M, Freitas R, Zanetti M, Almeida P, Damasceno M. Factores de


riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en universitarios: asociación con variables
sociodemográficas. [Internet] 2014 [citado 15 sep 2020] Rev. Latino-Am.
Enfermagem mayo-jun. 2014;22(3):484-90. Disponible en www.eerp.usp.br/rlae

11. ALAD. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes


Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. [Internet] 2019
[citado 18 sep 2020]; Disponible en www.revistaalad.com
43
12. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Resúmenes de los trabajos
preliminares de Investigación de la Pirámide Investigativa del Proyecto EVESCAM
de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (hasta Junio 2017). [Internet].
2017 [citado 27 oct 2020] Med Interna (Caracas); 33 (3): 162-179. Disponible en
https://www.svmi.web.ve

13. González A, Ponce E, Toro F, Acevedo O, Dávila R. Cuestionario FINDRISC


Finnish Diabetes Risk Score para la detección de diabetes no diagnosticada y
prediabetes. Archivos en Medicina Familiar. 2018; 20 (1): 5-13.

14. Cortés S, Pérez D, Zepeda C, Nolasco V, García L, Sánchez E, Luna M,


Viveros M. Factores vinculados con el riesgo de diabetes mellitus: evaluación en
cadetes de la Escuela Militar de Enfermeras. [Internet]. 2016 [citado 10 oct 2020]
Rev Sanid Milit Mex. 2016; 70: 541-46. Disponible en www.sanidadmilitar.org.mx
15. Marín L. Márquez L, Salazar T. Diabetes Mellitus en los Estudiantes de
Medicina del Área Clínica de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Enero-
Febrero 2009. [Tesis de Médico Cirujano]. Anzoátegui (Venezuela): Universidad
de Oriente; 2009.

16. Vicente B, Vicente E, Altuna A, Costa M. Identificación de individuos con riesgo


de desarrollar diabetes tipo 2. Revista Finlay. 2015; 5 (3): 148-60. ISSN 2221-
2434.

17. Montes S, Serna K, Estrada S, Guerra F, Sánchez I. Caracterización de los


factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante el test de Findrisk en una
población de 30 a 50 años de Medellín, Colombia. Medicina & Laboratorio. 2016;
22 (11-12): 563-76.

18. Paredes N, Materano M, Ojeda A, López J, López A, Rosales J, Scaglia R,


Herrera E, Najul M, Chacón F. Aplicación del test Findrisk para cálculo del riesgo
de padecer diabetes mellitus tipo 2. [Internet]. 2014 [citado 30 oct 2020] Med
Interna (Caracas). 2014; 30 (1): 34-41. Disponible en https://www.svmi.web.ve

19. Muñoz M, Lima M, Nava A, Gisuardo T, Paoli M, Cabrera J, et al. FINDRISC


Modified for Latin America as a Screening Tool for Persons with Impaired Glucose
Metabolism in Ciudad Bolívar, Venezuela. Med Princ Pract 2019; 28: 324–332.
DOI: 10.1159/000499468

20. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2021.


Diabetes Care January 2021. [citado 5 ene 2021]. 44 (Suppl. 1) Disponible en
https://care.diabetesjournals.org/content/44/1

21. Lindström J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool to predict
type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003; 26(3): 725-31.
doi:10.2337/diacare.26.3.725

44
22. Farreras P. Medicina Interna. Decimoséptima edición. Elsevier. España 2012.
p 1169-70.
23. Ramírez L. Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo II en
Pacientes que Asisten al Programa de Dispensarizados del Centro de Salud
Adolfo Largaespada, San Carlos, Río San Juan, en el Período Comprendido de
Abril a Diciembre del 2006. [Tesis de Doctor en Medicina y Cirugía]. León
(Nicaragua): Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2007.

24. Criollo L. Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través
del test de Findrisk en la población de la cabecera cantonal del cantón Macará.
[Tesis de Médico General]. Loja (Ecuador): Universidad Nacional de Loja; 2017.

25. Manzini J. Declaración de Helsinki: Principios Éticos para la Investigación


Médica Sobre Sujetos Humanos. Acta bioeth. [Internet]. 2000 [citado 10 sep 2020];
6 (2): 321-334. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

26. Rosas J, Calles J. Consenso de Prediabetes. Documento de posición de la


ALAD. Revista ALAD. 2009. VOL. XVII - (4)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

45
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA
DIVISIÓN ACADEMICA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (ASESOR DE CONTENIDO)

Yo, MAY. RAFAEL DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ C.I.: V- 14.697.323 de


profesión MÉDICO INTERNISTA por medio de la presente hago constar que
he decidido TUTORAR a: GM/V GREGORY JAVIER CORREA OQUENDO, GM/V
JOSÉ ANDRES BARÓN LOZADA, cuyo tema tentativo de Trabajo Especial de
Grado, para optar al título de Médico Cirujano Militar es FACTORES DE RIESGO
PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
De igual manera me comprometo a cumplir con todas y cada una de las funciones
para el Tutor establecidas en la normativa para la elaboración, presentación y
evaluación del informe táctico, técnico y clínico vigente.

En la ciudad de Caracas, a los 28 días del mes de junio del 2020

______________________________________
MAY. RAFAEL DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ
C.I.: V- 14.697.323

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
46
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA
DIVISIÓN ACADEMICA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (ASESOR METODOLÓGICO)

Yo, DRA. VIRGINIA SALAZAR MATOS C.I.: V- 6.820.047 de profesión


MÉDICO INTERNISTA Y ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA MÉDICA DEL
EMBARAZO por medio de la presente hago constar que he decidido TUTORAR a:
GM/V GREGORY JAVIER CORREA OQUENDO, GM/V JOSÉ ANDRES BARÓN
LOZADA, cuyo tema tentativo de Trabajo Especial de Grado, para optar al título
de Médico Cirujano Militar es FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. De igual manera me
comprometo a cumplir con todas y cada una de las funciones para el Tutor
establecidas en la normativa para la elaboración, presentación y evaluación del
informe táctico, técnico y clínico vigente.

En la ciudad de Caracas, a los 28 días del mes de junio del 2020

______________________________________
DRA. VIRGINIA SALAZAR MATOS
C.I.: V- 6.820.047

1. Anexo 1: Formulario de consentimiento informado


47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA

Se realizará un estudio a fin de determinar los factores de riesgo para


diabetes mellitus tipo2 en los cadetes de la Academia Militar de Medicina, el cual
consiste en llenar dos encuestas anónimas, medición de glicemia capilar, medición
de peso y talla, dicho estudio será realizado con el fin de cumplir con el requisito
para optar al título de Médico Cirujano Militar, dicho estudio fue aceptado por el
comité de ética del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.
Al aceptar participar en el estudio NO se obtendrá beneficios financieros y
económicos. Es libre de retirarse del estudio en cualquier momento sin explicación
previa. Todos los datos recopilados serán utilizados para análisis estadísticos del
mismo, y se mantendrá la confidencialidad de los datos en todo momento.
He leído este documento y me ha sido explicado claramente por lo
consiento en participar en el mismo.

__________________ __________________ __________________


Firma del cadete Firma de testigo Firma de Investigador
Nombre-Cédula Nombre-Cédula Nombre-Cédula

2. Anexo 2: Antecedentes Médicos y Datos Sociodemográficos

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN


ESTUDIANTES DE MEDICINA

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________________


EDAD: __SEXO: __LUGAR DE PROCEDENCIA: _______________________

ANTECEDENTES PERSONALES (Marque con una X en caso de ser


PERTINENTE)

 Asma __
 Diabetes __
 Hipertensión __
 Cáncer __
 Gastritis __
 Ulcera __
 LES __
 Hipotiroidismo __
 Hipertiroidismo __
 Covid-19 __

HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS

 Fuma: Si_ No_ Todos los fines de semana: _ Ocasionalmente: _ ¿Cuántos


cigarrillos? Desde cuando ____

 Consume alcohol: Si_ No_ Todos los fines de semana: _ Ocasionalmente: _


Ha llegado a embriagarse: Si_ No_

NIVEL DE FORMACIÓN

 AÑO QUE CURSA: __

3. Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

49

También podría gustarte