Está en la página 1de 5

DERECHO PENAL – PARTE ESPECIAL

TRABAJO PRACTICO N° 1

FECHA: 16 DE ABRIL DE 2022

GRUPO: DER346 - DERECHO PENAL: PARTE ESPECIAL 20-MAR-2022 23-JUL-


2022 CATEDRA - 1 - DER346 - EDH - CO / 259705-9

INTEGRANTES:
● BENITEZ BECHER FABRICIO DARIO, DNI: 34.617.441 LEG: VABG118588
● BILONI NATALIA SOLEDAD, DNI: 28.060.888 LEG: VABG118140
● SOSA AILEN SOLEDAD, DNI: 42.388.390 VABG119231
● STOPANSKY ALEJO, DNI: 23.916.215 LEG: VABG117816
● ROA NEREA AILEN,
Situación problemática:
En la ciudad de Córdoba, tres personas con armas de fuego (dos adultos y un menor
de 14 años de edad) quebrantaron la puerta de una vivienda e ingresaron a la
misma con fines ilícitos. Una vez dentro, redujeron a sus moradores (dos mayores y
dos niños). El menor de los asaltantes llevó a los niños a la planta alta de la casa,
mientras que los dos restantes se dividieron de la siguiente manera: uno cargaba el
ajuar del hogar en el vehículo de la familia y, el otro, a punta de pistola les exigía a
las víctimas dinero en efectivo. En un momento de distracción de los atracadores,
uno de los damnificados huyó por la puerta de servicio encontrándose en la vía
pública con un policía a quien le contó lo que estaba sucediendo. Por tal motivo, el
funcionario al llegar al lugar espió por la ventana de la vivienda y efectivamente
corroboró el hecho denunciado, sin embargo, esa situación fue vista por los
asaltantes lo que ocasionó la fuga de éstos a bordo del rodado cargado con las
pertenencias sustraídas, llevándose también como rehén al padre de la familia a
quien ubicaron en la parte delantera del vehículo. A modo de escudo humano. El
policía, que estaba parapetado al costado del acceso del garaje, logró abrir la puerta
del auto cuando éste salía raudamente, pudiendo extraer del mismo al padre de
familia, lo que provocó un intercambio de disparos. Luego de 100 metros el vehículo
chocó con un poste de luz llegando en ese momento los refuerzos policiales. Como
resultado del hecho: el policía fue herido de bala en el hombro (producto del arma
que se encontraba en poder del menor de edad). Respecto a los asaltantes: el
menor de edad, que se encontraba en la parte trasera del vehículo fue detenido
junto con el conductor, mientras que el acompañante, falleció a raíz de los impactos
de bala (calibre .9 mm del arma reglamentaria del policía). De la escena se
secuestraron cuatro armas de fuego calibre .9 mm, todas aptas para el disparo. Las
que se encontraban: una en poder del acompañante con 17 cartuchos en su interior,
la otra en poder del menor con 9 cartuchos en su interior, la tercera en poder del
conductor con 14 cartuchos en su interior y la cuarta (reglamentaria del policía) con
3 cartuchos en su interior. Las pericias arrojaron como resultado que el policía
disparó 14 veces frente a los 8 disparos efectuados por parte del menor. Las dos
armas restantes no fueron utilizadas. El padre de familia presentó rotura en los
incisivos centrales y laterales -producto del ingreso del cañón del arma de fuego-.
Asumido el rol de fiscal, usted atribuye, entre otros, el delito de lesiones
graves al menor en calidad de autor por el disparo en el hombro al policía.  Los
invito a reflexionar: ¿es imputable el menor? Fundamenten la decisión.   
Habiéndose asumido el rol de Fiscal en el presente caso, se estima que del análisis
del mismo y siendo el causante del disparo el menor de 14 años quien disparo al
agente policial, no podrá ser imputable, dado que en el REGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD LEY N° 22.278 en su artículo 1ro., reza textual “No es punible el menor
que no haya cumplido dieciséis años (16) de edad…”, (Artículo sustituido por art. 1°
de la Ley N° 22.803 B.O. 09/05/1983) Por lo tanto el menor no es punible debido a
que no ha cumplido 16 años de edad, no posee madurez mental ya que es
alcanzada a los 16 años de edad por ende impide considerar al menor autor del
hecho sujeto capaz para responder penalmente por el hecho traído a conocimiento.
La ley no permite que los menores de edad sean jugados ni se le pueda poner una
pena por el delito cometido.
Esta imputación de lesiones graves en calidad de autor por el disparo en el hombro
al policía queda eximida del mismo.

● Asumido el rol de abogado del asaltante fallecido usted invoca que el


policía cometió homicidio simple, teniendo en cuenta que las pericias
evidenciaron que este último no efectuó ningún disparo. En base a ello los
invito a indicar ¿cuáles son los requisitos del tipo penal del homicidio
simple? 
Habiendo asumido el rol de Abogado, claramente queda plasmado que el hecho
debe ser clasificado como homicidio simple, conforme surge del LIBRO SEGUNDO
DE LOS DELITOS TITULO I DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Capítulo I Delitos
contra la vida ARTICULO 79; porque reúne todos los requisitos de este, es homicidio
básico doloso de muerte de un hombre por otro sin que medie causa de calificación
o privilegio. En este caso el autor del disparo que finaliza con la muerte del asaltante
no obra en legítima defensa porque la familia ya estaba a salvo cuando siguieron los
disparos.
Es dable de hacer constar que el agente de la policía infringió la Ley: 10731
CONTROL DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y
CIUDADANA - TÍTULO SEGUNDO RÉGIMEN DISCIPLINARIO Capítulo 1
Disposiciones Generales Sección Primera Principios de Actuación, Deberes y
Reglas Funcionales Artículo 29.- Principios esenciales de actuación: a) Legalidad; b)
Oportunidad; c) Gradualidad y d) Proporcionalidad. Motivo por lo cual vulnero la
normativa vigente y no ha sido profesional.
Requisitos del homicidio simple, el resultado material (la muerte del asaltante) y un
elemento subjetivo (dolo, la intensión – el policía disparo 14 veces hacia el asaltante
fallecido contra ningún disparo de este último) supone la voluntad de suprimir al ser
humano. La acción en el delito de homicidio consiste en “matar a otro”, lo cual
implica la destrucción de una vida humana, resultando la falta de racionalizad
finalizando con la muerte del asaltante. Considerando en el caso planteado que fue
en dolo eventual ya que se pudo prever lo que podía acontecer como consecuencia
de una determinada situación y de todas formas se ejecutó la acción que diera
muerte al asaltante.

● En el caso en estudio, ¿es viable la figura de querellante particular?


Fundamentar la respuesta.
En este caso es viable la figura del querellante particular el cual está dado por el
artículo 82 CPPF (Articulo sustituido por el art. 17 de la Ley N° 27.372 B.O.
13/7/2017) refiere que toda persona con capacidad civil particularmente ofendida
por un delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y
como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar
sobre ellos y recurrir con los alcances que en este código se establezcan. Por
ejemplo cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte de una persona
podrán ejercer ese derecho el cónyuge, el conviviente, los padres, los hijos y los
hermanos de la persona muerta o desaparecida. Quien formula la querella, pone en
conocimiento del Juez hechos posiblemente delictivos, expresa su voluntad de
ejercer la acción penal, de constituirse como parte del proceso y actuar en conjunto
con la fiscalía para acreditar la existencia de un hecho delictuoso y la
responsabilidad del imputado.
En el caso en estudio sí es posible si nos situamos en al menos uno de los roles de
la consigna, que es el del abogado del asaltante fallecido. Si bien la redacción de la
segunda de ellas refiere a “… las pericias evidenciaron que este último no efectuó
ningún disparo”, parecería que se alude al policía y no al asaltante fallecido. Esta
presunta oscuridad queda despejada por la descripción de los hechos: el policía
habría disparado catorce veces, el presunto asaltante (a postre muerto) no habría
utilizado el arma, de acuerdo a las pericias. A primera vista podría pensarse que el
presunto asaltante se puso en una situación de riesgo al perpetrar, cuanto menos, el
intento de robo mediante el empleo de armas, luego el robo del vehículo junto al
padre de familia y el empleo de este último a modo de escudo; pero lo cierto es que
hubo un exceso en el medio empleado para detener la fuga de quienes habría
perpetrado el hecho. Así las cosas, conforme a los arts. 7, 91 y concordantes del
Código Procesal Penal de Córdoba (ley 8123, concordante con los arts. 82 y
siguientes del Código Procesal Penal de la Nación), los herederos forzosos pueden
constituirse en querellantes en el proceso penal. En efecto, nada impide a los
herederos forzosos a constituirse en querellantes contra el policía por el delito de
homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber; se aclara, con
independencia de la procedencia de la acusación (que queda en la órbita del Poder
Judicial de Córdoba), sería perfectamente admisible su participación en la calidad
apuntada (art. 80, inc. 7, Código Penal).
Para una correcta realización de la actividad se utilizó la lectura del módulo 1.
Capítulos: 1, 2, 3 y 4, bibliografía básica: Núñez, R. C. (2009). Manual de Derecho
Penal: parte especial. Córdoba: Lerner Código Penal de la Nación Argentina Ley
11179/1984 (actualizado).

También podría gustarte