Está en la página 1de 41

Diseño de obras

complementarias
Esta presentación está basada en apartados de:

Libro “DISEÑO HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO DE OBRAS DE INGENIERÍA


PARA PROYECTOS VIALES ” (Vélez, J.J., Botero, B.A., Parra, J.C., Airstizabal
V.M., Marulanda, A., 2013)
Libro “MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS” (Instituto Nacional de
Vías, 2009)
Libro “CONTROL DE EROSIÓN EN ZONAS TROPICALES”(SUÁREZ, J. 2001)
Cabezotes y aletas

Los muros de cabecera o cabezotes y de aletas retienen el material del


terraplén, protegiéndolo de la erosión y acortando la longitud de la
alcantarilla, además de dar estabilidad al extremo de la tubería al actuar como
contrapeso ante posibles fuerzas de subpresión.

La altura del cabezote dependerá de la rasante de la vía y de la altura a la


que entra o sale la conducción, debiendo sobresalir sobre la rasante.

Las aletas ayudan a guiar el flujo hacia la alcantarilla, mejorando su


desempeño hidráulico.
Cabezotes y aletas

Su orientación y su longitud se proyectan para asegurar la entrada del flujo


al conducto. Atendiendo al criterio hidráulico, un ángulo de 45º es ideal
para las aletas, pero se podrá modificar para las condiciones específicas en
cada caso.

Las placas de solera protegen la tubería contra la erosión, facilitan la


entrada de agua al conducto y contrarrestan las fuerzas de subpresión.
Cabezotes y aletas

Elementos típicos de estructura terminal en alcantarillas: cabezote,


aletas, solera
Cunetas

Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas o no, que recogen y canalizan


longitudinalmente las aguas superficiales y de infiltración.

Sus dimensiones se deducen de cálculos hidráulicos, teniendo en


cuenta la intensidad de lluvia prevista, naturaleza del terreno,
pendiente de la cuneta, área drenada, etc.

La selección de su forma y dimensiones depende principalmente del tipo


de carretera en la cual se ubican, pudiendo ser revestidas en concreto
en el caso de carreteras Primarias y Secundarias o sin revestir para el
caso de carreteras Terciarias (INVIAS, 2008).
Cunetas

El dimensionamiento o diseño hidráulico de la cuneta consiste en


verificar que la capacidad hidráulica de la estructura, estimada con
la expresión de Manning, sea superior al caudal de diseño.

La expresión de Manning es:

La pendiente coincide usualmente con la pendiente longitudinal de


la vía, salvo en aquellos casos en que se requiere una mayor
capacidad hidráulica o por facilidad de desagüe se proyecta la cuneta
en contrapendiente por un corto tramo.

En estos casos especiales se debe verificar que la pendiente sea, como


mínimo, la menor recomendada por el INVIAS, es decir 0.5% y 0.3%
en zonas planas
Cunetas

A partir de la anterior ecuación es posible obtener la lámina de agua y la


velocidad en la sección para el caudal de diseño. La lámina de agua debe ser
inferior o igual a la profundidad de la cuneta y la velocidad debe ser, a su
vez, menor que la máxima admisible para el material de la cuneta, pero
mayor que la velocidad que favorezca la sedimentación y el crecimiento
vegetal.

Es necesario verificar, también, que la velocidad en el descole o canal de salida


se encuentre dentro del rango permisible, sin originar sedimentación o
inestabilidad en la corriente o terreno receptor.
Cunetas. Revestimiento

Una cuneta y, en general, un canal, se revisten con los siguientes


objetivos:

• Reducir la infiltración, la cual puede afectar la estructura misma del


pavimento.

• Reducir el área mojada por permitir mayores velocidades del flujo.

• Prevenir crecimientos vegetales.

• Reducir los costos de mantenimiento.

• Mayor vida útil del canal.

• Mayor estabilidad de la sección.


Cunetas. Revestimiento

Se considera, entonces, que el revestimiento de las cunetas para vías


de primer y segundo orden es necesario, mientras que para vías de
tercer orden es opcional y se debe definir a partir de un análisis técnico
y de costos, dentro del cual se incluya el mantenimiento
Cunetas. Refuerzo estructural

En los casos en que se prevé la circulación de vehículos sobre la


cuneta, como es el paso sobre cunetas parabólicas o en posibles cruces o
entradas a predios, la cuneta deberá ser reforzada.

Para el caso de berma-cunetas, la decisión de reforzarlas debe considerar


también la existencia de sobreanchos y las condiciones particulares de
cada tramo de la vía que favorezcan su uso para circulación vial o
estacionamiento.
Descole de cunetas

El descole de las cunetas y en general el de las estructuras


hidráulicas, se debe realizar sin alterar drásticamente los patrones de
flujo del cuerpo de agua receptor y sin originar problemas de
socavación.

Así, en cada punto de desagüe de un tramo de cuneta es necesario evaluar


el impacto potencial sobre la corriente receptora en cuanto a cambios de
velocidad y caudal y minimizar la erosión, ya sea con un mejor ángulo de
entrega del canal y/o una velocidad igual o menor a la de la corriente
receptora.

Esto último se logra con disminuciones en la pendiente del canal de


entrega o con incrementos en la rugosidad del revestimiento o en la
sección transversal del canal.
Pocetas o cajas colectoras

Las pocetas o cajas colectoras son un tipo de estructura de entrada de las


alcantarillas, que captan las aguas provenientes de cunetas de corte,
cunetas en separadores, bajantes o filtros, permitiendo su cruce bajo la
vía, donde desaguan atendiendo los criterios de minimización de impactos
y de socavación en la corriente receptora.

Adicionalmente, las cajas colectoras confinan la vía y dan estabilidad al


extremo de la tubería al actuar como contrapeso ante posibles fuerzas de
subpresión.

En vías de doble calzada, la poceta o caja colectora permite, también,


la unión de la alcantarilla con tuberías aferentes o el cambio de cota
entre las tuberías entrante y saliente.
Pocetas o cajas colectoras

Para el dimensionamiento de una poceta o caja colectora es necesario


considerar las dimensiones y profundidad de la tubería de la alcantarilla,
la profundidad del filtro entrante o el tamaño de la estructura de encole y
la facilidad de mantenimiento de la obra.
Cunetas revestidas en concreto

Las cunetas revestidas en concreto se diseñan para que al final de su


longitud su sección llegue al nivel de rebosamiento.

En general la pendiente mínima para los proyectos de carreteras es


cero punto cinco por ciento (0.5%) (INVIAS, 2008).
Cunetas sin revestir (cunetas en tierra)

Las cunetas en tierra se diseñan para asegurar que el agua no


las va a erosionar.

El control por erosión en las cunetas sin revestir depende del


tipo de suelo de la subrasante, de la pendiente longitudinal de
la vía y de la intensidad de la lluvia de diseño.

Es necesario verificar la acción erosiva del agua sobre la


superficie del suelo que forma la cuneta. La velocidad del agua
depende directamente de la pendiente longitudinal de la vía y del
caudal que llega del área tributaria definida por el ancho y la
longitud de dicha cuneta (INVIAS, 2008).
La Vegetación

La vegetación incluyendo árboles, arbustos, hierbas y pastos representan la


mejor protección contra la erosión.

Las observaciones de los taludes naturales muestra que estos son más estables
con vegetación que sin ella; Sin embargo, no existe claridad suficiente sobre los
procedimientos de diseño de esta cobertura vegetal, especialmente en lo
referente al efecto de las raíces de pastos, hierbas y árboles.

La remoción de la cobertura vegetal expone el suelo a la acción de la lluvia, la


escorrentía y el viento, facilitando la erosión.
La Vegetación

La vegetación es multifuncional, relativamente económica, se auto repara, es


visualmente atractiva y no requiere generalmente, de equipos pesados o
complejos para su instalación.

Sin embargo, hay ciertas limitaciones como la susceptibilidad a las quemas y


sequías, la dificultad de establecimiento en taludes de alta pendiente y la
imposibilidad de resistir fuerzas de socavación o acción del oleaje, así como
su lentitud de germinación y crecimiento (Abramson, 1996)
La Vegetación

El uso de la vegetación en obras de ingeniería civil requiere no solamente


conocimientos de ingeniería sino también información relativa a las
propiedades de las plantas, su estructura, altura, grosor y rigidez de los tallos,
profundidad, densidad y distribución de las raíces, aptitud para el régimen
climático del sitio, interacción con el agua y el suelo, resistencia a la
sumergencia al pisoteo y a la quema, resistencia a la tensión, etc.

No se puede diseñar un sistema de protección vegetal sin la cooperación de


un especialista en plantas o por lo menos sin su consejo. Esta cooperación se
requiere para seleccionar el sistema de plantas a utilizar y el sistema apropiado
de siembra, crecimiento y conservación.
La Vegetación

Existe el convencimiento de que la vegetación es un elemento muy efectivo en


el control de la erosión, la dificultad se presenta cuando se ha eliminado la
vegetación y se desea recuperar la situación inicial revegetalizando.

Generalmente la vegetación original con su biodiversidad es una protección


mucho más eficiente que la vegetación diseñada y colocada sobre el suelo
desnudo y recuperar la vegetación sobre un suelo inerte requiere diseñar y
construir un sistema de recuperación complejo y con muchas variables.
La Vegetación

Efectos hidrológicos

• Intercepción de las gotas de lluvia

• Retención del agua

• Evapotranspiración

• Acumulación de agua

• Drenaje por el follaje

• Goteo por las hojas

• Aumento de la infiltración
La Vegetación

Efectos hidráulicos

• La velocidad de la escorrentía depende en buena parte de la rugosidad del


terreno y la vegetación aumenta considerablemente esta rugosidad.

• El coeficiente de Manning puede variar de 0.005 para vegetación baja hasta


0.1 para vegetación alta.

• Al aumentar la rugosidad disminuyen las velocidades y en esa forma


disminuye la erosión.

• La rugosidad depende además de la morfología de la planta y de la


densidad del follaje junto a la superficie del terreno.

• Se pueden presentar grandes reducciones de velocidad de flujo utilizando


una cobertura densa y espacialmente uniforme
La Vegetación

• El agua al encontrarse con un elemento de obstrucción cambia de dirección


generándose turbulencia. Cuando la vegetación se encuentra muy
espaciada esta turbulencia puede generar erosiones importantes.

• Se requiere por lo tanto, en el diseño de la cobertura vegetal que la


densidad de la vegetación sobre la superficie del terreno sea alta.

• La vegetación a su vez puede ser afectada por el agua. Los pastos altos
pueden inclinarse, y a grandes velocidades puede producirse el
arrancamiento de las plantas por acción de las fuerzas hidráulicas.
La Vegetación

Efectos de los esfuerzos del flujo de agua sobre una cobertura de pastos.
La Vegetación

La vegetación actúa como filtro del flujo de agua, facilitando la sedimentación


de las partículas de suelo transportadas por el flujo. Entre mayor sea la
densidad de la vegetación se pueden capturar mayor cantidad de sedimentos.

Los efectos de sedimentación son muy eficientes para vegetación de altura


mediana y gran densidad en las corrientes pequeñas de agua. El diseño del
sistema de vegetación junto a un lago o río debe tener en cuenta este efecto.
La Vegetación

Donde:

CI = Indice de retardanza
h = Altura de los tallos u hojas en metros
M = Densidad de los tallos (número de tallos/m2). Un pasto puede tener entre
500 y 5500 tallos/m2.
La Vegetación

Efectos de la vegetación sobre la estabilidad de un talud.


La Vegetación

Tipos básicos de plantas en la ribera de un río o lago.


Diseño de componentes vegetativos

Para el diseño de los elementos vegetativos se deben tener en cuenta las


siguientes etapas:

• Análisis del sitio


• Selección de las especies vegetales
• Preparación del sitio
• Manejo de los materiales vegetales
• Sistema de establecimiento
• Mantenimiento.
Diseño de componentes vegetativos

Postes

Los postes tienen un diámetro de 1 a 3.5” y longitudes de 2 a 3 metros. Se les


utiliza principalmente para el control de erosión en riveras de ríos, para la
construcción de trinchos de contención en taludes y para la construcción de
vertederos tipo trincho en el control de fondo de cauces.
Diseño de componentes vegetativos

Siembra de postes vivos (McCullah, 2001).


Diseño de componentes vegetativos

Estacas

Las estacas deben tener un diámetro entre ½” y 1 ½” y una longitud de 60


centímetros a 1.0 metro.

Su utilización principalmente es para la siembra de árboles y arbustos en


taludes y cerca de los cauces de las corrientes.

Las estacas vivas pueden utilizarse como un tratamiento primario


conjuntamente con otros tipos de estabilización como siembra de pasto o
mallas orgánicas.

Estas pueden utilizarse para repara pequeños deslizamientos o para facilitar el


relleno de cárcavas. Las estacas comúnmente se colocan en filas sobre el talud,
utilizando alineamientos siguiendo las líneas de nivel.
Diseño de componentes vegetativos

Control de erosión con estacas vivas (McCullah, 2001).


Diseño de componentes vegetativos

Siembra por mateado

Consiste en la colocación de pequeñas plántulas o estolones a mano, por


hileras o arreglos triangulares. Generalmente se excava un pequeño hueco
utilizando una herramienta doméstica, se coloca la planta y se empaca la tierra
para ajustar la planta en el suelo.

Cespedones

La siembra de cespedones consiste en el corte y colocación de capas de pasto


de gran tamaño, las cuales se arrancan conjuntamente con las raíces y el suelo
(Figura 9.4).
Diseño de componentes vegetativos

Siembra por mateado o cespedón.


Diseño de componentes vegetativos

Cubiertas vivas

Las cubiertas vivas consisten en un arreglo de troncos de madera formando


cuadrados o rectángulos sobre la superficie del talud.

El espacio entre los troncos de madera se rellenan con ramas y suelo.


Generalmente se colocan dos capas de arreglos de troncos el uno encima del
otro, formando unos cajones de aproximadamente 50 centímetros de
profundidad.
Diseño de componentes vegetativos

Cubiertas vivas

El sistema de cubiertas vivas se recomienda utilizarlo en taludes de alta


pendiente donde otros sistemas difícilmente pueden sostenerse. Los troncos
pueden ser de madera rolliza, bambú o madera aserrada y se arman en tal
forma que formen un sistema de seudopórtico recostado sobre el talud.

En la práctica este sistema es una armadura de madera, ramas y suelo que


cubre totalmente la superficie del talud. El sistema debe diseñarse para ser
autoportante y poder soportar su propio peso.
Diseño de componentes vegetativos

Cubiertas vivas

Revegetalización utilizando celdas de madera o bambú.


Diseño de componentes vegetativos

Taludes en escalera

El sistema de talud en escalera, impide la aceleración de la escorrentía,


aumenta la infiltración en el talud, mantiene la humedad facilitando el
crecimiento de la vegetación, recoge los sedimentos de erosión por golpeo
de lluvia e impide la formación de surcos de erosión.
Diseño de componentes vegetativos
Taludes en escalera

Siembra en escalera.

También podría gustarte