Está en la página 1de 1

1.

Explicar y analizar las dos tesis que describe Richard Rorty en su escrito en torno al origen de
la moral.

Tesis 1: Pragmatismo

R. Rorty afirma que cuando se invocan los derechos humanos, son excusas para no aceptar que
hemos agotados nuestros recursos argumentativos y que hablar de los derechos humanos o la
existencia de Dios es hablar de un tema intangible, R.R. pone muchas presiones cuando se
interroga ¿hay un Dios?, ¿existen los derechos humanos? El pragmatismo afirma que no importa
el origen de estas respuestas.

Tesis 2: No pragmatismo

Kant, por otra parte, considera que la justicia surge de la razón y la lealtad del sentimiento, es
decir, a diferencia que R. Rorty, a él sí le interesa la forma y manera de abordar la consecución de
sus objetivos en los temas de interés, poniendo en apuros la toma de decisiones a través de la
intervención de la moral, contemplando ideas, teísmos o creencias para argumentar en respuesta.
Cada una tiene sus formas de ver las cosas.

2. Realice una breve reflexión en torno a la tesis del origen de la moral que a su juicio le parece
mejor. Se trata de que proporcione argumentos en favor de la tesis elegida.

Estoy de acuerdo con la postura pragmática que representa Richard Rorty, ya que debemos de dejar
a un lado la idea de que el conocimiento es el intento de representar la realidad, afirmando que la
investigación es un modo de representar la realidad, sin embargo el también esta consciente que
no somos entes que puedan justificar sus creencias y sus deseos unos con otros, estas son
proporcionadas por las creencias y deseos de la moral, se piensa que nos acercamos más a la verdad
cuando más justificación tenemos, sin embargo, el pragmatismo dicta que no hay nada mas que
decir entre a justificación y la verdad no porque sea temporal sino porque el único sentido que tiene
contrastar la verdad con la justificación, como cuando en el pasado se condenó a Galileo Galilei por
decir que la tierra giraba alrededor del sol afirmando la revolución de Copérnico, cosa que era muy
diferente a lo que se creía como verdad en aquel entonces y dichas creencias, actividades morales
y teológicas fueron las que se presentaron ante aquel tribunal para condenar como hereje a Galileo,
aunque ahora se conoce la verdad.

3. Aunque no lo afirme directa o abiertamente Richard Rorty, la moral tendría desafíos para las
sociedades humanas. Mencionar al menos dos…
1. Él sabe que no somos entes que dejan a un lado las creencias para poder indagar a la verdad
y llegar a la justicia, está consciente que uno de los desafíos mas grandes son dejar a un lado
las creencias teólogas para poder dar un criterio más justo. Lo que quiere decir es que
buscaríamos el propósito para nuestras afirmaciones, lo que querríamos de ellas cuando las
decidamos con pretensiones de valides por una justificación que sea valida para un grupo
selecto.
2. Deja en claro como critica que la justica es algo a priori, que se deja expresar por la emoción
y nos hace desear siempre el bien para los nuestros y dejar a un lado a los demás que no
pertenezcan a nuestro circulo.

También podría gustarte