Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISENO URBANO

MEMORIA DE PROYECTO DE GRADO PARA LICENCIATURA

“CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES”


POSTULANTE: MACERES FERNANDEZ CYNTHIA LIZETH

ASESOR: ARQ. ALIAGA ARANDA RENE

A PAZ - BOLIVIA 2009


Primer lugar le dedico esta memoria a mi familia por todo su
apoyo y comprensión. Dedico también este trabajo, al amor y la
amistad que siempre están presentes y que fueron una inspiración
en mi camino.
Agradezco enormemente la colaboración y el apoyo
constante de mis padres, amigos y docentes. En especial a
todas aquellas personas que estuvieron conmigo, que de
alguna manera ayudaron en la elaboración de este
proyecto y hasta se involucraron con el mismo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TIPOLOGÍA DE PROYECTO. “Centro para discapacitados visuales” LA PAZ – BOLIVIA 2009

POSTULANTE. Maceres Fernández Cynthia Lizeth DOCENTE. Arquitecto René Aliaga

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El terreno cuenta con una superficie aproximada de 3.400 mts2. De los cuales la superficie construida es de 4.160 mts2
que se fracciona en los tres niveles.

El proyecto se genera basándose en dos rejillas superpuestas, tomadas de los ejes del mismo terreno, como expresión
arquitectónica formal, deberá integrarse al entorno urbano inmediato, sin embargo, deberá tener carácter y
personalidad propia que destaque y diferencie el equipamiento del resto.

El primer bloque tiene incrustado un elemento tectónico, transparente en muros y cubiertas, de esta manera se lograra
sensaciones térmicas diferenciadas. El sistema constructivo esta basado en hormigón armado, losas, ladrillo, madera y
también se tomara como materiales de construcción el agua, la luz y la vegetación, que se adueñara del espacio
exterior e interior generando una serie de sensaciones que nos servirán como un medio de señalización.

El segundo bloque se caracteriza por su forma circular, se articula al primer bloque por medio de ejes de circulación El
segundo bloque se caracteriza por su forma circular, se articula al primer bloque por medio de ejes de circulación
pérgolas con enredaderas para brindar sensaciones táctiles y olfativas. Este bloque contiene el área del museo
tiflológico, donde se expondrá el trabajo de los no videntes y también todo arte que se pueda tocar y sentir. Un
auditorio para 200 personas, diseñado especialmente para personas con discapacidad visual, mediante barandas,
diferentes texturas para la orientación .El área de la cafetería que se divide en dos, una iluminada y otra totalmente
oscura, abierta al publico en general, con el objetivo que las personas que cuentan con el sentido de la vista
comprendan de algún manera lo que siente un no vidente y eleve sus sensaciones olfativas, táctiles y auditivas.

La parte de la cubierta se conformara mediante terrazas jardín verde, seco y diferentes tipos de pavimento, toda la
cubierta será transitable. El uso de distintas texturas en cubiertas, paredes y pavimentos ayudara a armonizar todo el
conjunto arquitectónico, se incluye en esto el uso de vegetación tanto en forma vertical y horizontal, dentro y fuera del
equipamiento.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

Índice_____
__________________________________________________________________________________
____________
_____

1. INTRODUCCION… ……………… ……………………………… ………………


……………………………… …… 4
2. METOD DOLOGIA… ……………………………… ………………
…………………………………………………
…… 6
3. JUSTIFICACION DEL TEMA…… ……………… ……………………………… ………………
……………………. 7
4. MARC CO TEORICO O…………………………… ………………
…………………………………………………… 8
4.1 Disc capacidad……………… ……………… …………………………………………………
……………………. 8
4.1.1 Tipo
os de Discapacidad………………… ………………
……………………………… ………………
…… 8
4.2 La C Ceguera…… ……………… ……………… ……………………………… ………………
……………………. 9
4.2.1 Cau usas ……………………… ……………… ……………………………… ………………
……………………. 9
4.2.2 Tipo
os de Ceguera………… ……………… …………………………………
………………………………….. 11
4.2.3 Con nsecuencia as…………… ……………………………… ………………
………………………………….. 11
4.3 Barrreras Arquittectónicas… ……………… ……………………………… ………………
……………………. 13
4.3.1 Impplementos SSonoros y Tááctiles………
…………………………………………………
……………………. 15
4.3.2 Textturas Táctile
es en pavim
mentos……… ………………
…………………………………………………
…… 16
4.4 Méttodos de Apoyo……… ……………………………… ………………
……………………………… …... 19
4.5 Reh habilitación integral…………………… …………………………………………………
……………………. 20
5. ESTUDIIO DE LA PR ROBLEMÁTICCA………………………… ………………
…………………………………….. 21
5.1 Esta adísticas Internacionales…………… ………………
…………………………………………………
…… 21
5.2 Esce enario Latinnoamericanno…………… ………………
…………………………………………………… 22
5.3 Esce enario en BBolivia……… ……………………………… ………………
………………………………….. 22
5.4 Esce enario en La Paz……… ……………………………… ………………
…………………………………… 23

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  1
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

6. OBJETO DE ESTUD DIO………………………… ……………… ……………… ……………………………… …… 24


6.1 Asp pectos Institu ucionales………………………………… ……………… ……………… ……………………… 24
ano de la Ceguera……
6.1.1 Instiituto Bolivia ……………………………… ……………… ………………….. 24
6.1.2 Fedderación Na acional de CCiegos en B Bolivia FENA
ACIEBO…… ………………… ………………
…… 25
6.1.3 Escu uela de reh habilitación Luis Braile…
……………… ……………………………… ………………
…… 26
6.1.4 Escu uela de reh habilitación Santa Cec cilia ………… ……………… ……………………………… …… 26
6.1.5 Com mparación Situación FFísica- Centros de reha abilitación LLa Paz………
…………………….. 27
6.2 Asp pectos Socio o-económic cos………… ……………………………… ……………… …………………….. 28
7. DIAGN NOSTICO … ……………………………… ……………… ……………… ………………… ………………
…… 29
8. OBJETIVOS DEL PR ROYECTO… ……………………………… ……………… ……………… ……………………… 31
8.1 Objjetivos Generales……… ……………… ……………………………… ……………… …………………….. 31
8.2 Objjetivos Espe ecíficos…………………… ……………… ……………………………… ………………
……. 31
8.3 Objjetivo Acad démico…………………… ……………… ……………… ……………………………… …… 32
9. DEFINICION DEL PROYECTO…
P ……………… ……………… ………………… ……………… ……………………. 32
9.1 Área de Intervención…………………… ……………… ……………… ……………………………… …… 32
9.1.1 Anáálisis Urbano o…………………………… ……………… ……………… ……………………………… …… 32
9.2 Elec cción del sittio de intervvención…… ……………… ………………… ……………… ……………………. 34
9.2.1 Cua adro de Va aloración ………………… ……………… ……………… ………………… ………………
…… 35
9.2.2 Con nclusión…… ……………… ………………… ……………… ……………… ……………………………… …… 35
9.3 Apttitudes del tterreno…………………… ……………… ……………… ………………… ………………
…… 36
9.4 Aná álisis Físico Natural………
N ……………… ……………… ……………………………… ………………
……. 37

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  2
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

9.4.1 Connclusiones… ……………… ……………………………… ………………


…………………………….. … 40
9.5 Anáálisis Físico Transformad
T do…………… ………………………………
……………… ………………
…… 41
10. D
DIMENSIONA AMIENTO Y PROGRAMACION……………………………………
……………………. 46
10.1 Cappacidad de el Equipamiento………
…………………………………
………………………………….. 46
10.2 gramación Cualitativa
Prog a…………………………… ………………
…………………………………….. 46
10.3 Prog
gramación Cuantitativ va……………………………
…………………………………………………… 48
11. P
PREMISAS DE E DISENO………………… ………………
…………………………………………………… 49
11.1 Prem
misas Funcionales…………………… ………………
……………………………… ………………
…… 49
11.2 Prem
misas Tecno ológicas……
……………… ……………………………… ………………
……………………. 50
11.3 Prem
misas Morfo ológicas…………………… …………………………………………………………………. 51
11.4 Prem
misas Ambientales…… ……………………………… ………………
…………………………………….. 52
12. G
GENERACIO ON FORMAL……………… ………………
…………………………………………………
…… 53
13. D
DESCRIPCIO ON DEL PROYECTO…………………… ………………
……………………………… …… 56
14. P
PLANOS ARU UITECTONICCOS………………………………………… ………………
…………………….. 59
15. B
BIBLIOGRAFIIA…………… ……………… ……………………………… ………………
……………………. 67

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  3
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

1. INTRODUCCION
El entorno físico que diseñamos pareciera estar destinado a un ser humano ficticio e inmutable, que no crece, no
enferma, no envejece, no muere, un modelo antropométrico perfecto, consecuencia de una visión perfeccionista del
hombre. Las barreras arquitectónicas, culturales, las sociales y también las burocráticas, son aquellos impedimentos que
hacen a la no integración o a la dificultad de participar de las actividades de una comunidad para algunas personas,
como por ejemplo discapacitados, niños o ancianos.

Actualmente la arquitectura nos permite el desarrollo de mejores perspectivas en la construcción de nuestra ciudad,
planteando proyectos arquitectónicos cada vez más accesibles. El concepto de accesibilidad e inclusión no se aplica
sólo a personas con capacidades diferentes sino que también integra a las distintas etapas del desarrollo del ser
humano, como la niñez, el embarazo, la vejez, o una situación de reducción de movimiento temporal. Tenemos que ser
consientes que TODOS, en algún momento de nuestras vidas tendremos que hacer frente a algunas de estas
situaciones ya sea en forma personal o a través de un ser querido.

Sabemos que en materia de diseño y aunque existen avances importantes sobre esta cuestión, hoy lo urbanizado, lo
construido y lo normado no resuelven aún, una accesibilidad aceptable. La buena accesibilidad es aquella que existe,
pero pasa desapercibida para la mayoría de las personas, excepto evidentemente para las personas con movilidad y
comunicación reducida. Una ciudad accesible se traduce en una ciudad confortable para la totalidad de sus
habitantes.

Por consiguiente, cuando proyectemos y construyamos, realizaremos un diseño normalizando medidas y espacios,
teniendo en cuenta que en el mundo existe alrededor de un 30% de personas con discapacidad temporal o definitiva,
debido a su edad, minusvalía o accidentes.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  4
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

El presente proyecto pretende ser una muestra para concientizar a profesionales del diseño a realizar proyectos con
espacios incluyentes y accesibles para todo tipo de usuarios, integrando a personas con distintos tipos y grados de
limitación respecto a su capacidad motora y/o sensorial (visual –auditiva), habilidades manuales y también a niños,
mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

Nuestro mundo esta diseñado para pocos. Concibamos un lugar para todos, un mundo incluyente.

Se entenderá la discapacidad como una temática compleja, donde la persona se ve impedida de realizar
determinadas actividades, no por la deficiencia que posee sino por las limitaciones impuestas por su contexto personal,
es decir por su entorno físico y socio-cultural.

De esta forma el estudiante de arquitectura y futuro profesional participara de manera efectiva con soluciones físico
espaciales en respuesta a su problemática social, económica y política. En este contexto cada vez resulta más
indisociable la accesibilidad de la arquitectura, entonces la arquitectura será incluyente y la ciudad para todos.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  5
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

2. METOD
DOLOGIA

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  6
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

3. JUSTIFICACION DEL TEMA


El tema elegido, parte de la idea de compatibilizar criterios técnicos-académicos, con las necesidades sociales y una
problemática especifica, la de los no videntes.

A nivel urbano percibimos que el espacio transformado es discriminador y hasta agresivo con este grupo social, que
por diversas razones ha perdido el contacto visual con su medio, es necesario intervenir con hechos arquitectónicos
que brinden espacios confortables y accesibles, Una alternativa para la solución de estos problemas es crear un
entorno sin barreras. Esto supone producir y realizar un trabajo de concientización de la sociedad que permita integrar
al discapacitado en el desarrollo de las diferentes actividades y vida social de una comunidad.

Es necesario que, desde los proyectos nuevos que se generen, tanto en el ámbito público como en el privado, se
tenga en cuenta y se respete a la persona con discapacidad adaptando el medio, y eliminando gradualmente las
barreras. Debemos dirigirnos hacia una nueva concepción de un entorno dotado de una infraestructura y
equipamiento para toda la población no sólo pensado para la persona con discapacidad y la integración de estos
individuos al resto de la comunidad.

Por ultimo, se buscara que el no vidente a través de la arquitectura disfrute de espacios diseñados para su
desenvolvimiento, a través de incluir olores, diferentes texturas en pisos y paredes, cambios de temperatura, diferentes
sensaciones auditivas y todo tipo de recursos que logren que el usuario pueda desarrollar de manera plena sus
capacidades.

El proyecto, permitirá plantear una alternativa de solución a un problema social concreto que actualmente afecta a
una parte de la población, estas pautas tienen como finalidad brindar una interpretación didáctica de las normas y
acercarlas hacia los profesionales en el campo del diseño, además de lograr una concientización sobre la
problemática de una ciudad incluyente y arquitectónicamente accesible.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  7
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

4. MARCO TEORICO
Para el desarrollo del contenido es conveniente aclarar algunos conceptos y mostrar algunos datos y esquemas.

4.1 Discapacidad
Es la disminución de una capacidad en algún área específica, por lo que el uso de este término reconoce que todos
los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad, a lo contrario de lo que se podría
entender del término “invalido” o “minusválido” que puede expresar que estas personas son "sin habilidad", "de menor
valor" o "sin valor".

Sin embargo se hace necesario diferenciar los conceptos de:


Deficiencia: "Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".
Discapacidad: "Es la consecuencia de una deficiencia sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales
y sociales.

4.1.1 Tipos de discapacidad


Para analizar a los discapacitados dentro del campo de la arquitectura es vital mencionar que no todos presentan las
mismas características. Existen 4 tipos de discapacidad que son:

1.- Discapacidad mental : Trastornos mentales, deficientes

2.- Discapacidad física : Paralíticos, lisiados, artrosis, artritis, lumbago, etc.

3.- Discapacidad sensorial : Ciegos, sordos, mudos

4.- Discapacidad social : Toxico dependientes

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  8
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

E proyecto abarcara todo


El o lo relaciona
ado a la disca
apacidad sen
nsorial, exclussivamente a los discapacitados visuale
es.

4
4.2 La Ceg
guera
Es un tipo de discapacida
E ad sensorial qu
ue supone le pérdida parrcial o total de la vista, estos individuos pueden mov
ver su
c
cuerpo a volu ue los obstáculos y riesgoss que encuen
untad, aunqu ntran en su ca amino, así co d adecuaciones,
omo la falta de
d
dificulta esplazamiento.
su de

4
4.2.1 Causa
as
1 Enfermeda
1.- ades 23
3% Causas Hombres Mujeress
Enfermedaades 19% 1
14%
2 Por accide
2.- ente 40
0% Accidentess 18% 2
22%
3 Hereditaria
3.- as 27
7%
Hereditariaas  16% 1
11%

nte INE – Elab


Fuen boración prop
pia

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  9
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

Puede ser causada por:

• Enfermedades

De acuerdo con la estimación de la OMS en el 2002 las causas más comunes de ceguera alrededor del mundo son:

o Cataratas
o Glaucoma
o Uveítis
o Degeneración macular
o Opacidad corneal
o Tracoma
o Retinopatía diabética

• Accidentes

Los accidentes, especialmente en los menores de 30 años, hacen perder la vista generalmente en uno de los ojos.
Personas con daños en el lóbulo occipital, a pesar de tener intactos los ojos y nervios ópticos, tendrían ceguera parcial
o total.

• Defectos genéticos

Las personas con albinismo usualmente sufren de deterioro a la vista extendido al grado de ceguera parcial, aunque
pocos presentan ceguera total.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  10
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

4
4.2.2 Tipos d
de Ceguera
a
C
Ceguera total

E
Este tipo de ceguera
c corre
esponde al 10
00 por ciento
o de la vista, lo
o que implica
a ausencia de luz, color y forma.

C
Ceguera lega
al o deficienc
cia visual

En este grup
E po se encuen ntran las perrsonas con u
una visión infferior a un décimo,
d en eeste caso no
o se discrimin
na la
c
condición de
e las cosas, au
unque existe un remanentte visual el ind
dividuo es considerado cie
ego.

E
Existen cuatro
o tipos de ceg
guera:

Visión n
normal Visión túnel Perdida cen
ntral Pé
érdida parcia
al Cegu
uera total

4
4.2.3 Conse
ecuencias
Cuando una persona tie
C ene alguno d de estos tipo
os de ceguerra, cambia ssu estado físico y psicoló ógico. Uno de
d los
p
problemas más grandes ees su desplazaamiento por la ciudad, ya
a que esta no o cuenta conn la infraestru
uctura adecu
uada,
e
existen obstá
áculos y barre
eras arquitec
ctónicas (com
merciantes enn las calles, irregularidade
es en la calzaada y en la acera,

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  11
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

letreros mal ubicados, basura, y muchos otros) los cuales hacen que ir por la ciudad este lleno de sorpresas,
obligándolos a un desenvolvimiento lento, difícil y tortuoso.

Con la carencia del sentido de la vista, las personas desarrollan otros sentidos, hace de este, una persona con otras
capacidades para informarse del medio en el que se despliega.

Una persona con discapacidad visual generalmente tiende a sentirse anulada con respecto a la sociedad, esto tiene
su raíz en la familia, que se transmite con la sobreprotección excesiva, haciendo que sientan dependencia y creando
un miedo a la exteriorización de otros medios, al transcurrir el tiempo, siente que la sociedad no es capas de
comprenderlo y aceptarlo, sintiéndose por el mismo hecho, relegado por su desventaja, perdiendo de esta manera el
interés por la instrucción educativa y cultural.

Desarrollo de los Sentidos restantes Oido
Tacto
Gusto
Olfato
Consecuencias Fisicas Habitos de Postura
Parpados caidos
Pupilas Pronunciadas
Consecuencias Emocionales Perdida de autoestima
Marginación Social
Sin intruccion educativa
Falta de interes cultural

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  12
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

4.3 Barreras Arquitectónicas

Recibe el nombre de "barreras arquitectónicas" todo aquello que obstaculiza o impide la


movilidad, integración y comunicación de personas de una población o grupo social.

Por ejemplo, los bordillos de las aceras son barreras arquitectónicas, ya que impiden que las
personas con sillas de ruedas puedan desplazarse fácilmente por las ciudades. También lo
son las escaleras sin rampa, cuya pendiente máxima está fijada por las normas nacionales,
autonómicas y locales en un 10%.

Una alternativa para la solución de estos problemas es crear un entorno sin barreras. Esto
supone producir y realizar un trabajo de concientización de la sociedad que permita integrar
al discapacitado en el desarrollo de las diferentes actividades y vida social de una
comunidad. Es necesario que, desde los proyectos nuevos que se generen, tanto en el
ámbito público como en el privado, se tenga en cuenta y se respete a la persona con
discapacidad adaptando el medio, y eliminando gradualmente las barreras.

Para lograr el objetivo de un entorno sin barreras o un entorno accesible, debemos dirigirnos
hacia una nueva concepción de un entorno dotado de una infraestructura y equipamiento
para toda la población no sólo pensado para la persona con discapacidad sino también
para posibilitar la integración de ésta al resto de la comunidad.

Una persona con movilidad reducida no tendrá mayor inconveniente en encontrar rutas para
el desplazamiento autónomo, cuando la vereda por la que transite tenga las siguientes
características:

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  13
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

- En los cruces peatonales ubicados en las esquinas e intersecciones de vías, el desnivel


de las aceras con las calzadas deberá ser salvado mediante rampas antideslizantes, las
cuales no podrán exceder el 10% de pendiente con un desarrollo máximo de 2 m y un
ancho mínimo de 0,90 m.

- El pavimento de las veredas no deberá tener roturas o accidentes, ni cambios de nivel


superior a 2 centímetros de alto; en caso contrario deberán suplir esta diferencia con una
rampa.

- Las veredas deberán consultar espacios para el desplazamiento de personas con


discapacidad en sillas de ruedas. Dichos espacios deberán ser de trazados preferentemente
rectos; con pavimento liso.

- Los dispositivos de control de los semáforos de accionamiento manual, que se


consulten en las veredas, en los cruces peatonales de vías de tránsito vehicular, deberán
ubicarse a una altura máxima de 0,90 m respecto de la vereda. Implementando también un
dispositivo sonoro para personas con discapacidad visual.

- El mobiliario urbano ubicado en el espacio público, como ser teléfonos, señalizaciones


y protecciones, deberá consultar condiciones adecuadas para las personas con
discapacidad.

- En los estacionamientos de uso público, un estacionamiento de cada cien se


destinará a personas con discapacidad, con un ancho mínimo de 3,00 m y un largo no
inferior a 5 m debidamente señalizado.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  14
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

Sin embargo, las condiciones descritas pueden no ser garantía de accesibilidad para las personas con discapacidad
visual, ciegas o con baja visión, ya que del mismo modo como las singularidades que rompen la percepción de
uniformidad del pavimento pueden ser usadas de referencia útil para la orientación, esas mismas irregularidades
pueden también ser motivo de incomodidad o de falsa orientación.

Por ello, para igualar las condiciones de accesibilidad autónoma y segura que se han ido implementando para el resto
de la población, se propone complementar el espacio público con elementos táctiles y sonoros diseñados
especialmente para la discapacidad visual, tema actualmente en desarrollo a nivel nacional y mundial en pos de
crear ciudades más inclusivas.

4.3.1 Implementos sonoros y táctiles


Los implementos sonoros y los táctiles tienen la finalidad de
entregar información sensorial a las personas con discapacidad
visual. Ejemplo de elemento sonoro actualmente en uso, son
algunos semáforos emplazados en zonas céntricas. Funcionan muy
bien cuando la acera se distingue claramente de la calzada, pero
su efectividad es dudosa en caso contrario, tal como sucede en
intersecciones de calles con paseos peatonales que tienen sus
pavimentos al mismo nivel. En estos casos sería adecuado construir
franjas con textura de alerta en el piso, donde esperar la señal
sonora de cruce. Adicionalmente, deberá definirse un patrón de
sonidos estandarizado que marque una diferencia entre tiempo
normal de cruce y últimos segundos de verde.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  15
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

LLos elemento os táctiles son


n texturas o formas geommétricas excllusivas e ineq quívocas sob
bresalientes o sobre reliev
ve, se
instalan de ac
cuerdo a su ffuncionalidadd en anclajess verticales o en el suelo.

Entre las texturas de anclaje vertical se


E s encuentraa el Letrero B
Braille normado por FONA ADIS. Su prop
pósito es entregar
información d de ubicación en la calle e, numeració
ón de refereencia y señalar el norte. Este docum mento incluyee una
r
representacióón gráfica del letrero annclado en ell típico perfill metálico de cinco porr cinco centíímetros usad
do en
s
señalización dde calles.

4
4.3.2 Textura
as táctiles e
en pavimen
ntos

LLas texturas táctiles de suelo son connocidas


internacionalmente por su s sigla en inngles T. G. S.. I, que
c
corresponde a la abrevia atura de Tacctile Ground SSurface
Indicators y sirven para armar circu uitos para ciiegos y
p
personas con
n baja visión. Las texturas que se usan son de
d tipos, una
dos a es de franjjas longitudin
nales que ind dican la
d
dirección del movimiento o en condiciones de seg guridad.
L otra es d
La de pequeñass formas cón nicas dispuestas en
c
cuadrícula p
para señalar detención, aviso de alerta,
a
avance con precaución o o, en genera
al, interrupció
ón de la
c
condición de
e avance seguro.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  16
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

La diferencia de formas y sus respectivas dimensiones hacen que las texturas especiales sean reconocibles entre sí y del
resto del entorno por los usuarios al momento de pisarlas con calzados de planta razonablemente firme. Las formas
geométricas combinan separación y altura de manera tal que haga al propio peso corporal deformar la planta del
zapato lo suficiente para hacerla perceptible y distinguible del resto de las deformaciones que puedan encontrarse en
las inmediaciones. Por lo mismo, se dice que estas texturas son códigos de piso, diseñados para ser leídos con el pie,
razón por la cual se les conoce también como texturas podo táctiles.

Habiendo altura suficiente para hacer perceptible las deformaciones en la planta del zapato, se constata una relación
directa entre separación de formas y sensación táctil e inversa entre separación de formas y estabilidad. La altura para
ambas texturas se estableció en cinco milímetros o medio centímetro y el resto de dimensiones son las siguientes:

La textura de direccionamiento estará compuesta de cinco franjas longitudinales, con caras superiores o superficie de
contacto de cuatro centímetros de ancho, separadas entre sí por otros cuatro centímetros, los extremos son
redondeados y la longitud de cada franja es de 40 centímetros.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  17
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

La base que soporta la textura es un cuadrado de cuarenta centímetros


por lado, lo que produce una separación de cuatro centímetros entre
caras superiores en texturas sucesivas. Se incluye imagen con
especificaciones de la textura de direccionamiento.

La textura de alerta estará compuesta de formas cónicas truncas, mejor


definidas como botones, dispuestas en cuadriculado de ocho
elementos por lado sobre una base de cuarenta por cuarenta
centímetros. La superficie superior o de contacto es un círculo de dos
centímetros de diámetro, con separación de cinco centímetros entre
centros de botones contiguos.

Todas las formas son biseladas en cuarenta y cinco grados para atenuar
aún más el pequeño borde saliente de la textura y los extremos de las
franjas de direccionamiento son redondeados para aminorar
eventuales, aunque poco probables, trabamientos del bastón.

Las superficies táctiles de suelo son independientes del material con que
se confeccionen. Algunos países usan materiales sintéticos adheridos al
piso, tales como P V C o acrílicos de alta tecnología, también se
emplean botones de acero inoxidable con fijaciones individuales.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  18
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

4.4 Métodos de apoyo

1. 2. 3.

1. Sistema Braile. Para personas que han perdido la vista totalmente, es un método de lectura a través del tacto. Este
sistema brinda posibilidades de formación educativa y cultural.

2. Técnica del bastón. La mayoría de las personas con esta discapacidad, utilizan un bastón para orientarse al
caminar.

3. Perro guía. Son perros adiestrados para que guíen al invidente. Esto se logra llevando al perro a recorrer los
diferentes lugares que visita el paciente para que los conozca, además de enseñarles a cruzar perfectamente u
obedecer las señales de tránsito.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  19
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

4.5 Rehabilitación Integral


La rehabilitación integral es un proceso, caracterizado por la aplicación
coordinada de un conjunto de medidas, médicas, educativas, sociales
y laborales para adaptar o readaptar a un individuo, tiene por objeto
lograr el nivel más alto posible de capacitación y de integración social
de los discapacitados.

El termino “rehabilitación” supone el logro de la independencia e


autonomía del discapacitado visual, logra desarrollar una
independencia personal física, intelectual, apropiándose de aquellas
herramientas que le facilita su medio. La rehabilitación integral se centra
en la persona ciega como autor y protagonista de su propio desarrollo.

Debe tenerse en cuenta:

• La rehabilitación no es total, es parcial y relativa.


• Es individual y no colectiva
• Los logros no son similares.
• Se trabaja con las potencialidades de cada individuo.
• La duración del proceso es individual.

Los logros en la rehabilitación están condicionados por las potencialidades, necesidades, el compromiso y la voluntad
de cada persona. Cabe destacar que los integrantes de la rehabilitación no son solamente el discapacitado, sino
también la familia, el equipo transdisciplinario y la sociedad.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  20
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

5. ESTUDIIO DE LA PR
ROBLEMATIC
CA

5.1 E
Estadísticas internacion
nales
El 10% de la población m
E mundial sufre alguna disca apacidad pe ermanente, e en porcentaje es variables se
s encuentra an las
p
personas con n discapaciddades tempo orales, es decir, individuo
os en las disttintas etapas de su desa arrollo, la niñe
ez, el
e
embarazo, la vejez o una situación de reducción dee movimiento o temporal.

• No Disc
capacitados 89%
• Discapaacitados 11%

En el mundo existen más de 700 millo


E ones de disca apacitados, según datoss de la OMSS (Organizaciión Mundial de la
S
Salud) perten
necientes a d
diversas clases sociales y d
debido a todo
o tipo de circ
cunstancias. E
Entre estas po
odríamos diviidirlas
e
en:

• Discapa
acidad audittiva 22%
• Discapa
acidad visual 25%
• Discapa
acidad voca al 6%
• Discapa
acidad menttal 13%
• Discapa
acidad física 34%

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  21
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

5
5.2 Escena
ario Latinoa
americano
En Latinoamé
E érica viven 40
0 millones dee discapacita
ados, cifras que
q
s
según el OMMS tienden a crecer debido al empobrecimiento de
n
nuestra pobla
ación y deficcientes polític
cas económ
micas, sociale es y
c
culturales de nuestros gob
biernos.

5
5.3 Escena
ario en Boliv
via
En Bolivia po
E odríamos classificar estas deficiencias, haciendo u
una
c
comparación n entre homb
bres y mujeress.
Ela
aboración Propia - Datos IBC

En nuestro pa
E aís el OIT tien
ne registrado a 15.000 habbitantes ciegos, el INE a 10.000 individ
duos e Instituto Nacional de la
C
Ceguera tiene registradoss a 2700 perso
onas. De las c
cuales la may
yor parte se e
encuentran en La Paz y Sa anta Cruz.

Elaboración p
propia - Datos IN
NE

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  22
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

5
5.4 Escena
ario en La P
Paz
El mayor núm
E mero de no vid dente, según el INE se enc
cuentra en la ciudad de LLa Paz, con un n número aproximado de e 4800
p
personas de las cuales solo
o el 15% recib
be una atencción especializada .Pero e
el IBC tiene re
egistrados a so
olamente 670
0.

En La Paz loos establecim


mientos para personas cie egas estuvierron a
cargo en p principio de instituciones privadas, luuego en 1931 el
estado interrviene hacién ndose cargoo de la prime era escuela para
ciegos en la ciudad, postteriormente se abrieron esscuelas en Orruro y
Potosí. Actualmente las instituciones que formalm mente asume en la
1  dad de trrabajar en la rehabiilitación de
responsabilid e los
2  discapacitaddos visuales son:

• MMinisterio de Salud

• MMinisterio de desarrollo hu
umano
4

• SSecretaria naacional de edducación
5
Existen tambbién un nuestrra ciudad ce
entros que tra
abajan de ma
anera
integral por e
el desarrollo de
d estas personas:

1. EEscuela de se eñoritas “Santa Cecilia”


2. EEscuela de re ehabilitación “Luis Braile”
3. IInstituto Boliviiano de la ce
eguera IBC
4. FFENACIEBO
5. IINAI (Ministerrio de Salud)
6. CCentro de rehabilitación A APRECIA
6

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  23
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

6 OBJETO D
6. DE ESTUDIO

6 Aspecto
6.1 os Institucionales

6
6.1.1 Institutto Boliviano
o de la Ceguera
SSiles Zuazo se crea por deecreto ley del 22 de enero
o de 1957 el In
nstituto Bolivia
ano de la Ce
eguera como
o un organismmo de
d
derecho púbblico y personalidad juríd
dica propia, que goza de e autonomía a de gestión técnica administrativa c
cuyas
f
finalidades y objetivos son:

• Planificar la acción del estado orientada


o a la
a atención de
el ciego en e
el país e
integrarlos a la comunidad.

• Ejercer tuición entre


e todas las insstituciones pú
úblicas y priva
adas de aten
nción al
ciego adulto
a que e
existe en el te
erritorio y coo
ordinar su acción mediannte otras
instituciiones dedica
adas al servicio de los disca
apacitados v visuales.

• Fomenttar la organizzación de bib


bliotecas, clubes sociales, casa de hab
bitación
y demáás actividade es que ayudden al mejora amiento individual y fam
miliar del
ciego b
boliviano.

• Planificar programa
as de rehabilitación para las necesida
ades del no vidente
ampliando su radio de acción a todas las áre
eas urbanas y rurales el pa
aís.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  24
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

6
6.1.2 Federa
ación Nacio
onal de Cie
egos en Boliivia FENACIIEBO
El FENACIEBO
E O es otro dee los organismos fundam
mentales que se
e
encarga de propiciar eel bienestar moral, económico, soc cial,
c
cultual y labboral dentro el conceptto de la justticia social. Sus
p
propósitos son
n:

• La reiviindicación so
ocial, culturall, económica
a a favor de los
ciegos de Bolivia

• Defend der los intere


eses materiales, la integridad moral,, la
justicia y el derecho
o a vivir con d
dignidad.

• Fomenttar la cultura a y la profe esionalización


n coadyuvan ndo
activam mente en c cualquier rep partición esta
atal, privada
a o
instituciiones de cualquier índole que alberguen a los ciegos.

• Gestion
nar ante los poderes
p públicos la promu
ulgación de le
eyes sociales en beneficio
o de los ciego
os del país.

• Superviisar el buen empleo de los fondos q que asigne el


e supremo gobierno y el pueblo parra la atenció
ón de
entidad
des que son ppara las perso
onas no viden
ntes.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  25
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

6.1.3 Escuela de rehabilitación Luis Braile

Este centro para discapacitados visuales se encuentra en la calle Genaro Sanjinés,


actualmente sufre un alto deterioro, presentando así un gran peligro para las personas que se
encuentran en el establecimiento.

Existen dentro del lugar muchas zonas accidentadas, huellas y contrahuellas fuera de norma,
espacios sin uso debido al deterioro del edificio.

6.1.4 Escuela de rehabilitación Santa Cecilia

Esta escuela fue fundada el año 1958 con diez señoritas ciegas que
estaban alojadas como internas en el hospicio de San José, en 1968
este grupo se traslada a la calle Armentia, a un inmueble que
pertenecía a la Asociación de Damas Diplomáticas.

La situación interior es muy precaria ya que el mantenimiento que se le


da es de baja calidad, existen también una serie de barreras
arquitectónicas en el interior del equipamiento, como objetos y
obstáculos en medio de circulaciones, escaleras fuera de norma, etc.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  26
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

6
6.1.5 Comparación Situ
uación Físic
ca
Intitución Areaa Estado Físico Carácter Alumn
nos
Luis Braile 750mm2 Pésimo Público 25
Santa Cecilia 12000m2 Maloo Público 20

Ambos centrros pretende


A en brindar ala no vidente e una capa acitación téc cnica especiializada: braile, orientaciión y
m
movilidad, coomo enseñan nza vocacion nal se dictan clases de repostería, tejid
do y música. También cue entan con ch harlas
e
extra disciplin
nares para fam
miliares y gen
nte interesada
a.

A pesar de queq el instituto


o “Santa Cec cilia” se encuuentra en me ejores condic ciones que ell centro de reehabilitación
n “Luis
B
Braile”, ambo os tienen pésimas condicio ones físicas, p
presentan una a seria de baarreras arquite
ectónicas dentro y fuera de
d los
e
edificios, ning
guno de estoss equipamien nto fue conce ebido para su u fin, son con
nstrucciones aantiguas y adaptadas y porp lo
t
tanto no apta as para el fin n que las sosttiene, las supe
erficies son accidentadas
a s, así como niveles,
n huella
as y contra huuellas
inadecuadass.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  27
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

6
6.2 Aspec
ctos Socio Económicoss

5%
En nuestro país men
E nos del 20% de lo os 12%
Aggricultores
d
discapacitad dos visuales cuentan con un trabajo o 45%
%
Artesanos
e
estable, el porcentaje restante recibe sueldo os
30
0% Veendedores
m
miserables, o dejan de traabajar convvirtiéndose en
n
m
mendigos, to
odo esto es producido debido a la a 8%
Em
mpleados Publicos

d
discriminació n que sufrren y a la falta de e M
Mendigos
p
preparación y el desinnterés por la
a instrucciónn
e
educativa quue tienen, ad
demás de essto, no tienenn
e
efectiva iguualdad de oportunida ades y se e
e
encuentran sometidos a u
una violación
n constante a Elabora
ación Propia - Datos IBC
C

s derechos..
sus 40%
35%
LLa falta de p preparación pedagógica a también see 30%
d debido a que las perssonas discapacitadas aun
da n 25%
s
son rechazad das por su fa amilia. Mas del 90% de loss 20%
n
niños nes del Instituto de Adapttación Infantil
y jóven 15%
(
(IDAI) son hhuérfanos o abandonados por sus 10%
p
propios proge
enitores. 5%
0%
Esspecial Supeerior Secundaria Primaria Sin Instrucción

Elabora
ación Propia - Datos IB
BC

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  28
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

7. DIAGNOSTICO
Todas las Instituciones mencionadas anteriormente se encargan de ayudar y dar servicios a personas con
discapacidad visual, sin embargo estos establecimientos por todas las carencias que sufren, limitan a los
discapacitados visuales, restringiendo la expresión de sus potencialidades, aislándolos de actividades artístico
culturales. En la ciudad no existe una institución que cuente con la infraestructura adecuada que responda a las
necesidades de una persona no vidente.

La evaluación realizada estuvo dirigida hacia los centros existentes en la ciudad de La paz, lo cual permitió destacar:

- Ninguna de estas instituciones fue diseñadas para su fin, por lo que no son adecuadas.

- No existe el tratamiento adecuado en texturas de pisos y paredes.

- Circulación confusa y dificultosa.

- Falta de guías direccionales, originando confusión en circulaciones.

- Mala organización de mobiliario, complicando el paso del no vidente.

- Falta de atención en la orientación vocacional de cada individuo.

- Infraestructuras deficientes para tener actividades especializadas.

- Sin cabida para la exposición del trabajo del no vidente.

- Capacidad mínima de trabajo dentro de cada institución para el discapacitado visual.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  29
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

En nuestro país y específicamente en la ciudad de La Paz no existe un centro que desarrolle y exalte el desarrollo
artístico cultural. Es por este motivo que se toma como referente principal a la organización ONCE en España.

La ONCE es una Corporación sin ánimo de lucro con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y
con discapacidad visual de toda España. Una Institución de carácter social y democrático. Abierta a todos, solidaria
con las personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera, igualitaria y participativa, que trabaja día a día
en democracia. Y lo hace codo con codo con la Administración a través de los ministerios de Economía y Hacienda,
Trabajo y Asuntos Sociales, e Interior.

Por otro lado, la solidaridad, un valor tradicional en la ONCE, se materializa mediante la Fundación ONCE para la
Cooperación e Integración Social de Personas con Discapacidad, financiada con el 3% de la venta bruta de los
productos de juego de la Organización. El compromiso de la ONCE se extiende a los ciegos del resto del mundo,
participando activamente en los foros internacionales. Y, muy especialmente, con las asociaciones de ciegos de
América Latina en programas de formación y empleo, lo que desde 1998 se articula a través de la Fundación ONCE
para América Latina (FOAL).

Los objetivos principales que son el motivo de existencia de la ONCE son:

• Proporcionar un trabajo digno a las personas con discapacidad visual fue la primera razón del nacimiento de la
ONCE en un primer estadio. Con posterioridad, y logrado plenamente este objetivo, hoy la filosofía primordial,
además de mantener esa ocupación laboral, es la prestación de servicios especializados para sus,
aproximadamente, 68.000 afiliados.
• La autonomía personal, la educación, el empleo, el acceso a la cultura y el deporte, oferta de ocio y tiempo
libre, atención a los más mayores, investigación y adaptación a las nuevas tecnologías.

Además de ser una institución que brinda una fuente de ingreso a personas discapacitadas visuales, también
promueve y motiva el desarrollo artístico, cultural de estas personas mediante el museo tiflológico, “el arte de tocar con
las manos” para el desarrollo cultural de la persona ciega y abierta a todo público.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  30
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

8.1 Objetivos Generales


• Implantar un equipamiento especializado orientado al máximo desarrollo de los no videntes, tomando en cuenta
sus limitaciones y potencialidades, llevándolos a la participación e integración en diversas actividades,
fortaleciendo así las instituciones de rehabilitación de nuestra ciudad.

• Producir un equipamiento que sirva para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas visuales,
donde se pueda desarrollar su capacitación en diferentes actividades.

• Originar un equipamiento contemporáneo, que logre satisfacer adecuadamente las necesidades físicas,
funcionales, estéticas y paisajísticas para una formación interactiva medio ambiental.

8.2 Objetivos Específicos

• Crear un equipamiento accesible, que no tenga barreras arquitectónicas.


• Que las personas discapacitadas visuales se incorporen en la sociedad y sean un sector productivo, llevando una
vida “normal” y sin depender de otras personas.
• Lograr un equipamiento que siga criterios ecológicos.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  31
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

• Generar un producto arquitectónico adecuado para el desenvolvimiento de personas no videntes, tomando


aspectos como la temperatura, textura, sonidos, aromas y sensaciones.
• Lograr concientizar a la población sobre la discriminación y como esta afecta a las demás personas.
• Capacitar poco a poco a este sector de la población para que puedan trabajar de una manera digna y sin
barreras sociales.
• Crear espacios sensoriales donde se estimule los sentidos y la orientación para su mejor desenvolvimiento en la
ciudad.
• Dotar a la ciudad de un espacio cultural y recreativo vidente- no vidente, el cual sea un escenario de
integración entre ambos.

8.3 Objetivo Académico


Aplicar todos los conocimientos aprendidos y lograr un equipamiento con un criterio formal, funcional, tecnológico y
medio ambiental optimo.

9. DEFINICION DEL PROYECTO


Posteriormente al análisis realizado se decidió concebir el proyecto de:

“Centro para discapacitados visuales”

9.1 Área de Intervención

9.1.1 Análisis Urbano


Para el desarrollo del proyecto se tomaran dos vertientes.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  32
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

C
Centros para discapacitad
dos visuales

• EEscuela de se eñoritas “Santa Cecilia”


• EEscuela de rehabilitación “Luis
“ Braile”
• In
nstituto Bolivia
ano de la cegguera IBC
• FFENACIEBO
• (MMinisterio de Salud)
• IN
NAI
• CCentro de reh habilitación APRECIA
A

Ya que el p
Y proyecto de
esarrollara te
emas cultura
ales se analizan lugaress
c
culturales.

• Cinema ateca Bolivianaa • Musseo de Instrumento


o
• Alianza Francesa mussicales
• Centro Cultural - Museo
M San • Musseo de la Coca
co
Francisc • Musseo Kusillo
• Museo Casa
C Murillo • Musseo Nacional de Etnografía a
• Museo Costumbrista “Juan de y fo
olklore
Vargas”” • Musseo Tambo Qu uirquincho
• Museo de Arte texxtil andino • Teaatro Municipal
Boliviano
o • Teaatro de Cámarra
• Museo Nacional
N de AArte • Cassa de la Culturra
• Museo Arte
A “Plaza” • Espacio de Arte
• Museo ded arte Sacro • Espacio Simón y P Patiño
• Museo ded Historia Nattural • Gallería Nota
a
Cen
ntros para discapacitados visua
ales
Cen
ntros Culturales

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  33
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

9.2 Elección del sitio de intervención

1. Se encuentra en la zona 2. Ubicado en un terreno de 3. Constituye al actual


central de la ciudad de propiedad privada. centro de rehabilitación
La Paz, en la zona de Zona sur de la ciudad de “Santa Cecilia”.
sopocachi, sobre la La Paz, obrajes, entre la En la Zona norte de la
avenida del Poeta, frente avenida catorce de ciudad de La Paz, sobre la
al parque urbano central. septiembre y la avenida Avenida Armentia.
Perteneciente a la H.A.M de los leones. Superficie 1200m2.
Superficie 3400m2. Superficie 3200m2.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  34
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

9.2.1 Cuadro de Valoración- Elección del terreno

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3


Ubicación 8 6 9
Acceso Vehicular 10 8 9
Acceso Peatonal 10 7 7
Infraestructura Básica 10 10 10
Area pasiva 8 10 8
Topografía 10 8 8
Superficie 10 10 7
Derecho Propietario 10 6 10
Cercania de equipamientos 10 6 10
Vegetación 8 9 6
TOTAL 94 80 84

9.2.2 Conclusión
Según el cuadro de estudio y valoración de las posibilidades de intervención de terrenos, se vio conveniente intervenir
en la zona central de nuestra ciudad (Opción 1) de propiedad de la Honorable Alcaldía Municipal, por las
características ya observadas.

Su ubicación lo convierte en un lugar óptimo para el desarrollo del proyecto elegido y el programa a desarrollar,
debido a la cercanía con el centro comercial y cultural.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  35
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

9.3 Aptitudes del Terreno


El sitio de intervención se encuentra en la ciudad de La Paz, en la zona central, sobre la avenida del Poeta y la calle
Montevideo, cuenta con una superficie de 3400 m2. Su ubicación lo convierte en un área muy accesible, cercano al
centro cultural, político y comercial de la ciudad.

El patrón de uso de
suelo es (H4), que
establece como
área mínima de
lote 300 m2, como
frente mínimo de
lote 15 m2, con
retiros obligatorios
a los cuatro lados y
Area de con una altura
Calle Montevideo intervention máxima en
fachada de 6
plantas.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  36
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

9.4 Análisis Físico – Nattural


9

- Precipittación pluvial

La precipittación pluvia
al anual en la ciudad de La Paz es de 3
300 a
500 mm2. Los meses con más inten e enero a marzo.
nsidad son de
Se tiene un
n promedio a anual de 535 5,5 m.m.

- Vientoss

Los viento
os se carac cterizan por ser débiless los mesess de
septiembre
e hasta febre
ero con un prromedio de 1 10 km/hrs sud
deste,
los meses de marzo haasta agosto pueden llegar a los 25km m/hrs
con una dirección oe este. Vientos predominan ntes del norte
e en
verano y e
en periodo de
e lluvia es de
e 2 nudos. Vie
ento que llega
a del
oeste pred
dominante ene los meses de junio a agosto es d de 20
nudos.

- Análisiss de suelos

Según un estudio geottécnico la zo ona central d de la ciudad está


compuesta con g
grava sin estratificac
ción, eleme entos
redondeados de gran tamaño inte ercaladas con materiales finos
retrabajad
dos, determin
naron la fuerzaa y la estabilidad del suelo
o.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  37
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

- Temperratura

Zona Nortte Ene FFeb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov. Dic
Temp Maxx. 17,8 °C 1
18,0 °C 18,1 °C 20,0 °C 18,0 °C 8 °C
16,8 16,6 °C 17,3 °C 17,,9 °C 19,0 °C
C 19,5 °C 200,0 °C
Temp Min. 6,5 °C 6 °C
6,7 6,5 °C
C 6,0 °C 4,2 °C 2,6 °C 2,2 °C 3,0 °C 4,2
2 °C 5,5 °C 6,5 °C 7,,0 °C
Humedad d 38% 5
55% 60% 63% 64% 49%% 39% 30% 52%% 55% 50% 611%

- Asoleamiento

Se estable
ece con el cu
uadro que verremos a conttinuación.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  38
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

- Vegetación

El lugar cuenta con vegetación alta, media y baja.

Alta Media Baja


Fresno  Retama Pasto 
Pino Radiata Cantata Paja
Olmo
Arce

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  39
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

9.4.1 Conclusiones
En síntesis el lugar de intervención se encuentra en una zona central de la ciudad de La Paz, con suelos estables
compuestos de grava y piedra, los cuales hacen estable al terreno.

El clima es característico de la ciudad de La Paz, variable, sin épocas definidas, sin embargo, las temperaturas son
aptas para el desarrollo de área verde, vegetación alta, media y baja, la cual se usara tanto dentro del edificio como
en la parte externa, tendrá como fin ser un sellador acústico natural contra la avenida del Poeta.

El cuadro de precipitación pluvial nos indica que el lugar tiene potencialidades de ser un receptor de agua de lluvia en
especial los meses de enero a marzo, el índice de asoleamiento nos indica que la mayor área de recepción de rayos
solares será de 11 a.m. a 16 p.m. de este a oeste con la mayor incidencia en el norte. De acuerdo a esto la parte
tectónica estará dirigida a la parte norte, aprovechando la incidencia de rayos solares.

Al encontrarse frente al parque urbano central, cuenta con vistas atrayentes a todo este sector.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  40
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

9.5
9 Análissis Físico – TTransformad
do
- Análisiss Topográfico
o

3538 
3540 

353
36 

3535 

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  41
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

- Estructu
ura Vial

Avennida del Poeta,


Vía de prim
mer orden.

Calle
e Montevideo
o, Vía
Teatro al aire LLibre 
Secundaria
a.
Cancha Zapata
Pasajje Montev
video,
Vía de tercer orden.

Lugar de intervenc
ción

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  42
H MACERES FERN
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

- Análisiss del entorno

El sitio de intervencción se encuentra en el c centro de la a ciudad de La Paz, rode eado en la pparte sur este
e por
viviendas unifamiliares y edificioos de viviendda, la parte nor- oeste del a parque urbano
d terreno essta dirigido al
central, que cuenta a con una seerie de recorridos y con la a mayor áreaa verde el centro de nuesstra ciudad, en
e las
cercan nías del lugaar podemos hallar la cancha Zapata a, una cade ena de pequeñas canchas, sendero os de
recorriddo para un reecreación pasiva y el Teatro al aire libre
e que se encu
uentra en ac
ctual remodellación.
La partte nor- oeste e del terreno
o se encuenttra sobre la avenida del poeta, una vía de alto trafico vehic cular,
paradó ójicamente laa parte sur de
el terreno se encuentra so obre una calle con una aafluencia mín
nima vehicula ar, es
por esta razón que se propone que esta vía a se cambie en semi pea atonal, de estta manera el
e ingreso prinncipal
será po or esta vía permitiendo un ingreso cómodo y factible.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  43
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

Sitio de intervención

Área Deportiva Área de viviendas

Espacio Cultural Recreación pasiva

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  44
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

- Servicio
os Básicos

El terreno cuenta
c con todos
t los serviicios básicos necesarios:

• Aguua potable
• Luz
• Alcaantarillado
• Recojo de Basuraa
• Teléfono

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  45
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

10. DIMENSIONAMIENTO Y PROGRAMACION

10.1 Capacidad del equipamiento


La capacidad del equipamiento no pretende abarcar a toda la población de no videntes de nuestra ciudad y menos
aun de nuestro país. Sino que su capacidad responda a criterios de óptimo aprendizaje, cuyo concepto básico se
repita en otros lugares. Para un desarrollo óptimo se dividirá en grupos, el número de personas varía de acuerdo a la
actividad que se pretende realizar. Alrededor de 50 personas se encontraran en los talleres y rotaran con otros
integrantes de la misma densidad en todo el día, contando de esta manera con 300 personas.

Áreas  Distribución 
Capacitación Braile  4 personas  (2 grupos) 
Actividades de la vida diaria  4 personas  (2 grupos) 
Orientación y movilidad  4 personas 
Expresión corporal  6 personas 
Taller de cocina  6 personas 
Talleres artísticos  8 personas 
Taller música  6 personas

10.2 Programación Cualitativa


- Capacitación Especial

Esta área está dirigida a la capacitación de técnicas para el no vidente, como:

En el uso del bastón, para ayudarlo a desenvolverse y orientarse en sitios arquitectónicos y urbanos. Actividades de
la vida diaria, se les enseñara a desplegarse en su hogar, siendo mas independientes. El conocimiento de la lectura

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  46
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

braile, la cual es fundamental a la hora de recibir una formación pedagógica y cultural, a través del braile consigue
leer, disfrutar de la literatura, comunicarse e informase.

- Capacitación vocacional

Esta área tendrá como objetivo la instrucción del no vidente, para que puedan obtener un oficio, convirtiéndolos en
parte activa de la sociedad, mediante talleres especializados y una biblioteca, además se contara con la
orientación profesional para motivarlos en su vocación y de esta manera haciendo que se interesen por la cultura
en general.

- Área de Socialización

En esta área se incentivara a la socialización de las personas no videntes con las mismas y con personas de visión
normal, se contara con un comedor iluminado y otro totalmente oscuro en donde las personas de visión normal
podrán considerar por un momento el mundo del no vidente, y las personas no videntes de la institución podrán ser
una ayuda y una guía para los demás.

- Área de recreación Pasiva

En este lugar se refiere a jardín de los sentidos, buscando exaltar los sentidos mediante el uso de diferentes texturas
en la vegetación, heterogéneos hitos olfativos con el uso de vegetación que sirva para el caso, el sonido del agua
que guiara todo el recorrido, indagando un espacio relajante en pleno centro de la ciudad.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  47
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

- Área de extensión

En esta área se pretende mostrar el mundo del no vidente, y lo que son capaces de producir, mediante el museo
tiflológico y el auditorio, logrando de esta forma la comprensión e integración con las personas videntes.

10.3 Programación Cuantitativa

SERVICIOS  M2  ADMINISTRACIÓN  M2  AREA PÚBLICA  M2  CAPACITACIÓN  M2 


Estacionamiento  480m2  Despacho Administrador  12m2  Auditorio  200m2 Taller de Repostería  70m2 
Sala de Maquinas   20m2  Sala de Juntas  30m2  Área  de exposición  600m2 Taller Dibujo  45m2 
Cisterna  9m2  Recepción  6m2  Recepción  9m2  Taller de Cerámica  45m2 
Cuarto de Bombas  12m2  Área de Espera  15m2  Depósito  20m2  Taller Pintura  45m2 
Deposito Limpieza  12m2  Oficina servicio social  12m2  Comedor  200m2 Taller de música  40m2 
Vestuario servicio  10m2  Oficina Psicología  12m2  Cocina  50m2  Taller de Danza  40m2 
Baño Servicio  10m2  Baños  12m2  Baño Hombres  12m2  Invernadero  40m2 
Montacargas  4m2        Baño Mujeres  12m2       
Escaleras  9m2        Escaleras  12m2  CAPACITACIÓN ESPECIAL  M2 
Cuarto de Basura  2m2  BIBLIOTECA  M2  Terraza jardín  550m2 Sala Braile  40m2 
      Control  9m2  Espejos de Agua  400m2 Actividades de la vida diaria  50m2 
AREA DE RECREACIÓN  M2  Sala de Lectura  100m2 Jardín interior  100m2 Orientación y Desplazamiento  40m2 
Jardin de los sentidos  1000m2  Deposito de Libros  50m2        TOTAL  4520M2

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  48
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

11. PREMISAS DE DISENO

11.1 Premisas Funcionales


La eficacia del diseño funcional responderá a las necesidades de un no vidente
para mejor su calidad de vida, proporcionando seguridad e independencia.

El equipamiento contara con implementos sonoros y los táctiles los cuales tienen
la finalidad de entregar información sensorial a las personas con discapacidad
visual. Deberá definirse un patrón de sonidos estandarizado que marque una
diferencia entre tiempo normal de cruce y últimos segundos de verde. Los
elementos táctiles son texturas o formas geométricas exclusivas e inequívocas
sobresalientes o sobre relieve, se instalan de acuerdo a su funcionalidad en
anclajes verticales o en el suelo. Por último, las texturas táctiles de suelo son
códigos de piso indicadores de avance seguro y de detención, alerta o
precaución.

La textura de direccionamiento estará compuesta de cinco franjas


longitudinales, con caras superiores o superficie de contacto de cuatro
centímetros de ancho, separadas entre sí por otros cuatro centímetros, los
extremos son redondeados y la longitud de cada franja es de 36 centímetros.

La textura de alerta estará compuesta de 64 formas cónicas truncas, mejor


definidas como botones, dispuestas en cuadriculado de ocho elementos por
lado sobre una base de cuarenta por cuarenta centímetros.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  49
 
CITADOS VISUALES 
CENTRO PARA DISCAPAC
 

Un recorrid
do factible y seguro para el no videntee, es aquel qu ue tiene un sentido lineal ya que es mucho más fác
cil de
memorizarr e identificarr. Se evitara colocar
c mobilliario en la línea de circula
ación.

11.2 P
Premisas Te
ecnológicass
Se usara tecnología de el lugar para
a que el proy
yecto sea parte de su enttorno, donde
e los materiales a usarse serán,
s
ladrillo, hormigón arma
ado y paños dde vidrio.

CYNTHIA LIZETH NANDEZ  50
H MACERES FERN
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

Los colores y materiales en las paredes serán diferentes en cada habitación ya que si bien estas personas no
pueden ver, pueden diferenciar entre lo claro y oscuro, cálido y frio.

Para el tratamiento de los pisos es importante tomar en cuenta:

Los materiales en pisos deben ser antideslizantes, para evitar cualquier peligro para el no vidente.

El sonido que producen los materiales en el recorrido con respecto al bastón o a los pasos ayudara a guiar al no
vidente, además siendo esto una buena ayuda a la hora de la señalización de espacios.

11.3 Premisas Morfológicas


El hecho arquitectónico se encuentra en un lugar exclusivo, ya que esta en la intersección de dos sectores de la
ciudad de La Paz, por un lado el parque urbano central, y en el otro una cadena de edificios y viviendas que
conforman la parte central de la urbe. Por esta razón se vio por conveniente optar por una arquitectura que respete
el contexto urbano pero a la vez forme parte del mismo.

La forma del edificio toma como guía principal al contexto urbano y las características que posee el terreno. Se
tomaron en cuenta los ejes del terreno, teniendo de esta manera los ejes principales del proyecto. El punto de
partida del hecho arquitectónico será la quinta fachada, donde se concebirá un cubierta jardín, techos en
diferentes niveles y un espacio de recolección de aguas pluviales.

Existirá un relación dinámica entre el usuario - lo construido - las condiciones del medio, de esta manera emergerá
una arquitectura singular de acuerdo al entorno en que se encuentre.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  51
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

11.4 Premisas Ambientales


Se propone el acercamiento a una arquitectura ecológica, teniendo en cuenta nuestra economía, sin la
proyección de tecnología especial, mediante los siguientes criterios:

Utilizar al máximo los sistemas pasivos, el proyecto pasivo es el que se consigue sin el uso de elementos
electromecánicos, aprovechando la organización morfológica del edificio, sistemas pasivos usados en el proyecto:

o La configuración de la edificación y su emplazamiento dentro del terreno.


o La orientación del edificio.
o Diseño de fachadas (Configuración morfológica, tamaño y diseño de ventanas y vanos.
o Dispositivos pasivos de iluminación natural.
o Jardinería vertical.
o Viento y ventilación natural.
o Cubierta jardín.
o El uso de vegetación dentro y fuera del edificio.
o El uso de espejos de agua como señalización de espacios y como recolector de agua de lluvia.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  52
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

12. GENERACION FORMAL


Se tomaron como ejes de diseño los ejes del terreno.

La arquitectura que se desarrollo en el lugar se integra, respeta y forma parte de su entorno.

El punto de partida del hecho arquitectónico será la quinta fachada, al ser un terreno en un sitio tan singular.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  53
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  54
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  55
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

13. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El centro para discapacitados visuales, es un equipamiento de tipo social, que a la vez forma parte de un conjunto de
actividades diversas, tales como un espacio cultural y recreativo vidente- no vidente, el cual será un escenario de
integración entre ambos.

El objeto funcional del proyecto es el de dotar al no vidente, de un equipamiento que sea el punto de referencia para
realizar múltiples actividades (capacitación, apoyo psicológico, teatro, música, arte y muchos otros), donde se busque
también la participación de padres y de la sociedad en general.

El equipamiento estará ubica entre la Av. Del Poeta, la calle Montevideo y el pasaje Montevideo, este sector se
encuentra en un área central de la ciudad, por lo que estará en la cercanía de comercios, Universidades, Colegios,
oficinas y viviendas multifamiliares y unifamiliares. El terreno cuenta con una superficie aproximada de 3.400 mts2. De los
cuales la superficie construida es de 4.160 mts2 que se fracciona en los tres niveles.

El proyecto se genera basándose en dos rejillas superpuestas, tomadas de los ejes del mismo terreno, como expresión
arquitectónica formal, deberá integrarse al entorno urbano inmediato, sin embargo, deberá tener carácter y
personalidad propia que destaque y diferencie el equipamiento del resto.

El primer bloque tiene incrustado un elemento tectónico, transparente en muros y cubiertas, de esta manera se lograra
sensaciones térmicas diferenciadas. El sistema constructivo esta basado en hormigón armado, losas, ladrillo, madera y
también se tomara como materiales de construcción el agua, la luz y la vegetación, que se adueñara del espacio
exterior e interior generando una serie de sensaciones que nos servirán como un medio de señalización.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  56
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

El conjunto arquitectónico esta emplazado en la parte central del predio, conformado por dos bloques, que se
relacionan y conectan entre si por ejes de circulación que conforman una sola unidad. El edificio consta de 3 bloques
integrados formalmente pero diferenciados por su uso funcional.

Las circulaciones horizontales, son pasillos de 1,80 de ancho que se articulan entre si por medio de patios centrales, con
texturas diferenciadas tanto en muros como en paredes, una randa continua será la guía táctil inmediata para el
direccionamiento hacia las aulas, cada umbral de cada puerta, contara con otra textura para la diferenciación de los
espacios.

Las circulaciones verticales se conforman atreves de 1 escalera principal, mas amplia para un mayor flujo de personas,
con texturas de alerta de cambio de nivel en el comienzo y en el final, con una baranda especialmente diseñada para
el usuario y dos escaleras de servicio con un montacargas.

Bloque A Cuenta con un ingreso principal directo por el pasaje Montevideo, mediante una circulación amplia y
jerarquizada por una textura diferenciada y el zaguán de agua sonoro, que además servirá como
señalizador para el usuario. Este bloque albergara el área de capacitación, administrativa, el de apoyo
psicológico y el espacio de la biblioteca, donde existe un área táctil y auditiva, con un espejo de agua
interior que articula estas dos áreas y proporciona sensaciones auditivas claramente diferenciadas.
Además cuenta con jardines interiores, verdes y secos, que articulan al edificio verticalmente junto con los
vacios existentes, orientados hacia el norte, además estos brindaran sensaciones odoríferas y táctiles, el
área de servicios se ubica en la parte sur, con ventilación e iluminación directa. La solución funcional se
refleja espacialmente en una adecuada integración de espacios abiertos y cerrados.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  57
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

Bloque B Este elemento se caracteriza por su forma circular, se articula al primer bloque por medio de ejes de
circulación suspendidos sobre espejos de agua, que producirán sonidos con sus caídas y rodeado también
por pérgolas con enredaderas para brindar sensaciones táctiles y olfativas. Contara con dos ingresos, uno
por el que se accederá a través del bloque A y el segundo que será directamente por el pasaje
Montevideo, este bloque contiene el área del museo tiflológico, donde se expondrá el trabajo de los no
videntes y también todo arte que se pueda tocar y sentir, el diseño de las salas de exposición será flexible a
las múltiples actividades que se presenten, será también dinámico y responderá a las normas establecidas.
Un auditorio para 200 personas, diseñado especialmente para personas con discapacidad visual,
mediante barandas, diferentes texturas para la orientación y una guía de sensaciones térmicas a través de
las luces. El área de la cafetería que se divide en dos, una iluminada y otra totalmente oscura, abierta al
publico en general, con el objetivo que las personas que cuentan con el sentido de la vista comprendan
de alguna manera lo que siente un no vidente y eleve sus sensaciones olfativas, táctiles y auditivas.
La parte de la cubierta se conformara mediante terrazas jardín verde, seco y diferentes tipos de
pavimento, toda la cubierta será transitable. El uso de diferentes texturas en cubiertas, paredes y
pavimentos ayudara a armonizar todo el conjunto arquitectónico, se incluye en esto el uso de vegetación
tanto en forma vertical y horizontal, dentro y fuera del equipamiento.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  58
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

14. PLANOS ARQUITECTONICOS

PLANTA BAJA – ESC 1:500

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  59
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

PRIMER PISO – ESC 1:500

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  60
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

SEGUNDO PISO – ESC 1:500

14.1 Cortes

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  61
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  62
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

14.2 Elevaciones

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  63
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

14.3 Perspectivas

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  64
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  65
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  66
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

15. BIBLIOGRAFIA

- Proyectos de Grado

ƒ “Centro de rehabilitación para la ceguera”


PG 1615
ƒ “Centro de capacitación y educación especializada en no videntes”
PG 663
ƒ “Centro distrital para discapacitados”
PG 879
ƒ Hogar autosustentable para personas no videntes”
PG 1789
ƒ “Circuito Ecológico”
PG 1836
ƒ “Espacio Publico”
PG 2321
ƒ “Escuela Técnica para ciegos”
PG 1465
ƒ “Centro de Capacitación”
PG 1994

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  67
 
CENTRO PARA DISCAPACITADOS VISUALES 
 

- MOYA, Saldias. El ciego y la ceguera en Bolivia


- INE Bolivia
- OPORTO, Vargas. Escuela Programación
- NEUFERT, Ernest. Arte de Proyectar en Arquitectura
- PLAZOLA. Enciclopedia de Arquitectura
- DELGADO, Manuel. Disoluciones Urbanas
- SARAMAGO, José. Ensayo sobre la Ceguera
- ARCE, Ana. Manual de arbolado Urbano
- GARCIA, Gonzalo. Construir una ciudad para todos
- TECTONICA, revistas. 6, 7, 8, 9 y 10
- ARKINkA, revistas. 104, 116, 117, 120 y 127.
- SUMMA, revista. 42
- SARAVIA, Jorge. Equipamiento Urbano
- YEANG, Ken. El rascacielos ecológico.
- BENTLEY, ALCOCK, MURRAIN, SMITH. Entornos Vitales
- ARQUITECTURA RECORD, revista. Especial Tadao Ando
- LUXAN, Margarita. Arquitectura integrada al medio ambiente.
- HORST, Schmitges. Hacia una arquitectura ecológica.
- Articulo. Normas chilenas sobre discapacidad publica.
- Articulo. Pautas para un proyecto arquitectónico de inclusión.

CYNTHIA LIZETH MACERES FERNANDEZ  68
 

También podría gustarte