Está en la página 1de 4

Jose Manuel Grajeda Portillo 5B 4985

Limite de 4 plantas

Los edificios altos enloquecen a las personas los edificios no


tienen verdaderas ventajas, solo las ganancias especulativas para
bancos y propietarios del suelo.
No son más baratos. no ayudan a crear espacios abiertos,
destruyen el paisaje urbano, destruyen la vida social, promueven el
crimen, dificultan la vida de los niños, son de mantenimiento caro,
arruinan los espacios abiertos que hay cerca de ellos y disminuyen
la luz, el aire y las vistas. Pero aparte de todo esto pueden causar
daños reales a las mentes y los sentimientos de las personas.
hay dos grupos de pruebas en este sentido:
1.-muestra el efecto de las viviendas de gran altura sobre el
bienestar mental y social
2.-muestra el efecto de los edificios grandes, y de los
edificios altos, sobre las relaciones humanas en oficinas y talleres.

Cuando más alto se vive respecto al suelo, más probabilidades hay


de sufrir enfermedades mentales.
Fanning:
dice que la correlación es más intensa en aquellas personas que
pasan más tiempo en sus pisos. Entre las familias que estudió, la
correlación era máxima en las mujeres, que son las que mayor
tiempo pasan en casa; era menos fuerte en los niños, que pasan
menos tiempo: y era mínima en los hombres, que son los que
menos están en la vivienda.
tener un niño de corta edad, pues le deja secuelas de apatía,
desazón, actuaciones antisociales o introversión,
despersonalización o psicopatías.
Jose Manuel Grajeda Portillo 5B 4985
Los niños pequeños que viven a gran altura están socialmente
mucho más privados del contacto con las personas y las
actividades de sus vecinos que los que viven en una V.U.F.
(Vivienda Unifamiliar).
Los adolescentes que viven en pisos muy altos sufren con mayor
intensidad el enojo de no tener nada que hacer que los de las
V.U.F. por lo que experimentan más las necesidades sociales de
una tendencia mayor al escapismo.
Las madres se angustian más por sus pequeños cuando no
pueden verlos en la calle desde, por ejemplo la ventana de la
cocina. En los pisos altos hay una mayor pasividad debido a las
barreras que los aíslan.
El ver de la televisión aumenta en los pisos altos. Esto
probablemente afecte de un modo más adverso a los viejos, que
necesitan movimiento y actividad.
los niños comprendidos entre los dos y los tres años que viven en
bloques de gran altura juegan por su propia iniciativa en la calle,
frente al 27 % de los niños de bloques bajos El 29 % de los niños
de cinco años que viven en bloques altos no ha jugado todavía en
la calle, mientras que todos los niños de los bloques bajos lo han
hecho va a esa edad.
El porcentaje de niños pequeños que juegan en la calle por propia
iniciativa disminuye con la altura de su hogar; el 90% de todos los
niños que viven en las tres primeras plantas de los bloques altos
juegan en la calle espontáneamente mientras que sólo lo hace el
59 % de los niños que viven en las tres últimas plantas.
Los niños pequeños de los bloques altos tienen menos contacto
con sus compañeros de juegos que los de los bloques bajos entre
los niños de uno, dos y tres años, el 86% de los que viven en
bloques bajos tienen contacto diario con sus compañeros, frente a
sólo el 29% de los que viven en bloques altos.
Jose Manuel Grajeda Portillo 5B 4985

¿A qué se deben estos efectos de la altura indicados por Fanning,


Cappon, Morville y Newman? Nuestra experiencia nos dice que,
tanto en las viviendas como en los edificios de oficinas, los
problemas empiezan cuando la altura es mayor de cuatro plantas.
Con tres o cuatro plantas, uno todavía puede bajar cómodamente
a la calle por su propio pie y, desde la ventana, sentirse parte
integrante del escenario callejero se pueden ver los detalles de la
calle, la gente, sus rostros, los árboles y las tiendas.
Desde una tercera planta uno puede gritar y atraer la
atención de alguien que esté abajo. Por encima de las cuatro
plantas estas conexiones se rompen, Los detalles visuales se
pierden; se habla del escenario de abajo como si fuese un juego
del que uno estuviera totalmente distanciado.
El edificio se convierte en un mundo cerrado en si mismo con sus
propios ascensores y cafeterías.
Jose Manuel Grajeda Portillo 5B 4985
Aparcamiento al 9%

para el uso humano
No es posible constituir un entorno apto
cuando se cede al aparcamiento una superficie mayor del 9 % del
total.
En nuestra fotografía clave (los ángeles) se muestra un ejemplo de
entorno cuyo
umbral de densidad esta en el aparcamiento al 9 %: se trata de un
cuadrante de
la Universidad de Oregón. Muchas personas con quienes hemos
hablado perci-
ben intuitivamente que esta zona ahora es bella, pero quedaría
arruinada
si hubiese más coches aparcados en ella.
¿Cuál es la posible base funcional de esta intuición? Nuestras
conjetu-
ras han seguido el siguiente desarrollo: la gente comprende
inconscientemente
que el entorno físico es el medio de sus interrelaciones sociales. Es
el entorno,
cuando funciona apropiadamente, el que crea el potencial
necesaro para toda
comunión social, incluida la comunión con el propio yo.
Sospechamos que, cuando la densidad de coches sobrepasa
cierto
limite, y la gente experimenta la sensación de que hay demasiados
coches, lo

También podría gustarte