Está en la página 1de 26

“ESTADÍSTICA INFERENCIAL”

TEMA:

“Percepción de la confianza de las vacunas contra


el COVID – 19 en estudiantes universitarios de la
UTP en la ciudad de Lima en el año 2022”

DOCENTE:

EDITH SILVA RUBIO

INTEGRANTES:

MIRANDA PORTA, Alicia Rocio U20302270

UCHARIMA MARTINEZ, Jose Daniel U20305411

SALCEDO CHIPAYO, Karen Julia U21231853

ROQUE CUEVA, Jhon U19208874

RAMOS SILVA, Daniel Jampier U22234728

LIMA – PERU

2022
ÍNDICE

CAPÍTULO - 1

1. Antecedentes/ Descripción del proyecto

2. Problema central del proyecto

3. Objetivos Generales/ Específicos

CAPÍTULO - 2

1. Conceptos Estadísticos

2. Variables y Tipo de Variables

3. Muestra Estadística y Tipo de Muestreo

4. Gráficos y Tablas Estadísticas por Variable

5. Medidas de Tendencia Central/ Dispersión

6. Distribución Muestral

7. Intervalos de Confianza

CAPÍTULO - 3

8. Pruebas de Hipótesis Estadísticas y análisis de resultados

9.Conclusiones/ Recomendaciones

10. Anexos/ Referencias


INTRODUCCION

La actual crisis sanitaria de la pandemia COVID19 declarada por la Organización


Mundial de la Salud (OMS), viene generando complicaciones en todo ámbito de la
sociedad peruana, pero principalmente en el ámbito económico, por cuanto viene
generando estragos que inevitablemente sumió al país en una posible crisis
económica, así como también, ha afectado el ámbito de la salud, por cuanto ha hecho
colapsar el sistema sanitario peruano en general. Frente a esta situación, el gobierno
central viene realizando una campaña masiva de vacunación, lo que nos lleva a
preguntarnos sobre la percepción de confianza de las vacunas contra el COVID - 19
que tienen los estudiantes universitarios de la UTP en Lima en el año 2022

El aporte que pretendemos realizar es la de informar y concientizar para que la


población por su propia voluntad pueda tener confianza en las vacunas para
contrarrestar la enfermedad de covid-19, con independencia de la marca o
procedencia como son Pfizer, Sinopharm u otra aprobada para su uso por los
organismos reguladores internaciones, fundamentalmente con el objetivo de lograr la
inmunidad de rebaño y así controlar la pandemia.

Como se mencionó anteriormente, nuestra investigación estará enfocada


principalmente en los estudiantes universitarios de la UTP en ciudad de Lima, que
de una u otra forma, ya recibieron las vacunas para contrarrestar el virus y así poder
seguir su vida cotidiana normal.

Por otra parte, es correcto mencionar que, debido a las actuales leyes de aislamiento
social, la recolección de datos se realizará mediante encuestas online, y en su defecto
a la recopilación de información de fuentes confiables.

Finalmente, en dicho trabajo, se pretende comprender y profundizar los métodos


estadísticos estudiados en el curso.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Percepción de confianza de los habitantes de la ciudad de
Arequipa sobre la aplicación de la vacuna contra el virus COVID19 –
Año 2022”

Actualmente los habitantes de la ciudad de Lima, no pueden hacer su vida


normal ya que desde el mes de marzo del año 2020 se anunció un virus mundial,
lo cual obligó a la población a mantener una cuarentena necesaria, en la cual se
hicieron muchas prohibiciones, una de ellas es evitar las aglomeraciones, por
ello muchos negocios tuvieron que cerrar porque en ese entorno estarían
perjudicando su salud como la salud de las demás personas.

El gobierno central viene promoviendo y realizando una campaña de vacunación


masiva en todo el país para logar el principal objetivo que es la inmunización de
rebaño. Según estudios recientes, para alcanzar ese objetivo, es necesario por lo
menos lograr la vacunación del 75% de la población, es por eso que los
gobiernos regionales realizan constantes campañas de vacunación; sin embargo,
debido a la desinformación, los habitantes de la ciudad de Arequipa
(mayormente de los conos) tienen temor a la vacunación y no asisten a recibir su
dosis planificada.

Conocedores que la aplicación de la vacuna es la solución para


retomar nuestro estilo de vida cotidiano, queremos determinar ,
cuál es el porcentaje de estudiantes de la UTP sede Lima que confía
en dicha campaña de vacunación.
OBJETIVO
Tomando como población a los estudiantes universitarios de la UTP de la ciudad
de Lima, analizar el nivel de confianza de las vacunas contra el COVID – 19.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Calcular el porcentaje de estudiantes que está bien informados sobre el
virus de Covid–19.
 Calcular el porcentaje de estudiantes dispuestos a vacunarse, en el
programa de vacunación masiva que viene realizando el gobierno central
y regional.
 Calcular la preferencia de los estudiantes respecto a las diferentes marcas
de vacunas contra el COVID – 19.
 Conocer el porcentaje de estudiantes ya vacunados en la actualidad.

DETERMINACION DE TERMINOS ESTADISTICOS

POBLACION

Todos los estudiantes universitarios de la UTP de la ciudad de Lima - 2022.

MUESTRA

103 estudiantes universitarios de la ciudad de Lima que fueron encuestados


para poder comprender y analizar el nivel de confianza de las vacunas contra
el COVID-19.

2
𝑍 𝛼𝜎
𝑍1−𝛼 𝜎 = 𝑒 => 𝑛 = ( 1−
𝑒2
2 √𝑛 )

UNIDAD DE ANALISIS
Un estudiante universitario de la ciudad de Lima-2022 que muestre
confianza hacia las vacunas contra el covid-19.

VARIABLES

1.1.1. Edad: Cuantitativa Continúa


1.1.2. Género: Cualitativa Nominal
1.1.3. Conocimiento sobre la pandemia: Cualitativa nominal
1.1.4. Decisión sobre vacunarse: cuantitativa discreta
1.1.5. Confianza en las vacunas: Cualitativa nominal
1.1.6. Estudiantes universitarios limeños que confían en las vacunas:
Cualitativa nominal
1.1.10 Aplicación de la vacuna voluntaria: Cualitativa nominal

Encuesta:

1. Nombres y Apellidos:

2. Edad:

3. Genero

4. ¿De qué carrera eres?

5. Si ahora mismo se encontrase disponible y de manera gratuita la


vacuna para
Prevenir el coronavirus / COVID-19, ¿te vacunarías o no?

SI No
6. ¿Qué tipo de vacuna recibiste?

Pfizer Sinopharm

7. ¿De 1 a 7 cuanto confías en la vacuna?

8. ¿Por qué no te pondrías la vacuna que prevé el coronavirus/COVID-


19?

SI NO NO ESTOY SEGURO

9. ¿Cuántos días mantuvo reposo después de recibir la 1ra vacuna?

10. ¿Cuántas personas de tu familia ya se vacunaron?


ELABORACION DE TABLAS
Edades

Edades fi FI hi HI p% P%
19 28 28 0.27 0.272 27.184 27.184
20 17 45 0.17 0.437 16.505 43.689
21 9 54 0.09 0.524 8.738 52.427
22 15 69 0.15 0.670 14.563 66.990
23 13 82 0.13 0.796 12.621 79.612
24 5 87 0.05 0.845 4.854 84.466
25 10 97 0.10 0.942 9.709 94.175
27 6 103 0.06 1.000 5.825 100.000
Total 103 1 100

N de Marca de
Intervalos de clase clase
fi FI hi HI X*fi
clase
1 [19 a 20) 19.5 28 28 0.27 0.27 546
2 [20 a 21) 20.5 17 45 0.17 0.44 348.5
3 [21 a 22) 21.5 9 54 0.09 0.52 193.5
4 [22 a 23) 22.5 15 69 0.15 0.67 337.5
5 [23 a 24) 23.5 13 82 0.13 0.80 305.5
6 [24 a 25) 24.5 5 87 0.05 0.84 122.5
7 [25 a 26) 25.5 10 97 0.10 0.94 255
8 [26 a 27) 26.5 6 103 0.06 1 159
TOTAL: 103 1 2267.5

x-xi (x-
xi)2*fi
-2.5 177.04
-1.5 39.00
-0.5 2.38
0.5 3.53
1.5 28.68 Varianza=∑(x-xi)2*fi/(n-1)
2.5 30.89
3.5 121.48
4.5 120.71

∑ 523.73

S2= 5
INTERPRETACION: LA VARIANZA DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES
ENCUESTADOS DE LA UTP CON RESPECTO A SU PROMEDIO ES DE 5 AÑOS
CUADRADOS

HISTOGRAMA DE EDADES
30

25

20

15

10

0 19.5 20.5 21.5 22.5 23.5 24.5 25.5 26.5

Tipo de Género
Genero fi FI hi HI p% P%
Masculino 66 66 0.641 0.641 64.078 64.078
Femenino 37 103 0.359 1.000 35.922 100
Total 103 1 100

Análisis de género
Variable Variable Cualitativa
Tipo de variable Cualitativa Nominal
Unidad de medida género

ANÁLISIS DE GÉNERO
MasculinoFemenino

70
60
50 66
40
30
20
10
0
37
Carrera de estudio
Carrera de estudio fi FI hi HI p% P%
Arquitectura 28 28 0.272 0.272 27.184 27.18
Administración 10 38 0.097 0.369 9.709 36.89
Ingeniería 62 100 0.602 0.971 60.194 97.09
Psicología 3 103 0.029 1.000 2.913 100
Total 103 1 100

Análisis de la carrera
Variable Variable Cualitativa
Tipo de variable Cualitativa nominal
Unidad de medida Profesión

ANÁLISIS DE CARRERAS

80
62
60

40
28

20 10
3
0

ArquitecturaAdministracionIngenieriaPsicologia

ANALISIS DE CARRERAS

3%
27% Arquitectura
Administracion
Ingenieria Psicologia

60% 10%
Familiares vacunados

Familiares
fi FI hi HI p% P%
vacunados
0 12 12 0.116505 0.116505 11.65049 11.65049
1 9 21 0.087379 0.203883 8.73786 20.38835
2 12 33 0.116505 0.320388 11.65049 32.03883
3 32 65 0.310680 0.631068 31.06796 63.10680
4 14 79 0.135922 0.766990 13.59223 76.69903
5 15 94 0.145631 0.912621 14.56311 91.26214
6 6 100 0.058252 0.970874 5.82524 97.08738
7 3 103 0.029126 1.000000 2.91262 100.00000
Total 103 1 100

Análisis de los familiares vacunados


Variable Cuantitativa
Tipo de variable Discreta
Unidad de medida N° de personas

N de Marca de
Intervalos de clase fi FI hi HI X*f
clase clase
i
1 [0 a 1) 0.5 12 12 0.12 0.12 6
2 [1 a 2) 1.5 9 21 0.09 0.20 13.5
3 [2 a 3) 2.5 12 33 0.12 0.32 30
4 [3 a 4) 3.5 32 65 0.31 0.63 112
5 [4 a 5) 4.5 14 79 0.14 0.77 63
6 [5 a 6) 5.5 15 94 0.15 0.91 82.5
7 [6 a 7) 6.5 9 103 0.09 1.00 58.5
TOTAL: 103 1.00 12.5

MEDIA 6.13
MEDIANA 4.0
MODA 2.055

Cálculos previos
Numero de datos 103
Límite inferior 0
Límite superior 7
Rango 7
Numero de clases 8
Amplitud 0.875
HISTOGRAMA DE LOS FAMILIARES DE LOS ALUMNOS DE LA
UTP VACUNADOS
35

30

25

20

15

10

0
0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5

Tipo de Vacuna

Tipo de
fi FI hi HI p% P%
vacuna
Sinopharm 46 46 0.447 0.447 44.660 44.660
Pfizer 57 103 0.553 1.000 55.340 100
Total 103 1 100

Análisis tipo de vacuna


Variable Variable Cualitativa
Tipo de variable Cualitativa Nominal
Unidad de medida Tipo de vacuna
TIPO DE VACUNA
60

50

40

30

20

10
Sinopharm Pfizer
0

Nivel de confianza con la Vacuna

Tipos de
fi FI hi HI p% P%
tacho
2 8 8 0.078 0.078 7.767 7.767
3 58 66 0.563 0.641 56.311 64.08
4 26 92 0.252 0.893 25.243 89.32
5 4 96 0.039 0.932 3.883 93.20
6 6 102 0.058 0.990 5.825 99.03
7 1 103 0.010 1.000 0.971 100.00
Total 103 1 100

Análisis de La confianza sobre la vacuna


Variable Variable Cuantitativa
Tipo de variable Cuantitativa discreta
Unidad de medida Cantidad

N de
clase Intervalos de clase fi FI hi HI X*fi
Marca de clase
1 [2 a 3) 2.5 8 8 0.08 0.08 20
2 [3 a 4) 3.5 58 66 0.56 0.64 203
3 [4 a 5) 4.5 26 92 0.25 0.89 117
4 [5 a 6) 5.5 4 96 0.04 0.93 22
5 [6 a 7) 6.5 7 103 0.07 1.00 45.5
TOTAL: 103 1.00 407.5
MEDIA 4.0
MEDIANA 21.75
MODA 19.71
Histograma del nivel de confianza sobre la vacuna que
hay en la Universidad
70

60

50

40

30

20

10

0 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5

Dia de Descanso

Días de
fi FI hi HI p% P%
descanso
1 63 63 0.611650 0.611650 61.16505 61.16505
2 23 86 0.223301 0.834951 22.33010 83.49515
3 17 103 0.165049 1.000000 16.50485 100.00000
Total 103 1 100

Análisis de los días de descanso


Variable Cuantitativa
Tipo de variable Discreta
Unidad de medida N° de días

N de Marca de
Intervalos de clase clase
fi FI hi HI X*f
clase i
1 [ 1a 2) 0.5 63 63 0.61 0.61 31.5
2 [2 a 3) 1.5 23 86 0.22 0.83 34.5
3 [3 a 4) 2.5 17 103 0.17 1.00 42.5
TOTAL: 103 1.00 108.5

MEDIA 1.05
MEDIANA 0.0
MODA 2.055
Ejercicios de Desarrollo
Se conoce que los estudiantes universitarios de la UTP en la ciudad de Lima que
confían en la vacuna tienen una media maestral de 4, de una muestra de 103 personas
y una desviación estándar de 2.5, encuentre la media con un intervalo de confianza
del 95%.
Datos:
n= 103
S= 2.5
𝑋̅= 4
Intervalo de confianza
1- α = 0.95
α= 0.025

𝐼𝐶 = 4 ± 1.96 ( 2.5
)
103
𝐼𝐶 = 4 ± 0.048
𝐼𝐶 = 3.9524 < 𝑢 < 4.048

Interpretación:
con un nivel de confianza del 95% existe evidencia estadística para afirmar que el
intervalo de confianza está comprendido entre 3.9524 y 4.048
Intervalo de confianza para la proporción.

Saber el porcentaje de mujeres y hombres universitarios que recibieron la vacuna


Sinopharm contra covid-19 de la ciudad de Lima. Si se hizo una encuesta a 103
personas. De una muestra de 37 mujeres de las cuales 20 se vacunaron con la
Sinopharm, mientras que, de 46 hombres, 26 se vacunaron con la Sinopharm a un
nivel de confianza del 90%. ¿Existe diferencia entre la proporción de mujeres y la
proporción de hombres?

Población Muestra
𝛼 = 90% 𝑛𝑀 = 37 𝑛𝐻 = 46
𝑋𝑀 = 20 𝑋𝐻 = 26
20 26
𝑃𝑀 = 37 𝑃𝐻 = 46
𝑃𝑀 = 0.54 𝑃𝐻 = 0.57

Nivel de Confianza

𝖺-1=90%
𝖺-=0.10

Grafico
Intervalo de confianza

𝑃𝑀 (1 − ̅𝑃̅𝑀̅) 𝑃𝐻 (1 − ̅𝑃̅𝐻̅)
𝐼. 𝐶 (𝑃𝑀 − 𝑃𝐻 ) = (̅𝑃̅𝑀̅ − 𝑃̅𝐻̅) ± 𝑍 √ +
𝑛𝑀 𝑛𝐻

0.54(1 − 0.54) 0.57(1 − 0.57)


= (0.54 − 0.57) ± 1,645√ 37 + 46
= −0.03 ± 0.1805
=< −0,2105; 0.1505 >

INTERPRETACION

Las proporciones tanto para mujeres como para hombres que recibieron la vacuna
Sinopharm son iguales, este resultado se concluyó con un nivel de confianza del 90%.

Intervalo de confianza para dos poblaciones

Se tienen alumnos de diferentes carreras que son de 62 de ingeniería y 10 de


administración que tuvieron que guardar reposo entre 2 y 3 días respectivamente, con
desviaciones estándar 1.5y 1.8. Hallar los límites entre los cuales se halla u1-u2 con
un intervalo de confianza de 97%.

Datos:

na= 62; 𝜎 = 1.5; Xa=2 nb=


10 ; 𝜎 = 1.8; Xb=3

Intervalo de confianza: 1 - α = 0.97 α


= 0.03 = 0.015

(1.5)2 (1.8)2
𝐼𝑐 = (2 − 3) ± 2.17√ +
62 10
𝐼𝑐 = (−1) ± 0.78
𝐼𝑐 = −1.78 < 𝑢𝑎 − 𝑢𝑏 < −0.22

Interpretacion:
Con un 97% de confianza se puede afirmar que afirmar que el intervalo de
cofniaza para las dos medias esta comprendido entre -1.78 y -0.22.

Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales

Se requiere comparar la opinión de dos tipos de estudiantes que creen que si ahora
mismo estuviese disponible de forma particular la vacuna si se vacunarían (A) y los
que opinan que no lo harían (B) se piensa que los que opinan que no lo harían es
mayor a los que opinan lo contrario. Se tomaron las respuestas de 15 estudiantes de
(A) y 10 de (B). Los siguientes datos obtenidos son:
A B
Variación Promedio 0,6 0,8
Desviación estándar 0.84 0.72

¿A un nivel de confianza del 5% se puede respaldar la opinión?


SOLUCION:
Aplicando el caso 2
µB > µA µA < µB
µA - µB < 0
µA - µB ≥ 0 n1 = 15 X1 = 0,6 S1 = 0,84
µA - µB < 0 n2 = 10 X2 = 0,8 S2 = 0,72

(0,6−0,8)−0
𝑡𝑐 = ( ) 2
√ 15−1 0,84 +(10−1)0,72
2
= -0,6160
1 1 2
𝑥(
15+10−2 15+ 10)

se rechaza H0
Interpretacion
Con un nivel de confianza del 95%, existe evidencia estadística para afirmar que lo
alumnos que no se vacunarían si en caso la vacuna estuviera disponible de forma
particular es mayor a los que sí lo harían
Hipótesis para la diferencia de proporciones
En la ciudad de Lima, se hace una encuesta a estudiantes sobre; si ahora mismo
estuviese disponible de forma particular la vacuna se vacunaría o no, De 66
hombres, 23 están de acuerdo en vacunarse y de 37 mujeres, 11 estarían de acuerdo
en vacunarse, con el 5% de significancia.
¿Existe diferencia entre las proporciones de hombres y mujeres que están de acuerdo
en vacunarse si ahora mismo las vacunas fueran de forma particular?

Solución

Datos:
n1=66 n2=37
X1=23 X2=11
p̂ 1=23/66 p̂ 2=11/37
p̂ 1=0.3485 p̂ 2=0.2973

a. Planteo de hipótesis.

H0: p̂ 1 = p̂ 2
HA: p̂ 1 ≠ p̂ 2

b. Nivel de significancia.

a=0.05

c. Estadística de prueba.

d. Región critica.
e. Calculo estadístico.

Reemplazando datos obtenemos:


0.3485 − 0.2973
𝑍𝑐 =
√0.3485(0.6515)
66 +
0.2973(0.7027)
37
𝑍𝑐 = 0.537
Se acepta H0

Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95% podemos afirmar que no existe diferencia entre
las proporciones de hombres y mujeres que están de acuerdo en vacunarse si ahora
mismo las vacunas fueran de forma particular
Hipótesis de dos varianzas
Con la finalidad de comparar la cantidad de familiares ya vacunados de los alumnos
de las diferentes carreras, se han seleccionado a 8 alumnos de administración y 9
alumnos de psicología
n Media Desv.
Estándar
Administracion 8 69 5.8
Psicologia 9 89 4.3

Se piensa los de administración tiene más familiares vacunados que los de


psicología, ¿A qué nivel del 5%, existe evidencia que respalda esta información?
𝖯2𝐴 = 𝖯2𝐵

𝖯2𝐴 ≠ 𝖯2𝐵
(5 ∗ 8)2⁄
𝐹𝑐 = 2 = 1.81
(4 ∗
. 3)

Interpretacion: con un nivel de confianza del 95% de confianza se puede


confirmar que ambas varianzas son iguales.
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
Se requiere determinar si la distribución del número de personas por familia que se
aplicaron la vacuna sigue una distribución de Poisson, tomaremos
𝛼 =0.05.
Numero de
3 4 5 6 7 8
personas
Frecuencia 2 3 17 29 8 1

1)𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐻𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠
H₀: Los datos se ajusta a una distribución de Poisson H₁: Los
datos no se ajusta a una distribución de Poisson
2) 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛼 = 0.05
3) 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
1) Parámetro de distribución
𝑒−λλ𝑋 ∑𝑋ᵢ𝑂ᵢ 2 ∑(𝑂𝑖 − E𝑖 )²
f(X, λ) = — ›λ = 𝑋=
𝐶 𝐸𝑖
𝑋! 𝑁
2) Probabilidad para cada X

𝑋𝑖 𝑂𝑖 𝑃𝑖 𝐸𝑖 𝑋𝐶2
3 2 0.1 6 2.67
4 3 0.25 15 9.6
5 17 0.2 12 2.08
6 29 0.2 12 24.08
7 8 0.1 6 0.66
8 1 0.15 9 7.11
Total 60 1 60 46.2
𝑋𝐶𝑎𝑙
2
= 46.2
4) Región critica

5) Conclusiones:
La distribución de esta variable no sigue una Distribución de Poisson
PRUEBA DE INDEPENDENCIA
Se escoge una muestra de 60 personas, de las cuáles se desea obtener la siguiente
información, ¿Por qué no te pondrías la vacuna que prevé el coronavirus/COVID-
19?, en los diferentes respuestas que existe: si, no , no estoy seguro. En el siguiente
cuadro ubique, utilice un nivel de significancia del 5%. Utilice como estadístico la
Prueba de Homogeneidad.

¿Por qué no te Si No Total


pondrías la vacuna Si 1 1 2
que prevé el No 8 8 16
coronavirus/COVID- No estoy
19? 12 7 19
seguro
No
7 16 23
respondieron
28 32 60

1)𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐻𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠
H₀: No existe relación entre las variables H₁:
Existe relación entre las variables
2) 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛼 = 0.05
3) 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
∑(𝑂𝑖 − E𝑖 )² 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎(𝐸) =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑎×𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝑋𝐶2 = 𝐺𝑟𝑎𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑖

22 × 8 19 × 28
𝐸11 = = 0.93 𝐸31 = = 8.9
60 60
2 × 32 19 × 32
𝐸12 = = 1.1 𝐸32 = = 10.1
60 60
16 × 28 23 × 28
𝐸21 = = 7.5 𝐸41 = = 10.7
60 60
16 × 32 23 × 32
𝐸22 = = 8.5 𝐸42 = = 12.3
60 60
(1 − 0.93 )2 (1 − 1.1 )2 (16 − 12.3 )2
𝑋𝐶 2 = + +⋯ = 4.5
0.93 + 12.3
1.1
4) Región críitica
𝑔𝑙 = (4 − 1)(2 − 1) = 3
5) Conclusión
Con un nivel nivel de significancia del 5%, se determinó con prueba estadística que
se acepta la H0. Entonces, si existe relación entre el cambio de variables.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD
1. Se escoge a 60 personas y se desea determinar, sisu edad es homogenea con el
tipo de vacuna que se les aplicó, en el siguiente cuadro. Utilice un nivel de
significancia del 5%.,utilice la prueba de independencia como el estadístico.

Edades
Total
19-21 22-24
Pfizer 6 14 20
vacunas
Sinopharm 9 11 20
ninguna 7 13 20
Total 22 38 60

1)𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐻𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠
H₀: Hay diferencias entre los grupos respecto a las categorías de las variables
H₁: No hay homogeneidad
2) 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛼 = 0.05
3) 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎(𝐸)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑎 ∗ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
∑(𝑂𝑖 − E𝑖 )² =
𝑋=
2 𝐺𝑟𝑎𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶 𝐸𝑖
22 × 20 38 × 100
𝐸11 = = 7.33 𝐸12 = = 12.67
60 60
22 × 20 38 × 100
𝐸21 = = 7.33 𝐸22 = = 12.67
60 60
22 × 20 38 × 100
𝐸31 = = 7.33 𝐸32 = = 12.67
60 60
𝑋𝐶 2 (𝑂𝑖 − (9 − 7.33)2 (9 − 7.33)2 (9 − 7.33)2
𝐸𝑖)2 = + + +
=∑ 7.33 7.33 7.33
𝐸𝑖
(14 − (11 − (13 − 12.67)2
12.67)2 12.67)2 +
+ 12.67
12.67 12.67
𝑋𝐶2 = 0.29 + 0.38 + 0.02 + 0.14 + 0.22 + 0.01 = 1
4) Región críitica

𝑔𝑙 = (3 − 1)(2 − 1) = 2

5)Conclusión
A un nivel de significancia del 5%, no hay
evidencia estadistica para RH0. Existe
diferencias entre las variables.
CONCLUSIONES Y RECOMNEDACIONES

Para lograr obtener datos precisos y certeros fue necesario realizar una encuesta y en
base a ello obtener datos y poder realizar los cálculos aprendidos en el curso de
estadística inferencial

 Se puedo confirmas que la mayoría de las personas que tiene mayor


nivel de confianza respecto a las vacunas son masculinos

 Se identificó las variables sobre las personas que están de acuerdo


con las vacunas para contrarrestar el virus gratuitamente en la ciudad
de Lima

 De los estudiantes encuestados la mayoría solo guardo reposo un día


lo cual quiere decir que las reacciones secundarias de las vacunas
son mínimas

 Se concluyó que la vacuna Pfizer fue la vacuna más utilizada por los
estudiantes.

pág. 26

También podría gustarte