Está en la página 1de 26

Historia (del Control y el Control Fiscal en Colombia)

Origen

Las primeras formas de control surgen a partir del control que se practica sobre los
tributos que se relacionan con la humanidad, tienen que ver con sus antiguas
prácticas religiosas, y en lo concerniente con la historia y relatos bíblicos se conciben
desde sus inicios como contribuciones forzadas, donde los pueblos vencidos [en
guerra] eran sometidos bajo tributos para ser ofrendados al Señor [vencedor].

En un principio se ofrendaba al Señor con los bienes más valiosos que cada persona
tenia, pero al trascurrir el tiempo solo se entregaba una parte de ellos. De ahí surge
la décima parte o diezmo, el cual, según el origen cristiano era la décima parte de
las cosechas y animales, que ofrecían los judíos a Dios.

Según el Génesis 14:20, “el primer diezmo que aparece registrado en la Biblia fue el
dado por el patriarca Abram al sacerdote Melquisedec por gratitud, tiempo antes de
que se instituyera el diezmo para los sacerdotes levitas”. Históricamente el diezmo
era la manera de sustentar a la tribu israelita de Leví, los cuales no podían poseer
heredades, su posesión era el diez por ciento del producido de la tierra y de los
ganados de todas las tribus de Israel, pues su labor era dedicarse a ministrar en el
tabernáculo de Yahvé. Del producto de cada año se llevaría el diez por ciento al
Alfolí, y de allí comerían todos los de la familia sacerdotal. El diezmo no era dinero,
eran alimentos, pues el alfolí es un silo o granero y estos eran objeto de control por
parte de los diferente lideres o patriarcas.

Época del esclavismo

Esta época surge al final de la barbarie, donde la conquista de otros pueblos permite
obtener a unos pocos, grandes botines incluido la fuerza de trabajo; dando origen
así a las clases sociales amos y esclavos, donde los dueños de la propiedad privada
explotan a los esclavos, los cuales producen solo para su subsistencia permitiendo
la acumulación de riqueza a unos pocos.

El pueblo hebreo se vio sometido a la tributación debido a la ocupación romana; en


los egipcios existía la división de clases sociales donde el faraón imponía órdenes
para obligar a las clases que no eran autónomas a pagar los tributos; en el imperio
romano, se origina el primer impuesto sobre la renta gravando la industria y la renta
inmobiliaria, también aparecen los impuestos de guerra y religiosos; y la civilización
griega que da origen al concepto estado-ciudad formándose la clase social
contribuyente y otra clase social que es mantenida con estos tributos,
organizándolos en ingresos ordinarios (tributo anual a confederaciones, explotación
de minas, residencial, consumo, importaciones, exportaciones, multas y

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
confiscaciones) y en ingresos extraordinarios (impuesto sobre la renta en caso de
guerra) y por supuesto estos eran muy controlados por los faraones.

Civilización Egipcia

Desde el siglo IV antes de Cristo, la sociedad egipcia ya manejaba un complejo


sistema de recaudación de impuestos. “La civilización egipcia se desarrolló en cuatro
grandes períodos Imperio Tinita y Antiguo, Imperio Antiguo, Imperio Medio e
Imperio Nuevo”. La civilización egipcia se caracterizó por tener condicionado la base
de su economía en el río Nilo ya que la altura de sus inundaciones determinaba la
prosperidad o la miseria de todo el año.

La economía del antiguo Egipto estaba totalmente intervenida. El Estado controlaba


la agricultura, era propietario de las minas, repartía los alimentos, recaudaba
impuestos y controlaba el comercio exterior.

Civilización Mesopotámica

Llamada por los griegos “el país entre ríos” donde se desarrolló la civilización más
antigua: La Sumeria. Se han identificado cuatro períodos: el período sumerio acadio
donde alcanzaron gran desarrollo técnico e intelectual; período Imperio Babilónico
donde la capital fue la importante ciudad de Babilonia dando a conocer la colección
de leyes y edictos el rey Hammurabi de Babilonia el “código Hammurabi”.

El ejército y la burocracia fueron las instituciones básicas del poder en Mesopotamia,


los gobernadores, jueces y jefes militares de las regiones hacían cumplir las leyes y
recaudaban los impuestos en nombre del rey.

Civilización China

Inicialmente se encontraba ubicada en la cercanía de los ríos Amarillo y Azul “en el


Oriente de Asia, en la llanura China”. Gracias a la variedad climática se hizo posible
los cultivos de diversos productos como el arroz, los cereales, la morera. En esta
civilización el estado distribuía las tierras y ejercía un control para alcanzar los
mayores rendimientos, para ello a los campesinos se les repartía los lotes de tierra
con el fin de que la cultivaran y su cosecha fuera destinada al emperador como
tributo.

En un principio “el pueblo chino estuvo gobernado por dinastías o familias reales. El
poder era hereditario y era un gobierno absolutista, hasta que en el siglo XX fue una
Monarquía Imperial. El monarca se consideraba un ser divino "hijo del cielo", era
adorado por todo el pueblo como un dios. Los mandarines, funcionarios
seleccionados hacían cumplir la voluntad del emperador y establecían los
impuestos”.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
En términos generales, los mandarines eran los encargados de establecer y recaudar
los impuestos; los campesinos eran los encargados de sostener la economía del
imperio chino, los cuales contribuían con una décima parte de lo que producían;
pero también se encontraban los obreros y artesanos que eran una clase agobiada
por los impuestos de la época los cuales eran muy controlados por el imperio y quien
fuera corrupto sería un traidor y por supuesto sacrificado. Situaciones simulares se
evidenciaron en las culturas Griega y Romana.

La Edad Media

Esta época abarca desde la descomposición del imperio romano de occidente, desde
el siglo V hasta el siglo XV. Aparece el modelo de producción feudal, en el cual los
grandes terratenientes dueños de los feudos, colocaban a trabajar a los campesinos
en el cultivo de las tierras a cambio de protección y vivienda.

Otros impuestos que se cobraron y eran muy controlados en la época fueron:

• Alcabalas: impuesto castellano que gravaba el comercio de mercancías. En


1342 se generalizó y en 1349 se convirtió en un impuesto permanente. Suponía
el 5% y luego el 10% del valor de la venta (aunque raras veces se llega a pagar
esta cuantía). Su recaudación se hacía por arrendamiento o por encabezamiento
(los municipios se comprometían a cobrar una cantidad, recaudada entre sus
vecinos, y a cambio recibían contrapartidas políticas de los monarcas).

• Tercias reales: representaban dos novenas partes del diezmo y eran


recaudadas de forma similar a las alcabalas.
• Excusado: implantado en 1567, consistía en la cesión del diezmo de la tercera
mayor casa o hacienda (luego sería la primera) de cada parroquia.
• Primicias: consistentes en la cuadragésima y sexagésima parte de los primeros
frutos de la tierra y el ganado.
• Portazgos: impuesto que se exigía en las puertas de las ciudades y villas
principales del reino, sobre las mercaderías que los forasteros introducían en ellas
para su venta.
• Pontazgos: similar al anterior, pero se paga al cruzar puentes.
• Sisas: impuesto indirecto implantado en Aragón y luego en Castilla. Consistía en
descontar en el momento de la compra una cantidad en el peso de ciertos
productos (pan, carne, vino, harina); la diferencia entre el precio pagado y el de
lo recibido era la “sisa” (os suena). Como gravaba bienes de primera necesidad
era muy impopular.
• Millones: impuesto extraordinario fijado por las Cortes de Castila, que se
reservaban el control de su administración a través de una comisión de millones
y comprometían a la Corona a dedicar lo recaudado a un gasto determinado (el
primero se concedió a Felipe II en 1590 para reponer las pérdidas de la Armada
Invencible).

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Con la llegada de la revolución francesa, la mayoría de los impuestos medievales
-todos indirectos- desaparecieron y los nobles comenzaron a tener que pagar a
la Hacienda Pública (aunque ni campesinos ni artesanos vieron cumplidas sus
expectativas de ver hecho realidad un sistema fiscal justo).

En lo relacionado con los impuestos, se puede concluir que la edad media, se


caracterizó por tener un régimen tributario excesivo que agobiaba a las clases menos
favorecidas; los cuales eran muy celosamente fiscalizados.

Igual ocurrió con las civilizaciones de América con el imperio Inca, Muisca o Chibcha,
Azteca. Además de todos los episodios de la conquista ocurridos en América.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Control Fiscal en Colombia
1492: Los Reyes Católicos designan un funcionario para supervisar el manejo de
los recursos destinados al segundo viaje de Cristóbal Colón a América.

1511: Se crea el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo para organizar


las administraciones de las colonias mediante la rendición de cuentas.

1604: Surge el Tribunal de Cuentas en Santa Fe de Bogotá, por iniciativa del Rey
Felipe III.

1807: Nacen las oficinas de contabilidad. Un año después, por iniciativa de


Napoleón Bonaparte, se establece la Corte de Cuentas.

1821: La gestión fiscal es elevada a precepto constitucional. Por medio de la Ley 6


se crea la Contaduría General de Hacienda, con facultad para examinar y
fenecer las cuentas y ejercer jurisdicción coactiva.

1847: La Contaduría General de Hacienda es sustituida por una Corte de Cuentas


con funciones fiscales y miembros dependientes del poder Ejecutivo.

1850: Con la Ley 20, la Contaduría se transforma en Oficina General de Cuentas, y


en 1857 sus miembros son designados por el Congreso.

1898: Se restablece la Corte de Cuentas, integrada por 10 magistrados con un


período de cuatro años. Las leyes 61 de 1905, 19 y 110 (Código Fiscal) de
1912, ley 36 de 1918 y 61 de 1921 introducen otras modificaciones al ente
fiscalizador.

1923: Llega al país la Misión Kemmerer encabezada por el profesor Walter


Kemmerer y formula una serie de cuestionamientos sobre la Corte de
Cuentas que llevaron a la creación del Banco de la República, la
reorientación de la contabilidad de la Nación y la creación del Departamento
de Contraloría, mediante la Ley 42 de 1923.

Con la firma de Pedro Nel Ospina [Presidente de la República]; Gabriel Posada


[ministro del Tesoro], y los presidentes del Senado y la Cámara, Luis de Greiff
e Ignacio Moreno, el Gobierno Nacional expidió el 19 de julio de 1923 la Ley
42 sobre "Organización de la contabilidad oficial y creación del Departamento
de Contraloría".

La creación del Departamento de Contraloría fue aprobada por el Congreso,


después de que el gobierno de entonces presentara a su consideración un
proyecto de ley que acogía una recomendación que en tal sentido le hizo una

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
misión de expertos norteamericanos encabezados por Edwin Walter
Kemmerer, profesor de economía política con amplia experiencia en los temas
de moneda y banca.

Esta misión llegó al país para reorganizar las finanzas públicas, envueltas en
una profunda crisis producto de la inestabilidad social y económica generada
por las guerras de principios del siglo pasado.

Esteban Jaramillo [Ministro de Hacienda del gobierno de Enrique Olaya


Herrera y cuyas obras administrativa y económica lo llevaron a ser
considerado en su tiempo como un brillante estadista] prestó asesoría legal a
esta misión.

La Misión Kemmerer recomendó la creación del Departamento de Contraloría,


por considerar que podía establecer los medios para imponer una estricta
observación de las leyes y reglamentos administrativos en lo relacionado con
el manejo de propiedades y fondos públicos.

Los expertos norteamericanos consideraron, además, que la Contraloría podía


ejercer gran influencia para asegurar la recaudación de rentas y hacer entrar
su producto a la Tesorería. Es importante aclarar que al llegar la Misión
Kemmerer a Colombia, actuaba la Corte de Cuentas.

El nuevo Departamento de Contraloría comenzó a funcionar el 1° de


septiembre de 1923, año en que entró en vigencia la Ley 42.

El Presidente Pedro Nel Ospina nombró como primer Contralor General de la


República al Sr. Eugenio Andrade.

La Corte de Cuentas, la Dirección General de Contabilidad, la Oficina Nacional


de Estadística y la Oficina Central de Ordenaciones del Ministerio del Tesoro
quedaron incorporadas al Departamento de Contraloría.

Todos los empleados, libros, constancias, documentos, papeles, mobiliarios y


otros objetos pertenecientes a dichas oficinas fueron trasladados al
Departamento de Contraloría, que comenzó a funcionar en una esquina de lo
que hoy es el centro de Bogotá (carrera 9 con calle 12).

Las labores relacionadas con la revisión y la liquidación de cuentas de las


oficinas recaudadoras o pagadoras, así como todos los empleados dedicados
a este trabajo en la Tesorería General de la República, en las administraciones
de Aduanas, Salinas, Correos y Telégrafos, en las Oficinas de Timbre, en las
Casas de Moneda, así como en otras oficinas del gobierno, pasaron a
depender del Departamento de Contraloría, al cual se trasladaron.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
La Ley 42 de 1923 atribuyó al Departamento de Contraloría facultades como
la de revisar y contar los elementos de propiedad estatal, lo mismo que las
estampillas y el papel sellado en poder de empleados públicos.

Le permitía, además, examinar y verificar las entradas y licenciamientos de


personal en el Ejército y la Policía.

1932: Por medio del Decreto 911, la Contraloría es organizada como una oficina de
contabilidad y control fiscal y se establece la obligatoriedad de rendir
cuentas ante este organismo, sobre el manejo de los bienes y recursos del
Estado.

1945: A través de reforma constitucional se definen los mecanismos para el ejercicio


del control fiscal, se determina la forma de elección del Contralor y se fija el
período del mismo.

1968: Mediante reforma a la Carta Política se establece la presentación de


candidatos a Contralor, ante el Congreso, por parte del Consejo de Estado,
y se fija en cuatro años el período del titular del ente fiscalizador.

1975: Con la Ley 20, se da origen a los controles previo, perceptivo y posterior
(control numérico legal). Se amplía la facultad de la Contraloría para
fiscalizar a los particulares que manejen los bienes y recursos del Estado, y
de refrendar los contratos de la deuda pública. Por otra parte, se crea la
Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, con la función
de fenecer o no la cuenta General del Presupuesto y del Tesoro.

1991: El control fiscal, constitucionalmente, da un giro de 180º. Se elimina el control


numérico legal y se da paso al posterior y selectivo (Art. 267 C.P.),
fundamentado en la eficiencia, la economía, la eficacia y la valoración de los
costos ambientales. Se concibe la Contraloría como una entidad técnica con
autonomía presupuestal y administrativa.

1993: A través de la Ley 42, se establecen los procedimientos, sistemas y principios


para el ejercicio de la vigilancia fiscal y se reglamenta el proceso de
responsabilidad fiscal, el cual debe ser adelantado en dos etapas:
Investigación y Juicio.

2000: El proceso de responsabilidad tiene un vuelco total; mediante la Ley 610 se


reduce a una sola etapa. Se define el concepto de gestión fiscal, los
elementos para la responsabilidad fiscal, se fijan los términos para la
caducidad y la prescripción y se extiende la responsabilidad fiscal a los
herederos como consecuencia de la muerte del presunto responsable.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Fruto de una reestructuración impulsada por el Contralor Carlos Ossa
Escobar, y concertada con los trabajadores de la entidad, se redujo la planta
de la Contraloría en 1.500 cargos y se modernizó la estructura organizacional
y funcional del ente de control.

2001: Se posesionaron más de 600 funcionarios que ingresan a la Contraloría por


el sistema de concurso abierto, en un proceso totalmente transparente que
se encomendó a la Universidad Nacional.

2002: El 2 de julio, la Contraloría General de la República recibió la certificación ISO


9001(versión 2000) otorgada por BVQI de Colombia Ltda (Bureu Veritas),
con lo cual fueron avalados a nivel internacional la calidad de una buena
parte de los procesos del ente de control. Para ese momento, la CGR era la
única entidad pública del orden nacional, certificada por la norma ISO 9001
y la segunda contraloría latinoamericana en certificarse. El 2 de septiembre
tomó posesión como Contralor General de la República para el período 2002-
2006, el economista Antonio Hernández Gamarra, ex codirector del Banco
de la República y ex ministro de Agricultura.

En el programa que puso a consideración del Congreso, Hernández Gamarra


se comprometió a ejercer un control fiscal sin espectáculos ni atropellos, con
riguroso cumplimiento del debido proceso; a garantizar todo el apoyo
requerido para el ejercicio del control político de la gestión económica que
le compete al Congreso; a auspiciar la participación ciudadana, con
fundamento en la Ley que reglamenta las veedurías; a trabajar por una
Contraloría para el siglo XXI; a luchar contra todo tipo de corrupción y a
actuar con independencia, objetividad y ecuanimidad.

La Contraloría General de la República diseñó y puso en marcha el


"Programa para el Buen Uso de los Recursos Públicos", cuyo objeto es
comprometer a todos los funcionarios del Estado, encabezados por los altos
dignatarios de cada una de las ramas y órganos del poder público -Ministros,
Directores, Presidentes de las Cortes y Presidentes de Cámara y Senado- a
dar estricto cumplimiento a los planes de mejoramiento que presentan a la
CGR, como resultado de las observaciones que ésta hace en las auditorías
que se cumplen periódica y sistemáticamente.

2003: El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, el Fiscal


General de la Nación, Luis Camilo Osorio, y el Procurador General de la
Nación, Edgardo Maya Villazón, suscribieron el 10 de febrero un convenio
interinstitucional para que las tres entidades luchen conjuntamente contra
la corrupción. El acuerdo propició la creación de un Grupo Élite
Anticorrupción donde, en el ámbito de las competencias de casa entidad, se

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
complementan acciones de investigación y sanción de conductas que
afectan los intereses del Estado, como la indebida utilización de los recursos
de regalías y los malos manejos en el otorgamiento de subsidios de vivienda
de interés social.

La Contraloría General de la República suscribió un convenio de cooperación


con el Gobierno de los Países Bajos, con el objeto de apoyar el proyecto
para combatir la corrupción en Colombia, a partir del fortalecimiento de la
participación ciudadana y del capital social, para lo cual la CGR recibió una
donación de $3.640 millones de pesos.

La CGR celebró 80 años de su creación. El 19 de julio, la misma fecha en


que se expidió la Ley que creó en 1923 este ente de control, se hizo un
festejo, con la participación del Contralor Antonio Hernández Gamarra,
directivos y funcionarios de la entidad en la Plaza de Artesanos, al occidente
de Bogotá. Posteriormente, el 1 de septiembre, fecha en que efectivamente
se puso en vigencia dicha ley 80 años atrás, el Contralor Hernández Gamarra
rindió cuentas de su primer año de gestión durante una ceremonia que se
transmitió en directo por televisión, desde el Teatro Colón.

2004: El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, presentó


al Congreso de la República un proyecto de ley que reglamenta los
organismos de control fiscal, organiza su función pública y deroga la Ley 610
de 2000, entre otras disposiciones.

La iniciativa busca dar un salto adelante en la organización del control, en la


forma de ejercer esta función y, sobretodo, en la orientación, los objetivos y
los procedimientos para cumplir las labores misionales.
Se pretende hacer más ágil y eficiente el control fiscal, dotando a la entidad
de instrumentos jurídicos más adecuados y expeditos, fortalecer el control
fiscal territorial y cambiar el concepto de un control fiscal fundamentado en
el control-revisión-sanción por un control fiscal que apunte al mejoramiento
de la administración y al buen uso de los recursos públicos.

La CGR puso en funcionamiento modernas tecnologías de información y


comunicación para adelantar los procesos de capacitación virtual y presencial
de sus funcionarios, de las contralorías territoriales, de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores de Latinoamérica, los sujetos de control y la
ciudadanía en general.

En cumplimiento del Programa de Modernización de la entidad, inició


actividades el denominado "Campus Virtual", equipado con un laboratorio de
multimedia (para producir, desarrollar y actualizar los materiales didácticos),
una biblioteca virtual, una unidad informática, un sistema de administración

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
del aprendizaje (Learning mangement system), dos aulas (cada una con 20
equipos de computo), dos salas y un sistema de videoconferencias que
permite comunicación en tiempo real con las 31 gerencias departamentales
de la entidad.

Se amplió el alcance del Sistema de Gestión de Calidad a 17 gerencias


departamentales, con lo que se completó así el proceso de certificación ISO
9001 para toda la Entidad, en desarrollo de la tercera etapa del Proyecto ISO
en la Contraloría General de la República.

Entró en servicio el nuevo Portal Institucional de la Contraloría General de la


República, integrado por dos sitios o ambientes: Intranet e Internet, como un
portal de transición a la espera del portal que se construirá dentro del
programa de modernización de la CGR.

El primero fue concebido como una herramienta de trabajo y de comunicación


para todos los funcionarios, y el segundo como un lugar para mostrarle al
Congreso de la República, a la ciudadanía y a los sujetos de control ¿qué hace
y cómo hace su labor la Contraloría? y para revelar los resultados de su
gestión.

2011: Con la Ley 1474 de 2011 introdujo una serie de medidas para la eficiencia y
la eficacia en el ejercicio del control fiscal, dentro de las cuales se modificó la
regulación del proceso de responsabilidad fiscal estableciendo un
procedimiento verbal de responsabilidad fiscal y realizando modificaciones al
procedimiento ordinario de responsabilidad fiscal.

2012: Con la Resolución Orgánica 6541 de 18/042012, se precisan y fijan las


competencias en el nivel desconcentrado de la Contraloría General de la
República para el conocimiento y trámite del control fiscal micro, el control
fiscal posterior excepcional; la atención de quejas y denuncias ciudadanas; la
Indagación Preliminar Fiscal; el proceso de Responsabilidad Fiscal y el proceso
de Jurisdicción Coactiva y el Proceso Administrativo Sancionatorio Fiscal, en
atención a las modificaciones establecidas en la Ley 1474 de 2011. Esta
resolución establece las funciones de los Contralores provinciales, y se crean
las Gerencias colegiadas. En la cual las decisiones se toman en forma
colegiada.

2015: Se desmonta el control de advertencia que ejercía la CGR. Por medio de la


Sentencia C-103 de 2015, la Corte Constitucional declaró la inexequibilidad
del numeral 7ºdel artículo 5 del Decreto ley 267 de 2000, por la cual se dictan
normas sobre la organización y funcionamiento de la Contraloría General de
la República, a través de la cual se le atribuía al Contralor la facultad conocida
como Función de Advertencia, en virtud dela cual este contaba con la

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
atribución de “Advertir sobre operaciones o procesos en ejecución para prever
graves riesgos que comprometan el patrimonio público y ejercer el control
posterior sobre los hechos así identificados.”

2019: Con el Acto Legislativo 004 de septiembre de 2019 se reforma la CN y El


Control Fiscal en Colombia.

2020: Con el Decreto 403 del 16 de marzo de 2020 se reglamenta el Acto legislativo
004 de 2019 y se reforma y moderniza el Control fiscal en Colombia y se
amplía la prescripción de la acción Fiscal de las contralorías a 10 años,
reglamenta el Control Preventivo y concomitante de la CGR.

Con el Decreto No. 405 del 16 de marzo de 2020 Por el cual se modifica la
estructura orgánica y funcional de la Contraloría General de la República, se
crean contralorías Sectoriales Generales y se modifican las contralorías
Sectoriales.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Funciones de la Contraloría General de la República
De acuerdo con lo establecido en el DECRETO 267 DE 2000, en su artículo 5, la
Contraloría General de la República tiene las siguientes funciones:

Para el cumplimiento de su misión y de sus objetivos, en desarrollo de las


disposiciones consagradas en la Constitución Política, le corresponde a la Contraloría
General de la República:

1. Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de un


control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.

2. Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal conforme a los sistemas de control,


procedimientos y principios que establezcan la ley y el Contralor General de la
República mediante resolución.

3. Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial en


los casos previstos por la ley.

4. Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el cabal


cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control fiscal.

5. Desarrollar actividades educativas formales y no formales en las materias de las


cuales conoce la Contraloría General, que permitan la profesionalización
individual y la capacitación integral y específica de su talento humano, de los
órganos de control fiscal territorial y de los entes ajenos a la entidad, siempre
que ello esté orientado a lograr la mejor comprensión de la misión y objetivos de
la Contraloría General de la República y a facilitar su tarea.

6. Ejercer de forma prevalente y en coordinación con las contralorías territoriales,


la vigilancia sobre la gestión fiscal y los resultados de la administración y manejo
de los recursos nacionales que se transfieran a cualquier título a las entidades
territoriales de conformidad con las disposiciones legales8. Prestar su concurso
y apoyo al ejercicio de las funciones constitucionales que debe ejercer el
Contralor General de la República en los términos dispuestos en este decreto.

7. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control interno en los términos


previstos en la Constitución Política y la ley.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Preguntas Frecuentes
(https://www.contraloria.gov.co/es/web/guest/atencion-al-ciudadano/preguntas-
frecuentes)

¿Qué es la Contraloría General de la República?

Es un órgano de control del Estado de carácter técnico, con autonomía


administrativa y presupuestal, encargado de ejercer, en representación de la
comunidad, el control fiscal a la administración y a los particulares que manejen
fondos o bienes de la Nación. En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública
pasó de ser previo y perceptivo, a posterior y selectivo.

Pese a que la Contraloría General de la República es el máximo órgano de control


fiscal, no es superior jerárquico de ninguna de las contralorías territoriales, las cuales
conservan la autonomía e independencia, como constitutivo de su esencia ya
referida.

¿Qué es Control Excepcional?

Es la facultad que tiene la Contraloría General de la República para ejercer control


posterior sobre la gestión fiscal de cualquier entidad territorial, sin perjuicio del
control que les corresponde a las contralorías departamentales y municipales, a
solicitud del gobierno departamental, distrital o municipal, de cualquier comisión
permanente del Congreso de la República o de la mitad más uno de los miembros
de las corporaciones públicas territoriales, y también a solicitud de la ciudadanía,
organizada en veedurías, tal como lo establece la Ley 850 de 2003.

La solicitud debe expresar los motivos por los cuales considera que el control fiscal
no debe ser asumido por la contraloría territorial que ostenta la competencia
ordinaria.

Esto tomando en consideración lo señalado por la Corte Constitucional en su


Sentencia C-364 de 2001, en la que se expresa que "la intervención de la Contraloría
General de la República no desconoce la autonomía territorial, ya que es
proporcionada al fin perseguido por la ley y por la propia Constitución, como es
proteger la idoneidad de la función de control fiscal, para salvaguardar de esa
manera los recursos públicos (...)

En efecto ese control excepcional se justifica por cuanto, ya como se señaló, se trata
de eventos en que puede dudarse de la imparcialidad del órgano territorial de
control, debido a presiones o injerencias locales que puedan afectar su idoneidad",

Sumado a lo anterior, se hace necesario que se precise el asunto o materia objeto


sobre el cual recaería el control fiscal posterior excepcional solicitado a la Contraloría
Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
General de la República, individualizando los contratos, órdenes de servicios,
inversiones u otros actos de gestión sobre los cuales se pretende el control fiscal por
parte de la Contraloría General de la República. En reiterada jurisprudencia
constitucional ha manifestado que el control fiscal territorial.

Finalmente, con el propósito de evitar que se generen situaciones que pongan en


riesgo el éxito de la solicitud, los solicitantes deben aportar la documentación que
acredite el ejercicio de su cargo, la aprobación de la proposición o el cumplimiento
de los requisitos establecidos para la conformación de las veedurías ciudadanas.
(Leyes 42 de 1993 y 850 de 2004).

¿Cómo se ubica en la Estructura del Estado Colombiano?

La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos e


independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional
Electoral, el Banco de la República y la Comisión Nacional de Televisión.

¿Quién nos Controla?

La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el control


fiscal sobre la gestión de la Contraloría General de la República y de las Contralorías
Territoriales.

El artículo 274 de la Constitución Política estipula que "la vigilancia de la gestión


fiscal de la Contraloría General de la República, se ejercerá por un auditor elegido
para períodos de dos años por el Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte
Suprema de Justicia. La Ley determinará la manera de ejercer dicha vigilancia a nivel
departamental, distrital y municipal".

En efecto, el Decreto-Ley 272 de 2000 se encargó de reglamentar el funcionamiento


y competencias de la Auditoría General de la República en ejercicio de la vigilancia
de la gestión fiscal de las Contralorías en el país.

¿Qué hace la Contraloría?

En Colombia, la función pública del control fiscal está a cargo de la Contraloría


General de la República, que de conformidad con el artículo 267 de la Constitución
Política de Colombia y el artículo 4 de la Ley 42 de 1993, "El Control Fiscal es una
función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus
órdenes y niveles".

Este será ejercido en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la


República, las contralorías departamentales y municipales, los auditores, las
auditorías y revisorías fiscales de las empresas públicas municipales, conforme a los
procedimientos, sistemas y principios que se establecen en la presente ley.

Por su carácter técnico, el control fiscal es una materia específica, académica y


veraz; lo que hace que la Contraloría se dedique al estudio, investigación y trabajo
profesional y especializado para poder fundamentar sus evaluaciones en técnicas y
procedimientos confiables, medibles y comprobables; tarea que requiere de personal
altamente calificado para que el auditor pueda ir más allá que el auditado, y así
aportarle conocimientos y experiencia; por ello, la evaluación técnica opera como un
principio básico del control fiscal.

Ligado a la naturaleza técnica de las evaluaciones del control fiscal, la independencia


de la Contraloría pasa por su autonomía financiera, presupuestal y de contratación,
para asegurar este requisito en su operatividad y desempeño.

Así lo ha señalado la Corte Constitucional, tal independencia "...tiene como objeto,


asegurar más la veracidad y confiabilidad de la información recogida y obtenida;
hacer los procesos de auditoría más técnicos y serios; asegurar que las entidades,
tanto auditor como auditado, con una relación armónica y de compromiso, tengan
claramente separadas y definidas sus funciones y fines de trabajo, para efectos de
obtener un mejoramiento efectivo de toda la organización".

La objetividad es otro requisito inherente, con la cual se busca que los productos del
control fiscal sean imparciales, en tanto se fundamentan única y exclusivamente en
la ponderación de los hechos y documentos verificados y examinados; "este principio
busca garantizar unos dictámenes o conclusiones propios, conducentes y serios, que
no permitan al sujeto de control fiscal, dudar de la veracidad de la información que
pueda en forma clara y diáfana, conocer cómo está su organización y qué hay por
mejorar; sin que permita mal interpretaciones.

Se trata pues, de que haya una relación directa de los hechos y operaciones
auditados con las conclusiones obtenidas", esto es ser objetivos.

¿Cómo lo hace la CGR?

Misión: (2018) Fortalecer el control y la vigilancia de la Gestión fiscal con enfoque


preventivo en el marco de la Constitución y la Ley, para garantizar el buen manejo
de los recursos públicos, en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia de la Gestión
pública, con participación de la ciudadanía, para el logro de los fines del Estado.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
(2022) Ejercer el control y vigilancia fiscal a los recursos públicos de forma oportuna,
independiente y efectiva, garantizando la participación activa de la ciudadanía y la
articulación regional, con base en el conocimiento y la tecnología, que contribuya al
desarrollo sostenible y al cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

Visión: En el año 2018, la Contraloría General de la Republica será reconocida como


una entidad autónoma e independiente que, con el fortalecimiento del control y la
vigilancia de la Gestión fiscal, contribuyo al buen manejo de los recursos públicos y
a la eficiencia en el cumplimiento de los fines del Estado.

En el 2022, la Contraloría General de la República, será reconocida a nivel nacional


e internacional como un órgano de control y vigilancia fiscal líder, moderno y
efectivo, con un enfoque preventivo y un control fiscal participativo y oportuno, que
contribuya al buen manejo de los recursos públicos, y que genere una mejora en la
gestión del Estado y calidad de vida de los colombianos.

Los Negocios Misionales del Control Fiscal: La Constitución Política de 1991 estipuló
en el artículo 268 unas funciones específicas al Contralor General de la República,
las cuales se irrigan en la vida y organización de la Entidad, y así, en su moderna
configuración como una organización por procesos se reconocen tres grandes
campos de desarrollo que le conducen al cumplimiento de su misión, por ello, a tono
con las tendencias vigentes de la administración, se les denomina Negocios
Misionales.

¿Qué es Control Macro?

Es el examen que hace la CGR sobre el comportamiento de las finanzas públicas y


el grado de cumplimiento de los objetivos macroeconómicos.

La base del mismo, la constituyen las estadísticas fiscales del Estado, elaboradas por
la Contraloría, a partir de las cuales se determina el resultado fiscal de la Nación;
ello a su vez, permite extraer conclusiones sobre la consistencia de la política fiscal
y estimar y analizar los costos incurridos en la ejecución de la misma.

Hacen parte de este control, la certificación de las finanzas del Estado, la cual
finalmente se consigna en el informe que debe presentar el Contralor General ante
el Congreso de la República, al señor Presidente de la República y la opinión pública;
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 268 de la Constitución Nacional.

De igual manera, se ejerce a través de la Auditoría al Balance General de la Nación,


la presentación de la Cuenta General del presupuesto y el Tesoro, el informe sobre

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
el Estado de la Deuda Pública y el Informe sobre Estado del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.

¿En qué consiste el control macro sectorial?

Esta función es complementaria a la función del control macroeconómico. El análisis


macro-sectorial evalúa el comportamiento y el grado de cumplimiento de las finanzas
públicas, y grado de cumplimiento de los objetivos gubernamentales, enfocando
sectores económicos específicos.

Para tales efectos, la Contraloría cuenta con siete direcciones de estudios sectoriales
en cada una de la Contralorías Delegadas.

De esta manera, realiza estudios macroeconómicos y sectoriales que generan


informes de políticas públicas, artículos de coyuntura y boletines especializados.

La especialización sectorial, junto con la capacidad de analizar los agregados


macroeconómicos, hace de la Contraloría una de las mejores fuentes de información
y análisis a la gestión estatal. Los estudios macro, contextualizan el trabajo y los
resultados de las auditorías efectuadas a las entidades públicas (control
microeconómico).

El control fiscal macro se hace sobre las políticas que el gobierno emprende en los
diferentes sectores de la vida nacional, pero va más allá, por que también se realiza
la evaluación de los aspectos financieros y de la macroeconomía del Estado, y de
ese ejercicio de control fiscal macro, le presenta unos informes al Congreso de la
República para que pueda ejercer el control político que corresponde y también
están a disposición de la ciudadanía para que ejerza el control social o ciudadano.

¿Qué es Control Micro?

El Control Micro se refiere a la vigilancia de la gestión fiscal de cada una de las


entidades que conforman la estructura administrativa del Estado y de las personas
privadas que manejen dineros o bienes del Estado.

Se realiza a través de la práctica de auditorías integrales, mediante la cual se revisa


de manera periódica, la gestión de cada entidad en particular y se determinan las
observaciones que puedan presentarse en los diversos aspectos de gestión de la
entidad.

Una auditoría es un proceso impuesto sobre una actividad realizada por alguien a
quien se le ha concedido autonomía para ejecutarla. La auditoría no elimina dicha

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
autonomía, simplemente se encarga de verificar el cumplimiento de los criterios bajo
los cuales se encomendó la actividad, en este caso, la gestión pública. Y es que la
práctica de auditorías como mecanismo para el ejercicio de la vigilancia fiscal, se
constituye en el mejor medio para establecer una relación cercana y constante entre
los órganos de control fiscal y los gestores fiscales o sujetos de control.

La auditoría es un conjunto de actividades sucesivas que evalúa la gestión que


realiza una organización, mediante la aplicación de herramientas de la Auditoría de
Estados Contables, la Auditoría de Cumplimiento o de Legalidad y la Auditoría de
Gestión y Resultados; con el fin de determinar, con conocimiento y certeza, el
manejo y uso de los recursos públicos, la correspondencia entre las estrategias,
operaciones y propósitos de los sujetos vigilados y sus relaciones con el entorno.

Esto le permite al ente de control, fundamentar su opinión, para producir un informe


encaminado a aportar elementos para el mejoramiento de la gestión de la entidad
auditada.

Como fruto de las más recientes innovaciones en el control fiscal, las fallas de origen
administrativo detectadas por la comisión auditora deben ser motivo de acciones de
mejoramiento por parte de la entidad, dentro de un plan que es de obligatoria
presentación y ejecución, en los términos propuestos por la propia entidad y
aceptados por la CGR.

La práctica auditora por supuesto, no ha sido la misma en la historia del control


fiscal, está ligada al desarrollo constitucional y legal que la concibe e instrumenta.
También ha ido evolucionando hasta alcanzar su actual expresión como Auditoría
Gubernamental con Enfoque Integral, definida como: "Un proceso sistemático que
mide y evalúa, acorde con las normas de auditoría gubernamental, prescritas por la
CGR, la gestión o actividades de una organización, mediante la aplicación articulada
y simultánea de sistemas de control, con el fin de determinar con conocimiento y
certeza, el manejo y uso de los recursos públicos, la correspondencia entre las
estrategias, operaciones y propósitos de los sujetos vigilados y sus relaciones con el
entorno, que le permita al organismo de control, fundamentar su opinión y
conceptos".

Conviene analizar este concepto: Como Proceso Sistemático, la Auditoría


Gubernamental con Enfoque Integral supone adelantar un conjunto de actividades
que se desarrollan en fases o momentos sucesivos que se concatenan (entrelazan)
para alcanzar en un tiempo y con unos insumos dados, los propósitos de evaluación
de la gestión en el manejo de los recursos públicos, para ello en efecto, estas
auditorías interrelacionan unos momentos de planificación general y Específica, de
ejecución, sistematización para obrar como un verdadero proceso de mejoramiento
de la gestión.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Ahora, la medición y evaluación recae sobre la gestión o actividades que realizan los
gestores de los bienes y recursos públicos, sean estas entidades del Estado y/o
particulares que manejan o administran dichos bienes y recursos, y se realiza bajo
parámetros y criterios previamente definidos en las normas de auditoría
gubernamental colombianas, que por encargo de la Constitucional expide la CGR.

Estas normas se consagraron por primera vez en la Resolución Orgánica N° 04721


del 3 de marzo de 1999, que se encargó de definir unos postulados, unas normas
generales, unas normas personales y unas normas relativas al trabajo, las cuales
entraron a formar parte integrante de la Guía de Auditoría Gubernamental con
Enfoque Integral – Audite.

¿Cuáles son los Sectores y Subsectores en los que se Desarrollan las Auditorías?

La Contraloría General de la República desarrolla sus auditorías a través de 14


Contralorías Delegadas Sectoriales, que son:

1. Sector Agropecuario.
1.1 Subsector Regulador de Políticas
1.2 Subsector Desarrollo Agroindustrial y Comercialización
1.3 Subsector Investigación, Desarrollo Tecnológico y Transferencia de
Tecnología
1.4 Subsector Fomento y Desarrollo Rural y Agropecuario
1.5 Subsector Patrimonios Autónomos
1.6 Sujetos de Control en Liquidación

2. Sector Minas y Energía.


2.1 Subsector Hidrocarburos
2.2 Subsector Energía
2.3 Subsector Minas
2.4 Patrimonios Autónomos
2.5 Sujetos de Control en Liquidación

3. Sector Salud.
3.1 Subsector Salud y Protección Social – Central
3.2 Subsector Prestadores de Servicios de Salud
3.3 Subsector Entidades Promotoras de Salud EPS
3.4 Subsector Salud – Entidades Adaptadas al Sistema de Seguridad Social
en Salud
3.5 Subsector Salud – Otras Entidades Supradepartamentales
3.6 Sujetos de Control en Liquidación

4. Sector Trabajo.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
4.1 Subsector Trabajo – Central
4.2 Subsector Trabajo – Administradoras de Riesgos Laborales
4.3 Subsector Trabajo – Pensiones Administradoras de Regímenes de Prima
Media, Especiales y Exceptuados
4.4 Subsector Trabajo – Pensiones, Administradoras de Ahorro Individual
4.5 Subsector Trabajo – Cajas de Compensación Familiar

5. Sector Educación, Ciencia y Tecnología, Cultura, Recreación y Deporte.


5.1 Subsector Educación – Central
5.2 Subsector Educación – Instituciones de Educación Superior
5.3 Subsector Cultura
5.4 Subsector Sistema Nacional del Deporte

6. Sector Inclusión Social.


6.1 Subsector Social

7. Sector de Infraestructura.
7.1 Subsector Transporte
7.2 Subsector Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
7.3 Patrimonios Autónomos

8. Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


8.1 Subsector Telecomunicaciones
8.2 Patrimonios Autónomos
8.3 Sujetos de Control en Liquidación

9. Sector Vivienda y Saneamiento Básico.


9.1 Subsector Vivienda
9.2 Patrimonios Autónomos

10. Sector Comercio y Desarrollo Regional.


10.1 Subsector Industria, Comercio
10.2 Subsector Desarrollo Regional
10.3 Subsector Turismo
10.4 Patrimonios Autónomos
10.5 Sujetos de Control en Liquidación

11. Sector Gestión Pública e Instituciones Financieras.


11.1 Subsector Administración Pública
11.2 Subsector Hacienda
11.3 Subsector Instituciones Financieras
11.4 Subsector Legislativo
11.5 Subsector Regulación, Supervisión y Control
11.6 Subsector Relaciones Exteriores

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
11.7 Subsector Registro Identificación y Proceso Electoral
11.8 Subsector Patrimonios Autónomos

12. Sector Defensa y Seguridad.


12.1 Subsector Regulador Defensa
12.2 Subsector Seguridad

13. Sector Justicia.


13.1 Subsector Administración de Justicia
13.2 Subsector Órganos de Control
13.3 Subsector Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no
Repetición

14. Sector Medio Ambiente.


14.1 Subsector Formulador y Regulador de las Políticas
14.2 Subsector Autoridades Ambientales
14.3 Subsector Investigaciones Científicas Ambientales e Información
Ambiental
14.4 Subsector Asociaciones, Corporaciones Civiles
14.5 Subsector Patrimonios Naturales

Adicionalmente, la Contraloría General de la República hace vigilancia a


control fiscal a los recursos del Sistema General de Regalías, del Sistema
General de Participaciones y a los destinados al posconflicto.

¿Cuáles son los Propósitos de la Auditoría?

La Auditoría Integral, como instrumento para la aplicación del control fiscal por la
Contraloría General de la República, tiene fundamentalmente los siguientes
propósitos:
1. Evaluar la Gestión de las Organizaciones: Lo que implica analizar las
realizaciones de la administración y su impacto, mediante una visión de conjunto,
teniendo en cuenta los propósitos de la organización auditada.
2. Promover el Mejoramiento Continuo de las Organizaciones: Es decir, los
resultados de la auditoría deben permitir una continua retroalimentación, para
que la administración pueda emprender acciones correctivas, en procura de
lograr niveles de eficiencia y eficacia.
3. Promover la Transparencia y Adecuado uso de los Recursos: La
evaluación debe establecer si los recursos públicos se aplican de manera
transparente por el gestor público, en procura de satisfacer las necesidades de
la comunidad.
4. Apoyar al Congreso de la República: La Contraloría, como organismo
técnico, debe brindar al Congreso información que le permita ejercer el control
político que le corresponde.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
5. Informar a la Comunidad y Vincularla al Control Fiscal: La comunidad es
el principal cliente de la Contraloría General de la República, y es deber de esta
mantenerla informada, como también promover su vinculación al control fiscal.

¿Qué es La Responsabilidad Fiscal?

Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por la Contraloría, con el


fin de determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los
particulares, cuando en ejercicio de la gestión fiscal, o con ocasión de ésta, causen
por acción u omisión, y en forma dolosa o gravemente culposa, un daño al
patrimonio del Estado.

Los procesos de responsabilidad fiscal buscan resarcir al Estado el detrimento al


patrimonio público provocado por la acción u omisión de los funcionarios y
particulares que administren, manejen, custodien, enajenen, inviertan, etc., los
fondos o bienes del Estado en ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión a esta.

La responsabilidad se puede entender como una obligación de responder, en el caso


del control fiscal, de reparar un daño o de satisfacer el mal causado como
consecuencia de una conducta o comportamiento que contraviene la ley o la moral;
así, el responsable es la persona obligada a responder.

Estas nociones básicas traídas al plano del derecho fiscal, conducen a entender la
responsabilidad fiscal como la obligación que en un momento dado tienen los
gestores fiscales, en razón de su conducta o sus decisiones en ejercicio de la gestión
fiscal a ellos encomendada. En otras palabras, toda persona que adelanta gestión
fiscal debe responder por sus actuaciones en cumplimiento de este encargo que la
sociedad le ha hecho.

Desde el ámbito jurídico, se encuentra plenamente establecida la responsabilidad


como una consecuencia de las actuaciones de las personas.

La misma Constitución Política dispone que "los particulares sólo son responsables
ante las autoridades por infringir la Constitución y las Leyes. Los servidores públicos
lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones", y en su artículo 124 estipuló respecto de la responsabilidad de los
servidores públicos, que la ley determine la manera de hacer efectiva dicha
responsabilidad.

Así, la Ley se ha encargado de regular el alcance de la responsabilidad tanto de los


particulares, como de los servidores públicos, y con ello se admite que las
actuaciones pueden tener varias implicaciones o responsabilidades como sus
consecuencias.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
¿Cuáles son las características del proceso de responsabilidad fiscal?

La responsabilidad que se declara a través de dicho proceso es patrimonial, no tiene


el carácter de sancionatoria y además debe cumplir con las garantías sustanciales y
procesales del debido proceso. Es patrimonial porque, como consecuencia de su
declaración, el imputado debe resarcir el daño causado por la gestión fiscal irregular,
mediante el pago de una indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido
por la respectiva entidad.

No tiene carácter sancionatorio, pues su finalidad es resarcitoria. Es por tanto una


responsabilidad independiente y autónoma, distinta de la disciplinaria o de la penal
que pueda corresponder por la comisión de los mismos hechos.

¿En qué circunstancias se da fallo con responsabilidad fiscal?

Se proferirá cuando en el proceso obre prueba que conduzca a la certeza sobre:


1. La existencia del daño al patrimonio público y de su cuantificación
(actualizada según el IPC).
2. La individualización y actuación, cuando menos con culpa grave, del gestor
fiscal.
3. La relación de causalidad entre el comportamiento del agente y el daño
ocasionado al erario, y como consecuencia, deberá establecerse la obligación
de pagar una suma líquida de dinero a cargo del responsable fiscal.

¿En qué circunstancias opera la caducidad de la acción fiscal?

La acción fiscal caducará si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia del
hecho generador del daño al patrimonio público, no se ha proferido auto de apertura
del proceso de responsabilidad fiscal.

¿Bajo qué circunstancias prescribe la responsabilidad fiscal?

La responsabilidad fiscal prescribirá en cinco (5) años, contados a partir del auto de
apertura del proceso de responsabilidad fiscal, si dentro de dicho término no se ha
dictado providencia en firme que la declare.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
¿Qué significa que la Contraloría General de la República ejerce un control fiscal
prevalente?

El Decreto 403 de 2020, reglamentario del Acto Legislativo 04 de 2019, establece


que la vigilancia y el control fiscal ejercido por la Contraloría General de la República
prevalecerá sobre el de las contralorías departamentales, municipales y distritales
cuando se trate de recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales.

¿Las contralorías territoriales tienen independencia técnica o dependen de la CGR?

Las contralorías departamentales, municipales y distritales tienen su propio ámbito


de competencia e independencia técnica, pero pueden prestarse colaboración entre
ellas y trabajar de manera conjunta con la CGR, cuando esta lo requiera. El Contralor
General puede unificar y estandarizar los métodos y sistemas del control fiscal y ellas
quedarán obligadas a seguir las pautas señaladas.

¿En qué caso la Contraloría asume competencias de las Contralorías Territoriales?

Cuando la Contraloría General considera que se trata de casos de especial


trascendencia e impacto o cuando la capacidad técnica de la respectiva contraloría
territorial sea insuficiente.

Esa intervención solo la puede ordenar el Contralor General sobre asuntos


específicos y casos concretos, por lo tanto no afecta todo el ámbito de funciones de
la contraloría territorial.

¿Cómo pedir la intervención de la CGR para que se haga cargo de un caso que lleva
una Contraloría Territorial?

Sí, mediante la figura de la “intervención funcional excepcional” las solicitudes


pueden hacerlas el gobernador o el alcalde distrital o municipal respectivo. También
las Asamblea y Concejos, una Comisión del Congreso de la República, las veedurías
ciudadanas, los propios contralores territoriales, el Auditor General de la República,
el Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, el Procurador
General de la Nación, el Fiscal General de la Nación y el Defensor del Pueblo.
Igualmente, la ciudadanía, a través de los mecanismos previstos en la ley.

¿Cuáles requisitos deben cumplirse para presentar una solicitud de intervención


funcional excepcional?

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
Algunos de los principales son:

• Identificar debidamente el objeto de control, la vigilancia fiscal


correspondiente y el proceso de responsabilidad fiscal en curso en la
contraloría territorial.
• Expresar objetivamente las razones en que se basa la solicitud. Por ejemplo:
dudas sobre la imparcialidad y objetiva de la contraloría territorial; mora
injustificada, falta de eficiencia o efectividad, presiones o injerencias
externas.
• Presentar la relación de documentos allegados para iniciar el trámite y las
pruebas que el solicitante tenga en su poder.
• Las solicitudes provenientes de cuerpos colegiados (Congreso, Asambleas,
Concejos) deben estar acompañados por las certificaciones sobre la
aprobación mayoritaria.

¿Hay un plazo para que la Contraloría General decida sobre una solicitud de
intervención?

El Contralor General de la República decidirá sobre la procedencia de la solicitud


dentro del mes siguiente a su radicación.

¿Qué es la DIARI?

La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata

• Representa el uso eficiente de la tecnología en el ejercicio de vigilancia y


control fiscal.
• Es uno de los principales cuerpos de apoyo al Sistema Nacional de Control
Fiscal.

¿Cuáles son sus funciones?

• Identificar el ciclo integral, desde la fuente hasta la ejecución, de los bienes,


fondos o recursos públicos, del orden nacional y territorial.
• Detectar gastos indebidos, buenas o malas prácticas, riesgos, patrones o
tendencias relacionadas con la gestión fiscal.

¿Cuáles son sus herramientas de trabajo?

• Sistema de Georreferenciación e Imágenes Seguimiento permanente y en


tiempo real de la ejecución de los recursos públicos y confirmar directamente
con los beneficiarios las transacciones originadas en ellos.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022
• Inteligencia artificial.
• Minería de datos.
• Análisis predictivo y prospectivo.

¿De dónde obtiene información?

• Consolidación de 288 fuentes de información para seguir la trazabilidad del


recurso público.
• Acceso a una red en integrada por 30 entidades, entre ellas la ANI, el DNP,
el DANE, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Bolsa Mercantil, la
ANT, y el IPSE.

¿Quiénes conforman la DIARI?

Se trata de un cuerpo élite integrado por personas con amplia experiencia en análisis
de grandes volúmenes de datos, uso de herramientas tecnológicas, modelamiento
de datos y evaluación de riesgos. Su núcleo que está compuesto por tres unidades,
así:

• Unidad de Información: Adquisición, acceso, almacenamiento, seguridad,


uso, generación de información y datos.
• Unidad de Análisis: Procesos de minería, cruces y analítica de datos, insumos
para el proceso auditor micro, macro y Reacción Inmediata.
• Reacción Inmediata: Acciones de vigilancia y control fiscal en tiempo real y
oportuno.

Universidad del Quindío – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Contaduría Pública - Curso: Control Fiscal
Autor/recopilador del material: José Gabriel Poveda F. Docente: German E Ortiz H. – Armenia (Q.), febrero de 2022

También podría gustarte