Está en la página 1de 56

IMPOSICIÓN AL CONSUMO Y TRIBUTACIÓN TERRIORIAL EN COLOMBIA.

ANA
GLADYS TORRES CASTAÑO, JOSÉ GABRIEL POVEDA FLÓREZ, JAMÉS RAMÍREZ
LOZANO. ISBN 978-958-8952-08-6. Editorial Kinesis. 2016.

CAPÍTULO I

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS TRIBUTOS

1.1. ORIGEN DE LOS TRIBUTOS

Con el nacimiento de la especie humana se da origen a una serie de acontecimientos


relacionados con la necesidad de entender y explicar el entorno natural. Las creencias
religiosas, los ritos culturales, las expresiones artísticas, entre otros, conllevan al
surgimiento de la forma más elemental de los tributos.

Los referentes más remotos del origen de los tributos se relacionan con el hombre
prehistórico, los cuales entregaban ofrendas a los dioses en agradecimiento o para calmar su
furia, como parte de su comportamiento y expresión espiritual.

Posteriormente, en la época de la barbarie, la cual se caracteriza por aspectos como la


utilización de los metales, domesticación de animales, desarrollo de la alfarería, entre otros,
conllevan a los primeros elementos de propiedad por apropiación común y privada de la
tierra y se presenta la primera forma de división del trabajo, y como consecuencia de la
guerra, se produce la explotación colectiva donde la comunidad vencida es explotada por la
vencedora, por medio de pago de tributos. El soberano, que representa a la sociedad, recibe
el nombre de Déspota, es el encargado de cobrar esto tributos a la comunidad vencida.

Se evidencia una diferencia entre los tributos de la época del salvajismo y la época de la
Barbarie, ya que en la primera se tributaba en agradecimiento o por temor a los dioses,
mientras que, en la segunda, la tributación fue de carácter obligatoria.

1.1.1. Tributos en la biblia

Las primeras formas de tributo que se relacionan con la humanidad, tienen que ver con sus
antiguas prácticas religiosas, y en lo concerniente con la historia y relatos bíblicos se
conciben desde sus inicios como contribuciones forzadas, donde los pueblos vencidos en
guerra eran sometidos bajo tributos para ser ofrendados al Señor.

En un principio se ofrendaba al Señor con los bienes más valiosos que cada persona tenia,
pero al trascurrir el tiempo solo se entregaba una parte de ellos. De ahí surge
la décima parte o diezmo, el cual, según el origen cristiano era la décima parte de las
cosechas y animales, que ofrecían los judíos a Dios.

Según el Génesis 14:20, “el primer diezmo que aparece registrado en la Biblia fue el dado
por el patriarca Abram al sacerdote Melquisedec por gratitud, tiempo antes de que se
instituyera el diezmo para los sacerdotes levitas”. Históricamente el diezmo era la manera
de sustentar a la tribu israelita de Leví, los cuales no podían poseer heredades, su posesión
era el diez por ciento del producido de la tierra y de los ganados de todas las tribus de
Israel, pues su labor era dedicarse a ministrar en el tabernáculo de Yahvé. Del producto de
cada año se llevaría el diez por ciento al alfolí, y de allí comerían todos los de la familia
sacerdotal. El diezmo no era dinero, eran alimentos, pues el alfolí es un silo o granero.

En Francia, durante el Antiguo Régimen, el diezmo fue un tributo para reunir erarios que
facilitaban mantener a la Iglesia y a sus representantes. Correspondía a una determinada
parte de la recaudación, la cual difería de un prelado a otro y de una iglesia a otra
dependiendo del número de feligreses de las mismas.

En el nuevo testamento se relacionan a los publicanos, que eran oficiales que administraban
el cobro de impuestos en Roma. Eran repudiados por las personas debido a que cobraban
más de lo que la ley les exigía, Los publícanos, tenían el monopolio del dinero y del poder
económico en todo el territorio romano. Se cobraban tributos sobre la tierra, sueldos y
capitación. Había impuestos sobre todos los productos de importación y exportación; sobre
todo lo que se compraba y vendía; impuestos sobre el paso por puentes, carreteras, uso del
puerto; impuestos locales de los pueblos, entre otros. En esta época, el Estado entrega a las
poblaciones sometidas el peso de sus gastos, con el propósito de no gravar a sus ciudadanos
o de reducir al máximo sus deberes fiscales. Los últimos soberanos entendieron, demasiado
tarde, que esa política tributaria, unida al despilfarro de los gastos, llevaba al imperio a la
ruina e intentaron remediarlo con múltiples reformas fiscales.

1.1.2. Época del esclavismo

Esta época surge al final de la barbarie, donde la conquista de otros pueblos permite obtener
a unos pocos, grandes botines incluido la fuerza de trabajo; dando origen así a las clases
sociales amos y esclavos, donde los dueños de la propiedad privada explotan a los esclavos,
los cuales producen solo para su subsistencia permitiendo la acumulación de riqueza a unos
pocos.

La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituían una mercancía más para la


venta. Nace el Estado como mecanismo de represión para los esclavos. Mantenía a las
masas de esclavos sujetas a la obediencia y acabó convirtiéndose en un enorme aparato de
sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. Al tiempo que nace el Estado, nace
el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la
voluntad de la clase dominante, se dice que el régimen esclavista fue
un periodo necesario
para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque la elevada producción fue
disminuyendo.

La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plus producto, lo cual


permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material, trabajo
que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre y a dedicarse a
al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el
trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el
campo1

En lo referente a los tributos, en la época del esclavismo hubo una gran cantidad de
impuestos, dando como resultado que los esclavos eran los obligados a asumir dichos
tributos:

El pueblo hebreo se vio sometido a la tributación debido a la ocupación romana; en los


egipcios existía la división de clases sociales donde el faraón imponía órdenes para obligar
a las clases que no eran autónomas a pagar los tributos; en el imperio romano, se origina el
primer impuesto sobre la renta gravando la industria y la renta inmobiliaria, también
aparecen los impuestos de guerra y religiosos; y la civilización griega que da origen al
concepto estado-ciudad formándose la clase social contribuyente y otra clase social que es
mantenida con estos tributos, organizándolos en ingresos ordinarios (tributo anual a
confederaciones, explotación de minas, residencial, consumo, importaciones, exportaciones,
multas y confiscaciones) y en ingresos extraordinarios (impuesto sobre la renta en caso de
guerra). 2

1.1.3. Civilización Egipcia

Desde el siglo IV antes de Cristo, la sociedad egipcia ya manejaba un complejo sistema de


recaudación de impuestos. “La civilización egipcia se desarrolló en cuatro grandes períodos
Imperio Tinita y Antiguo, Imperio, Imperio Medio e Imperio Nuevo”3. La civilización
egipcia se caracterizó por tener condicionado la base de su economía en el río Nilo ya que
la altura de sus inundaciones determinaba la prosperidad o la miseria de todo el año.

La economía del antiguo Egipto estaba totalmente intervenida. El


Estado controlaba la agricultura, era propietario de las minas, repartía los alimentos,
recaudaba impuestos y controlaba el comercio exterior.

Al principio era el propio rey el encargado de realizar la recaudación o, cuando menos, de


propiciarla con su presencia. Junto a su corte se embarcaba en una flotilla con la cual
recorría el valle del Nilo para trasladar su residencia desde Abydos, en

1
Tomado de: http://es.scribd.com/doc/106036574/SISTEMA-ECONOMICO-ESCLAVISTA#scribd. Diciembre 10
de 2015, hora: 2:27 am.
2
Tomado de: issuu.com/josegonzalez1/docs/historia_de_los_impuestos. Diciembre 11 de 2015, a las 9:40
am.
3
Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 64
el sur del país, a Menfis, en el norte, y viceversa; era lo que se conoce como «el
seguimiento de Horus» (el rey se consideraba la encarnación del dios halcón Horus en la
tierra) y le daba al faraón la ocasión de dejarse ver ante sus súbditos. Las dificultades del
viaje se reflejan en el hecho de que, al principio, se hacía sólo cada dos años.

Aprovechando la presencia del soberano, los encargados de llenar las arcas del tesoro –
integrados en un departamento que existía al menos desde la dinastía I– organizaban en cada
localidad ceremonias de recaudación, denominadas «el recuento del ganado». Su relevancia era
tal que se llevaba la cuenta para cada reinado y servían de referencia cronológica. Pero durante
el Imperio Antiguo la corte se sedentarizó y la recaudación fue tomando carácter anual, a la vez
que dejaba de estar vinculada al viaje periódico del faraón por el Nilo.4

Posteriormente, La dirección, administración y vigilancia del proceso agrícola y ganadero


estaba a cargo de funcionarios, inspectores, capataces y recaudadores. Estos funcionarios
nombrados por el faraón, no sólo se encargaban de vigilar las tareas agrícolas, sino
también, de cobrar los impuestos y del manejo de los ejércitos. Gracias a ellos el faraón
recibía con exactitud y puntualidad los impuestos, y tenía la información sobre la población
y los recursos de todo Egipto.

En lo relacionado con el resto de la población, era más difícil de evaluar los impuestos:

Aunque hay muchos escribas monitoreando el trabajo y riqueza de la gente, es difícil


supervisar a todos. Y así, los cazadores, pescadores y artesanos están obligados a declarar
sus ingresos cada año para el gobernador de su distrito. Cualquiera que no hace una
declaración o realiza una declaración falsa se castiga con la muerte.

Estos impuestos personales, llamadas Beku, son recogidos por el tesorero principal.
Funcionarios locales, funcionarios del distrito, contadores, sus escribas y sus escribas
campo tributan por los ingresos que reciben a través de sus cargos. Este impuesto llamado
apu, se paga al visir.

Al menos una persona de cada familia tiene que pagar el impuesto sobre el trabajo por hacer
servicio público durante unas pocas semanas cada año, por lo general durante el período de
la inundación, es cuando los campesinos se pueden librar del trabajo agrícola. La reparación
de los canales y sistemas de riego o la minería son los más vitales de estas tareas. Los
escribas calificados están exentos del impuesto sobre el trabajo, como los trabajadores que
trabajan de forma permanente en los templos y en las minas. Un hombre rico puede
contratar a un hombre pobre para que trabaje y pague el impuesto por él, y esta costumbre
se extiende a los muertos por medio de un ushabti.

Hay otras dos importantes fuentes de impuestos para el rey. Los Estados extranjeros
conquistados pagan tributo al rey, y los portadores de tributos que decoran el palacio

4
Tomadode:http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/8372/pago_los_impuestos_
antiguo_egipto.htm. Diciembre 6 de 2015, a las 3:30 pm.
con objetos de valor, piedras preciosas, oro y plata enviados por los reyes sometidos.

Luego está el impuesto a pagar por los comerciantes en cuanto a mercancías de importación
o de exportación. El importe de los derechos varía de vez en cuando, pero por lo general se
fija en una décima parte del valor de la mercancía. Este impuesto se percibe incluso en
algunos bienes entre el Alto y Bajo Egipto.

Los egipcios aumentaron el tesoro real para que el faraón glorifique su reinado mediante la
construcción de grandes monumentos, la ampliación del tamaño de los templos de los
dioses, y la construcción de la gran tumba, listo para gobernar en el más allá.

En términos generales, para la civilización egipcia, los tributos eran la base de su régimen,
los cuales servían para remunerar a sus altos funcionarios y llenar las arcas del faraón.

1.1.4. Civilización Mesopotámica

Llamada por los griegos el país entre ríos donde prosperó la civilización más antigua “la
Sumeria”5. Se desarrolló en períodos: Período sumerio acadio donde alcanzaron gran
desarrollo técnico e intelectual; período Imperio Babilónico donde la capital fue la
importante ciudad de Babilonia dando a conocer la colección de leyes y edictos el rey
Hammurabi de Babilonia el “código Hammurabi”.

Según el documento la economía de Mesopotamia (2010):

La agricultura era la base de la economía de Mesopotamia y sólo era posible con la ayuda
del riego artificial. Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red de canales
con tanta perfección que aún sirven como modelo para las autoridades agronómicas de Irak.
Estos canales aumentaron la superficie de cultivo y posibilitaron el desarrollo de la
civilización. Los habitantes de las ciudades que surgieron cuidaron los canales y se
disputaron las aguas fluviales, vitales para su economía. Los productos de cultivo más
importantes que obtuvieron fueron los cereales, como el trigo y la cebada, y los frutos de la
palmera (dátiles).

En tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de la vida económica, el centro de la


administración de tierras, del sistema de riego y del comercio. También era el centro de
reunión de los artesanos. Por lo tanto, el templo tenía una vida animada: Allí se
almacenaban los granos, se rendían los tributos y reposaban las caravanas comerciales.
También allí se radicaban el culto, la administración de justicia y la educación. Además, el
templo otorgaba préstamos a personas necesitadas. La organización económica de
Mesopotamia, a semejanza de la egipcia, era tributaria. Se exigían impuestos diarios y
excepcionales. Para evitar el fraude, las autoridades llevaban a cabo un cálculo de las
cosechas y las controlaban por medio de comisiones especiales, integradas por funcionarios
del templo, escribas y vecinos.

5
Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 56
Posteriormente, los príncipes se independizaron del templo y erigieron su propio palacio;
las funciones económicas pasaron entonces a estos últimos. Mesopotamia, igual que Egipto,
carecía de materias primas básicas como la madera, la piedra y los metales. Esta carencia se
solucionó mediante el comercio: La madera se importaba de Fenicia, la piedra de Elam y
los metales provenían de la meseta de Anatolia. Estas transacciones comerciales se hacían
mediante el trueque, ya que los mesopotámicos no conocían la moneda. Sí tenían elementos
que utilizaban como medidas de valor, por ejemplo lingotes de metal sellados o cantidades
concretas de cereales.6

El ejército y la burocracia fueron las instituciones básicas del poder en Mesopotamia, los
gobernadores, jueces y jefes militares de las regiones hacían cumplir las leyes y recaudaban
los impuestos en nombre del rey.

1.1.5. Civilización China

Inicialmente se encontraba ubicada en la cercanía de los ríos Amarillo y Azul. “en el


oriente de Asia, en la llanura China”7. Gracias a la variedad climática se hizo posible los
cultivos de diversos productos como el arroz, los cereales, y la morera. En esta civilización
el Estado distribuía las tierras y ejercía un control para alcanzar los mayores rendimientos,
para ello a los campesinos se les repartía los lotes de tierra con el fin de que la cultivaran y
su cosecha fuera destinada al emperador como tributo.

En un principio “el pueblo chino estuvo gobernado por dinastías o familias reales. El poder
era hereditario y era un gobierno absolutista, hasta que en el siglo XX fue una Monarquía
Imperial. El monarca se consideraba un ser divino "hijo del cielo", era adorado por todo el
pueblo como un dios. Los mandarines, funcionarios seleccionados hacían cumplir la
voluntad del emperador y establecían los impuestos”. 8

Según el documento Civilización China (2008), en cuanto a la organización social y


económica:

Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura,


pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente
el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen
comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).

La estructura social de la civilización china se caracteriza principalmente por la existencia


de una gradación y su escrupuloso respeto por las jerarquías.

6
Tomado de: http://paseandohistoria.blogspot.com.co/2010/01/la-economia-de-mesopotamia.html.
Diciembre 23 de 2015, a las 3:40 pm.
7
Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 57
8
https://civilizacionesantiguas.wikispaces.com/China. Tomado el 22 de diciembre de 2015, a las 8 pm.
En la plenitud o esplendor se encuentra el emperador, considerado de origen glorioso y se
pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Por
supuesto, el emperador se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte. Ésta aristocracia
estaba compuesta también por terratenientes y por caudillos militares (que establecían
cargos en el ejército).
En el nivel tercero se ubicaban los mandarines (funcionarios de confianza del Imperio), que
a su vez estaba formado por: los gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores
de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se preocupaban de la
vigilancia agrícola y el buen funcionamiento del regadío.

Los campesinos, que pertenecían a la mayoría de la población, se encontraban en el cuarto


nivel. Éstos trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios.

Finalmente, en el último nivel, estaban los esclavos (los más perjudicados), eran prisioneros
de guerra y habían perdido totalmente su libertad por las deudas.9

En términos generales, los mandarines eran los encargados de establecer y recaudar los
impuestos; los campesinos eran los encargados de sostener la economía del imperio chino,
los cuales contribuían con una décima parte de lo que producían; pero también se
encontraban los obreros y artesanos que eran una clase agobiada por los impuestos de la
época.

1.1.6. Civilización Griega

En sus inicios la civilización griega estaba compuesta por dos clases sociales, los libres y
los esclavos, según la revista digital de Historia y Ciencias Sociales, en el documento la
civilización griega (2011):10

Los libres: No pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su


riqueza. Se dividían en dos categorías:

 Ciudadanos: Poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos,
así como ser elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se consideraba
ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos y tenían la
obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o
comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000
habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.

9
Tomado de: http://grandes-civilizaciones-china.blogspot.com.co/. 23 de diciembre de 2015, a las 5:30 pm.
10
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/governmentathens-esp.html. Tomado el 22 de
diciembre de 2015, a las 9.30 pm.
 No ciudadanos: En Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran
emigrantes residentes en la ciudad. en Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y
mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos
públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de
ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

Los esclavos: Estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como
mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de libertad y eran
propiedad de los hombres libres o del Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de
diversas maneras: Por caer prisionero de guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por
deudas, rapto, etc.

Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un preciado
esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para otro no especializado que
trabajase en la agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto
dominio sobre sus vidas y su consideración legal era la de mera mercancía.

Según Vasco y Fino (2001), los griegos:

Fueron los creadores de la ciudad-estado o polis. En esta sociedad, el tesoro público era
manejado por la aristocracia cuyo jefe era llamado arconte quien tenía auxiliares encargados
de recaudar los impuestos (siglo X a. de C). En Esparta, los campesinos, los comerciantes e
industriales, eran los únicos que iban a la guerra y pagaban impuestos; se denominaban
periecos (contribuyentes) y vivían alrededor de los sectores donde residían los ciudadanos,
la cual constituía una clase social parasitaria que se mantenía de los tributos y del trabajo de
los demás.

Como lo describe el documento “los impuestos en la antigua Grecia”, del Centro


Interamericano de Administraciones Tributarias:11

En Grecia, según el historiador Sáez de Bujnada, el sometimiento del ciudadano a las cargas
fiscales no constituía una relación de servidumbre, sino un auxilio al Estado en la
prosecución del bien público. En la mente de los ciudadanos griegos no se concebía que un
hombre libre estuviera sujeto por la ley a un pago de impuestos en contra de su voluntad. En
otras palabras, para los griegos los impuestos personales directos iban en contra de la
dignidad y de la libertad de los ciudadanos. Los únicos impuestos que aceptaron fueron
algunos directos, como aduanales, de mercado y hasta algunas tasas judiciales;
posteriormente surgen los impuestos personales, pero no como una necesidad del bien
común, sino más bien como resultado de los conflictos bélicos.

11
http://www.ciat.org/index.php/novedades/historico-de-noticias/noticia/1145-los-impuestos-en-la-
antigua-grecia.html. Tomado el 23 de diciembre de 201, a las 5 pm.
En la época de las monarquías hereditarias, había una nobleza poderosa, que poseía la
tierra. Y sólo podía ser ciudadano el que contribuía con bienes propios a determinados
gastos públicos o sociales.

Los gastos corrientes del Estado se iban cubriendo con los productos del patrimonio real y
sólo en ocasiones extraordinarias se acudía a las contribuciones.

Poco a poco, los ciudadanos griegos sintieron que las rentas de los bienes de la Corona no
bastaban para atender a todos los gastos colectivos. Y ellos querían para sus actos de culto
religioso el máximo esplendor, para las fiestas la mejor música, para sus plazas o ágoras
limpieza y embellecimiento. Se hizo necesario acudir a los impuestos indirectos, esto es, a
los que gravan los gastos y consumos familiares. La relación entre ingresos y gastos
públicos aparecía por primera vez en la historia de la humanidad.

Atenas encabezaba la liga de Estados, que le pagan una cuota anual para construir navíos y
equipar soldados: el tesoro de Delos. Un hombre culto, inteligente y emprendedor va a
conducir los destinos de Grecia: Pericles. A este corresponde el mérito de proteger las
ciencias y las artes, de realizar reformas ejemplares y de rodearse de eficaces colaboradores.
Las tierras recién conquistadas se reparten entre los campesinos asalariados y se dictan
disposiciones para remediar la pobreza de amplios sectores de la población.

El Tesoro es trasladado de Delos a Atenas. Pericles decide que no sólo ha de emplearse para
fines militares, sino también para la construcción de edificios públicos. El Partenón, junto
con los Propileos y el Erecteión, embellece la ciudad, pero también mitiga el paro. De este
modo Atenas alcanza su máximo esplendor en el período que se conoce como Edad de Oro
de Atenas o silo de Pericles, incrementando su poder militar y naval, así como un gran
desarrollo comercial, artesanal y financiero, convirtiéndose en la potencia económica de
Grecia, favoreciendo la paz durante más de 20 años.

Al mismo tiempo, el sentido comunitario de los atenienses hizo que el Tesoro Público fuese
una especie de bolsa común para distribuir bienes entre el pueblo. Los ciudadanos
acomodados que asistían a los juegos de las fiestas oficiales debían dar dos óbolos para que
los pobres pudiesen disfrutar igualmente de los espectáculos. Y cuando esto no bastaba, se
repartía lo que sobraba cada año del presupuesto del Estado.

Estos repartos y los partenones que surgen en todas las acrópolis de Grecia reducen los
fondos públicos y los dejan sin reservas para casos de necesidad o para gastos de guerra. En
tales ocasiones no hubo más remedio que establecer impuestos directos, los que gravan la
renta o el patrimonio de los ciudadanos.

Es de notar que la democracia ateniense no concebía los impuestos directos como los únicos
equitativos, y así en épocas de paz recaudaba impuestos indirectos, como los que recaían
sobre el mercado y el consumo. Los derechos de aduanas nunca
superaron el 2.5%, lo que permitió la afluencia al recién construido puerto del Pireo de
todos los productos de los demás países.

Estas prestaciones tributarias no libraban a los ciudadanos pudientes de la obligación de


financiar coros que participaban en las fiestas organizadas por el Estado, o equipar y
mantener un navío de combate en tiempos de guerra.

Se puede concluir que en la civilización griega en lo referente a los impuestos, la


tributación directa no estaba bien definida, en algunas ciudades se cobraban impuestos muy
altos a los ciudadanos y en otras solo cuando eran estrictamente necesarios; y en el caso de
los impuestos indirectos solo se cobraban cuando los bienes de la corona no alcanzaban a
cubrir el gasto público y se hacía sobre unos determinados bienes y productos.

1.1.7. Antigua Roma

En la época de la Antigua Roma la economía se basaba principalmente en el comercio y la


agricultura. La agricultura se desarrollaba en el campo, los patricios dueños de grandes
haciendas, se dedicaban al cultivo de la tierra y a la cría de ganado, estas actividades eran
llevadas a cabo por los esclavos, aunque también existían campesinos libres que labraban
su propia tierra. Por el contrario, el comercio se desarrollaba en las ciudades y era realizado
en su mayoría por esclavos y extranjeros.

Como lo describe el documento, los Impuestos en el Imperio Romano:12

Roma, al igual que todo Estado, requirió de unas fuentes de ingresos que permitirán
financiar sus actividades. De esta forma primero bajo la república, y luego más tarde, bajo
el principado, Roma estableció una serie de impuestos que gravaban tanto a las personas –
hoy llamados impuestos directos – y las actividades o servicios – indirectos -.

Durante la República, el sistema impositivo era reducido y poco estructurado. En gran


medida, la continua conquista de territorios dio como resultado el traslado de abultados
botines a Roma, por lo que no existía la necesidad de gravar de forma onerosa a sus propios
ciudadanos. En cuanto a la forma de recaudación, no existían unos funcionarios estatales
que llevaran a cabo este trabajo. El Estado arrendaba por una cantidad fija la recaudación de
los impuestos a particulares, que recibían el nombre de publicani, o a compañías de
publicanos. Estos, claramente, intentaban lucrarse tanto como pudieran, por lo que debían
recaudar una cantidad mayor que la que habían pagado al Estado, lo que daba lugar a
situaciones en las que estos establecían cargas superiores a las instauradas, especialmente a
los habitantes de las provincias – que en su mayoría no eran ciudadanos romanos -.

12
http://historicodigital.com/los-impuestos-en-el-imperio-romano.html. Tomado el 22 de diciembre de 2015
a las 5:50 pm.
Todo esto cambio en la época de Augusto. En primer lugar, se tuvo que establecer un
sistema fiscal sólido para hacer frente a unos gastos cada vez mayores. Además, las
conquistas desde entonces se relentizaron, por lo que los botines dejaron de fluir hacia
Roma. Debían ser ahora los ciudadanos o los habitantes del imperio, los que financiarán la
actividad militar y constructiva del Estado. De hecho, bajo Augusto se puede decir que
adquirió carta de naturaleza unos incipientes presupuestos estatales mediante los diversos
tesoros o cajas que se nutrían de los impuestos y cuya recaudación iba destinada a
determinados fines. De esta forma, comenzó a existir una cierta organización entre los
ingresos y los gatos. Este sistema siguió funcionando, con modificaciones a lo largo de todo
el principado, hasta que Diocleciano realizó una profunda reforma del sistema fiscal.

El sistema de recaudación también se modificó, se fueron introduciendo funcionarios


públicos y cargos de responsabilidad comisionados de estas funciones. En cualquier caso, la
preocupación por el Estado para evitar una descontrolada recaudación por parte de los
publicanos hizo que, ya en época de Cesar, se tomaran medidas encaminadas a paliar esto.
No obstante, fue en el principado de Nerón cuando se tomaron medidas serias. Se hicieron
públicas las cantidades o porcentajes de los diversos impuestos pudiéndose denunciar ante
la justicia quienes consideraban que se les habría cobrado injustamente. En tal caso el
publicano debía pagar hasta el triple de lo que había percibido.

Las provincias eran una fuente de financiación imprescindible para Roma. Ya desde sus
primeras conquistas en los territorios del Lacio, Roma estableció a las tribus conquistadas
una serie de tributos. De hecho, la palabra tributum proviene de la palabra tribu. En
cualquier caso, designa un gravamen de la tierra, que se estableció a lo largo de todas las
provincias, y que, gravaba la propiedad de la tierra independientemente del status del
individuo y de la propia comunidad a la que perteneciera.

No obstante, cuando se realizaron las grandes conquistas, a los pueblos o ciudades


conquistados se les imponía el pago de un stipendium, dicho de otra manera, el pago de una
determinada cantidad. El stipendium era establecido como precio a la victoria y
compensación a la guerra. También se establecía el lustrum y la decuma o décima de trigo,
que debían entregar al Estado, aunque en muchas ocasiones las exigencias respecto a esto
varían de acuerdo a las necesidades de la propia Roma. Era muy frecuente que se exigieran
contribuciones extraordinarias y prestaciones de servicios personales como el viarium
munitio, es decir, el servicio coactivo para la reparación de las calzadas. De esta misma
forma, con frecuencia, se exigía la entrega de alimentos para el abastecimiento de la
población romana, de los ejércitos romanos o del de la administración de la provincia.

Los impuestos indirectos nunca fueron del agrado de los romanos, por ello son poco
numerosos, entre los que podemos destacar el antiguo impuesto del tributum incapita que,
como su nombre lo indica (tributo por cabeza) gravaba a todos los ciudadanos que tuvieran
una fortuna superior a los 15.000 ases. Quienes se encontraban por debajo de esta suma
estaban exentos de pagar el tributo.

Desde la época republicana los impuestos indirectos, fueron los grandes protagonizados, los
cuales reciben el nombre de vectigalia, nombre con el que se
designaban las rentas que cobraba el Estado por el arrendamiento de tierras públicas,
minas, salinas, entre otras.

Una gran cantidad de impuestos tiene que ver con el comercio y las mercancías, como son
los portoria, que se cobraban en las puertas o fronteras tanto terrestres como fluviales; el
vectigal rotarium, que gravaba la circulación de vehículos; la centésima rerum venalium,
para hacer frente a los gastos que se derivaron de la guerra civil; el vectigal ansarii
promercalium, gravaba productos de consumo habitual y necesario; la quinta e vicésima
venalium mancipiorum, se cobraba por la compra y venta de esclavos; la vicésima
hereditatum, se cobraba por las herencias recibidas; la cuadragesima litium, se cobraba por
los procesos judiciales; el vectigal ex aqueductibus, se cobraba por el uso de los recursos
hídricos; el aes uxorium, se cobraba a los solteros; entre otros.

1.1.8. La Edad Media

Esta época abarca desde la descomposición del imperio romano de occidente, desde el siglo
V hasta el siglo XV. Aparece el modelo de producción feudal, en el cual los grandes
terratenientes dueños de los feudos, colocaban a trabajar a los campesinos en el cultivo de
las tierras a cambio de protección y vivienda.

Según Longo (2015: 21), “los antecedentes más remotos de los sistemas impositivos
actuales los encontramos en los censos, derechos y servidumbres que se percibían en la
Edad Media y que (con modificaciones) subsistieron hasta la actualidad. Un gran número
de los tributos actuales tienen su origen en las prestaciones que exigían los señores
feudales”.13

Como se afirma en el documento “Resumen y Características de la Edad Media”, en cuanto


a lo social, está se caracterizó por:14

La desigualdad, ya que la sociedad fue dividida en clases, y ciertos grupos tenían más
privilegios que otros. La sociedad en esta época se dividió en la nobleza, el clero y la población
campesina.
La nobleza: En esta estaban el rey y los señores feudales. El Rey era la máxima autoridad, era
el que ocupaba el puesto más alto y quien mandaba a los señores feudales quienes se
encargaban de los vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo, los feudos debían pedirles
impuestos a los vasallos y llevárselos al rey.
El clero: Esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de los
privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica era quien, hacia
parte de esta clase social, los obispos, sacerdotes y todos los que estuvieran involucrados de
alguna u otra manera con la iglesia.
La población campesina: Estos hacen parte de los no privilegiados en la edad media, no
tenían libertad, es decir, estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado

13
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/biblioteca/tesis/longo_a_dr.pdf. Tomado el 27 de diciembre de 2015, a
las 4:15 pm.
14
http://edadmediad.jimdo.com/. Tomado el 22 de diciembre de 2015, a las 6:30 pm
para trabajar porque si lo hacían serian exiliados y se quedarían sin hogar y sin tener como
mantener a sus familias.

En lo relacionado con los impuestos de la época, el documento historia de los


impuestos, hace las siguientes afirmaciones: 15

En la edad media los vasallos y siervos tenían que cumplir con dos tipos de contribuciones:
las primeras eran prestaciones de servicios personales y otras de tipo económico,
liquidables en dinero o en especie. Las primeras, de servicios personales radicaban en
prestar el servicio militar, que consistía en acompañar a la guerra al señor feudal, obligación
que se fue reduciendo con el paso del tiempo hasta que, en el siglo XIII, sólo era necesario
acompañarlo hasta los límites de determinada región, no muy lejana y por cuarenta días
únicamente.

Los vasallos tenían la obligación de prestar guardia en el castillo del señor feudal y de alojar
en su casa a los visitantes del mismo. Este tipo de contribución disminuyo y devino en la
obligación de recibir sólo cierto número de visitantes durante un determinado tiempo u
ocasiones al año. Otro tipo de contribución de los vasallos era la de asesorar al señor en sus
negocios, de tal manera que tenían que asistir a las audiencias, las que con el tiempo se
redujeron a tres en el año durante la pascua, el pentecostés y la noche buena.

Los siervos como parte del tributo en servicios personales, cultivaban las tierras de su señor
ciertos días a la semana, para lo cual, participaba con sus manos o con la fuerza de trabajo
de sus animales de carga o con ambos. En esta época, los obligados a pagar tributo pagaban
tasas de rescate, que consistían en el pago de determinadas cantidades con el propósito de
suprimir servicios personales o en especie, así con el tiempo se fueron sustituyendo los
servicios personales por prestaciones en dinero, con lo que nacieron los diferentes tipos de
impuestos.

Los impuestos en especie consistían en la participación de los productos de la tierra como


gallinas, cera. También se recibían derechos en metálico o en granos por cada cabeza de
ganado, buey, carnero, puerco o cabra. Otro derecho en especie consistía en que los
labriegos estaban obligados a cocer pan en el horno del señor, a moler su trigo en el molino
señorial, y a pisar las uvas en su lagar, lo que generaba ganancias al patrón en derechos por
el uso de sus instalaciones. A estas contribuciones se le denominó Banalidades, porque se
instituyeron por medio de Bando, Pregón o Edicto. El clero recibía un impuesto en especie
en forma de vino.

Un impuesto muy común fue el de la talla o pecho, que era pagado por cada familia de
campesinos en forma de dinero o especie; se le llamaba de tal forma porque al pagarlo se
hacía una talla con cuchillo en un pedazo de madera. Al principio el impuesto se estableció
en forma arbitraría y posteriormente se logró fijar con cierta regularidad. Lo recaudado era
destinado a diversos fines, como el casamiento de la hija del señor feudal, armar caballero
al hijo, pagar el rescate del señor, adquirir equipo para las cruzadas, etc.

15
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.htm. Tomado el 22
de diciembre de 2015, a las 7:00 pm.
Además, existía un impuesto que gravaba la propiedad territorial que también consistía en
una talla en madera. Se dice que en Languedoc, el tributo gravaba solamente el inmueble
sin importar la situación económica del propietario. Para tal fin, sólo se contaba como base
un catastro que se iba renovando cada treinta años, el cual tomaba tres tipos de tierra según
su fertilidad. Todo contribuyente sabía de antemano lo que tenía que pagar, pero si no
estaba de acuerdo en el reparto, tenía derecho a que se le comparara su cuota con la del otro
vecino de la parroquia, elegido por el mismo, lo que se llama ahora derecho de igualdad
proporcional.

Otro impuesto era el de la mano muerta, que consistía en el derecho que tenía el señor
feudal de adjudicarse de los bienes de los difuntos cuando estos morían sin dejar hijos o
intestados. Los colaterales podían pedir la herencia con el permiso del señor feudal, pero
siempre y cuando pagaran un rescate muy elevado que se le llamaba derecho de relieve. El
señor también se adjudicaba de los bienes de los extranjeros que morían dentro de su
territorio.

El diezmo formaba parte de los impuestos de la iglesia, que consistía en que el


contribuyente pagara la décima parte de todos sus productos.

El impuesto de la barba era común en la Rusia de Pedro el Grande. En tiempos de Felipe III
de España, existían los impuestos de nobleza, que fueron extendidos a títulos y órdenes.

Había un pago por el derecho del servicio de impartición de justicia, que pagaban los
siervos y los villanos cuando comparecían ante los tribunales para solicitar justicia. El
impuesto de peaje, se cobraba al transitar por determinados caminos o por cruzar algún
puente. El derecho por pasar los puentes se llamaba pontazgo.

Algunos autores nos mencionan que los señores feudales, cobraban derechos por el tránsito
de mercancías, por pasar muelles, por pasar las puertas de las poblaciones. Las mercancías
tenían una tarifa dependiendo de la calidad de las personas y se cobraban los derechos en
dinero o en especie.

En la edad media las contribuciones que se cobraban llegaron a ser humillantes, indignos e
intolerables, por ser impuestas obligatoria y arbitrariamente. Un ejemplo lo constituye
derecho de toma, que consistía en que el señor feudal podía obtener todo lo necesario de sus
siervos para condicionar su castillo pagando por ello el precio que el mismo fijara. Tenemos
también el Derecho de Pernada, que consistía en el derecho que tenía el señor feudal sobre
la virginidad de la mujer antes de contraer matrimonio.

Otros impuestos que se cobraron en la época fueron:16

Alcabalas: Impuesto castellano que gravaba el comercio de mercancías. En 1342 se


generalizó y en 1349 se convirtió en un impuesto permanente. Suponía el 5% y luego el
10% del valor de la venta (aunque raras veces se llega a pagar esta cuantía). Su recaudación
se hacía por arrendamiento o por encabezamiento (los

16
http://historiasdelahistoria.com/2008/05/28/diezmos-excusados-sisas-y-otros. Tomado el 22 de diciembre
a las 7:00 pm.
municipios se comprometían a cobrar una cantidad, recaudada entre sus vecinos, y a cambio
recibían contrapartidas políticas de los monarcas).

Tercias reales: Representaban dos novenas partes del diezmo y eran recaudadas de forma
similar a las alcabalas.

Excusado: Implantado en 1567, consistía en la cesión del diezmo de la tercera mayor casa
o hacienda (luego sería la primera) de cada parroquia.

Primicias: Consistentes en la cuadragésima y sexagésima parte de los primeros frutos de


la tierra y el ganado.

Portazgos: Impuesto que se exigía en las puertas de las ciudades y villas principales del
reino, sobre las mercaderías que los forasteros introducían en ellas para su venta.

Pontazgos: Similar al anterior, pero se paga al cruzar puentes.

Sisas: Impuesto indirecto implantado en Aragón y luego en Castilla. Consistía en


descontar en el momento de la compra una cantidad en el peso de ciertos productos (pan,
carne, vino, harina); la diferencia entre el precio pagado y el de lo recibido era la “sisa” (os
suena). Como gravaba bienes de primera necesidad era muy impopular.

Millones: Impuesto extraordinario fijado por las Cortes de Castila, que se reservaban el
control de su administración a través de una comisión de millones y comprometían a la
Corona a dedicar lo recaudado a un gasto determinado (el primero se concedió a Felipe II
en 1590 para reponer las pérdidas de la Armada Invencible).
Con la llegada de la revolución francesa, la mayoría de los impuestos medievales -todos
indirectos- desaparecieron y los nobles comenzaron a tener que pagar a la Hacienda Pública,
aunque ni campesinos ni artesanos vieron cumplidas sus expectativas de ver hecho realidad un
sistema fiscal justo.

En lo relacionado con los impuestos, se puede concluir que la edad media, se caracterizó
por tener un régimen tributario excesivo que agobiaba a las clases menos favorecidas.

1.1.9. Civilizaciones en América

Como lo describe el documento las Civilizaciones Americanas (2009), en lo relacionado


con las grandes culturas de América: 17

La mayor parte de ellas se mantuvieron separadas entre sí, siendo escasos las relaciones y
los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes
culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de

17
http://historiasdelahistoria.com/2008/05/28/diezmos-excusados-sisas-y-otros. Tomado el 23 de diciembre
de 2015, a las 8:30 am.
la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que
presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios
culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.

Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas:

Mesoamérica: Comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.

Área Circuncaribe: Con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas, los países
meridionales de América central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela. Hacia el
sur, los límites pasan por las Guayanas, siendo impreciso hacia el interior.

Área Andina: Se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de
Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de
Chile.

Las primeras culturas más representativas y predominantes del continente americano fueron
el Imperio Inca, la cultura Muisca o Chibcha, los mayas y los aztecas.

Imperio Inca: Como se establece en el documento el Estado Inca, Contabilidad y


Tributación, (2005):18

Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una
trayectoria más larga en el tiempo que los propios incas. Desde la capital Cusco, el
"ombligo del mundo", el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. El
imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa "las cuatro regiones que se integran" y
que eran: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en
relación al Cuzco.

La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado
Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de
cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al
Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que,
en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio
informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. El Sapa Inca gozaba de todas las comodidades
imaginables y su figura era respetada y venerada por todos. Entre sus privilegios también
estaba el de poder elegir a sus mujeres entre las escogidas para tales fines.

Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con
las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los
huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los
tocricoc o gobernadores. Por último, las sayas se

18
http://www.monografias.com/trabajos89/contabilidad-imperio-incas/contabilidad-imperio-
incas.shtml#ixzz3xHm7iHrV. Tomado el 23 de diciembre de 2015, a las 11:00 pm
constituían a partir de un número variable de ayllus, el núcleo social básico andino, donde
la autoridad era ejercida por los curacas.

El control de la población incaica Se efectuaba a través de los censos, establecieron un


control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en
grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder,
principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era
importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema
de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca
Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y
10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los
trabajadores.

Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias,
por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos
avanzados de los andes: Constituido por los Quipus, y la yupana una especie de ábaco o
calculadora. Los Quipus eran un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos
de uno o varios colores. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por
los funcionarios del Imperio Inca.

El sistema contable del imperio incaico, basado en el quipo y la yupana era original y muy
eficiente, puesto que permitía informar sobre una serie de aspectos sean económicos,
sociales, militares, así tenemos que poseían información de las existencias de recursos en la
collcas o almacenes, de la cantidad y tipo de armamento que poseían, la cantidad de
población por cada suyo, y otros datos necesarios para administrar un imperio tan
grande como fue el de los Incas. Este sistema contable permitía también llevar un control
detallado de los tributos que recaudaba el Inca, diferenciando los realizados de los que
estaban pendientes.

En lo relacionado con los impuestos, la población que estaba constituida por los
agricultores, artesanos y pequeños funcionarios, eran los encargados de suministrar a los
curacas alimentos, materias primas, y productos manufacturados. Este tributo en especie
sostenía a los sacerdotes y a la clase gobernante. Los curacas se quedaban con una parte de
estas contribuciones y el resto era enviado al Estado Central. Otra clase de tributo inca eran
los trabajos colectivos en tierras del inca. Los productos que se obtenían estaban destinados
a mantener al emperador, a los nobles y al ejército. Una parte de estos tributos también se
reservaba para alimentar a los campesinos en tiempos de mala cosecha.
Según Castillo Morales (2009), el tributo incaico consistió en:19

La entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar
al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto. Fue un trabajo que
solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir
trabajo por turno y tenía las características de obligatoriedad (Todo Runa simi apto debía
hacerlo), equidad (Cada persona trabajaba depende a su capacidad, edad y fuerzas),
alterabilidad (no siempre tributaban las mismas

19
http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-administrativa-decimal.html. Tomado el 23 de
diciembre de 2015, a las 2:15 pm.
tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su
servicio.

El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotación de


las tierras estatales y del culto como para la prestación de servicios en el ejército, las obras
públicas, la elaboración artesanal y el cuidado de las salinas o de los rebaños estatales. En
este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y para organizarlo se
impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la
capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de familia.
Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues significaba que se
disponía de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de
todo el sistema andino, que permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer
grandes cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a las exigencias
administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigía.

También se realizaban sacrificios en honor al sol, al fin de ayudarle a mantener su fuerza. A


la diosa tierra se le ofrendaba sobre todo llamas. Además, se celebraban luchas a muerte
entre hombres de distintas aldeas porque supuestamente su sangre servía de fertilizante
mágico del campo.

En tiempo de los Incas se presentaban infinidad de tributos, por ejemplo “cuando el


soberano enfermaba, se solía intentar alargar la vida sacrificando a niños que eran
previamente narcotizados a base de chicha y hojas de coca pulverizadas”20.
Por último, la religiosidad incaica tenía sin duda sus raíces en el inmemorial culto de los
antepasados, ya que los incas tejían telas expresamente para ofrendas a los muertos las
cuales eran confeccionadas a lo largo de toda una vida.

Cultura Muisca o Chibcha: La región ocupada por la cultura muisca, abarcaba el


antiplano cundiboyacense. La base esencial de su economía fue la agricultura, cultivaron
maíz, algodón, yuca, batata, calabaza, arracacha, piña, aguacate, coca y tabaco, entre otros.
Además, practicaban la caza, la pesca, la alfarería, el comercio y la minería.

De acuerdo al documento Cultura Precolombina Muisca:21

Entre los muiscas existía una clara diferenciación de clases; en la cima se encontraba el
Zipa, señor de Bogotá y descendiente de la luna y el Zaque, señor de Tunja, descendiente
del sol. Después de la nobleza que ocupaba cargos en el gobierno, estaban los sacerdotes o
jeques encargados de la comunicación con los dioses; seguían los guerreros, defensores del
territorio; después estaba el pueblo tributante, quienes hacían el trabajo agrícola, minero
y artesanal; y finalmente

20
H.D. Dissehoff “El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos”

21
http://www.expertconsulting.com.co/Colombia/Muiscas/Muiscas.html. Tomado el 29 de diciembre las
9:30 am.
estaban los esclavos, generalmente prisioneros de guerra, que servían a veces de víctimas en
los sacrificios religiosos.

Para los muiscas, la luz y el agua representaban el principio de la vida. Las lagunas eran
santuarios naturales en donde rendían culto a los dioses y les ofrecían rogativas. Rojas
plantea que la mitificación del agua se puede deber a que, dado que los muiscas eran un
pueblo esencialmente agrícola, su sustento dependía de la lluvia y el riego. Esto explicaría
su culto al sol y a la luna. Cuando faltaba la lluvia, ofrecían sacrificios a Xué (o Zué) para
apaciguar su ira. Chía, la luna, guiaba las siembras con sus fases.

A diferencia de otros grupos precolombinos, entre los muiscas, los hombres y las mujeres
encarnaban las fuerzas supremas y solo ocasionalmente intervenía un animal: las culebras
representaban la muerte, los pájaros eran portadores de luz y las ranas eran estimadas por su
relación con el agua.

Su religión era politeísta y contaban con dioses protectores que estaban en la mayor parte de
los actos de su vida. Dentro de su mitología figuran personajes masculinos que
representaban la fuerza, el poder y la sabiduría y personajes femeninos que representaban la
fertilidad y la continuidad de la vida, pero también la lascivia y tentación: Chía, deidad
femenina, era llamada Huitaca por su inclinación a la vida disipada; fue ella quien les
enseñó las costumbres insanas.

Algunos dioses eran etéreos mientras que otros tenían figura de hombres; solo uno,
Mencatacoa (o Fo), el dios de la chicha, de los pintores, de los constructores y de los
tejedores, se representaba con figura de oso o zorro. Entre sus dioses estaban: Bachué, la
diosa de los muiscas y de las legumbres, Cuchaviva (o Suchaviva), el arco iris, protegía a
las mujeres durante el parto y era el protector de la salud, Chiminichagua era el ser supremo
y la fuerza creadora.Tenían templos en donde veneraban a sus dioses, representados en
figuras de cera, oro, cerámica o hilo. El templo más conocido por sus dimensiones fue el de
Sogamoso, el cual dicen estaba íntegramente alfombrado en fino esparto. Fue incendiado
durante una de las incursiones de saqueo de los españoles.

Las ofrendas se depositaban en figuras huecas de cerámica y eran los sacerdotes o jeques
los que realizaban los ofrecimientos después de elaboradas ceremonias. El jeque además de
sacerdote, era curandero, labor que realizan con diversas yerbas acompañadas de
invocaciones a sus dioses. Su cargo era heredado por los sobrinos, hijos de la hermana. El
aspirante al cargo era sometido desde niño a drásticos ayunos y penitencias; le enseñaban la
mitología y los ritos y prácticas para realizar las curaciones. Parece que llegaron a practicar
complicadas cirugías en el cerebro, con resultados positivos.

Realizaron sacrificios esporádicos como el de los Moxas (Mojas), adolescentes ofrecidos al


sol para aplicar su ira, durante las sequías. También tenían costumbre de inmolar niñas en
los postes de las construcciones de jeques y caciques.

Los hombres tenían derechos casi ilimitados sobre sus mujeres: podían darlas como
obsequio, las enterraban vivas para acompañarlo durante la muerte y eran una de las
principales fuentes de trabajo. En la mujer, la infidelidad era castigada con la
muerte y en el hombre con una sanción más o menos leve, a menos que el ofendido fuera un
personaje principal, en cuyo caso ambos culpables eran ajusticiados.

El matrimonio era un trueque que se realizaba entre el novio y los padres de la joven; se la
cambiaba por mantas, cargas de coca y chicha o por venados. Las vírgenes eran rechazadas
por el esposo, lo que implica que era permitida y necesaria la libertad sexual entre los
jóvenes.

Los tributos representados en ofrendas, se hacían a los dioses y divinidades. Según


Disselhoff, HD (1987):22

Los sacrificios humanos eran ceremonias populares de gran importancia en los pueblos
chibchas. De esta manera, a los dioses no sólo se les ofrendaba oro, sino asimismo vidas de
hombres. Para matar a las víctimas, se utilizaban cuchillos especiales de bambú.
Previamente eran narcotizadas dándose a beber jugos de plantas venenosas – de ciertas
especies de datura, por ejemplo, mezclados con cerveza de maíz. Sus corazones, al igual
que en México debían servir de alimento al dios sol. Con su sangre se consagran altares e
ídolos y en épocas de sequía se tenía lugar a sacrificios de niños.

Según la Leyenda del Dorado que se realizaba en un día especial para hacer elección del
cacique, se construía una balsa grande adornada con piedras preciosas de todo tipo. El
cacique y miembros de la realeza adoraban la balsa y luego el cacique se ponía de pie en
medio mientras el resto de la comunidad llevaba jarrones dorados, esmeraldas finas, anillos
de oro, collares y todas las piedras preciosas.

Las lagunas las consideraban lugares sagrados donde sólo se celebraban ceremonias de gran
esplendor, por ejemplo, la laguna de Guatavita. Luego, la balsa se llevaba al centro de la
laguna sagrada y una vez en medio de la laguna el cacique dejaba caer su capa y saltaba al
agua y volvía a montarse sobre la balsa para que cubrieran su cuerpo de un polvo de oro
espeso. Seguido de esto, las personas de los balsos empezaban a lanzar todas las joyas
preciosas y la joyería para la diosa protectora del fondo de la laguna. Todo ello para que sus
deidades fueran generosos con ellos.

De otro lado, según Flórez (2012):23

La sociedad muisca en los dominios del Zipa estaba estratificada de la manera más rígida y
en forma piramidal. En la cúspide estaba el Zipa, soberano absoluto a quien sus vasallos
debían un acatamiento incondicional y ciego. Dada la jerarquía vital que entre los chibchas
tenía la estructura religiosa, el segundo estrato debajo del poder omnímodo del Zipa era el
compuesto por quienes alcanzaban la encumbrada dignidad de jeques, mohanes o, en
palabras más nuestras, sacerdotes.
Hasta donde llegan los conocimientos actuales, los chibchas vivieron en un estado de guerra
permanente, tanto entre las diversas confederaciones, como contra los

22
HD. Disselhoff. (1987) “El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos” Pág. 40
23
http://loschibchasomuiscas.blogspot.com.co/2012/11/los-chibchas-o-muiscas.html. Tomado el 2 de enero
de 2016, a las 3:30 pm.
agresores extranjeros. En consecuencia, la casta de los guerreros o guechas, tuvo siempre el
tercer nivel dentro de la escala con un rango muy elevado y respetable.

Es digno de anotarse que tanto los guerreros como los ministros del culto eran castas
improductivas, algo que nos recuerda la organización feudal europea. De ahí hacia abajo
venían los productores de riqueza, los cuales, por supuesto, sí tributaban. Ellos, los pecheros
del reino muisca, eran, en su orden, los artesanos, tejedores, alfareros y orfebres, los
mercaderes, los trabajadores de las minas de sal y de esmeraldas y los trabajadores del
campo. En la base de la pirámide estaban los esclavos, que eran enemigos vencidos y
cautivados en las contiendas. Desde luego, no podemos pasar por alto que a todo lo largo y
ancho del reino había caciques de mayor y menor importancia, todos los cuales tributaban al
Zipa.

Civilización Maya: La Cultura Maya fue una civilización altamente desarrollada para su
época. A parte de trabajar la tierra desarrollaron muchas actividades como la escritura
jeroglífica, el comercio, artesanías religiosas y decorativas, además fueron valientes
guerreros y grandes constructores.

Según el documento Civilización Maya (2010), esta fue conocida por:24

Haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así


como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los
mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de
Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el
período Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta
la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones más
densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.

La estructura de la sociedad maya se desarrolló principalmente en las tres ciudades mayas:


Chichen-Itzá, Mayapan e Uxmal. En el año 1004 fue creada la confederación Maya, que
reunió a esas tres grandes ciudades. Decenas de ciudades y poblados serian creados a lo
largo de los doscientos años siguientes, expandiendo el poder político de los mayas en la
región. Después del periodo de unión (entre los siglos X y XI) las ciudades de la
Confederación Maya entraron en confrontación, siendo la ciudad maya de Mayapan la
victoriosa. La hegemonía política de esa ciudad fue sustentada debido a una fuerte base
guerrera. Innumerables revueltas explosionaron en la región maya, y en 1441 la Ciudad de
Mayapan sería incendiada; las grandes ciudades mayas serian abandonadas a causas de las
guerras.

Las luchas internas, las catástrofes naturales (terremotos, epidemias, etc.), las guerras
externas y principalmente, el declino de la agricultura llevaron a la sociedad maya a la
decadencia. Cuando los europeos llegaron a la región (en el año 1559), los signos de
debilitamiento de la civilización maya eran evidentes, convirtiéndose la conquista y
colonización más fácil. En el año 1697, la ciudad maya de Tayasal es conquistada y
destruida por los colonizadores.

24
http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-maya.html. Tomado el 3 de enero de
2016, a las 10:00 am.
Los campesinos y artesanos componían la mayoría de la población (mazehualob) y eran
obligados a pagar tributos, a trabajar en las grandes obras estatales y tenían sus residencias
en los barrios más distantes de los centros urbanos (ciudades mayas). Los esclavos,
generalmente por conquista servían a un señor, mas no trabajaban en la producción.

La economía de los mayas se basaba en la agricultura. La tecnología empleada en las


actividades agrícolas era bastante primitiva. Sin embargo, ellos consiguieron una
extraordinaria productividad, principalmente de maíz. Es justamente en virtud de esa
producción de Maíz, que generaba excedentes, que un gran contingente de mano de obra
podía ser liberado de las actividades agrícolas para la construcción de templos, pirámides,
reservorios de aguas, etc.

Las tierras poco fértiles de la región obligaron a los mayas a realizar rotaciones de cultivos,
que mantenía generalmente la tierra buena durante ocho a diez años. Después de ese
periodo era necesario buscar nuevas tierras, cada vez más distantes de las aldeas y ciudades.
El agotamiento de las tierras, las distancias cada vez mayores entre ellas y las ciudades
mayas y el aumento de la población impuso una dura realidad a la civilización maya. La
escasez de alimentos, fue uno de los factores que llevaron a la decadencia y al abandono de
las ciudades mayas.

Otros datos relacionados con los impuestos, según el documento Antecedentes Históricos
y Geográficos de la Civilización Maya, menciona que:25

Las aparentemente indefensas ciudades de la civilización Maya clásica y a la aparente


función puramente ceremonial de sus recintos centrales llevaron a la idealización de los
mayas como una teocracia pacifica. Sin embargo las ciudades – Estado Mayas de las
tierras bajas no coexistían tranquilamente. Con frecuencia se encontraban en guerra en
busca de tributos y cautivos destinados al sacrificio- esos sangrientos rituales se llevaban a
cabo en estelas de piedra. Las agresivas ciudades – Estado de los Mayas estaban dirigidas
por dinastías hereditarias de reyes, cuya unidad con los dioses se proclamaban en murales,
esculturas e inscripciones que decoraban los edificios oficiales. Los llamados centros
ceremoniales constituían, de hecho centros administrativos y religiosos de verdaderas
ciudades como una población de hasta 50.000 personas.

Tan solo los dioses parecen haber sido capaces de crear algo de la nada. Precisamente el que
no pueda salir de la nada, es la razón de los tributos. Para los mayas, cuya mayor
aproximación al dinero era el grano del cacao, el tributo se pagaba en forma de trabajo
gratuito. La construcción de casas o edificios formaban también parte del tributo de obras.
La construcción de edificios públicos representaba el tipo de pago como mano de obra.

25
http://www.monografias.com/trabajos15/civilizacion-maya/civilizacion-maya.shtml#ixzz3xiu. Tomado el
día 03 de enero de 2016, a las 10:30 am.
Muchos en la sociedad maya, estaban exentos de pagar el tributo. La nobleza, el sacerdocio
y los funcionarios civiles y militares, vivía de las entregas pagadas por los hombres de
condición inferior.

De otra parte, como lo indica el Centro Interamericano de Administraciones


Tributarias:26
El período Clásico es el que comúnmente se relaciona con el auge de la Civilización Maya.
Es en este período donde se han encontrado mayores evidencias arqueológicas sobre la
tributación entre los mayas. A pesar de los adelantos en la epigrafía, la información sobre el
tributo es escasa y en alguna medida especulativa.

A partir de la evidencia arqueológica del período Clásico pueden establecerse actividades


de producción, comercio e intercambio local e interregional que proveían a cada unidad
política autónoma de los bienes necesarios para su subsistencia. En ese contexto surgió otra
actividad económica de gran importancia, el tributo. En el ámbito local, se supone que los
señores recibían tributo de los miembros del común, principalmente en especie, por medio
del trabajo en la agricultura y en las obras de construcción masiva. Puede ser que la
participación en las guerras de conquista también haya sido una forma de tributo.

Durante el período Postclásico, la naturaleza del contacto entre las unidades políticas
autónomas frecuentemente derivaba en guerras, las cuales podían tener como consecuencia
la alianza o la derrota de una de las participantes. En el segundo caso, se esperaba que la
unidad política vencida rindiera tributo a la vencedora. Parece ser que la relación guerra
conquista- tributo era parte fundamental del sistema económico maya y con el paso del
tiempo fue adquiriendo mayor importancia para el sostenimiento de las élites y de la
economía en general.

No hay que perder de vista, sin embargo, que a partir de la evidencia iconográfica y
epigráfica en ocasiones es difícil establecer la diferencia entre “tributo” y “regalo”. En el
Postclásico tardío, las fuentes etnohistóricas permiten el acceso a información que
manifiesta la práctica del tributo en las sociedades de los años anteriores al momento del
contacto y conquista.

Civilización Azteca: Fue una cultura muy poderosa debido a sus grandes riquezas y a la
implementación de un riguroso sistema tributario.

Según el documento la Civilización Azteca, (2010):27

Fue un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica, que se desarrolló desde el


siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con

26
http://www.ciat.org/index.php/novedades/historico-de-noticias/noticia/1262-guatemala-historia-de-los-
tributos.html. Tomado el 3 de enero de 2016, a las 11:00 am.
27
http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html. Tomado el 3 de enero de
2016, a las 9:15 pm.
capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la
ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua náhuatl que expandieron por toda la
región.

La formación del Imperio Azteca se basó en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco,
Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de
Mesoamérica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones
que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura
rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica.

En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas,


costumbres y culturas diferentes (Zapotecas, Mixtecas, Totonacas, etc.) La unidad entre
ellas se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a través de la centralización
militar de los aztecas y la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos
mesoamericanos sometidos al Imperio Azteca. Las diversas provincias de la región de
Mesoamérica, además de los tributos, debían proporcionar contingentes militares y
someterse a la justicia de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán.

La Civilización Azteca alcanzó su apogeo entre los años 1440 y 1520, cuando fue
internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortez,
después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue
conquistado. Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente
militar: la guerra, para los Aztecas, tenía como objetivo la dominación política-militar, para
los españoles la guerra era de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias
militares y, principalmente, el armamento bélico de los colonizadores era más avanzados
tecnológicamente. Otro motivo importante fue la proliferación entre los Aztecas de varias
enfermedades y epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela).

La Sociedad Azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos y militares,
aquellos que tenían más poder eran los sacerdotes, seguidos de los jefes militares (los
nobles "pipiltin" eran parte de la elite militar y religiosa, y dentro de ellos salían elegidos los
emperadores aztecas Tlatoani), luego seguían los altos funcionarios del imperio. Los altos
funcionarios administrativos y militares recibían la denominación de tecuhtli
(dignatario), eran escogidos por el soberano azteca (Tlatoani) y tenían una serie de
privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias.

Más abajo se hallaban los "Calpullec" administradores, de una especie de barrios (calpulli).
Inicialmente fueron elegidos por los habitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a
ser indicado por el soberano.

El comercio externo era realizado por poderosas corporaciones de comerciantes, los


pochtecas, que gozaban de gran prestigio en el Imperio Azteca por sus actividades
económicas, pero también por proporcionar información al emperador azteca, tlatoani, de
otros pueblos mesoamericanos. El comercio de objetos lujosos era monopolizado por ellos.
Debido al rápido enriquecimiento de ese sector de la sociedad, fueron ganando
gradualmente poder y distinción. Los Pochtecas vivían en sus propios barrios o calpulli, y
se diferenciaban de los mercaderes comunes o tlacemananqui.
La mayoría de los artesanos trabajaba vinculado a algún señor (tecuhtli), y muchos se
establecieron sus talleres en palacios y templos. El impuesto de los artesanos era pagado
con objetos de su especialidad y no eran obligados al trabajo colectivo.

La mayor parte de la población la conformaban los hombres libres (macehualli) con


derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su familia, sin embargo,
eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar el servicio militar y trabajo
colectivo (construir, conservar y limpiar carreteras, puentes y templos).

Los Tlatlacotin formaban el estrato social más bajo, compuesto generalmente por los
prisioneros de guerra, condenados, desterrados. A cambio de casa y comida debían ser
obedientes a sus amos. Aunque eso no significaba que eran esclavos, pues podían recuperar
su libertad y poseer bienes.

La economía de la Civilización Azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en


mercancías, de los pueblos de Mesoamérica sometidos a ellos. Los Aztecas al no destruir
las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local obtuvieron gran
recaudación de tributos. Se estima que al final del imperio azteca la ciudad de Tenochtitlán
recibía toneladas de maíz, frijol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel, millares de
fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de animales, aves,
perfumes, papel, etc.

La producción agrícola de la Cultura Azteca estaba basada esencialmente en la producción


de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la alimentación de las
civilizaciones precolombinas. Es muy probable que esas sociedades no se hubieran
desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y posibilitaban el crecimiento de su
población en ese cereal.

La posesión de tierras tenía una característica muy interesante: El Estado Azteca era
propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios
(calpulli). En las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenía un carácter colectivo,
todo hombre adulto tenía derecho de cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia. En
la fase final del Imperio Azteca, esa relación fue modificándose, pues los sacerdotes y jefes
militares se eximieron del trabajo en la tierra, creando una forma de diferenciación social.

1.1.10. La conquista de América

De acuerdo a Moscoso (2010), en su documento impuestos coloniales en


América:28

En la época inicial de la conquista, pocos fueron los impuestos que se crearon, debido a que
se perseguía fomentar el poblamiento de los territorios que se incorporaban al dominio de la
corona española, así los reyes optaron por establecer

28
http://elrincontributario.blogspot.com.co/2010/09/impuestos-coloniales-en-america.html. Tomado el 4
de enero de 2016, a las 5:00 pm.
una serie de exenciones tributarias. Por lo general se cobraba el “diezmo”, impuesto
eclesiástico que se destinaba a la manutención del culto y que correspondía a la décima
parte de la producción agropecuaria, y el “quinto real”, que ascendía al 20% de la
producción aurífera. En los primeros años de la colonización el quinto real no se pagaba
completo, sino una fracción menor, que con el correr de los años iba aumentando.

Quienes se encargaban de la recaudación del impuesto y la administración de los fondos


fiscales, eran los tres oficiales reales: un tesorero, un contador y un factor. El primero de
ellos tenía a su cargo la custodia del dinero; el segundo llevaba las cuentas; mientras que el
tercero realizaba con el dinero las operaciones que se debían hacer, tales como los pagos a
los funcionarios.

Los tres eran escrupulosamente elegidos y antes de asumir sus funciones debían pagar una
fianza, realizar una declaración de sus propiedades y nombrar un fiador. Por otra parte,
debían actuar siempre en conjunto, tanto, así como que los cofres donde se guardaba el
dinero tenía tres llaves, una por cada uno de ellos y cada cierto tiempo estaban sujetos a
visitas inspectivas, en las que se revisaban las cuentas de los tres libros de contabilidad y se
tomaba razón del circulante. Que se hallaba en la caja.

Durante este periodo a medida que transcurría el tiempo, se empezaron a


establecer una serie de impuestos a favor de la corona española, entre ellos:

Tributo a los indios: Se impuso por primera vez en el tercer viaje de Colón. Los indios
necesitaban pagar con una pequeña cantidad de oro, algodón o cera. Para 1501 ya se había
regularizado en la hispana y después se extendió por todas las Indias. Las leyes sobre el
tributo variaban en los diferentes lugares del imperio. En Nueva España, por ejemplo,
pagaban hombres y mujeres, pero en Perú solamente los hombres, al menos teóricamente. A
partir del siglo XVI muchos indios estaban sujetos no sólo al tributo tradicional, sino que se
veían obligados a periodos de trabajo casi gratuito para los españoles como otra forma de
impuesto.29

Repartimiento: El impuesto de trabajo obligatorio recibía el nombre de Repartimiento en


Nueva España y de Mita en Perú. El trabajo se realizaba en obras públicas, en las haciendas
de los españoles o en las minas de oro y plata, dependiendo de la región. Los sueldos que
recibían los trabajadores forzosos eran bajos y sus empleadores recurrían a subterfugios
para pagarles aún menos: por ejemplo, no se contaban los días de viaje para llegar al lugar
de trabajo o no se les pagaba, aduciendo que el sueldo servía para pagar el tributo que
debían al rey. (El rey de España prohibió la mita y el repartimiento en 1601, pero la
prohibición nunca se cumplió, y fue retirada por el rey en 1609).30

Mita: Consistía en unos turnos de trabajo obligatorio para los cuales las comunidades
indígenas debían proporcionar mano de obra durante un determinado
29
Kalmanovitz Krauter, Salomón La economía de la Nueva Granada / Salomón Kalmanovitz. – Bogotá:
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/econo_admin/pdf/economia_nueva_granada.pdf
. Tomado el 3 de enero de 2016, a las 3:15 pm.
30
http://leonardo.sfasu.edu/carloscuadra/33textos16.htm. Tomado el 3 de enero de 2016, a las 11:00 am.
tiempo, pero retribuidos con salario. El sistema procedía del Perú donde los Incas lo tenían
establecido mucho antes de la Conquista. La mita minera se empleó solamente en Nueva
Granada para la explotación en Mariquita, pero en las provincias de Popayán sí se
generalizó. En cuanto a la mita agraria sí abundó en Nueva Granada. El agotador trabajo de
las minas diezmó a los indios. En general los mitayos, como se denominaba a los enrolados
en la mita, nunca terminaban el turno de trabajo fijado pues debían continuar trabajando
más tiempo para pagar el tributo o las deudas contraídas”31.

Alcabala: “Palabra de origen árabe, que sirve para designar el derecho que en España se
exigía sobre el valor de todas las cosas muebles e inmuebles y los semovientes que se
permutaban o vendían. La concesión de este arbitrio rentístico fue al principio temporal;
pero en varias cortes del Reino celebradas en el siglo XIV se acordaron a los reyes
prórrogas sucesivas de las alcabalas, y así la perpetuidad de esta contribución fue obra del
tiempo y resultado de las repetidas concesiones que se hicieron de ella, más bien que de un
acto formal de las cortes que le diese aquel carácter. Fue la alcabala un típico impuesto
indirecto que gravaba toda transacción de bienes muebles e inmuebles. En América tuvo
una tarifa del 2% sobre el valor de dichas transacciones, aunque en España fue del 10%.
Según la cédula real de Felipe II del 7 de julio de 1576, debían pagar este impuesto todo
género de personas, con las excepciones hechas por las leyes, de la primera y todas las
demás ventas, trueques y cambios, así como de las mercaderías procedentes de España y de
las que hubiera, se labraran y fabricaran en Indias, a razón del 2% en dinero de contado”. 32
Además, se caracteriza por ser el impuesto al consumo que remotamente es el origen del
IVA. Gravaba la venta de muebles e inmuebles, y se extendió a varios frentes, tales como la
venta de ganado.

Avería: Era un impuesto ad valorem sobre el comercio colonial de los siglos XVI y XVII;
se imponía sobre los mercaderes o las mercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que
pasaban a Indias. Los ingresos generados servían para financiar las armadas que protegían a
las flotas comerciales que cubrían el circuito entre Indias y la metrópoli, expuestas con
bastante frecuencia a los ataques de piratas y bucaneros o a las potencias extranjeras en
guerra con España.

Se comenzó cobrando el 2,5% sobre el valor de las mercancías, aunque el porcentaje no


dejaría de crecer desde 1587, con el aumento de las amenazas de los piratas ingleses; en
ocasiones se llegó al 30%. El impuesto dejó de cobrarse en 1660 ante el fraude
generalizado y el contrabando, que atentaban contra su buena gestión, dado que al final lo
que se pagaba era una cantidad general en función de la carga estimada en concepto de
amnistía y no un porcentaje sobre el valor real de las importaciones. De esta manera, fue el
derecho de aduana sobre artículos que se importaban o se exportaban del país.

Quinto Real: Con este nombre se conoció el gravamen que recaía sobre la explotación de
los minerales preciosos en América. En Castilla, durante la Edad Media, el gravamen sobre
el oro era de dos tercios, pero para estimular la explotación de los recursos minerales de
las nuevas tierras, este porcentaje fue
31
PEÑA Margarita y Mora Carlos Alberto. (1977). Historia de Colombia. Editorial Norma. Pág. 113 y 114
32
RESTREPO Juan Camilo, (2001). Hacienda Pública, en ingresos fiscales. Pág. 71
rápidamente reducido. Entre 1500 y 1504, en respuesta a las peticiones formuladas por los
colonizadores de la isla La Española, fue reducido sucesivamente a un medio, a un tercio, y
finalmente a un quinto. Este quinto real o el quinto, como se le llamó en los archivos de la
Real Hacienda, fue establecido por 10 años, por decreto del 5 de febrero de 1504 y
permaneció hasta el siglo XVIII como la ley general de todas las Indias. Como la
productividad de las minas no era la misma en las diversas regiones de América, y como a
medida que fue declinando la producción de ciertos yacimientos fue necesario estimularla
producción de otros menos ricos, el quinto real no fue inmodificable, sino que las
autoridades de las diversas provincias recibieron autorización para regular su monto de
acuerdo con la productividad de las minas y para contrarrestar el contrabando” 33.

Barajas: Impuesto que pagaba el juego de naipes, muy desarrollado en ese entonces.

Aduanilla: Impuesto que se pagaba por los derechos de utilizar los puertos, bodegas y
carreteras.

Armada de barlovento: El gobierno español estableció algunos gravámenes para


atender las necesidades de la guerra con Inglaterra, como la armada de Barlovento, que
consistía en la reducción del peso o la medida de artículos de consumo y cuyo menoscabo
estaba destinado a tal armada. Gravaba todos los productos de mayor consumo para
favorecer las arcas de la marina en la lucha contra los enemigos de la corona. Se le llamó
también Alcabala Nueva.

Gracias del sacar: Era el dinero que había que entregar a la corona en caso de recibir
cualquier privilegio, como la adquisición de un cargo especial.

Valimentos: Fórmula muy rechazada que retenía los sueldos de los empleados oficiales,
propuesta por el Gobierno en caso de urgencia económica-

Sisa: Porcentaje de peso y medida que el vendedor retenía al comprador en transacciones


económicas menores, para favorecer a la corona. Las Sisas se asimilan a lo que hoy es la
Retención en la Fuente.

Tributo a la sal: El malogrado impuesto de la sal que implanta el Conde Duque de


Olivares en todo el territorio de la Corona de Castilla y las Provincias Vascas, para sustituir
el impuesto sobre el consumo del vino, vinagre, aceite y carne (el pan nunca tributó). Todos
contestan y protestan, incluso en Vizcaya se producen revueltas y motines, y tiene que ser
derogado. En uno de los relatos anónimos que se conservan de estos motines se dice: 'Pues
en Vizcaya todos somos iguales, unas han de ser las haciendas, que no es bien que ellos
sean ricos y nosotros pobres y que ellos coman gallina y nosotros sardina' (1971). De esta
manera, era un alimento fundamental que tenía que pagar un tributo por ser necesario para
todos los habitantes.34

33
Juan Camilo Restrepo. (2001). Hacienda Pública, en ingresos fiscales. Pág. 66
34
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/revpol/cap6.htm. Tomado el 3 de enero de 2016, a la
1:30 pm.
La leva: Es otra contribución que deben rendir los pueblos al monarca. A determinada
ciudad o provincia se le asigna un cupo de soldados que a su vez se reparte entre las
poblaciones atendiendo a su número de habitantes. En aquella época, por ejemplo, a El
Barco de Ávila quizá le podía tocar aportar uno o dos hombres armados. En el caso de las
Provincias Vascas, como tenían un reconocimiento de la hidalguía universal, todos eran
nobles y, como tales, su obligación era ir a la guerra sin excusa posible. Pero, a la postre, no
iban y lo solucionaban contratando a cualquiera. Éstos son los datos sobre las levas y los
impuestos de estas provincias a lo largo del XVII.

Venta de tierras realengas: Puede mencionarse como otro ingreso de la corona de gran
importancia. Se consideraba que en virtud de la bula del 4 de mayo de 1943 del Papa
Alejandro VI, que otorgó a la corona de Castilla todas las tierras descubiertas en América,
estas pertenecían a la corona. Aquellas que no fueron otorgadas en merced o concesión
fueron vendidas, y el producido de estas ventas constituyó un ingreso de importancia para la
corona.35

Cobos: Impuesto que se cobraba por la fundición del oro y la plata en las minas.

Mesada eclesiástica: Era la deducción por parte de la corona de la doceava parte de la


renta que devengaban los miembros del clero.

Vacantes mayores: Consistía en la renta que percibía la corona desde el día de la muerte
de un prelado hasta la fecha en que la Santa Sede nombraba el sucesor.

Espolios: Eran los bienes muebles e inmuebles, dejados por los miembros de la alta
jerarquía eclesiástica al morir y que pasaban al poder de la corona.

Impuesto al te: En 1765, representantes de nueve colonias de los Estados Unidos se


reunieron como Congreso sobre la Ley del Timbre y protestaron contra el nuevo impuesto.
Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de sellos se
vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos
sencillamente se negó a comprar los mencionados sellos. El parlamento británico se vio
forzado a revocar la Ley del Timbre, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó
impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos
aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados
británicos a Boston. Este hecho se recuerda como el Motín del té.

1.1.11. Edad Contemporánea

Se dice que la edad contemporánea abarca desde el año 1789 con la revolución francesa,
hasta la actualidad. Esta época ha sido caracterizada por grandes avances en materia
tecnológica, social y económica, debido al acelerado desarrollo de la ciencia, las artes y la
cultura.

35
Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 67
Como lo afirma el documento Edad Contemporánea, su inicio fue marcado por:36
La corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un
sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los
problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año con los nuevos
conocimientos adquiridos.

La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución


Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método
científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el
completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta.
La supervalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación
exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres
confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial.
El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porqués de los fenómenos
ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos.

Durante la Edad contemporánea se produjo la primera y segunda guerra mundial, este


evento de las guerras mundiales, llevo a un gobierno de escepticismo al mundo, con la
percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de
cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la
clasificación de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación
limitada.

En materia de impuestos, según Longo (2015:27), en cuanto a la edad


contemporánea, afirma que:37

El 14 de Julio de 1789, estalla la revolución francesa, provocada por la resistencia del clero
y nobleza a pagar los mismos impuestos que el pueblo llano. Como uno de los resultados de
la revolución francesa fue la aprobación de la declaración de derechos del hombre y del
ciudadano, comenzando una nueva etapa histórica: Edad Contemporánea. En la misma
época se produjo la independencia de los Estados Unidos (siglo XVIII), que era una colonia
inglesa, y una de las principales causas de la rebelión fueron los fuertes impuestos que
Inglaterra cobraba a los americanos. En este período se desarrollan todas las escuelas
tributarias que rigen en la actualidad y que tienen sus particularidades país por país.

1.1.12. Historia de la tributación en Colombia

 Periodo hasta 1810

36
http://www.historialuniversal.com/2010/08/edad-contemporanea.html. Tomado el 5 de enero de 2016, a
las 4:50 pm.
37
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/biblioteca/tesis/longo_a_dr.pdf. Tomado el 5 de enero de 2016, a las
3:25 pm.
Como lo afirma el Ministerio de Educación Nacional (2009:4), en su documento
“Economía en la Independencia”:38

Durante el siglo XVIII la Nueva Granada experimentó varios momentos clave para su vida
económica. Entre ellos se pueden mencionar: la creación definitiva del Virreinato de
Santafé en 1739; la reanudación de las visitas de los funcionarios de su Real Audiencia a las
distintas provincias de su jurisdicción; la introducción de las reformas borbónicas; la puesta
en marcha de la expedición botánica para construir un conocimiento detallado de las
recursos y riquezas del virreinato; el advenimiento de un ideario ilustrado y pragmático; y la
formación de una élite intelectual que propuso reformas económicas. Todos estos factores
produjeron una abundante documentación que permitió recrear en parte la realidad
económica y los proyectos económicos que fueron expuestos durante el período de la
independencia del Nuevo Reino de Granada.

De todos estos eventos, uno de los más relevantes fue el de las reformas borbónicas. Éstas
fueron un conjunto de cambios que la monarquía española realizó, entre 1760 y 1808, para
transformar la economía, política y administración de España y sus territorios de ultramar
en América y Asia. Se conocen por ese nombre, dado que fueron instituidas por los reyes
que provenían de la Casa Real de Borbón, de origen francés, la cual gobernó en España
durante aquel período. Las reformas estaban inspiradas en el movimiento filosófico de la
Ilustración, que abogaba por el uso de la razón y la expansión de las ciencias como forma
de conocer el mundo y aprovechar sus recursos más eficientemente.

En este orden de ideas, los cambios promovidos por las reformas borbónicas estaban
centrados particularmente en modernizar el Estado con el fin de hacerlo más eficiente en
términos económicos. Por ello, entre las transformaciones más importantes que se
propusieron se cuentan las relacionadas con el recaudo de impuestos; la administración de
estado; la forma de organizar el comercio entre la metrópoli y sus colonias y la explotación
de recursos naturales. También se buscó promover el desarrollo científico, como una
manera de conocer y explotar mejor los recursos para el beneficio económico de la Corona.

Estas reformas tuvieron consecuencias importantes no sólo en la economía sino, incluso, en


el plano político y social. Por ejemplo, las transformaciones en el sistema impositivo —en
particular la creación de algunos impuestos nuevos— generó protestas sociales y
descontento, siendo un ejemplo de esto la llamada Revuelta de los Comuneros en 1781. Los
cambios en la administración local implicaron el descontento de las clases acomodadas (en
particular los criollos, es decir, hijos de españoles nacidos en América), quienes se vieron
excluidas de los cargos administrativos más importantes pues éstos sólo se les otorgaban a
los españoles venidos de la metrópoli. Asimismo, las Reformas impusieron un enfoque
mercantilista del comercio que, como resultado, aumentaba el control que el poder central,
es decir España, ejercía sobre todos los intercambios comerciales. Este monopolio
implicaba, por ejemplo, que España controlaba qué mercancías llegaban y salían de
América, dificultando así cualquier transacción comercial directa con
38
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-200229_economia.pdf. Tomado el 5
de enero de 2016, a las 3pm.
otras potencias. Esto golpeó económicamente a los americanos, no sólo a aquellos criollos
que se dedicaban al comercio, sino a muchos representantes de otras castas pues muchos
productos necesarios dejaron de llegar a las colonias.

Según el documento “Así era la Economía en 1810”, publicado por el diario el País (2010):
39

El recaudo de impuestos por el tabaco y el alcohol, la extracción y comercialización de oro


y el envío de correos fueron las actividades que movieron la economía de la Nueva Granada
durante el periodo comprendido entre los últimos años del Siglo XVII y los primeros del
Siglo XIX.

El historiador Álvaro Gartner explicó que los dineros recaudados por cada provincia eran
enviados a Santa Fe y posteriormente a España, desde donde eran redistribuidos a las
colonias. Sin embargo, fueron los mismos españoles los que empezaron a hacer fraudes
para quedarse con el oro y las tierras de los indígenas. La alta carga impositiva generó
malestar entre los ciudadanos de todas las clases que formaron manifestaciones en los días
previos a la Independencia.

Algunos de los impuestos que se cobraban en la época fueron:

Tributo de indios: Estuvo asociado en un primer momento a la encomienda. Constituía


una suerte de capitación, es decir de impuesto personal independiente de la riqueza o
ingresos del individuo. El tributo se tasaba periódicamente en dinero o en frutos, y en un
primer momento lo percibieron los encomenderos. Desde 1631 se dejaron de conferir
encomiendas y el indio empezó a pagar su tributo directamente a la Real Hacienda. El
impuesto de indios comenzó a declinar en la misma proporción en la que comenzó a
aumentar el mestizaje en América. En una primera instancia se exceptuó a los mestizos del
pago del tributo; posteriormente, en 1729, el impuesto se abolió por completo. Esta renta
llegó a ser, en su momento, una de las más importantes en el Nuevo Reino de Granada.40

El quinto real: Era el impuesto de carácter minero establecido por España en todas sus
colonias. Consistía en el 20% (quinta parte, de ahí su nombre) de la producción anual de oro
en polvo sacado de minas o lavaderos. Lo cobraban oficiales especiales llamados Oficiales
Reales y se destinaba al mantenimiento directo de la Monarquía. En Chile el pago del
quinto real fue muy irregular puesto que la extracción del mineral era muy reducida y había
períodos en que casi era inexistente. Esta última situación fue la causa de que durante
mucho tiempo este impuesto no se cobró o simplemente, se disminuyó, llegándose a cobrar,
incluso, solamente el 3% de los minerales. Impuesto indirecto41

Almojarifazgo y Derrama: El almojarifazgo era un impuesto que consistía en el cobro


de un arancel aduanero por todas las mercaderías introducidas y sacadas de
39
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/asi-era-economia-en-1810. Tomado el 4 de enero de
2016, a las 8:25 am.
40
Juan Camilo Restrepo. (2001). “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 62
41
Kalmanovitz Krauter, Salomón La economía de la Nueva Granada / Salomón Kalmanovitz. – Bogotá:
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/econo_admin/pdf/economia_nueva_granada.pdf
los puertos. Aunque su valor fue variable durante toda la Colonia, éste alcanzó un promedio
de un 5% del valor de las mercaderías. Las derramas, trataban de una contribución forzosa
aplicada a los particulares para que colaborasen en caso de emergencia o calamidad pública.
En el caso de Chile, era común cobrarlo para organizar las milicias vecinales que peleaban
en la guerra de Arauco. Esta contribución se podía pagar en dinero o en especies. Impuesto
indirecto.42

Alcabala: Era un impuesto de origen árabe que gravaba las compras y ventas de cualquier
producto. Con el tiempo, también se aplicó a las herencias, donaciones y arriendos. Su valor
varió durante la Colonia entre el 2% y el 6% del valor de las mercaderías. Impuesto
indirecto

Estanco: Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien


asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. El estanco,
garantizaba el monopolio a favor de la corona sobre el aguardiente, el tabaco y la sal.
Impuesto indirecto. Los estancos más comunes en América Latina fueron los del tabaco,
naipes, sal, alcoholes y licores.

Rentas estancadas: Consistían en los pagos a los derechos por extracción, manufactura
y comercio de diversas mercancías tales como pólvora, salinas. Creada por disposición del
rey el 11 de enero de 1779 por el visitador regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres.
“Hacia el último tercio del siglo XVIII la importancia de la tributación directa y en parte
también de la indirecta, comienza a decaer, al paso de que los ingresos provenientes de la
tributación estancada comienzan a tener una preponderancia notable. 43

Armada de barlovento: Impuesto conocido como sisa o alcabala menor, se cobraba en la


transacción de algunos artículos y géneros, con destino al sostenimiento de la armada.
También se conoce como alcabala nueva44.

Las medias anatas: Era el impuesto que se pagaba por el ingreso de cualquier beneficio
eclesiástico, pensión o empleo, y correspondía a la mitad de su valor. “Gravamen a los
cargos, empleos y oficios. Su equivalente era el 50% de los ingresos obtenidos en el primer
año, la mitad al posesionarse y el resto al final del año” 45. (Impuesto directo). “En un
principio, los beneficiarios de oficios eclesiásticos debían pagar a la Real Hacienda la mitad
de sus ingresos durante el primer año, constituyéndose en lo que se denominó media anata
eclesiástica. Más tarde, Felipe IV extendió este pago a los receptores de oficios y cargos de
cualquier origen, lo que se conoce con el nombre de media anata secular. 46

Bula de cruzada: Constituyó un segundo impuesto directo. Su origen se remonta al siglo


XI, cuando se autorizó a la Corona española para recabar, con carácter obligatorio, una
especie de limosna, que tenía por objeto financiar la lucha contra

43
Restrepo Juan Camilo. (2001). “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 72
44
Serrano Fino Guillermo– Vasco Martínez Rubén, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en
origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 51
45
Ibídem
46
Restrepo Juan Camilo. (2001). “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 63
los moros, y, como su nombre lo sugiere, para financiar las Cruzadas, que tenían como
propósito recobrar el control de la ciudad de Jerusalén. En 1578, el Papa Gregorio XIII
extendió a las Indias Occidentales esta prerrogativa, aunque ya el origen del tributo,
habiendo terminado la lucha contra los moros, había quedado superado. La bula de cruzada
era pagada por la comunidad, y a cada una de las ciudades importantes de los virreinatos se
le asignaba una suma que debía aportar para este propósito.47

Papel sellado: En 1632, junto con el estanco del tabaco, las Cortes de Castilla aprobaron
el estanco del papel sellado, presentado como aplicación de los derechos y regalías del
monarca, con objeto de mejorar la fiabilidad de las escrituras públicas y contribuir a los
gastos de la monarquía. El impuesto quedó definido por la real pragmática y cédula de 15
de diciembre de 1636, de modo que desde el primero de enero de 1637 no tendrían ningún
valor los documentos que no llevasen el sello, de los que se manda hacer cuatro (el más
caro, de ocho reales, para todo tipo escrituras, cédulas y otros documentos
administrativos).48

Derecho de puerto bodegas y pasos reales: Se cobraba por los servidos prestados a
quienes transportaban mercancías. Se asimila a una tasa pagadera por la utilización de
instalaciones portuarias de otros lugares de arribo.49

Tonelaje: Impuesto aplicable según la carga de los buques50.

Mesada eclesiástica: Consistía en la obligación de aportar a la real hacienda un


duodécimo de los beneficios obtenidos por el ejercicio de algún oficio eclesiástico. Dicho
en otras palabras, los clérigos debían remunerar con el equivalente a un mes de ingresos a la
real hacienda. El beneficio de detentar algún cargo eclesiástico, que a su turno comportaban
remuneraciones y beneficios de índole económica.51

Otros impuestos a los eclesiásticos: Pueden mencionarse, entre éstos, los llamados
espolios, que consistían en que los bienes de los arzobispos y obispos, al morir, pasaban a la
Real Hacienda. También, se pueden mencionar las llamadas vacantes mayores, que
consistían en que las rentas del oficio eclesiástico, entre el fallecimiento del titular y el
nombramiento del sucesor, las percibía la Real Hacienda.52

Subsidios eclesiásticos: El clero, en principio, estaba exento de impuestos, pero para


atender a ciertas urgencias del reino se establecieron subsidios o gravámenes esporádicos a
los eclesiásticos. Subsistió con carácter permanente el que se conoció con el nombre de
subsidio de galeras, que era un gravamen destinado a

47
Ibídem
48
Kalmanovitz Krauter, Salomón La economía de la Nueva Granada / Salomón Kalmanovitz. – Bogotá:
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/econo_admin/pdf/economia_nueva_granada.pdf
.
49
Fino Serrano Guillermo– Vasco Martínez Rubén, (2001). “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia”
en origen y evolución histórica de los tributos. Segunda Edición. Pág. 51
50
Ibídem. Pág. 52
51
Restrepo Juan Camilo. (2001). “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 64
52
Ibídem
mantener la flota de galeones que cuidaba las costas españolas de los ataques berberiscos.53

Donativos graciosos: Los donativos voluntarios y graciosos que, en realidad, no eran ni


una cosa ni la otra. No eran voluntarios porque la Corona los demandaba una y otra vez con
tal reiteración que, finalmente, las Provincias Vascas tenían que concederlos. Y tampoco
eran graciosos porque a cambio de ellos se obtenían y negociaban ciertos privilegios. Era un
impuesto extraordinario que exigía el monarca para atender necesidades de guerra.
Impuesto directo. Era un nombre benévolo para denominar un impuesto extraordinario y
obligatorio que periódicamente se exigía por parte de los monarcas, acosados por sus
necesidades guerreras. El último donativo que se exigió a los habitantes del Nuevo Reino de
Granada fue decretado por Carlos III, en 1780, para atender los gastos de la guerra con
Inglaterra, ya en vísperas de la revolución de independencia. Fue éste uno de los tributos
que se recabó al inicio de la revolución comunera.54

Enajenación de oficios o cargos públicos: Este fue uno de los más antiguos tributos
que caracterizaron a la hacienda española. Su origen se remonta al tiempo de la Austria. Los
principales cargos u oficios eran rematados en pública subasta por aquellos que tenían las
condiciones mínimas para desempeñarlos, y llegaron a constituir un ingreso de
consideración de la real Audiencia. 55

Derechos herenciales: Conocido posteriormente como impuesto sucesorial56.

 Periodo 1810 – 1850

Según Tovar (1987), el desarrollo económico de Colombia después de 1810, osciló entre
dos modelos: 57

El que luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional y el que
aspiraba a una ruptura con múltiples trabas que se oponían al desarrollo moderno. El
segundo, que habría de triunfar hacia 1850, oponía al proteccionismo el libre cambio, a la
intervención del Estado en el ordenamiento de la economía la defensa de la empresa
privada, y a los esfuerzos de industrialización y protección de los productos nacionales la
teoría de que la agricultura y la minería para exportación deberían ser los ejes del desarrollo
nacional.

Los años que siguieron a 1820 mostraron los esfuerzos por reorientar la economía hacia uno
u otro modelo. Los gobiernos posteriores a 1830 lograron sostener el patrón de desarrollo
sobre parámetros de origen colonial. Sin embargo, a partir del primer gobierno de Tomás
Cipriano de Mosquera (1845-1849) se dieron los primeros

53
Restrepo Juan Camilo. (2001). “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 64
54
Ibídem. Pág. 65
55
Ibídem
56
Fino Serrano Guillermo– Vasco Martínez Rubén, (2001). “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia”
en origen y evolución histórica de los tributos. Segunda Edición. Pág. 51
57
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon4a.htm. Tomado el 5 de
diciembre de 2016, a las 4:00 pm.
pasos tendientes a reorientar la economía colombiana sobre fundamentos liberales. Este
movimiento tomó pleno vuelo durante la administración de José Hilario López (1849-
1853), en medio de un conflicto social creciente, por la movilización liberal de los sectores
populares y la insurrección conservadora de 1851.

En materia de impuestos, según Meisel Roca (2010: 9 a12), un beneficio inmediato fue:58

No se volvió a pagar el tributo colonial a la Tesorería General de Madrid. Al fin y al cabo,


la Nueva Granada era una colonia y el objetivo del sistema fiscal español era exprimir el
máximo monto de impuestos de los súbditos, gastar lo menos posible en América y enviar
la mayor cantidad de excedentes a España. La Nueva Granada sólo podía enviar excedentes
en algunos años a diferencia de México, que era un proveedor continuo de la tesorería
española, pero eran sumas que, para un virreinato comparativamente pobre como lo era
éste, representaban un gran esfuerzo tributario.

En las primeras décadas de vida independiente las autoridades económicas de la Nueva


Granada lograron reformar y mejorar de manera gradual, pero significativa, el sistema fiscal
heredado de España. En contra de la opinión de algunos historiadores económicos, como
Luis Eduardo Nieto Arteta, si bien los cambios se hicieron poco a poco, es posible constatar
cómo el sistema fiscal fue mejorando, particularmente en su eficiencia en el cobro.59 Es
cierto que los españoles eran muy organizados para cobrar impuestos y tenían una amplia
reglamentación fiscal, pero eran ineficientes en el recaudo, pues incurrían en enormes
costos en la recolección. En ciertos tributos podían gastar en la labor de cobranza
prácticamente un sesenta o setenta por ciento de lo que recibían.

La eficiencia mejoró sustancialmente en las décadas siguientes a la Independencia. El


principal cambio en esta materia fue que se eliminaron los impuestos a las exportaciones y
se concentró el sistema fiscal en los impuestos a las importaciones, que tenían unos costos
muy bajos de recolección. A mediados del siglo XIX el grueso del sistema fiscal recaía en
estos impuestos sobre las importaciones, con una eficiencia muy alta: se gastaban alrededor
de cinco centavos para recaudar un peso, muy por debajo de los ineficientes estándares de la
época de la colonia.

Además, se eliminaron los tributos más injustos, como el tributo de indígenas, que era un
impuesto que se cobraba a cada indígena en edad de trabajar. Esto se pudo hacer en la
Nueva Granada mucho antes, por ejemplo, que en Ecuador donde el tributo se mantuvo
hasta finales del siglo XIX, en parte porque se trataba de un porcentaje pequeño de los
ingresos totales. Otro hecho que ayudó a mejorar las finanzas públicas fue que se redujeron
los gastos militares, básicamente el situado y demás gastos de fortificación y mantenimiento
de tropas que se destinaban a Cartagena.

58
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_27.pdf. Tomado el 5 de enero de 2016, a
las 4:40 pm
59
Véase Jaime Jaramillo U., Adolfo Meisel R. y Miguel Urrutia M., “Continuities and Discontinuities in the Fiscal
and Monetary Institutions of New Granada”, 1783-1850”,
Esto fue bueno para la Nueva Granada, que se liberó de una enorme carga fiscal que no
tenía ningún fin productivo, y que sólo tenía sentido dentro de la lógica geopolítica del
imperio colonial español en sus guerras con Francia e Inglaterra.

Aunque en esta época, se redujo notablemente la carga fiscal que soportaban las provincias,
el Estado debía buscar los recursos suficientes para su sostenimiento, razón por la cual,
implementó algunas medidas como declarar a los indígenas ciudadanos en igualdad de
derechos, para que tuvieran que asumir impuestos que antes no pagaban por su condición;
se estableció por primera vez el impuesto de renta, a través de la Ley 30 de 1821; se
mantuvieron los impuestos a las exportaciones, el monopolio al tabaco y el diezmo entre
otros.

 Periodo 1850 -1900

Con la llegada de la independencia, surgieron un sinnúmero de cambios económicos,


sociales y culturales, que dieron marcha al surgimiento de una nueva república. En la
Nueva Granada se da paso al intercambio comercial, aprovechando al máximo las
actividades mineras y agrícolas que podían sostener un abundante y productivo comercio
internacional, principalmente la exportación de tabaco, que incrementó considerablemente
los ingresos aduaneros.

En los inicios de esta época, se trató de modificar trascendentalmente el sistema tributario


nacional, el cual se enfocó en la descentralización de las rentas y gastos. Los ingresos del
Estado dependían en su mayoría de las salinas y aduanas nacionales.

Como lo describe Melo (1979:46), dar a las provincias ingresos relativamente seguros y
cierta autonomía para su inversión, contribuía en cierta medida a la obtención de beneficios
materiales y fiscales:60

Las provincias tendieron a abolir rápidamente la renta de los diezmos, que solo subsistían,
para 1851, en Antioquia, Pasto, Túquerres, Popayán y Tundama; en 1853 fueron eliminados
en todo el territorio nacional. Los quintos al oro fueron suprimidos inmediatamente en
Antioquia, y el monopolio de aguardientes en casi la mitad del país. Para remplazar estas
fuentes tributarias las provincias apelaron casi unánimemente al establecimiento de la
"contribución directa", impuesto cuya implantación nacional había fracasado en la década
de 1820. Las modalidades del nuevo tributo variaron de provincia a provincia -en algunas se
fijó un porcentaje sobre la renta de todos los contribuyentes, usualmente el 1%, en otras se
fijaron cuotas a cada municipalidad que fueran distribuidas por juntas especiales-, pero fue
característica general su moderación, atribuida por Camacho al temor de "asustar a las
clases acomodadas".

A partir de 1886 se estableció un impuesto nacional de degüello y un monopolio de los


cigarrillos desde 1895. Además, se presentó un notable incremento de las
60
Tomado de http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdf, el 7 de enero de 2016, a
las 6:25 pm.
importaciones durante los últimos años del siglo, reformas políticas inspiradas por Núñez y
Caro, que pretendían fortalecer el gobierno central y aumentar su capacidad de mantener el
orden público y de promover el desarrollo económico.

Pese a los esfuerzos de cambio, a fines del siglo la situación fiscal seguía pareciéndose
mucho a la implantada por los liberales hacia 1850. Los ingresos dependían principalmente
de las rentas aduaneras, buena parte de cuyos productos se encontraban destinados a usos
especiales, en particular al pago de la deuda pública. El gobierno no había logrado encontrar
la manera de aumentar la tributación de la población, no solo por la natural reticencia de los
propietarios o de quienes tenían elevados ingresos a aumentar sus contribuciones al fisco,
sino sobre todo por las dificultades administrativas que habría sido preciso resolver para
encontrar fórmulas alternativas. Y dado el bajo ingreso general del país, no habría sido
viable aumentar las entradas estatales elevando drásticamente los niveles de las tarifas
aplicables a los impuestos ya existentes; en estos casos el contrabando, la evasión o la
reducción de los consumos habrían sido el resultado más probable. Con ingresos como los
que se podían obtener, raras veces lograba el gobierno librarse de una impresión de acoso,
de la sensación de que no podían cubrirse los gastos que se consideraban normales del
gobierno, por bajos que estos se establecieran.

De otro lado, como lo describe Díaz (2000:61), la Ley del 20 de abril de 1850, declaro
como ingresos de la Nación:61

Los recaudos de aduanas, correos, amonedación de metales, venta de papel sellado,


explotación de salinas, peajes y venta de tierras baldías. La descentralización de rentas dio
por terminado el estanco del tabaco y las rentas de alcabala, y además entregó a las
provincias las rentas de aguardiente, pólvora y venduta, entre otros.

Para la década de 1880, durante la presidencia de Rafael Núñez, se estableció un nuevo


tributo de timbre nacional, y la renta de salinas se perfilaba como el segundo renglón más
importante dentro de los ingresos del fisco nacional, presentando altibajos propios de la
inestabilidad de los precios. La guerra civil de 1885 redujo los ingresos, e hizo necesario
establecer que algunas rentas administradas por los estados de la nación entraran a
fortalecer los recaudos nacionales; fue así como se estableció un impuesto de $5 por
degüello de cada cabeza de ganado mayor. La reforma constitucional de 1886 fomentó un
nuevo Estado Centralista e impuso nuevos tributos como el de fósforos, minas, naipes y
cigarrillos. La creación de nuevos organismos centrales, después de la reforma, como los
Ministerios de Fomento e Instrucción Pública, hicieron necesarios nuevos impuestos,
surgiendo entonces el derecho complementario de título y derechos consulares.

De este periodo, se puede concluir que se presentó una modernización del sistema
tributario, donde a nivel central, los ingresos del Estado se derivaban principalmente de los
impuestos al comercio exterior y del monopolio de las salinas, y a nivel de provincias
dependían de las rentas de licores, la tributación directa o impuesto de renta, impuesto de
degüello, y derechos de consumo entre otros.

61
Tomado de www.historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=. /, el 6 de enero de 2016, a
las 7:15 pm.
 Periodo 1900 - 1950

Como lo indican González y Calderón (2002: 12), La estructura tributaria del país a
principios del siglo XX, era bastante simplificada:62

Los ingresos del Gobierno Nacional provenían en 79,6% de los impuestos de aduanas y
comercio exterior (aduanas y recargos63, “impuestos de conversión”, tonelaje, derechos de
exportaciones, y consular) en 3,2% del impuesto de timbre y papel sellado y en 4,2% de
otros impuestos (Fondo Especial de Caminos, Minas, Sucesiones y Donaciones y Sanidad);
el restante 13% correspondía a ingresos no tributarios y de capital. La articulación de la
economía interna aún era muy exigua, lo que explicaba el recargo fiscal en la actividad
económica externa. En 1910, el 72,2% de los ingresos tributarios provenía del comercio
exterior y el resto provenía de impuestos menores.

Por otra parte Díaz (2010: 63), establece que al igual que durante el siglo XIX, a lo largo de
este período, la estructura tributaria del gobierno central colombiano estuvo caracterizada
por impuestos de tipo indirecto:64.
Los derechos de importación constituían la base de los ingresos fiscales, seguido en
importancia por los productos de las salinas de propiedad nacional, los derechos consulares,
el impuesto al papel sellado y timbre nacional, el servicio de correos y telégrafos y, por
último, el impuesto a la renta.

Otros rubros de ingresos importantes, fueron los derechos consulares que provenían de los
derechos por certificación de facturas y sobordos en los diferentes consulados de la
república, siendo siempre el de mayor recaudo el Consulado de New York. El impuesto de
timbre nacional y papel sellado se hacía efectivo mediante el uso obligatorio de papel
sellado y estampillas en ciertos documentos, labor que estuvo cercana tanto a la actividad
cafetera como a la industrial, debido a que el manejo de estas implicaba cierto tipo de
trámites que exigían el pago de este impuesto.

La actividad industrial que se estaba llevando a cabo en el país, fue idónea para el
establecimiento de otro tipo de impuestos: los derechos sobre patentes de privilegio y
marcas de fábrica. Este tuvo su origen en 1902 y cobraba derechos por la expedición de
patentes de invención, mejora e introducción de nuevas industrias y por el registro de
marcas de fábrica y comercio. Además de los impuestos anteriores, existía otro fuertemente
ligado a la industria y a la vida cafetera, los llamados impuestos sobre la navegación fluvial,
que cobraban por matrículas de buques o lanchas a vapor, por patente y sobordo, así como
por cada tonelada de peso o medida de productos tanto nacionales como extranjeros. La
renta destinada al sostenimiento de los Lazaretos fue el primer intento de gravamen al
capital al gravar

62
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Las%20reformas%20tributarias%20en%20C
olombia%20durante%20el%20siglo%20XX%20(I).pdf. Tomado el 7 de enero de 2016, a las 3:37 pm.
63
Impuestos a la importación de bienes manufacturados y gravamen a algunos productos de exportación
como el oro y el tabaco.
64
Tomado de www.historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./, el 6 de enero de 2016, a
las 7:15 pm.
el acervo líquido de las mortuorias y las donaciones entre vivos, de ahí su nombre más
comúnmente utilizado: renta de sucesiones y donaciones.

Otra fuente de ingresos para el fisco nacional consistía en el cobro del impuesto sobre las
minas de metales preciosos, cobrando ya fuera por el denuncio de una mina de oro o plata,
por el título de concesión de cada mina y un impuesto anual.

En cuanto a los impuestos al consumo, estos recaían en bienes como los perfumes, las
drogas, los cigarrillos y los fósforos. Estos dos últimos bienes fueron objeto también de un
impuesto, el pago de un derecho por parte del fabricante para establecer una fábrica para su
producción. Las rentas más importantes tuvieron a lo largo del período un crecimiento
considerable, aunque no siempre fue éste sostenido; la primera guerra mundial y la época de
postguerra marcaron períodos de decrecimiento, tanto de los ingresos totales como de las
principales rentas.

Durante este periodo, se presentaron varias reformas tributarias, que dieron origen a
numerosos impuestos que cambiaron sustancialmente la composición de los ingresos
tributarios de nuestro país:

Tabla 1: Reformas tributarias 1900 - 1950

Reformas Tributarias periodo 1900-1950

Norma Gobierno Concepto


Fue principalmente una reforma monetaria, mediante la cual, se crea el
Banco Central de Colombia, con el objeto de cambiar el papel moneda
Ley 59 Rafael por moneda metálica, para ello se destino parte del recaudo de los
de 1905 Reyes impuestos de tabaco, cigarrillos, deguello y licores, entre otros.
También
con esta reforma se nacionalizaron los impuestos departamentales y se
incrementó la tarifa de aduanas.
Ley 26 José Por medio de estas leyes, se crearon los impuestos al consumo
de 1914 Vicente suntuario (específicamente se cobraba un impuesto a las ventas a nivel
Ley 69 Concha manufacturero, para la cerveza, fósforos y naipes).
de 1917
Por medio de esta ley se establece el impuesto nacional sobre toda
renta. Este impuesto lo pagarán todas las personas naturales o jurídicas
Ley 56 domiciliadas en el país o residentes en él, y todas las personas naturales
de 1918 o jurídicas, nacionales o extranjeras no residentes en el país, pero que
obtengan alguna renta proveniente de bienes o capitales radicados en
Colombia.
Miguel Mediante esta ley se dictan disposiciones relativasal impuesto de renta.
Ley 64 Abadia Con esta reforma se define por primera vez los concpetos de renta bruta
de 1927 Mendez y renta líquida. Tanto el impuesto al consumo suntuario como el de la
renta, constituyeron los primeros esfuerzos por parte del Gobierno
Nacional para consolidar el sistema impositivo moderno.
Esta reforma, recomendada por la Misión Kemmerer, centralizó la
administración con miras a ejercer un mejor control sobre el sistema.
Incrementó las tarifas al impuesto de renta, gravando la renta de las
sociedades de personas en cabeza de sus socios y de las sociedades
Reformas Tributarias periodo 1900-1950

Norma Gobierno Concepto


Ley 81 Enrique limitadas en cabeza de la sociedad. También creó las deducciones por
de 1931 Olaya depreciación, estableció el sistema de retención en la fuente sobre el
Herrera pago de intereses de deuda pública interna, y un método indirecto del
control al recaudo.(Gonzalez y Calderón, 2002:14)
Ley 78 Alfonso Mediante la cual, se crea el impuesto de exceso de utilidades y el de
de 1935 López patrimonio (las rentas de capital deberían tributar más que las de
Pumarejo trabajo, lo que permitiría evitar la evasión, pues era más difícil ocultar
los activos que los ingresos (Manrique, 1979). También se incrementan
las tarifas del impuesto de renta, se hacen algunas exclusiones de
impuestos y se
reforman otros.
Ley 63 Alfonso Mediante esta ley se organizan los impuestos sobre la masa global
de 1936 López hereditaria, asignaciones y donaciones (impuesto de ganancias
Pumarejo ocasionales).
Por la cual se suprimen unos impuestos, se aumentan las tarifas de
otros y se provee a la forma de obtener recursos extraordinarios.
Estableció un recargo del 50 % sobre el Impuesto al Patrimonio, se
Ley 45 Alfonso impone una sobretasa al impuesto de renta, sustituible por bonos de
López deuda pública. Esta medida estaba orientada a apaciguar la caída en los
de 1942
impuestos al comercio exterior.
Pumarejo
Ley 35 Alfonso por la cual se provee a la liquidación del Presupuesto de Rentas y
de 1944 López apropiaciones de 1945, se autorizan unas operaciones financieras y se
Pumarejo dictan otras disposiciones fiscales. Se incrementan las tarifas del
impuesto de renta, consolidando el recargo del 35% para el mismo, y
elevando en forma permanente las tarifas básicas (la tasa máxima
quedó
entonces en un 22%).
Fuente: elaborado a partir de los preceptos de diferentes autores como Lewin, González, Rodríguez y
Manrique, y de las diferentes normas expuestas en la tabla

 Periodo 1950 - 2000

Este periodo está enmarcado por una gran cantidad de reformas tributarias, que tuvieron
como propósito principal el incremento de los ingresos tributarios, para garantizar el
equilibrio de las finanzas públicas a corto y mediano plazo. Si bien todas estas reformas
tributarias consiguieron incrementar los ingresos del Estado, los resultados de cada una de
ellas fueron transitorios, lo que obligaba a plantear siempre diferentes mecanismos a través
de las mismas, que permitieran obtener nuevos ingresos que cubrieran el déficit fiscal de la
Nación.
Tabla 2: Reformas tributarias 1950 – 2000

Norma Gobierno Concepto


Mediante estos decretos, se realizó una drástica reforma al
impuesto de renta y al régimen de avalúos catastrales con el fin de
afianzar las finanzas municipales. Se gravaron los dividendos
distribuidos por las sociedades anónimas en cabeza de los socios,
estableciendo la doble tributación de estas rentas, y se elevaron
considerablemente las tarifas para las sociedades. La equidad era
Decreto Gustavo uno de los objetivos de la reforma. Se buscaba que las cargas
2317 y Rojas impositivas correspondieran al capital empleado, al trabajo y al
2615 de Pinilla esfuerzo individual, reduciendo drásticamente los privilegios
1953 (Rodríguez, 1996). El carácter progresivo de esta reforma causó
descontento general, por lo cual tuvo gran oposición del sector
empresarial. (Gonzalez y Calderón, 2002:14)
Estableció el régimen de renta presuntiva sobre la propiedad rural
en concordancia con las normas sobre reforma agraria de la época
(la tasa era de 4% para arrendatarios y de 7% para propietarios).
Además creó la cesión de rentas entre los cónyuges y dispuso un
sistema para gravar las rentas de capital, especialmente en la finca
Alberto
raíz. Modificó el impuesto a la renta y complementarios de
Ley 81 de Lleras patrimonio y exceso de utilidades. Siguiendo las recomendaciones
1960 Camargo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), esta
reforma redujo las tasas del impuesto a la renta y creó una política
más amplia de incentivos, principalmente para las industrias
básicas. La Ley contempló una exención total del impuesto de
renta y exceso de utilidades válida hasta 1969, para todas aquellas
industrias básicas creadas hasta 1965, que utilizaran 60% o más de
materias primas nacionales. (Gonzalez y Calderón, 2002:14)
Esa norma establece el impuesto sobre las ventas para artículos
terminados que efectuen los productores o importadores,
Guillermo aplicando tarifas entre el 3% y el 10%, se exceptuan los alimentos
Ley 21 de León de consumo popular, textos escolares, medicamentos y artículos
que se exporten.
1963 Valencia
Se crea una sobretasa del impuesto de renta del 20%, para los años
de 1962 y 1963. Además se aumenta en un 30% las tarifas de los
impuestos sobre masa global hereditaria, asignaciones y
donaciones.
Decreto Guillermo
Ley 3190 León Estableció la retención en la fuente sobre toda clase de ingresos
de 1963 Valencia gravables.
Decreto Guillermo
Ley 2933 León Esta norma, Estableció una tasa máxima del 10% de retención en la
de 1966 Valencia fuente sobre ingresos laborales.
Carlos Mediante esta ley, se dictan normas contra la evasión y el fraude a
Ley 63 de Lleras los impuestos sobre la renta, complementarios, especiales y
1967 Restrepo sucesorales.
Norma Gobierno Concepto
Decreto Carlos Establece régimen de cambios internacionales y de comercio
Ley 444 de Lleras exterior (impuesto de remesas), creó el Plan Vallejo, para permitir
1967 Restrepo la importación libre de impuestos de materias primas e insumos
que fuesen utilizados para la producción de bienes de exportación.
Se crean estímulos tributarios a las exportaciones (Certificado
de
Abono Tributario (CAT).
Ley 64 de Carlos
1967 Lleras Se establece el impuesto a la gasolina y al ACPM
Restrepo
Ley 37 de Carlos Por la cual se prorrogan algunos incentivos tributarios. Una
1969 Lleras reserva al fomento económico, por medio de la cual las empresas
Restrepo podían reservar y deducir de la renta gravable un 5% de sus
utilidades.
Ley 38 de Carlos Por la cual se dictan normas sobre retención en la fuente y anticipo
1969 Lleras del impuesto sobre la renta y complementarios y se señalan
Restrepo sanciones.
Esta ley fue introducida mediante el mecanismo de emergencia
económica. Creó un correctivo parcial a la inflación con el
propósito de evitar distorsiones generadas por ella. No afectó
ninguna renta exenta de trabajo e incluso creó un nuevo descuento
de 10% por retención en la fuente, pero eliminó la mayor parte de
los beneficios a las rentas de capital. Modificó las tasas del
impuesto de remesas. Extendió el impuesto de renta a todas las
Ley 4 de Misael empresas estatales, excluidas las de servicios públicos. Simplificó
1973 Pastrana el proceso vigente para las sucesiones; dispuso un impuesto
Borrero sucesoral de 20% sobre lo recibido por herederos no directos y la
inclusión de un 80% de los legados como ingreso ocasional de los
herederos. (Gonzalez y Calderón, 2002:14)
Por la cual se estimula la capitalización del sector agropecuario y
se dictan disposiciones sobre títulos de Fomento Agropecuario,
Ley 5 de Misael Fondo Financiero Agropecuario, Fondos Ganaderos, Prenda
1973 Pastrana Agraria, Banco Ganadero, Asistencia Técnica, Autorizaciones a la
Banca Comercial, deducciones y Exenciones Tributarias y otras
Borrero
Materias. Se dan exenciones a los fondos ganaderos, deducciones
por cultivos de tardío rendimiento, y se crea el impuesto anual de
sacrificio por
ganado vacuno.
Misael Por la cual se crean estímulos tributarios para las sociedades
Ley 6 de Pastrana anónimas, se aumentan las exenciones personales y se dictan otras
1973 Borrero disposiciones en materia tributaria.
Decreto Alfonso Por el cual se reorganizan el impuesto sobre la renta y
2053 de López complementarios. Se unificó el impuesto y se modificó el sistema
1974 Michelsen de tarifas y de exenciones personales por uno de descuentos
tributarios.
Por medio del cual se adiciona el decreto 2053 de 1974. Se
Decreto Alfonso permite deducir del impuesto de renta, algunos impuestos como
2348 de López los de registro y anotación, timbre y papel sellado, deducción por
1974 Michelsen pérdidas para las sociedades anónimas, entre otras deducciones.
Norma Gobierno Concepto
Decreto Alfonso Por el cual se modifican normas procedimentales en materia
2348 de López tributaria y se dictan otras disposiciones. Obligados a declarar
1974 Michelsen impuesto de renta y presentación de declaraciones.
Ley 49 de Alfonso Por la cual se adicionan algunos cambios en el impuesto sobre la
1975 López renta y complementarios.
Michelsen
Por la cual se dictan disposiciones para la aplicación de las normas
Ley 52 de Alfonso sustanciales tributarias de competencia de la Dirección de
1977 López Impuestos Nacionales y se reviste al Presidente de la República de
Michelsen facultades extraordinarias. Establece obligaciones de retenciones
en la fuente.
Esta norma, elevó el ajuste por inflación de activos fijos del 8%
Alfonso inicial a 14% en ese año y a 60% de la tasa de inflación para el año
Ley 54 de López gravable de 1978 en adelante. El valor de los activos fijos podría
1977 Michelsen revaluarse hasta un 100% de la tasa de inflación para el cálculo del
impuesto de ganancias ocasionales. “Este régimen de ajustes por
inflación era demasiado generoso para una economía con inflación
moderada, puesto que no permitía una medida adecuada del
ingreso, reduciendo tanto la neutralidad como la equidad del
sistema” (McLure y Gillis, 1989). También se decretó una
amnistía de ganancias ocasionales para aquellas que se generaran
en la venta de acciones. Se estableció un descuento especial para
sociedades hasta por un 20% de su exceso de utilidades que
superara la renta presuntiva mínima (impuesto a las ganancias
ocasionales), con el fin de que estas utilidades se invirtieran en
sociedades anónimas abiertas. Se permitió Boletines de
divulgación económica Las reformas tributarias en Colombia
durante el siglo XX (I) 21 descontar el impuesto a la renta de las
inversiones llevadas a cabo
por las empresas públicas. (Gonzalez y Calderón, 2002:20)
Reformó el impuesto a las ganancias ocasionales, y su forma de
cálculo, reduciendo las tarifas máximas de 46% a 28%, y
manteniendo un mínimo de 10%. Eliminó la provisión de que las
ganancias ocasionales fuesen gravadas al 50% de la tasa de
impuesto a la renta. La ley estableció que dichas ganancias no
Ley 20 de Julio
fuesen gravadas para activos fijos si éstas eran invertidas en
1979 Cesar empresas o bonos públicos. Sin embargo, puesto que no existía un
Turbay límite de tiempo para invertir dichas ganancias, esta provisión
sirvió
como vehículo para su exención definitiva. (Gonzalez y Calderón,
2002:21)
Esta reforma se introduce mediante el mecanismo de emergencia
económica. Redujo la tasa marginal máxima del impuesto a la
renta a personas naturales de 56% a 49%. También se redujo el
impuesto de 20% a 18% para sociedades limitadas, eliminó la
Ley 9 y 14 Belisario doble tributación de las sociedades anónimas y extendió la renta
presuntiva a actividades de comercio y de intermediación
de 1983 Betancur
financiera. Así la reforma pretendía reactivar la economía, por
medio de incentivos tributarios a la inversión, vía alivios a la
doble tributación. Se estableció el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) con
Norma Gobierno Concepto
una tasa única de 10%, exceptuando ciertos productos suntuarios.
Uno de los principales objetivos de la reforma era sustituir los
ingresos de señoreaje de la Cuenta Especial de Cambios (CEC)
por
los ingresos del nuevo impuesto.
Ley 48 de Belisario Creó el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para
1983 Betancur promover las exportaciones de bienes y servicios y su
diversificación así como para estimular la producción industrial,
por medio de la devolución de las sumas equivalentes a la
totalidad o a una proporción de los impuestos indirectos pagados
por los exportadores. El CERT podía negociarse libremente y
utilizarse para el pago del impuesto a la renta y complementarios,
a las ventas y algunos gravámenes arancelarios. Las personas que
recibían directamente del Banco de la República los CERT,
tendrían derecho a descontar del impuesto sobre la renta y
complementarios a su cargo en el año gravable, el 40% del monto
de tales certificados, cuando se tratara de sociedades anónimas y
asimiladas, y el 18% en el caso de sociedades de responsabilidad
limitada y asimiladas, personas naturales y sucesiones ilíquidas
(Diario Oficial, 1983).
Este instrumento reemplazó al CAT. (Gonzalez y Calderón,
2002:22)
Por medio de la cual se dictan normas tendientes al ordenamiento
de las finanzas del Estado y se dictan otras disposiciones. Se
Ley 55 de Belisario exonera de la obligación de declarar el impuesto de renta, a la
1985 Betancur mayoria de empleados, se hace referencia a los bonos parala paz,
bonos de deuda pública externa y titulos de ahorro nacional-TAN.
redujo la tasa máxima para la renta de personas naturales al 35%.
Exoneró al 90% de los asalariados de la retención en la fuente,
unificó el impuesto para sociedades limitadas y anónimas y
autorizó el recaudo del impuesto en bancos. El objetivo de la
reforma fue el de introducir mayor equidad y neutralidad al
impuesto de renta y fortalecer el sistema tributario. La reforma
integró la tributación de la sociedad y sus socios, manteniendo el
gravamen a las utilidades retenidas y repartidas como dividendos
Virgilio únicamente para la sociedad, de manera que eliminó
Ley 75 de Barco completamente el instrumento de la doble tributación. Redujo el
1986 Vargas gravamen a las utilidades de las empresas anónimas de 40% a
30%. “Finalmente, la reforma introdujo correctivos generalizados
por inflación en el gravamen a los rendimientos financieros y
deducciones por gastos financieros para todos los contribuyentes,
empresas y personas naturales con excepción de las entidades del
sector financiero” (Perry, 1988). Adicionalmente se introdujeron
ajustes por inflación a los balances de las empresas y se
modificaron los regímenes de presunción del
impuesto a la renta. (Gonzalez y Calderón, 2002:23 y 24)
Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la
Ley 44 de Cesar propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario,
1990 Gaviria y se conceden unas facultades extraordinarias. Se unifica el
Trujillo impuesto predial y se crea un sistema de tarifas flexibles
Norma Gobierno Concepto
Por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula
el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria,
Ley 49 de Cesar aduanera y se dictan otras disposiciones. En el impuesto de renta
1990 Gaviria se hace reducción en el número de contribuyentes obligados a
declarar. En el caso del IVA, se aumenta la base (eliminación
Trujillo
exenciones)
Tarifa general del 10% al 12%. Se presentan reducciones
arancelarias.
Decreto Cesar Por el cual se reforma el Título V del Libro Primero del Estatuto
1744 de Gaviria Tributario referente al sistema de ajuste integral por inflación a
1991 Trujillo partir del año gravable 1992.
Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan
facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone
un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras
Cesar disposiciones. Se aumenta la base del impuesto de renta y se
incluyen empresas industriales y comerciales del Estado como
Ley 6 de Gaviria
contribuyentes del impuesto. En el IVA se incluye nuevos
1992 Trujillo servicios
a la base y se Excluyen bienes de la canasta familiar.Tarifa general
del 12% al 14% en 5 años. Se Elimina el impuesto al patrimonio.
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. Se incrementa en un 10% los impuestos
Ley 100 de Cesar de nómina y modificó el sistema pensional colombiano. Esta Ley
1993 Gaviria también generó presiones sobre los ingresos del gobierno al
obligarlo a reconocer parte de las deudas pensionales atrasadas y
Trujill
asumir subsidios a los servicios públicos (Asobancaria, 1999).
Por la cual se expiden normas en materia de saneamiento aduanero
Ernesto y se dictan otras disposiciones en materia tributaria. Establece una
Ley 174 de Samper renta presuntiva del 1.5%. Amnistia tributaria para los
1994 Pizano contribuyentes del impuesto de renta domiciliados en las zonas del
regimen aduanero especial. Incremento de la renta presuntiva
sobre el patrimonio líquido del 5%. Exenciones del 30% de los
pagos laborales. Se faculta al Gobierno para dictar normas sobre
Retención en la Fuente y resolver así las dificultades prácticas
sobre aspectos relativos a ingresos provenientes del exterior,
compras y honorarios, en especial por fallos recientes motivados
en demandas
de contribuyentes no declarantes.
Por la cual se expiden normas sobre Racionalización Tributaria y
se dictan otras disposiciones. Aumento del impuesto de Renta,
tasas marginales del 20% y 35% a persona natural y del 35% a
persona jurídica. Aumenta la tarifa general del IVA al 16%. Se
creó el impuesto global a la gasolina. La empresa unipersonal se
Ley 223 de Ernesto
considera asimilada a sociedad limitada y los consorcios no serán
1995 Samper contribuyentes del Impuesto de Renta. Se establece el régimen de
Pizano estabilidad tributaria con el cual se pretende proteger a la
inversión extranjera mediante un porcentaje adicional a la tarifa
respectiva.
Norma Gobierno Concepto
Por medio de la cual se adopta la Tarjeta Fiscal con fines de
control sobre sectores proclives a la evasión. Procedencia de
Ley 383 de Ernesto costos, deducciones y descuentos. Limitación al término de
1997 Samper corrección de las declaraciones tributarias. Se restablece la
penalización al contrabando que se había convertido en una simple
Pizano
infracción administrativa desde la expedición del Decreto 1750 de
1991.
Decreto Andrés Mediante Decreto 2330 del 16 de noviembre de 1998 se declaró el
2330 y Pastana Estado de Emergencia Económica y Social en todo el territorio
2331 de Arango nacional. (crisis financiera). Se implementa el impuesto a las
1998 transacciones financieras (2 x mil).
Por la cual se expiden normas en materia Tributaria y se dictan
otras disposiciones fiscales de las Entidades Territoriales. Son
Andrés nuevos contribuyentes del impuesto de renta las cajas de
Ley 488 de Pastana compensación familiar, los fondos de empleados y las
asociaciones gremiales, las cuales no están sometidas a renta
1998 Arango
presuntiva. Se grava con IVA el transporte aereo nacional.
Beneficio tributario por la generación de empleo. Se reduce la
tarifa del IVA del 16% al 15%. Se crea sobretasa a la gasolina y el
ACPM. Se dictan normas sobre el contrabando y la evasión fiscal.
Se establece el beneficio de auditoria, o abstención de la revisión
de la declaración dentro de los seis meses siguientes, para los
declarantes del impuesto sobre la
renta del año gravable de 1998, que incrementen su impuesto neto
de renta por lo menos en un 30%.
Fuente: elaborado a partir de los preceptos de diferentes autores como Lewin, González, Rodríguez y
Manrique, y de las diferentes normas expuestas en la tabla

 Periodo 2000 – 2016

Este último periodo, ha estado enmarcado por una serie de reformas tributarias que han
modificado de manera sustancial los diferentes impuestos, como el de renta y
complementarios, el IVA, el gravamen a los movimientos financieros, y han creado otros
como el impuesto a la gasolina y el ACPM, el impuesto sobre la renta para la equidad
CREE, el impuesto a la riqueza, el impuesto de normalización tributaria, entre otros, todo
esto, con el propósito de incrementar los recursos del Estado, que sirvan para cubrir el
déficit fiscal de la Nación.

Como lo plantea Confecámaras (2005:16), Es bien conocido que las finanzas del gobierno
central colombiano se han caracterizado durante los últimos diez años por:

Un desequilibrio que hoy en día puede calificarse como estructural. Por ello, el país vive
bajo la apremiante necesidad de incrementar el recaudo tributario con el fin de evitar un
excesivo desfase entre los ingresos y los gastos del gobierno. El resultado, de acuerdo a los
condicionamientos impuestos por las instituciones políticas y los incentivos que de ellas se
derivan, ha sido una sucesión de reformas tributarias de alcance parcial, con baja
consistencia entre sí. El sistema tributario actual es supremamente complejo. Se caracteriza
por tasas impositivas marginales elevadas,
acompañadas de bases tributarias relativamente pequeñas. Además, existen múltiples
exenciones que reducen aún más la tributación efectiva. Este cuadro debe complementarse
con la existencia de una gran cantidad de impuestos de carácter transitorio que se prolongan
excesivamente, lo cual introduce distorsiones adicionales a las decisiones económicas.

A continuación, se presenta un resumen de las últimas reformas tributarias de nuestro


país:

Tabla 3: Reformas tributarias 2000 – 2016

Norma Gobierno Concepto


Por la cual se modifican y adicionan los Decretos 258 y
350 de 1999, proferidos en desarrollo de la emergencia
económica declarada mediante el Decreto número 195
de 1999, y se dictan otras disposiciones. Mediante esta
norma se conceden beneficios tributarios para reactivar
Ley 608 de Andrés
la economía del Eje Cafetero afectado por el desastre
2000 Pastrana natural del 25 de enero de 1999. Las medidas más
importantes que fueron adoptadas, son la exención del
impuesto de renta y complementarios, durante diez
años, para nuevas empresas y para empresas
preexistentes; devolución del Impuesto sobre las ventas
para la compra de bienes de capital; y franquicia
arancelaria para bienes de capital que no sean
producidos en el país; entre otras.
Por la cual se expide normas en materia tributaria, se
dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos
Ley 633 de Andrés obligatorios para la vivienda de interés social y se
2000 Pastrana introducen normas para fortalecer las finanzas de la
Rama Judicial. Se introdujeron cambios como: se
incrementó el impuesto del gravamen a los
movimientos financieros del 2 al 3 por 1000 y se hizo
permanente; se incrementó la tarifa del IVA al 16% y se
incluyeron nuevos bienes y servicios gravados; se
incrementó la renta presuntiva sobre patrimonio líquido
al 6%, se incluyeron a FOGAFIN y FOGACOOP como
nuevos contribuyentes del impuesto de renta; se exonera
del impuesto de renta al FOREC, y a las empresas
de
servicios públicos domiciliarios.
Por la cual se expiden normas para el saneamiento de la
información contable en el sector público y se dictan
disposiciones en materia tributaria y otras disposiciones.
Mediante esta norma se establece que, en casos
especiales, el Director de la DIAN, podrá autorizar a las
Ley 716 de Andrés
sociedades la compensación de las pérdidas fiscales
2001 Pastrana sufridas en cualquier año o período gravable, con las
rentas líquidas que obtuvieren dentro de los siete (7)
períodos gravables siguientes, en ningún caso, serán
Norma Gobierno Concepto
deducibles las pérdidas originadas en la venta de activos
fijos, a los que se les amplía el plazo de dos (2) años.
Las pérdidas de las sociedades, además de no ser
trasladables a los socios, tampoco lo serán respecto de
las sociedades absorbentes o de las que resulten de una
fusión cuando la
actividad generadora de renta de la sociedad absorbida
o fusionada sea distinta.
Por medio del cual se crea un impuesto especial
Decreto 1838 Andrés destinado a atender los gastos del Presupuesto General
de 2002 Pastrana de la Nación necesarios para preservar la Seguridad
Democrática.
Se expiden normas en materia tributaria y penal del
orden nacional y territorial; y se dictan otras
disposiciones. Mediante esta ley se crean normas de
Ley 788 de Alvaro control penalización de la evasión y defraudación fiscal,
se establece el impuesto al patrimonio, se crea una
2002 Uribe
sobretasa del impuesto de renta del 10%, se deben
Vélez calcular intereses presuntos sobre préstamos a socios, se
crean tarifas diferenciales del IVA para bienes y
servicios del 2 y 7%, Se amplía a ocho (8) años la
posibilidad de deducir pérdidas fiscales a tasas máximas
anuales del 25%, sin perjuicio de la renta
presuntiva, las rentas
laborales exentas se reducen del 30% al 25%.
Por la cual se dictan normas en materia tributaria y se
Ley 818 de Alvaro dictan otras disposiciones. Mediante esta ley, se
2003 Uribe restablece la exclusión temporal del IVA para la panela
Vélez y se conceden nuevas exenciones para cultivos de tardío
rendimiento (palma de aceite y frutales) para
exportación.
Alvaro Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de
Ley 820 de Uribe vivienda urbana y se dictan otras disposiciones. Trajo
2003 Vélez algunos beneficios fiscales en el impuesto de renta
como: fomento a la inversión para construcción de
vivienda de
interes social
Se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y
de control para estimular el crecimiento económico y el
Ley 863 de Alvaro saneamiento de las finanzas públicas. Introdujo
2003 Uribe cambios sustanciales como: no son deducibles los pagos
efectuados a paraisos fiscales, devolución de 2 puntos
Vélez
del IVA para compras con tarjeta débito y crédito, se
reconoce una deducción especial del 30% por la compra
de activos fijos productivos, se amplía el término de
aplicación de la sobretasa del 10% impuesto sobre la
renta hasta el año 2006, se actualizan las tablas que
contienen las tarifas del impuesto sobre la renta y
complementarios y retención en la fuente para personas
naturales, se incrementó la tasa efectiva de imposición
del impuesto de renta del 35% al 38,5%.
Norma Gobierno Concepto
Se modifica el estatuto tributario de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales. Se disminuye gradualmente la tarifa del
impuesto de renta para las sociedades, para el 2006 es
del 35%, para el 2007 del 34% y para el 2008 y
siguientes del 33% y la sobretasa se elimina a partir del
Ley 111 de Alvaro 2007; se podrá deducir el 40% del valor de las
2006 Uribe inversiones efectivas realizadas solo en activos fijos
Vélez reales productivos adquiridos; se elimina el impuesto de
remesas; se puede deducir, sin que se exceda del 1% de
la renta líquida gravable, las inversiones en acciones
que se coticen en bolsa y en empresas exclusivamente
agropecuarias; no son contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios, las asociaciones de
hogares
comunitarios autorizadas por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Por la cual se adiciona parcialmente el estatuto
tributario. En el impuesto de renta se reduce del 40% al
30% la deducción en renta de las inversiones en activos
Ley 1370 de Alvaro fijos reales productivos; el impuesto al patrimonio a
partir de 2011, (tarifa de 2.4% del patrimonio > $3000
2009 Uribe
millones y del 4.8% para patrimonios > $5000
Vélez millones) - ocho
cuotas iguales entre 2011 y 2014; controles y sanciones
relacionadas con el impuesto al patrimonio.
Por medio de la cual se dictan normas tributarias de
control y para la competitmdad. Con esta norma se
Juan elimina la deducción especial por inversión en activos
Ley 1430 de Manuel reales productivos; eliminación gradual del gravamen a
2010 Santos los movimientos financieros, tarifa del 2x1000 en los
años 2014 y 2015,tarifa del 1 x 1000 en el 2016 y 2017
y desaparece en 2018; eliminación de la sobretasa del
20% al consumo de energía eléctrica del sector
industrial; se crean nuevas tarifas del impuesto al
patrimonio; exclusión del IVA a servicios de conexión y
acceso a internet; ineficacia de las declaraciones de
retención en la fuente presentada sin pago total; proceso
de modernización de la DIAN; base gravable de
las
empresas temporales de servicios; y se modifica el
beneficio de auditoria, entre otros cambios.
La cual expide normas en materia tributaria y dicta otras
disposiciones. Esta ley modificó los elementos y
términos para fijar la residencia fiscal; presentación de
declaraciones voluntarias para los contribuyentes no
obligados a declarar; deducción de contribuciones a
fondos de pensiones de jubilación e invalidez y fondos
de cesantías para efectos del impuesto sobre la renta y
complementarios; clasificó a las personas naturales en
dos grandes grupos empleados y trabajadores por cuenta
Norma Gobierno Concepto
Ley 1607 de Juan propia, solo para efectos tributarios, los trabajadores
2012 Manuel independientes se asimilaron a empleados; cambió la
Santos tarifa general del impuesto de renta para personas
jurídicas nacionales, del 33% al 25%, para las personas
jurídicas extranjeras y naturales extranjeras sin
residencia la dejó en el 33%; se establece el IMAS para
las personas naturales, con declaración incluida que da
derecho a un beneficio de auditoría en seis meses luego
de declarar; introdujo modificaciones en las retenciones
en la fuente para personas naturales, tanto para
trabajadores como para independientes. Inclusive
introdujo una retención mínima; Fijó parámetros para
las transacciones con el exterior y estableció
modificaciones al régimen de precios de transferencia;
reforma del Impuesto al Valor Agregado –IVA, e
impuesto al consumo, ganancias ocasionales, y normas
anti evasión y anti elusión;
exclusión de algunos bienes susceptibles de pagar IVA;
modificó la tarifadel impuesto de ganacia ocasional
bajándola del 33% al 10% ; se crea el impuesto
nacional
al consumo; se crea el impuesto nacional a la gasolina y
el ACPM.
Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario,
la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha
contra la evasión y se dictan otras disposiciones.
Mediante esta norma se crea el impuesto a la riqueza
para personas naturales y jurídicas que posean un
patrimonio bruto a 1 de enero de 2015 igual o superior a
1.000 millones de pesos; se determina una tarifa
permanente del 9% para el impuesto sobre la renta
permanente para la equidad CREE; crea una sobretasa
al impuesto para la equidad CREE, cuya base es la
misma del CREE, para los años 2015 al 2018 y se aplica
Ley 1739 de Juan para utilidades fiscales superiores a 800 millones de
2014 Manuel pesos con una tarifa del 5.0% en el año 2015, 6.0% en
Santos el año 2016, 8.0% en el año 2017 y finalmente 9% en el
año 2018, esta sobretasa tiene un anticipo que debe ser
pagado en dos cuotas anuales; se presentan
modificaciones sobre el impuesto de renta; se crea el
impuesto complementario de normalización tributaria al
impuesto a la riqueza; la reforma contempla la
reducción gradual del gravamen a los movimientos
financieros a partir del año 2019 a 3x1000, para ir
bajando un punto por año hasta
desaparecer finalmente en el 2022.
Por medio de la cual se adopta una reforma
Ley 1819 de Juan tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos
2016 Manuel para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y
Santos se dictan otras disposiciones.
Norma Gobierno Concepto
En el caso del impuesto de renta, esta ley presenta
importantes cambios: El impuesto sobre la renta
bajo los sistemas del IMAN e IMAS desaparecen.
Para las personas naturales se aplicará un sistema
cedular del impuesto en el que hay cinco cédulas:
rentas laborales, rentas de capital, rentas no
laborales, rentas de pensiones y dividendos. En el
caso de las personas jurídicas la regla general para
determinar la base contable es a través de las
normas internacionales contables; a su vez, se
eliminó el CREE y su sobretasa.
En el caso del IVA la tarifa para el año 2017
incremento del 16% al 19% según su artículo 184,
además, que los grandes contribuyentes continúan
como agentes retenedores de IVA y el carácter
plurifásico del IVA en venta de licores y derivados
del petróleo, pero deben tener presente que para
enero del 2017 ya esta tarifa debe estar
aplicándose. Igualmente, el régimen simplificado
del IVA que opte por facturar, debe solicitar
autorización de numeración y por último la
solicitud de autorización de numeración se
realizará de forma virtual.
Se creó el Impuesto Verde, con el fin de apalancar
compromisos adquiridos del país en materia
ambiental. Se aprobó un impuesto a los
combustibles fósiles para el consumo nacional, por
lo que la gasolina subirá 135 pesos por galón, el
acpm se incrementará en 152 pesos por galón, el
gas
natural elevará su precio en 29 pesos por metro
cúbico y el gas propano lo hará en 95 pesos.
Por medio de la cual se expiden normas de
financiamiento para el restablecimiento del
equilibrio del presupuesto general y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1943 de Iván Los cambios introducidos por esta reforma en lo
2018 Duque referente al impuesto de renta son: Se modifica el
Ley de Márquez sistema de depuración cedular pasando de 5 a 3
financiamiento cédulas de rentas, redistribuyendo los ingresos que
pertenecen a cada una de éstas. Se modifican
también los procedimientos para la determinación
de las rentas líquidas gravables, en particular la de
la cédula general. Las pérdidas declaradas en
períodos gravables anteriores a la vigencia de la
Norma Gobierno Concepto
Ley 1943 únicamente podrán ser imputadas en
contra de la cédula general, teniendo en cuenta los
límites y porcentajes de compensación establecidos
en las normas vigentes.
Los ingresos percibidos por concepto de auxilio de
cesantías e intereses sobre cesantías se realizarán
cuando éstos sean pagados por el empleador
directamente al trabajador o en el momento de
consignación al fondo de cesantías. Estos ingresos
tendrán el tratamiento de renta exenta.
Se incluyen nuevas rentas exentas para personas
naturales, se cambia la tabla de tarifas del impuesto
sobre la renta para personas naturales, nueva tarifa
especial para dividendos o participaciones
recibidos por personas naturales residentes.
Las rentas del sector hotelero, así como las de
nuevos proyectos de parques temáticos, de
ecoturismo y agroturismo y de muelles náuticos,
cuando cumplan los requisitos señalados en la ley,
tendrán tarifa del 9% en el impuesto de renta
Se crea de manera extraordinaria, por los años
2019, 2020 y 2021, un impuesto al patrimonio.
Se modificó el listado de bienes y servicios
excluidos de IVA consagrados en los artículos 424,
426 y 476 del Estatuto Tributario.
Se adicionó al artículo 437 del Estatuto Tributario,
en lo referente a directrices sobre el cumplimiento
de deberes formales en materia de IVA por parte de
prestadores de servicios desde el exterior.
La retención de IVA podrá ser hasta del 50% del
valor del impuesto, sujeto a reglamentación del
Gobierno Nacional.
Se deberá hacer retención en la fuente a título de
IVA cuando se adquieran bienes corporales
muebles o servicios gravados de personas que se
encuentren registradas como contribuyentes del
SIMPLE.
Se elimina el régimen simplificado de IVA,
clasificando a los contribuyentes como NO
responsables siempre y cuando cumplan los
mismos criterios que se tenían para el simplificado
(además de no pertenecer al régimen simple).
Se crea el descuento tributario en materia de renta
en el impuesto sobre las ventas en la adquisición o
formación de activos fijos reales productivos
Norma Gobierno Concepto
(eliminando la deducción especial del IVA en la
adquisición de bienes de capital).

Por medio de la cual se adoptan normas para la


promoción del crecimiento económico, el empleo,
la inversión, el fortalecimiento de las finanzas
públicas y la progresividad, equidad y eficiencia
del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos
que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de
2018 y se dictan otras disposiciones.
En materia del impuesto de renta se presentan los
siguientes cambios: Rentas de trabajo exentas: en
Ley 2010 de Iván el caso de los magistrados de los tribunales, sus
2019 Duque fiscales y procuradores judiciales, se considerará
Ley de Márquez como gastos de representación exentos un
crecimiento porcentaje equivalente al 50 % de su salario. Para
económico los jueces de la República el porcentaje exento será
del 25 % sobre su salario.
Determinación de la renta para servidores públicos
de las plantas en el exterior: para efectos de la
determinación del impuesto sobre la renta y
complementarios, la prima especial y la prima de
costo de vida de los servidores públicos de las
plantas en el exterior que, aunque presten sus
servicios fuera de Colombia, sean residentes
fiscales en el país estarán exentas del impuesto
sobre la renta.
Tarifa especial para dividendos o participaciones
recibidas por personas naturales residentes: la tarifa
del impuesto sobre la renta para los dividendos y
participaciones pagados o abonados en cuenta a
personas naturales residentes y sucesiones ilíquidas
de causantes que al momento de su muerte eran
residentes del país, provenientes de distribución de
utilidades que hubieren sido consideradas como
ingreso no constitutivo de renta ni ganancia
ocasional, disminuyó al 10 % cuando es mayor a
300 UVT.
Se modifica la tabla de tarifas para calcular la
retención en la fuente por ingresos laborales.
Se precisó que, con el fin de contribuir al bienestar
general y al mejoramiento de la calidad de vida de
la población, el 75 % del recaudo por concepto del
Norma Gobierno Concepto
impuesto al patrimonio se destinará a la
financiación de inversiones en el sector
agropecuario.
Se modifica tarifa especial para dividendos y
participaciones y se modifica la tarifa para el
impuesto de normalización tributaria.
Fue eliminado el impuesto nacional al consumo de
bienes inmuebles.
Se dispuso que los recursos recaudados por
concepto del impuesto nacional al consumo de
cannabis deben destinarse a la provisión de bienes
y servicios públicos para el desarrollo rural de los
proyectos vinculados al Programa Nacional
Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.
Por medio de la cual se expide la ley de inversión
social y se dictan otras disposiciones. En materia
del impuesto de renta, esta reforma tributaria
presenta las siguientes modificaciones:
A partir del año 2022 la tarifa del impuesto sobre la
renta será del 35%.
Las entidades financieras deberán liquidar 3 puntos
adicionales a la tarifa de renta por los años 2022,
2023, 2024 y 2025, siempre y cuando se tenga una
Ley 2155 de renta gravable igual o superior a 120.000 UVT en el
2021 Iván año correspondiente.
Ley de Duque Esta sobretasa debe pagarse como un anticipo del
inversión Márquez 100% calculada sobre la base gravable del
social impuesto de renta y complementarios del año
anterior y se debe cancelar en dos cuotas.
Dada la derogatoria del parágrafo 1 del Art. 115 del
Estatuto Tributario, por lo tanto, se mantiene como
descuento tributario, únicamente el 50% del
Impuesto de Industria y Comercio – ICA pagado.
Se establece beneficio de auditoria para los años
2022 y 2023 para los contribuyentes que
incrementen su impuesto neto de renta en por lo
menos 35% respecto a su impuesto de renta del
año anterior. Si el incremento es el mencionado la
declaración de renta quedará en firma a los 6
meses. En el caso que el incremento del impuesto
sea de al menos un 25% la declaración quedará en
firme en 1 año. Cuando se demuestre que las
retenciones en la fuente declaradas son
inexistentes no procederá el beneficio de auditoria.
Además, se le otorga a la DIAN la facultad para
establecer por medio de una factura el impuesto
sobre la renta de los contribuyentes, lo anterior con
Norma Gobierno Concepto
base en la información obtenida de terceros, facturación
electrónica y demás mecanismos contemplados en el
Estatuto Tributario. De no estar de acuerdo, el
contribuyente podrá presentará su declaración de renta
de la manera habitual dentro de los 2 meses siguientes,
y, en este caso la factura perderá fuerza ejecutoria y
contra la misma no procederá ningún recurso. Para que
lo anterior suceda el contribuyente debe declarar
mínimo lo
reportado en facturación electrónica.

Fuente: elaborado a partir de los preceptos de las diferentes normas expuestas en la tabla

También podría gustarte