Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Semiología II

Tarea # 1
Exámenes de laboratorio que se pueden solicitar en
una muestra de heces fecales

DOCENTE:
Dr. Walter Mecias Zambrano

NIVEL:
Quinto Semestre

PARALELO:
“C”

AUTORA:
Joaline Lisbeth Macías Macías

PERIODO:
Octubre 2020 – Marzo 2021
Exámenes de laboratorio que se pueden solicitar en una muestra de
heces fecales

Prueba de Van Kamer

Es una prueba específica para medir la cantidad de grasa en las heces con más exactitud
que un estudio bioquímico. Se necesitan recoger varias muestras de heces.

La determinación cuantitativa de grasa en heces recogida durante 72 horas, descrita por


Van de Kamer hace casi 60 años, aún es el “gold estándar” para el diagnóstico de la
esteatorrea, sin embargo tiene algunos inconvenientes como: a) no estar disponible
fácilmente; b) es muy engorrosa para los pacientes y para los técnicos; c) por otra parte
las enfermedades del páncreas, del intestino delgado o de otras localizaciones que pueden
producir esteatorrea se pueden diagnosticar con otras técnicas; d) además la normalidad
de la prueba no descarta la existencia de patología (casi un 40% de pacientes con celiaquía
pueden presentar valores normales y la insuficiencia pancreática exocrina solo cursa con
esteatorrea cuando es grave, con menos del 10% de reserva funcional pancreática), e) y
por otro lado se han visto cifras superiores a 14 g de grasa/día en voluntarios con diarreas
inducidas y en pacientes con un peso de las heces mayores de 1.000 g/día.

En la población sana la excreción de grasa en heces es menor de 6 g al día y se mantiene


constante incluso si se incrementa el consumo de grasa a 100-125 g por día. La
eliminación de más de 6 g de grasa en heces por día es patológica, aunque los pacientes
con esteatorrea suelen tener más de 20 g/día.

La recogida de heces durante 72 h reduce la variabilidad y el error que se puede dar si se


hace con más cortos periodos de tiempo. Los pacientes deben consumir una dieta con 70-
120 g de grasa/día ya que en pacientes ancianos sanos si consumen una dieta con más de
140 g de grasa tienen una elevada eliminación de grasa por las heces y puede dar falsos
positivos. Asimismo, deben saber que los sustitutos de la grasa no absorbibles pueden dar
falsos positivos. El porcentaje de grasa absorbida puede ser calculado y es igual a la grasa
ingerida menos la grasa eliminada dividido entre la grasa ingerida, siendo normal si es
mayor al 94%.

La determinación cuantitativa de grasa en heces no discrimina entre las causas de


esteatorrea. Pero a pesar de que se han desarrollado otros test para el diagnóstico de la
malabsorción grasa, que son más fáciles de realizar, más rápidos y menos engorrosos que
la determinación de grasa fecal de 72 h, ninguno la ha podido reemplazar por el momento
como prueba de referencia.

Sangre oculta en heces

El examen o test de sangre oculta en las heces es un estudio se realiza para detectar la
presencia de sangre oculta en las heces. Esta sangre puede proceder de cualquier nivel del
tubo digestivo. La sangre oculta en heces es con frecuencia el único signo de alarma de
enfermedades colo-rectales.

La fiabilidad del resultado del test depende, de forma decisiva, de la correcta realización
por parte del paciente.

Principio de método

Cuando la muestra de heces contiene sangre oculta, la porción “Hemo” de hemoglobina


hace contacto con el guayacol presente en el papel de hema screen y al adicionar una gota
de una solución de peróxido, ocurre una reacción guayacol-peroxidasa, la misma que se
hace visible en color azul verdoso entre los 30 segundos y 2 minutos cuando es positiva,
al ser negativa no se genera esta reacción.

Interferencias

• Medicamentos como aspirina, corticoesteroides, reserpina, fenilbutazona,


indometacina, pueden ocasionar irritación gastrointestinal y provocar sangrado
del tubo digestivo ocasionando resultados falsos positivos.
• El hierro o preparaciones que lo contengan también pueden generar falsos
positivos en la determinación.
• Pacientes que por otras causas tengan sangrado (hemorroides, tratamiento dental,
constipación o menstruación), no deben hacerse la prueba mientras estas
condiciones estén presentes.
• Muestras de pacientes que estén usando preparaciones rectales.
• La ingesta de carnes rojas por la presencia de hemoglobina o mioglobina, pueden
interferir en la determinación.
• Frutas frescas y vegetales que contengan sustancias semejantes a la peroxidasa
como el nabo, brócoli, rábano, melón, lenteja, coliflor, espinaca.
• La vitamina C en cantidades mayores de 250 mg/24h pueden ocasionar resultados
falsos negativos.

Características del funcionamiento específico

Los estudios in vitro muestran que las laminillas impregnadas de guayacol son capaces
de detectar 2-4 ml de sangre en 100 g de heces como resultado positivo.

Preparación de muestras

La prueba puede ser preparada y examinada inmediatamente, o prepararla y guardarse a


temperatura ambiente, protegida del calor y luz hasta por 8 días antes de su examinación.
Se recomienda colectar dos muestras de heces y colocarlas en dos laminillas diferentes,
tomadas en diferentes evacuaciones, para aumentar la probabilidad de detección.

Preparación del paciente

Se recomienda evitar por tres días previos a la recolección de la muestra el consumo de


carnes rojas, frutas frescas, vegetales que contengas sustancias semejantes a la
peroxidasa, medicamentos como la aspirina, corticoesteroides, reserpina, fenilbutazona,
vitamina C, hierro, etc.

Riesgos

Aun cuando los resultados sean negativos, ello no significa la ausencia de enfermedad,
porque no todos los pólipos sangran ni sangran continuamente. Por esta razón, el examen
de sangre oculta en heces debe hacerse en combinación con otras exploraciones tales
como la sigmoidoscopia, colonoscopia o un doble enema de bario.

Significado de los resultados anormales:

Los resultados positivos pueden indicar:

• Várices esofágicas sangrantes.


• Esofagitis.
• Gastritis.
• Trauma de tubo digestivo.
• Tumor de tubo digestivo.
• Enfermedad inflamatoria del intestino.
• Úlcera péptica.
• Complicaciones en una cirugía de tubo digestivo.
• Angiodisplasia del colon.
• Pólipos de colon o cáncer de colon.
• Fisuras.
• Hemorroides.

Otras razones por las que se puede realizar este examen:

• Detección de cáncer de colon.


• Evaluación de una anemia.

Test de Graham

El test de Graham es una técnica relativamente sencilla de realizar que nos permite el
estudio de Enterobius vermicularis y, en ocasiones, de Taenia spp.

En el caso de E. vermicularis, las hembras de este nematodo realizan la puesta de huevos


en la zona anal del paciente, normalmente por las noches, lo cual genera un intenso picor.
Y en el caso de Taenia spp., a veces se produce la salida a través del esfínter anal de
anillos llenos de huevos o proglótides, lo cual facilita el depósito de estos huevos en la
región perianal.

Para llevar a cabo este test es necesario tener en cuenta unas recomendaciones durante el
proceso de recogida de muestras, que deben ser correctamente explicadas a los pacientes
que se vayan a someter al test:

• Las muestras se deben recoger por la mañana, nada más levantarse, y antes de
realizar el aseo matinal.
• La noche anterior a la recogida de las muestras no se debe aplicar crema ni pomada
en la región perianal.
• La cinta adhesiva que se utilice para la recogida de la muestra debe ser
transparente para poder visualizarlo posteriormente en el microscopio.
• Se aconseja entregar al paciente un soporte (portaobjetos) para pegar la cinta
adhesiva una vez recogida la muestra, así como un contenedor para la misma, de
manera que el transporte al laboratorio sea el adecuado.

Pasos para la recogida de la muestra:


1. Debemos pegar un fragmento de la cinta adhesiva sobre el extremo terminal del
portaobjetos. Con el resto sobrante de cinta adhesiva será con lo que recogeremos
la muestra para posteriormente pegarla a lo largo del portaobjetos.
2. Para recoger la muestra, debemos separar los glúteos del paciente de manera que
visualicemos bien la región perianal, y entonces iremos pegando la cinta adhesiva
(pegada a la porta objetos) por los márgenes y pliegues del ano varias veces.
3. Cuando estemos seguros de haber pasado la cinta adhesiva por la totalidad de la
región perianal, con mucho cuidado pegaremos la cinta adhesiva utilizada en el
resto del portaobjetos. De esta forma, la muestra ya está lista para su observación
al microscopio.
4. Para finalizar, la persona que ha recogido la muestra debe lavarse las manos muy
bien para evitar cualquier posible contagio.

El test de APT

La prueba de desnaturalización alcalina , también conocida como prueba A o Apt , es una


prueba médica que se usa para diferenciar la sangre fetal o neonatal de la sangre materna
que se encuentra en las heces o el vómito de un recién nacido, o de la sangre vaginal
materna.

La prueba Apt se utiliza con mayor frecuencia en casos de sangrado vaginal tardío durante
el embarazo ( hemorragia anteparto ) para determinar si el sangrado es de la madre o del
feto.

• Una prueba positiva indicaría que la sangre es de origen fetal y podría deberse a
vasa previa.
• Una prueba negativa indica que la sangre es de origen materno.

En la práctica, la prueba Apt puede no realizarse cuando existe la sospecha de vasa previa,
porque el tiempo hasta el colapso fetal con sangrado por vasa previa suele ser muy corto.

La prueba Apt también se puede utilizar para detectar la presencia de sangre fetal en la
circulación materna en casos de sospecha de hemorragia fetal-materna . Dado que la
prueba es solo una determinación cualitativa de la presencia de hemoglobina fetal en la
sangre materna, la prueba cuantitativa de Kleihauer-Betke se usa con más frecuencia.
Finalmente, la prueba Apt se puede utilizar después del nacimiento ( hemorragia posparto
) si el recién nacido tiene vómitos con sangre, heces con sangre o sangrado activo por la
sonda nasogástrica. Una prueba apta positiva significaría que la sangre se debe a una
hemorragia gastrointestinal o pulmonar del recién nacido. Una prueba Apt negativa
indicaría que la sangre es de origen materno, lo que sugiere que el recién nacido ingirió o
aspiró sangre materna, ya sea durante el parto o durante la lactancia (p. Ej., De fisuras
mamarias).

Métodos

1.- La prueba consiste en mezclar una parte de la sangre emitida (por ano o aspirado
gástrico) con cinco partes de agua. Se centrifuga durante 1 o 2 min a 2.000 rev/min.
Después se decanta o filtra el sobrenadante y se mezclan 5 ml del mismo con 1 ml de
hidróxido sódico al 0,25 N (1%). Tras esperar 2 min se observa la coloración. Si es rosada
la sangre procederá del niño (hemoglobina fetal). En caso contrario, será de color
amarillo-marrón indicando que se trata de hemoglobina adulta.

Esta prueba no debe realizarse con sangre desnaturalizada (melena o sangre en poso de
café), ya que la oxihemoglobina ha sido convertida en hematina y puede ser falsamente
interpretada como hemoglobina adulta.

2.- Otra forma de preparación:

En un tubo de ensayo se colocan 5 ml de agua más 5 gotas de KOH y se le agregan 3


gotas de sangre. Si es sangre materna virará a un color amarillo-verdoso, mientras que si
se trata de sangre fetal permanecerá de color rosado.

Lactoferrina

La prueba de la lactoferrina se realiza en heces y se emplea para detectar inflamación


intestinal, asociada por ejemplo a infecciones bacterianas. En individuos con enfermedad
inflamatoria intestinal (EII) la prueba se emplea para distinguir entre EII y trastornos
intestinales no inflamatorios, y para monitorizar la actividad de una EII.

El médico puede solicitar la lactoferrina en la evaluación de una diarrea persistente,


acuosa o sanguinolenta. La prueba suele solicitarse junto con otras pruebas en heces,
como sangre oculta en heces. Si el médico sospecha que puede exisitir una inflamación,
solicitará seguramente otras pruebas que detecten inflamación en el organismo como
velocidad de sedimentación globular y/o proteína C reactiva. Las pruebas son útiles tanto
para determinar qué es lo que está ocasionando los síntomas como para descartar otros
trastornos que pueden tener una sintomatología similar. Esto significa que a veces, en
función de la causa sospechada, se solicitan otras pruebas adicionales en sangre y en
heces.

Una vez se ha establecido el diagnóstico de EII, la lactoferrina se solicita para monitorizar


la actividad de la enfermedad y para evaluar su gravedad. Por ejemplo, si una persona
presenta un valor de lactoferrina moderadamente elevado, es posible que se repita el
análisis unas semanas más tarde para comprobar de nuevo sus niveles.

En caso de sospecha de EII, la lactoferrina puede solicitarse para determinar si está


indicada una endoscopia. El diagnóstico de confirmación de una EII se suele realizar por
endoscopia (colonoscopia o sigmoidoscopia); con este procedimiento se examinan los
intestinos y se toma una biopsia para evaluar si existe inflamación y alteraciones tisulares
estructurales.

¿Para qué se solicita?

La lactoferrina se solicita cuando una persona tiene síntomas y signos sugerentes de


inflamación intestinal, y cuando al médico le interesa diferenciar entre un trastorno
inflamatorio y otro no inflamatorio.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas son variables entre personas y a lo largo del tiempo. Se incluyen
uno o varios de los siguientes:

• Diarrea acuosa o sanguinolenta


• Dolor abdominal
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Sangrado rectal
• Debilidad

A veces el médico solicita la lactoferrina para evaluar si está indicada o no la endoscopia


(colonoscopia o sigmoidoscopia).
Una vez ya se ha establecido el diagnóstico de EII, la lactoferrina puede solicitarse
siempre que se sospeche un brote de la enfermedad, de cara a confirmar la actividad de
la misma y a evaluar su gravedad.

Resultados

Un nivel de lactoferrina elevado es indicativo de que existe inflamación activa en el tracto


gastrointestinal (GI), pero no proporciona información acerca de la causa ni de su
localización. Por norma general, el grado de elevación está asociado con la gravedad de
la inflamación. A veces está indicada una colonoscopia como prueba de seguimiento.

Es importante recordar que se pueden observar niveles elevados de lactoferrina cuando


existe enfermedad inflamatoria intestinal (EII) pero también cuando existen otros
trastornos inflamatorios, infecciones bacterianas, algunas infecciones parasitarias y en
cáncer de colon (colorrectal).

En personas acabadas de diagnosticar de una EII los niveles de lactoferrina suelen ser
muy altos.

Unos niveles bajos de lactoferrina indican que el trastorno intestinal es probablemente de


causa no inflamatoria. Algunos ejemplos serían el síndrome del colon irritable y las
diarreas debidas a infecciones gastrointestinales de tipo vírico. Cuanto más bajos sean los
niveles de lactoferrina, menor es la probabilidad de que sea necesaria una endoscopia.

En formas poco activas de EII los niveles de lactoferrina suelen estar moderadamente
aumentados. Los resultados indican que probablemente existe cierto grado de
inflamación. Si en un análisis posterior la concentración de lactoferrina en heces ha
aumentado, puede ser indicativo de que el trastorno está empeorando.

Azucares Reductores

El pH y los azúcares reductores son de gran importancia en la diarrea de infantes,


especialmente cuando hay intolerancia de carbohidratos o una mala absorción de los
mismos. Los azúcares Reductores reaccionan con una cantidad suficiente de cualquier
sustancia reductora de las heces como glucosa, lactosa, sacarosa, maltosa, etc. Los
azúcares reductores más comúnmente encontrados, son maltosa y lactosa. Estos
carbohidratos y otros como la sacarosa, se encuentran en materia fecal cuando existen
fallas congénitas o adquiridas de disacaridasas intestinales o de proteínas transportadoras
de los monosacáridos, enzimas producidas en las vellocidades intestinales.

El procedimiento propuesto por Kerry y Anderson hace ya cuatro décadas, consiste en


seis pasos a seguir

1. Se colecta un pequeño volumen de la fracción líquida de heces del niño para


colocarlo en un tubo de ensayo,
2. Se agregan después dos volúmenes de agua, mezclándolos; luego,
3. Con un gotero se toman 15 gotas de las heces diluidas;
4. Las 15 gotas se colocarán en otro tubo;
5. Se agrega a este tubo la tableta reactiva; y
6. Se le coloca el tubo en un recipiente de vidrio de “boca amplia”, como un vaso,
pues por efecto de la reacción, generada el tubo se calienta, y una vez que ocurra
la reacción, se contrasta el color de la muestra en estudio con la escala de colores
que se incluye en el producto comercial.

El porcentaje de sustancias reductoras, correspondiente al color de la escala se registra;


si es mayor a 0.5% se puede decir que las heces tienen lactosa. Por otro lado, para conocer
el pH de la fracción acuosa de las heces puede usarse un papel o una tira reactiva
comercial: si el pH es menor de 5.5 y el resultado del test es positivo, ambos resultados
se pueden atribuir a deficiencia de lactasa. Es importante señalar que ambos estudios
deben hacerse tan pronto como sea posible, pues la fermentación de los azúcares por las
bacterias da lugar a un descenso del pH y de la concentración de azúcares. También se
recomienda evitar la contaminación de la muestra de heces con orina, mediante el uso de
una bolsa recolectora; la presencia de sangre en las heces equivalente a ++ y la ausencia
o trazas de azúcares reductores en las evacuaciones es considerado normal, así como un
pH por arriba de 6.5.22 La tira reactiva Labstix® informa acerca del pH, la presencia de
glucosa y si hay sangre en las heces; un pH menor se considera anormal, también si la
glucosa es mayor a ++ o si las heces contienen más de ++ de sangre. Por otra parte, el test
identifica la presencia de azúcares reductores como lactosa, maltosa, fructosa, galactosa
y glucosa; para identificar la sacarosa es preciso adicionar a la muestra de líquido de las
heces por investigar, una solución normal de ácido clorhídrico y ésta someterla luego al
calor, con objeto de hidrolizar el disacárido antes de colocar la tableta de test.
Detección de antígenos de Helicobacter pylori en heces fecales

La detección de antígenos de H. pylori en heces fecales, mediante técnicas


inmunoenzimáticas, se ha empleado para el diagnóstico inicial de la bacteria y para
confirmar la erradicación de la misma después del tratamiento. El primero de los juegos
comerciales desarrollados fue el Premier Platinum HpSATM (Meridian Diagnostics), que
constaba de una mezcla de anticuerpos policlonales para el reconocimiento de los
antígenos y aunque su sensibilidad era buena, la especificidad no era suficiente.59 Estos
juegos han sido sustituidos por otros que contienen anticuerpos monoclonales, los cuales
muestran una muy buena especificidad. Esta técnica tiene la ventaja de ser totalmente no
invasiva y por tanto muy útil para el diagnóstico de la infección en pacientes de cualquier
edad, sobretodo en niños.

Recientemente, un juego inmunocromatográfico que detecta a la enzima catalasa, en su


estado nativo en heces fecales, fue desarrollado y empleado en el diagnóstico de la
infección por H. pylori en niños asintomáticos y personas de edad avanzada. Aunque con
este juego se obtuvieron muy buenos resultados, es necesario realizar otros estudios para
corroborar su eficacia en el diagnóstico.

Los juegos comerciales basados en la detección de antígenos en heces fecales se ven


afectados por varios factores, entre los que se destacan: la excreción de los antígenos muy
diluidos o degradados, cuando hay problemas de diarreas u obstrucciones intestinales,
respectivamente; lo que compromete la sensibilidad de estos juegos. Otro aspecto que
limita su uso extensivo, son sus altos precios.

Características de la técnica

Es un método directo no invasivo que permite la detección de antígeno de H. pylori en


muestras de heces. Existen varios sistemas comerciales que permiten detectar la presencia
de antígeno en heces con anticuerpos policlonales o monoclonales y pueden existir
pequeñas diferencias entre ellos.

Se ha descrito como válida para establecer el diagnóstico inicial, verificar la eficacia del
tratamiento en las cuatro o seis semanas posteriores a su realización y comprobar la
reaparición de una infección. Se trata de un ensayo cualitativo (no cuantitativo). La
técnica aporta una información muy valiosa por la fácil obtención y conservación de las
muestras, se puede realizar en cualquier laboratorio de microbiología y no necesita la
colaboración del paciente (como en el caso de la prueba del aliento). Es muy útil en niños
pequeños. Puede utilizarse tanto para el diagnóstico de colonización por H. pylori como
para el seguimiento después del tratamiento erradicador.

El primer equipo comercializado fue el Premier Platinum HpSA (Meridian diagnostics)


consiste en una técnica de enzimoinmunoanálisis preparado con anticuerpos policlonales
anti-H. pylori. Presenta excelente especificidad pero existen datos variables de
sensibilidad (de 57,7% a 96,6% según los estudios).

El equipo FemtoLab (Connex, Munich, Germany) también comercializado con el nombre


AmplifiedIDEAa-HpSTAR (Dako, Glostrup, Denmark) consiste en una técnica de
enzimoinmunoanálisis realizado con anticuerpos monoclonales anti-H. pylori que
presenta mejores resultados de sensibilidad (de 88 a 98% según los estudios).

Recientemente se ha desarrollado un sistema de inmunocromatografía ImmunoCard


STAT HpSA (Meridian Diagnostics) realizado con anticuerpos monoclonales que
presenta valores de sensibilidad de 73 a 96% aunque todavía está poco estudiado.

Por lo tanto, en función de los estudios actualmente disponibles, el sistema más


recomendable es el sistema de EIA con anticuerpos monoclonales por sus mejores
resultados en cuanto a sensibilidad de la técnica y por la buena reproducibilidad.

Recogida de la muestra

La muestra para detección de antígeno es una muestra de heces que debe recogerse y
conservarse según la normativa habitual.

Transporte y conservación de la muestra

Las muestras de heces deben transportarse y conservarse según la normativa habitual.

Procesamiento de la muestra

Las muestras de heces deben procesarse según la normativa habitual.

Criterios para interpretación de resultados

Los criterios de interpretación de los resultados varían según los equipos comerciales y
por lo tanto es necesario seguir rigurosamente las recomendaciones de cada fabricante.
Rotavirus

El análisis de rotavirus es un análisis de heces que se usa para diagnosticar una infección
por rotavirus. El rotavirus afecta los intestinos y causa vómito y diarrea. Esta infección
es común especialmente en los niños pequeños, pero también puede afectar a los adultos.
La infección por rotavirus causa una afección denominada gastroenteritis viral.

Actualmente hay 2 vacunas contra el rotavirus disponibles para niños. Las dos vacunas
se administran por boca (en forma oral), no por inyección. Darse una de estas dos vacunas
evitará que la mayoría de lso bebés se cvontagien de diarrea severa por rotavirus. Pero no
los protegerá de la diarrea que causan otros gérmenes.

El rotavirus se transmite con facilidad de una persona a otra y se puede contagiar mediante
el contacto con una superficie contaminada por alguna persona con rotavirus. También se
puede contagiar al compartir alimentos o bebidas con una persona infectada. El rotavirus
puede ser peligroso, especialmente en los niños, debido a que puede causar
deshidratación. La deshidratación sucede cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad
de líquido, como cuando una persona tiene diarrea y vómito con frecuencia. La mayoría
de las personas no necesitan un tratamiento para el rotavirus pero, de todos modos, es
importante diagnosticar la infección y estar atento a los signos de deshidratación.

¿Por qué debo realizarme este análisis?

Es posible que necesite este análisis si tiene síntomas de infección por rotavirus. Los
síntomas comienzan, por lo general, alrededor de dos días después de haber estado en
contacto con el virus e incluyen:

• Diarrea aguada
• Náuseas y vómito
• Fiebre
• Dolor o cólicos o retortijones abdominales
• Deshidratación
• Pérdida del apetito

Los signos de deshidratación pueden incluir los siguientes:

• Boca y garganta secas


• Menos orina
• Mareo al ponerse de pie
• En el caso de los niños, puede no tener lágrimas (o tener menos) al llorar

Otros análisis que se pueden hacer

Puede realizarse otros análisis para diagnosticar el rotavirus o detectar deshidratación,


incluidos análisis de orina y análisis de sangre.

Resultados

Muchos aspectos pueden afectar los resultados de sus análisis de laboratorio. Estos
incluyen el método que usa cada laboratorio para realizar el análisis. Aunque los
resultados de sus análisis sean diferentes del valor normal, es posible que usted no tenga
ningún problema. Para saber qué significan sus resultados, hable con su proveedor de
atención médica.

El técnico de laboratorio busca en la muestra si hay rotavirus, que tiene forma de rueda.
Si los resultados del análisis indican que hay rotavirus en su muestra de heces, usted tiene
la infección.

Es mejor realizar este análisis de uno a cuatro días después de la aparición de los síntomas,
pero definitivamente dentro de los ocho días a partir del momento en que notó los
síntomas por primera vez.

Riesgo

Para este análisis, solo debe recolectar heces que haya evacuado, por lo que no existen
riesgos.

Citología de moco fecal

La observación microscópica del moco fecal en fresco con azul de metileno tiene utilidad
para evaluar la celularidad de la muestra y la posible presencia de parásitos. Aunque la
positividad de la citología de moco fecal es relativamente baja en la mayoría de las
diarreas agudas que son de etiología viral, al igual que el bajo porcentaje del aislamiento
en coprocultivos.

MUESTRA
Muestra de Heces recién emitidas

UTILIDAD CLÍNICA

• Prueba de utilidad en la investigación de enterocolitis infecciosa.


• Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
• Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
• En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en
patología bacteriana.
• Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica
(gusanos).
• Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para
síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.

METODO:

Microscopia y Tinción de Wright

TÉCNICA

1. Se toma una pequeña porción de moco presente en la muestra o materia fecal , se


realiza un extendido en un porta objetos limpio y desengrasado.
2. Se deja secar , a continuación, se tiñe con la tinción de wrigth: cubrir el frotis con
colorante de wright durante 8 minutos, sin volcar, agregar una cantidad igual del
amortiguador de Wright soplando ligeramente para mezclar ambos líquidos, dejar
actuar de 6 a10 minutos, se formará una superficie de brillo metálico. Volcar y
lavar con agua corriente y dejar secar.
3. Se observa al microscopio en objetivo de 100 X y se realiza un recuento de 100
células mononucleares y polimorfonucleares.

INTERPRETACIÓN

En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos,


ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los
que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células
epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal. La presencia de células
epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:

• ABUNDANTES (+++)
• MODERADAS (++)
• ESCASAS (+)

La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentes


enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en amibiasis aguda,
shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con gran predominio en fiebre
tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total 100 células.

Giardia Antígeno

Como se ha indicado con anterioridad, el examen microscópico de tres muestras fecales


a intervalos de dos o tres días por un período máximo de 10 días es en la actualidad el
método recomendado por los parasitólogos.

Debido a las evidentes dificultades que supone la recogida de tres muestras correctamente
en niños de corta edad, algunos autores franceses y norteamericanos recomiendan el
análisis como mínimo de dos muestras -si el paciente no presenta un cuadro diarreico-,
obteniendo una de ellas por reactivación salina con sulfato sódico o magnesia, siendo
entonces de consistencia blanda y, por lo tanto, con mayores posibilidades de encontrar
las formas trofozoíticas del parásito. Si el niño presenta, en cambio, un cuadro diarreico,
dichos autores recomiendan, además de analizar una muestra de estas heces, esperar a la
remisión del cuadro y examinar entonces una muestra de consistencia normal donde se
buscarán las formas quísticas. Otros autores estiman, en contraposición, que la
reactivación salina no incrementa las posibilidades diagnósticas. A nuestro juicio, la
reactivación salina es muy recomendable, pues si bien es cierto que en el diagnóstico de
la giardiasis en muy pocos casos de nuestra experiencia ha supuesto una mejora, sí ha
sido determinante en el diagnóstico de otros protozoos enteropatógenos como
Dientamoeba fragilis y Blastocystis hominis.

La necesidad de examinar al menos dos o tres muestras se debe, como es sabido, a la


irregular eliminación del parásito en las heces fecales, observándose una gran variabilidad
en el número de quistes excretados, incluso se han descrito para Giardia lamblia períodos
negativos -que pueden durar varios días- donde dicha eliminación es nula.

Esta importante variabilidad en la excreción fecal del parásito dentro de un mismo


individuo, también se da de unos pacientes a otros. En el caso de pacientes con patrones
de excreción bajos, la detección o la confirmación de la infección puede requerir el
análisis de dos o tres muestras semanales durante 4 ó 5 semanas.

Hay también otro aspecto que limita la sensibilidad de este método: el período de
prepatencia de la enfermedad (tiempo transcurrido desde la infección hasta la aparición
del parásito en las heces) suele ser de dos a tres semanas, frente al período de incubación
de una a dos semanas, por lo que pueden darse resultados falsos negativos en los estadios
iniciales de la misma.

Por último, no conviene olvidar que la sensibilidad de este examen microscópico se verá
influida por la correcta recolección y conservación del material fecal, por las técnicas de
concentración utilizadas y, obviamente, por los conocimientos y experiencia del personal
del laboratorio.

Así pues, a la vista de lo expuesto hasta ahora, resulta lógico el desarrollo de técnicas
alternativas de detección del parásito que, a nuestro entender, no deben reemplazar sino
complementar al examen microscópico de las heces. De entre ellas, destacaremos dos: el
«string-test» o ENTERO-TEST y, sobre todo, la técnica de detección -por
enzimoinmunoanálisis- del antígeno específico de Giardia o GSA-65.

Respecto a la primera, se trata de una cápsula de gelatina -del número 00 para la


realización de la prueba en adultos y del número 1 para los niños- que contiene en su
interior un hilo de nylon enrollado de 140 cm (cápsulas del número 00) o de 90 cm
(cápsulas del número 1) unido a un pequeño contrapeso. Por el otro extremo de la cápsula
a través de un diminuto agujero, sobresale una parte del hilo que mientras dura la prueba,
permanecerá fijado a la mejilla por un esparadrapo. Tras un período de ayuno de 4-12
horas, se ingiere la cápsula con ayuda de un poco de agua; al llegar al estómago se
disuelve la gelatina y se libera el hilo de nylon que, por los movimientos peristálticos,
accede a la zona duodenal. Después de un período de 4 horas -durante el cual se puede
beber un poco de agua pero no ingerir otro tipo de bebida o alimento- se recupera el hilo,
al mismo tiempo que se libera el contrapeso y es eliminado por las heces. El fluido
mucoso adherido a la última porción del hilo de nylon puede recogerse pasando dicha
porción entre los dedos índice y pulgar, previamente enguantados, depositándose el
material en una placa petri y observándolo seguidamente al microscopio en busca del
trofozoíto o bien fijándolo si hemos de retrasar el examen microscópico. En cualquier
caso, se debe medir previamente el pH del fluido para asegurarnos de su origen duodenal,
pues un valor muy bajo significaría que el hilo de nylon no pasó del estómago y se debería
repetir la prueba.

Aunque algunos autores han señalado una mayor sensibilidad de esta prueba frente al
examen microscópico de las heces, otros, en cambio, han demostrado lo contrario, por lo
que, como se ha indicado con anterioridad, estimamos que como complemento al estudio
microscópico esta técnica sería de mucha utilidad.

Además, esta técnica no se utiliza solamente para el diagnóstico de la giardiasis, puesto


que es también válida para larvas de Strongyloides stercolaris, huevos de Clonorchis sp.
y Fasciola hepatica y ooquistes de Isospora sp. y Cryptosporidium sp.

Bibliografía

García Luna P. P., López Gallardo G. Evaluación de la absorción y metabolismo


intestinal. Nutr. Hosp. [Internet]. 2007 Mayo [citado 2020 Dic 11] ; 22( Suppl 2 ):
05-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112007000500002&lng=es.

Fisterra. Información y consejos para pacientes. Test o examen de sangre oculta en


heces. Atención Primaria en la Red. [Internet]. 2010 Marzo [citado 2020 Dic 11].
Disponible en: Microsoft Word - sangre_oculta_heces.doc (fisterra.com)

Cuesta W. Prueba de sangre oculta en tamizaje de cáncer colorrectal, método


inmunoquímico frente al guayacol pacientes 50 a 75 años, HPAS-2018. [Internet]. 2019
Abril [citado 2020 Dic 11]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18189/1/T-UCE-0008-CQU-099.pdf

Puerta I., Vicente M. PARASITOLOGÍA EN EL LABORATORIO: Guía básica de


diagnóstico. [Internet]. 2015 Octubre [citado 2020 Dic 11]. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-
581324%20(1).pdf

Caccaro, R. et. al. Clinical Utility of Calprotectin and Lactoferrin in Patients With
Inflammatory Bowel Disease. Medscape Today News from Expert Rev Clin Immunol
2012; v8 (6):579-585. http://www.medscape.com/viewarticle/771596
Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Vega-Franco L. Intolerancia transitoria a lactosa:
criterios y procedimientos de diagnóstico. Rev Mex Pediatr. 2007;74(1):24-31.
Disponible en: Intolerancia transitoria a lactosa: criterios y procedimientos de
diagnóstico (medigraphic.com)

Bermúdez Díaz Ludisleydis, Ernesto Torres Domínguez Lino, Rodríguez González


Boris Luis. Métodos para la detección de la infección por Helicobacter pylori. Rev
cubana med [Internet]. 2009 Mar [citado 2020 Dic 11] ; 48( 1 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232009000100007&lng=es.

J.V. Díaz Carbonell, M.E. Fernández-Alonso Borrajo. Giardiasis: una breve revisión.
Perspectivas diagnósticas en el laboratorio clínico. AEP [Internet]. 1996 [citado 2020
Dic 11]; 44(2): 87-91. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-2-1.pdf

También podría gustarte