Está en la página 1de 5

Tarea 5A

Para desarrollar la Tarea 5A debes leer y estudiar la clase virtual de la sílaba; luego leer y
estudiar la información del Área 2 de la Guía Didáctica (Módulo Autoinstruccional de Meduca)
y desarrollar las actividad que aquí anunciamos y que están ampliadas en la Guía Didáctica.
Área 2.

REFUERZA TUS APRENDIZAJES”


SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por sílaba?


R=Es cada fonema que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una
palabra.

2. Escribe las vocales abiertas y las cerradas.


R= Vocales abiertas: a, e, o.
Vocales cerradas: i, u.

La concurrencia vocálica
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS

1-Después de haber leído y comprendido el tema de la sílaba y sus clasificaciones, divide en


silabas las siguientes palabras, encierra en un circulo la sílaba tónica y escribe al lado qué clase
de sílaba es según el número:
R=
•Pintura: Pin-tu-ra = trisílabas

•Cartelera: Car-te-le-ra = tetrasílabas

•Sala: Sa-la = bisílabas

•Teléfono: te-le-fo-no = tetrasílaba

•Transportar: trans -por -tar = trisílaba

•Dios: Dios = monosílaba

•Mecanógrafa: me-ca-no-gra-fa= pentasílabas

•Tiza: ti-za = bisílaba

Almanaque: al-ma-na-que = tetrasílabas.

•Tablero: ta - ble -ro = trisílaba

2. Luego de comprender de la concurrencia vocálica, individualmente, explica cada


clasificación, colocando mínimo tres ejemplos de cada una.
3.Divide en silabas las siguientes palabras, tomando en cuenta la concurrencia vocálica.
4. Palabra. División en sílabas. Concurrencia vocálica.
Cohete: co - he- te = hiato
Lucía: lu-ci-a = hiato
Ciudad: ciu-dad = diptongo
Aéreo: a- e – re – o = hiato
Estudiéis: es – tu – diesis = triptongo
Raúl: Ra-úl = hiato
Cooperación: co - o - pe - ra - cion = diptongo y hiato
Lealtad: le - al – tad = hiato
Violinista: vio – li – nis – ta = diptongo
Pronunciá: pro – nun – cia = diptongo

UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”


Antota tus reflexiones u observaciones

La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.

1.Qué es la sílaba?
R Es cada fonema o aquel conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe
de voz cuando decimos una palabra.

2. Según su acento las sílabas se clasifican en


R Aguda, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.

3. Divide en sílabas las siguientes palabras, escribe al lado la sílaba tónica, y escribe cuando hay
diptongo, triptongo o hiato.
Silaba tónica
Rinoceronte: ri – no – ce – ron – te ron -
Alguacil: al – gua – cil cil diptongo
Rencor: ren – cor cor -
Área: a – re – a a hiato
Reconstrucción: re – cons – tru – ccion io diptongo
Vestido: ves – ti – to ti -
Destruía: des – tru – ia tru diptongo y hiato
Aeroplano: a – e – ro – pla – no pla hiato
Reincidente: rein – ci – den – te den hiato y diptongo
Comuniquéis: co – mu – ni – queis ni diptongo
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una sílaba tónica?


R= Es la silaba con mayor prominencia fonética por coincidir con la posición del acento
prosódico, es decir, es la silaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz.

2. Menciona 5 palabras y ubica en ellas la sílaba tónica


R= Palabras Silaba tónicas
Árbol A
Hacer Cer
Camiseta Se
Millón Llon
Jardin din
TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS DE

1. Después de haber leído y comprendido por el tema divide en sílabas las palabras,
encierra en un círculo la sílaba tónica y clasifícalas atendiendo al acento
prosódico,(agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas).
• Seńor : aguda.

•Renacer : esdrujula

Llévamelo: aguda

•Admirable : grave

• Rectángulor : esdrujula

•Néctar :grave

• Mapa : grave

• Capaz : aguda

• Maíz : aguda

• Virgen : grave

2. Luego de comprender las reglas de acentuación ortográfica de las palabras, coloca la


tilde a las palabras que la requieran:
• Sabiduría =
• Rectangular =
• Domestico = doméstico
• Comestible =
• Veraz =
• Penonomé́ =
• Permíteselo =
• Alma =
• aéreo =

Texto Paralelo

UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”


Anote tus reflexiones u observaciones

El acento es una propiedad prosódica, pues es un rasgo sonoro que afecta unidades
lingüísticas superiores al fonema, de allí que también se le conozca como acento
prosódico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o
acentuada, el acento, y la que carece de él se llama átona o inacentuada.

“Valore y Evalué sus Conocimientos” Auto evaluación

1. las palabras según su acento prosódico y escribe dos ejemplos de cada una. Explica la
clasificación
R= Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
Ejemplo: pas-tor
las palabras graves La palabra carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos: cortina (cor-ti-
na), jirafa (ji-ra-fa).
La palabra esdrújula carga la voz en la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde o acento
ortográfico. Ejemplos: América (A-me-ri-ca) pájaro (Pa-ja-ro).
La palabra sobresdrújula carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Al igual que
en el caso de las palabras esdrújulas, siempre lleva tilde.
Ejemplos: Dígamelo (Dí-ga-me-lo), difícilmente (di-fí-cil-mente-te).

2. Coloca la tilde a las palabras prosódico que lo requieran, y clasifícalas según su acento
• Carnívoro =
• Joven =
• Practicar =
• pájaros =
• Mural =
• Examen =
• métodos =
néctar =
•Margen =
•carácter =
• Silaba = sílaba
•Alumno =
Lápiz =
•Analizar
Lamina = lámina
• Cabellera =
• Comunicárselo =
• Entusiasmo =
• Conducir =
• corazón =

También podría gustarte