Está en la página 1de 5

El buen Scrum Master

Patricia Carballar / 4 May 2020 / Scrum Master

Los malentendidos sobre el rol del Scrum Master son numerosos. No es el


jefe del Equipo de Desarrollo, ni el secretario que pone las reuniones en el
calendario o que toma notas de todo lo que se dice en estas. Tampoco es el
“policía” de Scrum al que se le pasa el reporte diario en la stand-up, ni el
“JIRA Master” que configura todos los workflows y sabe todos sus entresijos.

El Scrum Master asume un liderazgo de enorme complejidad, determinante


para que Scrum pueda emplearse con éxito. En Scrumio siempre decimos
que el Scrum Master perfecto es una especie de Yoda: un Maestro Jedi que
ayuda a que otros descubran la fuerza de Scrum en su interior.
Seguidamente enunciamos 20 características o competencias que hacen al
“buen Scrum Master”, al que ya me gustaría parecerme…

1/ Es un “líder sirviente” (servant leader), esto es, que materializa su


liderazgo dando servicio a los demás, a tres niveles: al Equipo de Desarrollo,
al Product Owner (con quien se compenetra a la perfección) y a la
organización en su conjunto. Lejos de ser un líder de carácter débil, el Scrum
Master es un líder de nivel 5 (el liderazgo de máximo nivel, según Jim Collins).

2/ Comienza cada día con ganas de inspirar a los demás, una mente abierta
y un checklist relativo al Product Owner (¿En qué estado se encuentra el
Product Backlog? ¿Cuál es la relación con los stakeholders? Etc.), al Equipo de
Desarrollo (¿Estamos sabiendo encauzar los conflictos internos de manera
constructiva? ¿Está tomando decisiones como Equipo autoorganizado?
¿Refleja su comportamiento los valores de Scrum? ¿Estamos ampliando la
Definición de Hecho? ¿Qué prácticas de programación y testeo estamos
siguiendo? ¿Tenemos todas las habilidades necesarias para crear
Incrementos Terminados? Etc.) y la organización (¿Hay impedimentos a nivel
organizativo? ¿Apoya la organización la adopción de Scrum? ¿Cómo
gestionamos las relaciones con el resto de departamentos? Etc.).

3/ Crea el marco en el que los Equipos de Desarrollo aprenden a ser


autoorganizados. El Scrum Master aplica la máxima de “bring it to the team”
y establece los espacios necesarios para que el Equipo tome sus propias
decisiones sobre su trabajo. Comprende que Scrum no funciona a base de
órdenes ni de “latigazos”, sino gracias al empoderamiento de profesionales
comprometidos y autónomos.

4/ Gestiona el proceso Scrum y tiene autoridad sobre este. El Scrum Master


carece de autoridad formal (no puede, por ejemplo, despedir a un miembro
del Equipo) pero sí que puede decidir por sí mismo sobre aspectos relativos al
proceso (por ejemplo, si no consigue que el Equipo Scrum acuerde una
duración para los Sprints, podría decidir que se establezcan Sprints de dos
semanas). Siempre hace partícipe al Equipo en la configuración del proceso,
incluso cuando no es posible llegar a consensos.
5/ Gestiona y elimina aquellos impedimentos que van más allá de las
capacidades de autoorganización del Equipo de Desarrollo. El Scrum Master
no es una suerte de Wonderwoman o Superman que haya de solventar
cada blocker que pueda surgir. Lo relevante es crear una cultura en la que el
Equipo saca a relucir estos impedimentos y es capaz de resolver sus propios
problemas.   

6/ Se hace responsable de maximizar el rendimiento del Equipo y de que sus


miembros adopten Scrum. Esto no significa obsesionarse con la velocidad,
sino eliminar fuentes de despilfarro y establecer las condiciones precisas para
que el Equipo desarrolle todo su potencial y pueda crear productos de alto
valor para el cliente.

7/ Sabe en qué fase dentro del modelo de Tuckman se encuentra el Equipo


Scrum. Encauza el conflicto de manera que el Equipo avanza en la adopción
de estándares y se vuelve más y más creativo y productivo.

8/ Predica y encarna los valores Scrum de valentía, foco, compromiso,


respeto y sinceridad. Ayuda a que el Equipo Scrum les de contenido y los
aplique a diario. Asimismo, utiliza los pilares del empirismo como faro y
continuamente busca oportunidades para aumentar la transparencia de los
eventos y artefactos Scrum.

9/ Crea un entorno de “psychological safety”, en el que los profesionales


pueden hablar sin miedo a represalias. Se encarga de que el espíritu
colaborativo impere dentro del Equipo y busca erradicar comportamientos
indeseados (si el propio Equipo no lo hace).

10/ Tiene un conocimiento profundo sobre Scrum. Por cierto, que ciertos
conocimientos sobre la tecnología puedan ser deseables no implica que el
CTO, lead developer o similar tenga que ser el Scrum Master. Al contrario, el
hecho de estar acostumbrado a dar orientación técnica o tomar decisiones
en este apartado puede ser contraproducente, puesto que el buen Scrum
Master no toma las decisiones del Equipo de Desarrollo ni dice a sus
miembros cómo han de crear un Incremento de Producto Terminado al final
de cada Sprint.
11/ Es coach del Equipo Scrum. Ayuda a que los miembros del Equipo
desarrollen su potencial como profesionales y a que sean capaces de
aprender por sí mismos. No aconseja, sino que apoya a cada individuo y al
Equipo en su conjunto para que encuentren sus propias soluciones. Sabe
hacer las preguntas adecuadas en cada situación.

12/ Sabe escuchar y es un gran observador. El buen Scrum Master está


presente en el día a día del Equipo sin necesidad de jugar un papel activo o
protagonista en todo momento. Esto le permite identificar puntos de mejora
y oportunidades para contribuir al crecimiento del Equipo. Está al tanto de lo
que se dice y de lo que no se dice.

13/ Es profesor, en tanto que explica al Equipo los fundamentos de Scrum


como framework, sus roles, eventos y artefactos, en especial cuando se trata
de Equipos de reciente creación, a fin de asegurar que todos tenemos claras
las “reglas del parchís”. También enseña al Equipo qué técnicas pueden
complementar a Scrum como framework, aun sin ser parte del mismo, como
las historias de usuario, Kanban, pair programming, dual track, etc.

14/ Es mentor, al compartir sus experiencias y conocimientos sobre Agile.


Está además en contacto con otros Scrum Masters, dentro y fuera de la
organización.

15/ Es facilitador de los eventos Scrum, pero no solo. Es un facilitador en


sentido amplio, en tanto que crea los espacios, “el continente” al que los
miembros del Equipo dotan de contenido a medida que se autoorganizan.
Conviene resaltar que el Scrum Master no lidera todas las ceremonias; es
más, en algunas como la Daily Scrum ni siquiera tiene por qué estar presente.

16/ Hace Retros útiles. El buen Scrum Master facilita Retrospectives


dinámicas y en las que los temas acuciantes que afectan a la salud y buenas
relaciones del Equipo se tratan con honestidad y compromiso. Se asegura de
que las mejoras identificadas no quedan en saco roto y que al menos una de
ellas pasa a formar parte del Sprint Backlog.

17/ Es agente de cambio, que impulsa la implantación de Scrum en su


empresa y, en sentido amplio, que promociona la transformación digital del
negocio. Esto conlleva una labor “evangelizadora” y estrecha colaboración y
empatía para con múltiples departamentos dentro de la organización.

18/ El buen Scrum Master tiene alta capacidad de convicción, tanto dentro


del Equipo (por ejemplo, persuadiendo respecto a la implantación de Scrum,
o de determinadas técnicas Agile, etc.) como fuera (por ejemplo, negociando
con el jefe del departamento de QA para que asigne testers a tiempo
completo para el Equipo Scrum).

19/ Es humilde, como buen servant leader. Sabe que los éxitos no son suyos,
sino del Equipo. Cuando las cosas salen mal no busca culpables, sino que
invita al Equipo a reflexionar sobre por qué no ha entregado funcionalidad
terminada en el Sprint, al tiempo que asume su propia responsabilidad por
las deficiencias que afecten al proceso y a la cultura de trabajo y
colaboración.

20/ Es prescindible. En última instancia, el Scrum Master aspira a que el


Equipo Scrum llegue a las máximas cotas de autoorganización y
multifuncionalidad, y que domine Scrum hasta tal punto que su aportación
deje de ser necesaria.

¿Qué otros aspectos destacarías en el “buen Scrum Master”?

También podría gustarte