Está en la página 1de 5

Evaluación de la linealidad, precisión y exactitud de una balanza analítica haciendo uso de pastillas de

acetaminofén, monedas de 50 y de 1000 pesos.


Jesús Andrés López Pabón (Cód. 218140126), Ingrid Nayibe Salas Eraso (Cód. 219140230) y Enrique Ferney
Yela Martínez (Cód. 219140260)
Laboratorio de Analítica I, Prof. Juan José Lozada Castro; Departamento de Química, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad de Nariño.
fut21andres@hotmail.com, ingridsalaseraso@gmail.com, enriqueferney222@gmail.com.
24 de febrero de 2022
Introducción.
La química analítica es una ciencia que se dedica a la medición, mediciones las cuales siempre van acompañadas
de errores e incertidumbres [1], estos errores pueden disminuir haciendo el proceso de calibración, este se puede
verificar con ayuda del método analítico de la linealidad, para esta se debe hacer uso de los valores de cantidad
de muestra a trabajar y sus respectivos valores de masa [2]. Por otro lado, se debe dar confiabilidad a los datos
que se reporten mediante parámetros como la precisión y exactitud [1]. En esta práctica se tiene como objetivo
evaluar la linealidad, precisión y exactitud de una balanza analítica de la universidad de Nariño empleando pesas
estándar, pastillas de acetaminofén, monedas de 50 y 1000, con la aplicación de métodos como repetibilidad,
reproducibilidad, error en la indicación, excentricidad de carga en 4 esquinas y realizando cálculos de desviación
estándar y porcentajes de error.
Resultados.
Verificación de la calibración.
Repetibilidad.
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso (g) 100,009 100,009 100,009 100,009 100,009 100,009 100,009 100,009 100,009 100,009
Tabla 1. Mediciones realizadas con el mismo peso estándar de 100 g.

Error en la indicación.
Peso teórico 100 mg 200 mg 500 mg 1g 5g 10 g 20 g 50 g 100 g
Peso experimental 100 mg 200 mg 500 mg 1g 5g 10,001 g 20,002 g 50,005 g 100,009 g
Tabla 2. Mediciones realizadas con peso ascendente.

Excentricidad de carga 4 esquinas.


Posición en el platillo 1 2 3 4 5
Peso (g) 100,009 100,003 100,010 100,016 100,008
Tabla 3. Mediciones realizadas en diferentes posiciones del platillo con el mismo peso estándar de 100 g.

Linealidad.
Valor teórico de la pastilla de acetaminofén (g) 0,5
Cantidad de pastilla de acetaminofén 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Masa (g) 0,563 1,124 1,687 2,254 2,815 3,379 3,942 4,508 5,066 5.633
Tabla 4. Datos para la linealidad en rango 1.
Linealidad rango 1
6

5 R² = 1

Masa (g)
3

0
0 2 4 6 8 10 12
Cantidad de pastillas acetaminofen (unidad)

Gráfica 1. Linealidad rango 1 con pastillas acetaminofén.

Valor teórico de la moneda de $50 (g) 2,0


Cantidad de monedas de $50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Masa (g) 2,070 4,066 6,056 8,070 10,089 12,111 14,118 16,076 18,106 20,063
Tabla 5. Datos para la linealidad en rango 2.

Linealidad rango 2
25
R² = 1
20
Masa (g)

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Cantidad de monedas de 50 pesos (unidad)

Gráfica 2. Linealidad rango 2 con monedas de 50 pesos.

Valor teórico de dos monedas de $1000 (g) 19,9


Cantidad de monedas de $1000 2 4 6 8 10 12
Masa (g) 19,869 39,632 59,268 79,029 98,604 118,219
Tabla 6. Datos para la linealidad en rango 3.
Linealidad rango 3
140
R² = 1
120
100

Masa (g)
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Cantidad de monedas de 1000 pesos (2 unidades)

Gráfica 3. Linealidad rango 3 con monedas de 1000 pesos.

Precisión y exactitud.
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑅 = 𝑉𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑉𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 Ecuación 1
𝑥̄ = ∑ 𝑋1 + 𝑋2 + ⋯ 𝑋𝑛 Ecuación 2
𝑋−𝑋𝑖
%𝐸 = | | × 100 Ecuación 3
𝑋

∑(𝑋𝑖−𝑥̄̄)2
𝑆=√ Ecuación 4
𝑛−1

𝑆
𝐶𝑉 = × 100 Ecuación 5
𝑥̄̄

Medidas Pastillas de acetaminofén (g) Moneda de $50 (g) Monedas de $1000 (g)
1 0,533 2,070 19,869
2 0,531 1,996 19,763
3 0,533 1,990 19,636
4 0,537 2,014 19,761
5 0,531 2,019 19,575
6 0,534 2,022 19,615
7 0,533 2,007 19,763
8 0,536 1,958 19,615
9 0,538 2,030 19,761
10 0,537 1,957 19,869
Rango (R) (g) 7,0x10-3 0,133 0,294
Promedio (x̄) (g) 0,534 2,006 19,723
Desviación estándar (s) 2,887x10-3 3,370x10-2 1,062x10-1
%Error (%) 6.800 0,300 0,890
Coeficiente de variación (CV) (%) 5,130x10-2 1,680 5,384x10-1
Tabla 7. Mediciones de masa en la balanza analítica realizadas por el estudiante A. Enrique Yela

Medidas Pastillas de acetaminofén (g) Moneda de $50 (g) Monedas de $1000 (g)
1 0,535 1,969 19,722
2 0,538 2,021 19,633
3 0,535 1,996 19,879
4 0,533 2,100 19,902
5 0,537 1,934 19,613
6 0,531 1,991 19,550
7 0,530 1,996 19,879
8 0,535 2,070 19,722
9 0,536 2,031 19,613
10 0,538 1,957 19,722
Rango (R) (g) 7,00x10-3 0,166 0,352
Promedio (x̄) (g) 0,534 2,006 19,723
Desviación estándar (s) 4,177x10-3 5,073x10-2 1,260x10-1
%Error (%) 6,800 0,300 0,890
Coeficiente de variación (CV) (%) 7,420x10-1 2,530 6,390x10-1
Tabla 8. Mediciones de masa en la balanza analítica realizadas por el estudiante B. Jesús López.

Medidas Pastillas de acetaminofén (g) Moneda de $50 (g) Monedas de $1000 (g)
1 0,538 2,071 19,690
2 0,532 1,953 19,944
3 0,537 1,974 19,574
4 0,534 2,030 19,672
5 0,534 2,015 19,824
6 0,537 2,019 19,904
7 0,534 1,997 19,824
8 0,537 2,021 19,944
9 0,534 1,990 19,982
10 0,532 1,996 19,690
Rango (R) (g) 4,0x10-3 0,118 0,408
Promedio (x̄) (g) 0,535 2,006 19,805
Desviación estándar (s) 3,180x10-3 3,260x10-2 1,406x10-1
%Error (%) 7,000 0,300 0,478
Coeficiente de variación (CV) (%) 0,564 1,630 0,710
Tabla 9. Mediciones de masa en la balanza analítica realizadas por el estudiante C. Ingrid Salas.

Discusión de resultados.
La balanza analítica en buenas condiciones físicas, esta expuestas a una serie de errores e incertidumbres por el
desgaste mecánico que sufre el equipo a medida del paso del tiempo, esto fue evidenciado tanto con el método de
linealidad como con los métodos de verificación realizados por un experto en laboratorio. En el método de
linealidad se observó que los R2 de las gráficas 1, 2 y 3 en los rangos establecidos de peso son iguales a 1, lo que
indica una alta fiabilidad y un gran ajuste del modelo a la variable que se estudiara a lo largo de las prácticas que
se llevaran a cabo. En los métodos de repetibilidad, error en la indicación y excentricidad de carga 4 esquinas
realizados por el personal de laboratorio encargado de esta verificación se determinó que el equipo es confiable
ya que como se observa en la tabla 1 los valores de peso brindados por la balanza son precisos, dando verificación
con el método de repetibilidad, por otro lado, se determinó que a mayor peso el error en la indicación aumenta
como se puede visualizar en la tabla 2 correspondiente al método de error en la indicación y para el método de la
excentricidad de las 4 esquinas como se observa en la tabla 3 los resultados varían entre sí, pero teniendo en
cuenta que la medición realizada correctamente debe ser sobre el punto central del platillo ya que el peso se
distribuiría uniformemente sobre este, así brindando una mejor lectura de las mediciones realizadas [1].
Para la verificación de la balanza analítica se tienen mediciones con una incertidumbre de más o menos 0.001 g,
por lo que se puede considerar que la balanza analítica del laboratorio de química de la universidad de Nariño se
encuentra calibrada, ya que presenta los parámetros establecidos de precisión y exactitud óptimos y confiables al
momento de arrojar un resultado de medición de esta magnitud en los diferentes procedimientos de medición.
Por otro lado, en las tablas 7, 8 y 9 es posible observar que a partir de los resultados obtenidos por los tres
estudiantes para las diferentes pastillas y monedas, se logró calcular y analizar una baja desviación estándar y
bajo rango para los datos obtenidos, por lo que los valores se encontraban agrupados cerca de sus respectivos
promedios, así indicando una mínima dispersión entre los datos del conjunto en cada experiencia realizada; por
otro lado, cada estudiante obtuvo un coeficiente de variación menor al 11%, por lo que entre los valores de cada
conjunto de datos presentaron una alta homogeneidad, esto indicando una gran precisión de la balanza analítica
respecto a las mediciones de los diferentes objetos [1].
Los tres estudiantes obtuvieron errores que superaron el 5%, este siendo el límite de tolerancia admitido, como
es en el caso de la pastilla de acetaminofén, los estudiantes tuvieron un error que vario entre 6,800% hasta 7,000%,
esto pudo ser ocasionado por la manipulación directa de las pastillas, provocando que se adhiriera suciedad a
estas por lo que su masa se vio alterada, por otro lado es posible apreciar en las tablas 7, 8 y 9 que los errores para
las monedas de 50 y 1000 pesos obtenidos por cada estudiante son relativamente pequeños, esto pudo deberse a
errores sistemáticos como posibles corrientes de aire al momento de realizar las mediciones, por manipular
directamente las monedas o por el desgaste que sufren estas al pasar el tiempo, ya que algunas se deterioran más
que otras, de igual forma es posible apreciar en las medidas realizadas por los tres estudiantes una gran exactitud
entre la masa referente y su valor reportado para el caso de las monedas, en este caso también es posible determinar
una relación directamente proporcional entre el peso del objeto y su error asociado.
Conclusiones.
• Teniendo en cuenta la cercanía entre los valores y sus respectivos promedios, se concluyó que se presenta
una mínima dispersión entre los datos del conjunto en cada experiencia realizada,
• Se concluyo que la balanza analítica tiene una gran precisión respecto a las mediciones de los diferentes
objetos ya que cada estudiante obtuvo un coeficiente de variación menor al 11% presentando entre los
valores de cada conjunto una alta homogeneidad.
• Fue posible apreciar que los errores obtenidos para las monedas de 50 y 1000 pesos para cada estudiante
fueron relativamente pequeños, pero para las pastillas de acetaminofén el error fue mayor del rango
aceptable esto pudo ser ocasionado por la manipulación directa de las pastillas, logrando que se adhirieran
a estas suciedades por lo que las mediciones de masa se vieron alteradas.
Referencias bibliográficas.
(1) Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J.; Crouch, S. R.; de la Mora Lugo, E. Fundamentos de Química
Analítica; CENGAGE Learning, 2014.
(2) Castillo Aguilar, B.; González Hernández, R. Protocolo de validación de métodos analíticos para la
cuantificación de fármacos. Revista Cubana de Farmacia 1996, 30, 0-0.

También podría gustarte