Está en la página 1de 43

ACTIVIDAD 5 - ACTIVIDAD EVALUATIVA PROPUESTA PEDAGÓGICA 4:

METODOLOGÍA

PRÁCTICA FORMATIVA I

PRESENTADO POR

LUISA FERNANDA CORTES ID 450313 MARILETH


CECILIA JIMENEZ PEÑA ID: 755273
KEILA ANDREA RUIZ DÍAZ ID 720083

DOCENTE

RUTH MARIELA SANABRIA TAUTIVA

NRC : 5708

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2021
INTRODUCCIÓN

A continuación hablaremos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad más conocido
como TDAH el cual mostraremos como este déficit, puede ser perjudicial para niños entre los 5 a los
16 años, pero en este caso nos enfocaremos en los de primera infancia niños de 4 y 6 años, El
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del nuero
desarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez y a
menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención,
controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente
activos.
MARCO CONTEXTUAL

El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito


desde la antigüedad y que ha quedado reflejado en la sociedad a través de documentos
literarios o artísticos. Sin embargo, es difícil aportar las referencias científicas al
respecto, e indudablemente su inclusión dentro de un trastorno específico. Algunos
señalan a H. Hoffmann como el primer autor que describe claramente a un niño con
Déficit atencional e Hiperactividad a mediados del siglo XIX. Poco después, en 1887,
Bourneville describe “niños inestables” caracterizados por una inquietud física y
Psíquica exagerada, una actitud destructiva, a la que se suma un leve retraso mental.
En 1901, J. Demoor señala la presencia de niños muy hábiles comportamental mente,
que precisan moverse constantemente y que asocian una clara dificultad atencional.
Un año más tarde, Still describe y agrupa de forma precisa esta patología. Señala niños
violentos, inquietos y molestosos, revoltosos, destructivos, dispersos. Ya entonces
añade la repercusión escolar como característica asociada, y la apunta incluso en niños
sin déficit intelectual. Quedan sin aclarar los mecanismos etiológicos, señalando un
“defecto patológico en el control moral” como causadle trastorno, pero anotando
indirectamente en algunos casos la presencia de rasgos di mórficos como epicantos o
paladar ojival.
En 1917, R.Lafora describe de nuevo las características clínicas de estos niños.
Muestra niños sin déficit cognitivos ni sensoriales, nerviosos, indisciplinados, en
constante actividad y desatentos. Tras estas descripciones clínicas, aparecen diferentes
teorías etiológicas que se suceden hasta mediados del siglo XX. Meyer en 1904
describe características clínicas similares en niños con encefalopatía traumática. Omán
en 1922 observa el comportamiento descrito como secuela de la encefalitis epidémica.
Shilder en 1931 realiza una observación clara que se mantiene hasta nuestros tiempos.
Refiere la presencia de la hipercinesia en pacientes con antecedente de sufrimiento
perinatal, señalando de nuevo la base “orgánica” de esta patología.
En 1934, Kahn y Cohen proponen el término “Síndrome de Impulsividad Orgánica”
para explicar el origen orgánico del TDAH. Estos Autores proponen la disfunción
tronco encefálica como origen de la labilidad psíquica de estos niños y otras patologías
conductuales.
Este término es sustituido por el de “Disfunción Cerebral Mínima” por Clements y
Peters apoyando la posibilidad de un origen funcional, no exclusivamente lesivo, que
recogería niños con hiperactividad y dispersión atencional, sumado a otros trastornos
del aprendizaje y problemas motores leves. Apuntan a teorías neuroquímicas o
neurofisiológicas como base añadida de este espectro comportamental. De forma
paralela, el Grupo de Estudio Internacional de Oxford en Neurología Infantil recogen
el término “Síndrome de Disfunción Cerebral Mínima” para clasificar pacientes con:
hiperactividad, deterioro perceptivo motor, labilidad emocional, dispraxia, trastorno de
atención, impulsividad, déficit de memoria, alteración del aprendizaje, trastorno del
lenguaje y audición, signos neurológicos menores y/o electroencefalograma
disfuncional.

A partir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales, actualmente en su cuarta edición, así como la
Organización Mundial de la Salud, en su décima revisión, sustituyen el término
disfunción cerebral mínima por el de “Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad” (DSM- IV) o el de “Trastornos Hipercinéticos” (CIE- 10).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar con nuestro trabajo es importante que saber que los niños con TDAH son niños muy
inteligentes sin embargos, algunas veces tienen comportamientos impulsivos que generan cierto
tipo de rechazo e incluso suelen tener baja autoestima y problemas académicos por su
comportamiento. En el jardín hilos de colores en el año 2021, en los niños Jardín en la edad de 4
a 6 año de enseñanza elemental se ha visto que se proporcionan diversos inconvenientes
psicopedagógicos en los niños/as, como la atención dispersa, indisciplina, subestima, timidez y la
disortografía, de los cuales he priorizado en el plan la atención dispersa.
La atención dispersa es un inconveniente bastante recurrente en el proceso de desarrollo neurológico
de los niños. Se apoya en la carencia de la orientación selectiva de la conciencia hacia definido
estímulo, influyendo de manera directa en el aprendizaje, debido a que los chicos no van a poder
desarrollar su aprendizaje de manera correcta., El infante está bastante distraído, no puede
concentrarse en la mayor parte de la atención dispersa podría ser el resultado de una perturbación del
proceso cerebral regular que impide y obstaculiza este mecanismo tan fundamental para el
aprendizaje. Tal situación refleja una inviabilidad para acomodar jerárquicamente los preceptos y las
ideas, con lo cual éstos adquieren una trascendencia uniforme, ya que el infante presta la misma
atención tanto a lo importante como a lo secundario.
Es bastante difícil ajustarse a los códigos y reglas de todos ellos. Entendidos y ayudados dentro del
aula por consiguiente es bastante primordial utilizar una Guía de Recuperación dirigida a mejorar la
atención. Con esta guía los maestros van a tener una herramienta para ejercer dentro del aula
considerando que somos los denominados a auxiliar y no aislar a los chicos que poseen problemas
y nuestro buen resultado va a ser que probablemente mejoraran en un 85% la carencia de atención y
paralelamente su aprendizaje va a ser satisfactorio; pues el aprendizaje es un proceso de obtener
conocimientos, capacidades por medio del análisis
HIPÓTESIS.
Los indicios del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, como la inviabilidad de situar atención, y
la complejidad para sentarse quietos y para el control de los impulsos, tienen la posibilidad de hacer más
complejo que los chicos con un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tengan
buen rendimiento estudiantil.

Estrategias para el procedimiento en el aula de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad El enfoque del desempeño conductual en el aula promueve los comportamientos positivos de
los alumnos en el salón de clases, por medio de un sistema de recompensa o una tarjeta de informe diario, y
desalienta sus comportamientos negativos.

La ayuda que un infante con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad reciba en el colegio
dependerá de si cumple con los requisitos para participar en uno de 2 planes federales financiados por la
Iniciativa y la parte un programa de enseñanza individualizada entienda que los chicos con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad podrían permanecer absortos en ocupaciones que les interesan (supe
concentrados) y podrían necesitar ayuda adicional para redirigir su atención.

Instrucción y apoyo para los padres Entienda el diagnóstico de su hijo, cómo afecta su educación y lo que
se puede hacer en casa para ayudar.
 Entienda el IEP de su hijo. Si tiene preguntas, no tema preguntar.
 Hable con el maestro de su hijo.
 Cuando sea posible, obtenga documentación escrita de los maestros, el personal administrativo u
otros profesionales que trabajen con su hijo.
 Conozca sus derechos.
 Participe activamente en la preparación del IEP o el Plan 504 de su hijo.
 Mantenga buenos registros de la información, incluida la documentación escrita, las
comunicaciones entre la casa y la escuela, los informes sobre el progreso y las evaluaciones.
 Trate de mantener una buena relación de colaboración con la escuela al tiempo que defiende fuertemente
los derechos de su hijo.
Comunique cualquier preocupación que pudiera tener con respecto al progreso del IEP o del Plan 504 de su hijo.
Anime a su hijo todos los días y diseñe un sistema para ayudarlo con las tareas y otros proyectos escolares. Las
labores más cortas que dan un diminuto reto sin ser bastante difíciles tienen la posibilidad de funcionar mejor;
posibilite descansos ya que para los chicos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad colocar
atención involucra un esfuerzo adicional y los puede fastidiar mucho; minimice las distracciones en el Aula; y
utilice herramientas organizacionales, como un fólder de labores, para definir la proporción de cosas a las que el
infante les tenga que hacer seguimiento. Involucre al asesor o sicólogo estudiantil. La participación cercana
entre el colegio, los papás y los proveedores de atención médica ayudará a garantizar que el infante obtenga la
ayuda adecuada.
OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer las estrategias pedagógicas que permitan que los niños con TDAH logren tener un
buen desarrollo y aprendizaje al momento de estar en un salón de clase.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar los factores de riesgo que no permitan que los niños con TDAH logren tener concentración
en sus actividades
JUSTIFICACIÓN

El proyecto que presentamos o mejor dicho la propuesta pedagógica que queremos mostrar nace como
fruto de la evaluación de los niños del colegio hilos de colores el cual Debido a la incomprensión y de la
desinformación inherentes por parte de los docentes hacia el diagnóstico y reconocimiento de dicho
trastorno y las repercusiones que conlleva que pase desapercibido este problema en la vida académica,
emocional y social de los niños que lo padecen es el motivo a presentar el trastorno de déficit de
atención como temática investigativa de trabajo, por lo que el enfoque va encaminado a la sospecha y
prevalencia de este trastorno, para el reconocimiento de dicho trastorno y su manejo subsiguiente tanto
en el área escolar, como también que puedan informar a los padres del menor para su manejo
subsiguiente en este caso medico; ya que es un problema multidisciplinario en el cual tiene que
involucrarse todo lo que este en contacto con el niño para brindarle una mejor calidad de vida y
desarrollo de sus diferentes actividades. , estamos haciendo nuestras prácticas pedagógicas y nos damos
cuenta de un caso en particular de un niño con TDAH, lo cual queremos dar a conocer y entender por
qué hay ciertos comportamientos en él y los criterios que manejan el colegio frente a situación como
esas. Es por eso que nuestra propuesta pedagógica nos permite indagar dichas hipótesis las cuales
permitan el buen uso de actividades de tal forma, lo que queremos que tanto docentes como padres de
familia sepan cómo actuar frente a un caso de TDAH, así logramos brindar un apoyo adecuado a cada
niño con este déficit, así logramos un aprendizaje educativo fácil para el docente y sobre todo para los
estudiantes, poder permitir un buen conocimiento acerca del tema y así brindar una mejor ayuda frente
al caso que estamos presentando.
METODOLOGÍA

Como referentes pedagógicos nos basaremos en las propuestas dadas por María Montessori y las
Hermanas Agazzi, ya que son las que más relación y afinidad tienen con la investigación y son las que
dentro de un marco pedagógico están mejor posesionadas en el tema.
MARÍA MONTESSORI En la metodología de Montessori los niños desarrollan un aprendizaje activo, en
el cual se auto dirige su conocimiento y los interés que posee cada niño de acuerdo a sus habilidades,
teniendo en cuenta la libertad de elegir, el orden, el silencio, y la concentración. Los maestros imparten las
lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con
los intereses del alumno.
El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para método, Montessori baso la
escuela en un centro donde no se trasmite conocimiento si no por el contrario permite desarrollar la
inteligencia, capacidades y habilidades que posee cada niño de acuerdo a su gusto e intereses, a través
de un trabajo libre con material didáctico especializado.
El principio fundamental del método Montessori se resume en la frase “educación mediante la libertad
en un medio preparado”.
Para el método Montessori es indispensable el silencio y la movilidad de los materias u objetos que los
niños tengan para realizar sus actividades y teniendo en cuenta las manos como herramientas principal, ya
que permite la exploración, el descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes. Para Montessori el
error hace parte del autoaprendizaje por lo cual no es castigado ni reprochado, sino lo que se logra con esto
es la autoevaluación en el niño.
“los principios fundamentales de la pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad.
Otros aspectos abordados en esta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y
pos sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la
voluntad y la autodisciplina”.
LAS HERMANAS AGAZZI Las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi, desarrollaron importantes
conocimientos para la intervención con los menores, juegan un papel fundamental en la educación infantil,
ya que sus métodos siguen siendo una importante referencia para el trato con los menores.
Fueron dos hermanas pedagogas italianas que trabajaron en el ámbito de la educación infantil con niños y
niñas hasta los 6 años de edad. Las hermanas Agazzi, desarrollaron un método de enseñanza basado en
respetar completamente la espontaneidad y la libertad del niño a través de un trabajo independiente. Los
contenidos han de ser presentados mediante actividades lúdicas, estas dos pedagogas, organizaron el aula
de forma circular. Principalmente trabajaban para el desarrollo del niño/a y para prepararles para la vida.
Ellas querían adquirir en los niños y niñas orden, agilidad y precisión. Es muy importante destacar, que en
el método querían promover en las maestras que la escuela donde los niños y niñas pasaban el resto del
día, era una continuidad de la vida familiar, ambas estarían conectadas.

TITULO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA


PROPUESTA LUDICO- PEDAGOGICA PARA ABORDAR EL TRANSTORNO POR DEFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVDAD EN NIÑOS DEL PREESCOLAR 4 A 5 AÑOS Y NIÑOS 6 AÑOS
DE PRIMARIA DEL JARDIN HILOS DE COLORES.
Propósito:
Potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes que presentan Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), mediante la implementación de estrategias y técnicas didácticas activas y
participativas para lograr un mejor desenvolvimiento en las distintas actividades académicas que
desarrollan.

- Actividades:
Son muchas las actividades que pueden realizar un niño con Déficit de atención e hiperactividad cuando es
diagnosticado y tratado adecuadamente.
EL TDAH Y SUS DIFICULTADES EN EL PROCESO ACADEMICO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
 (Miranda, 2015) El síndrome de déficit de atención se presenta con mayor
frecuencia en la edad preescolar tomando como base investigaciones realizadas, el
déficit de atención se vincula al bajo rendimiento escolar así como a dificultades en
el comportamiento debido a problemas en organización, verificación y control de la
actividad en general. El déficit de atención no se presenta de forma aislada, sino que
resulta como consecuencia de un efecto sistémico que se produce por un inadecuado
desarrollo de la actividad rectora, es decir, la actividad que posibilita el desarrollo
psicológico funcional en el niño en una edad dada; en la cual el lenguaje propio de
los niños no cumple a cabalidad con su papel de regulación y control.
 «El Trastorno por Déficit de la Atención es conocido con las siglas: TDAH»
(Vélez-Álvarez y Vidarte, 2012, p. 114). En palabras de estos mismos autores, «se
trata entonces de un trastorno neurológico que empieza en la infancia y se
manifiesta mediante inconvenientes para mantener la atención por un tiempo
prolongado (inatención), realización de continuos movimientos en diferentes
espacios (hiperactividad) y dificultades para esperar su turno y respetar el de los
demás (impulsividad)». De otra parte, se podrían enunciar conceptos y patrones
conductuales que caracterizan a quienes poseen este diagnóstico, entre estas, las
dificultades en actividades que requieren de atención sostenida, sus tiempos o
periodos de concentración suelen ser cortos, se les dificulta culminar una tarea,
están en constante movimiento, suelen ser impulsivos ante situaciones que les
generen estrés o ansiedad; en otras palabras, el TDAH es «un patrón persistente de
desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más fuerte y grave que el
observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar .
ELEMENTOS PARA EVALUAR EL TDAH
TEST DE ATENCIÓN D2
El autor es Rolf Brickenkamp. De aplicación: Individual y Colectiva. El tiempo de
duración estimado es de 8 minutos. Corresponde a niños mayores de 8 años,
adolescentes y adultos. Se encarga de la evaluación de la atención selectiva y de la
concentración.
Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención
selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una
búsqueda selectiva de estímulos relevantes.
EDAH (EVALUACIÓN DEL TRASTORNO PARA EL DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de
la conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño.
Aplicable a niños de entre 6 y 12 años, de manera individual, con una duración de 5 a
10 minutos aproximadamente. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la
conducta habitual del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDAH de una
manera sencilla y objetiva.
TEST DE DESÓRDENES DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
James E. Gilliam. Se aplica desde los 3 a los 23 años. Es un instrumento muy efectivo
para la identificación y evaluación de desórdenes de atención. Está basado en el criterio
diagnóstico del DMSIV. Contiene 36 ítems agrupados en 3 subtests: hiperactividad,
impulsividad e inatención.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN
OBSERVACIÓN DE CAMPO.
Las observaciones que se realizaron durante varias sesiones de clase, con objetivos y
criterios específicos sobre el tema de investigación, son adaptados del Cuestionario
Latinoamericano para Detección del Trastorno por Déficit de Atención; aunque existen
otros test y cuestionarios como la Escala de Oconners y el Manuel Diagnostico y
Estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), y que teniendo los mismos criterios
son para diagnósticos clínicos y exclusivos para profesionales psicólogos y psiquiatras.
LA ENCUESTA
Esta es utilizada para la docente encargada, con el fin de diagnosticar el problema
abordado en esta investigación, con una adaptación de criterios basados en el
Cuestionario Latinoamericano para la Detección de Trastorno por déficit de Atención.
La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en la investigación educativa, está
compuesta de una serie de técnicas específicas destinadas a recoger, procesar, y analizar
información sobre los objetivos de la investigación. El rasgo definitivo de la encuesta es
el uso de un cuestionario para recoger los datos requeridos. Las características que
describe y mide son las propiedades

conocidas como variables.


Para la verificación del problema en mención, se utilizó la técnica de observación
directa y la encuesta, realizada a la docente encargada, dichos instrumentos contienen
una serie de criterios verificados por la experta en apoyo terapéutico especializado, en
déficit de atención e hiperactividad y dificultades de aprendizaje, que son una
adaptación del Cuestionario Latinoamericano para Detección del Trastorno por Déficit
de Atención.
ANÁLISIS

Según la investigación realiza encontramos en general se considera que el 80 % de los


niños con TDAH tienen un pronóstico favorable a largo plazo, siempre y cuando antes de la
adolescencia se corrijan los problemas comportamentales y académicos asociados. De los
niños que no reciben ningún tratamiento o lo reciben incompleto, el 80 %, tienen un mal
pronóstico a largo plazo, con aparición de trastornos explosivos de la conducta en la
adolescencia, trastorno disocial de la conducta, trastorno de la personalidad de tipo
delictivo, alcoholismo, farmacodependencia, inestabilidad laboral y dificultades en las
relaciones personales. En la edad adulta alrededor del 15 al 20 %, de los niños con desorden
principalmente cuando se presentan ambos. Según la gravedad, la implicación neurológica
y el éxito de la medicación en el TDAH el pronóstico será más o menos favorable.

Además de lo anterior se le suma al TDAH, que aproximadamente entre un 45 % y un 65


%, de los niños diagnosticados presentan otros trastornos asociados, lo que lo ha llevado a
ser considerado como un trastorno heterogéneo, que suele presentarse acompañado de otros
problemas importante, tanto en la fenomenología clínica como en las características
psicológicas, en las consecuencias psicosociales, en el curso clínico, en el pronóstico y en
la respuesta al tratamiento de esta compleja asociación . Lo anterior permite plantear que
desde el punto de vista clínico los niños que presentan TDAH asociado a otros trastornos
revisten una mayor gravedad, se ven afectados en más dominios del desarrollo infantil y
siguen una evolución más desfavorable que los niños con TDAH sin comorbilidad. Estas
disfunciones de la motricidad parecen afectar a muchos sujetos con TDAH, hasta el punto
que, la calidad del desempeño motriz durante los 5 a 6 primeros años podría constituir un
predictor de la posterior aparición de síntomas del TDAH e, incluso, la asociación entre
torpeza motriz y TDAH Existe una aceptación general en relación a que aproximadamente
la mitad de lo normal esperado de la misma edad. Aunque la alteración en la corteza
prefrontal contribuye a los signos conductuales observados en el TDAH, sus conexiones
íntimas con el cerebelo y el núcleo caudado podrían conductuales en niños con TDAH.

La estrategia fundamental ha sido la de brindar atención directa a los niños, seguida por el


apoyo y educación de la familia y alguna movilización social. Falta garantizar las
condiciones para que las iniciativas puedan sostenerse desde el punto de vista económico, a
lo largo del tiempo, y en términos de legitimidad social En éste sentido el primer reto en la
relación entre TDAH y el desarrollo e implementación de la política consiste en reconocer
la problemática descrita como un eslabón importante en el desarrollo de nuestros niños y
niñas, pues resulta ser un problema de alta prevalencia y que afecta todas las esferas del
desarrollo de nuestros menores, y tal como se planteó a lo largo del capítulo anterior, este
evento guarda estrecha relación con los dos ámbitos de desarrollo intervenidos de manera
prioritaria en la política los cuales son la familia y la escuela.
VALORACIÓN

Al desarrollo en tipo de actividades como los juegos lúdicos como una estrategia la cual
genero nos sirven como herramientas del desarrollo emocional, ayudan al alumno a mejorar
su enseñanza-aprendizaje porque mediante ello se transfieren conocimientos significativos.
Las diferentes actividades planteadas que exigen esfuerzo y concentración están diseñadas
para mejorar la atención, concentración, memoria visual, auditiva y mantener el autocontrol
mediante técnicas de relajación.

Algunos de los ejercicios que se trabajó con el estudiante han dado resultados significativos
mejorando síntomas como: autocontrol, atención y concentración, así mismo el aumento de
la motivación y su autoestima.
INDICADORES
CRONOCRAMA

PLANEACIÓN GRANDI

SEMANA DEL 12 JULIO AL 28 DE JULIO

TEMOR Y SEGURIDAD

DESCRIPCION DE LA UNIDAD DIDACTICA: Utilizar el proceso creativo como herramienta para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y
emocional de los niños y las niñasgestionando y desarrollando a través de habilidades para la resolución de conflictos, habilidades intra e
interpersonales, manejo y regulación de Nuestras acciones, reducción del estrés, aumento de la autoestima y la conciencia sobre sí mismo.

FECHA: 1 2 D E J U L I O 2 0 2 1

NOMBRE DEL RINCÓN ACTIVIDAD: RECURSOS Y HABILIDAD


MATERIALES O
Y DESCRIPCIÓN DE O
IMPLEMENTOS
ESPACIO DE ESTA. PARA UTILIZAR DIMENSIÓN
REALIZACIÓN
ASAMBLEA INICIAL Para iniciar la semana nos encontraremos en el atelier de ● Humano. ● Juego de roles,
descanso, para saludarnos cantaremos algunas rondas desarrollo de la
infantiles. imaginación y
ATELIER DE creatividad.
DESCANSO Luego socializaremos las actividades que realizaremos
durante el día, los atelieres que visitaremos y tendrán un ● Vínculos, respeto por
8:00 a.m. A 8:30 a.m. momento para jugar en este espacio. También se realizará el otro,
el llamado a lista. Fortalecimiento de
lazos de amistad.
● Cuidado y
organización del
espacio.
A partir de este día de acuerdo al cronograma  Humano  Pensamiento
empezaremos a trabajar entrono a otras dos emociones  Hojas reflexivo.
ATELIER DE  Pensamiento espacial.
específicas, que están directamente (Miedo, seguridad).  Colores
DESCANSO  Lápices  Dimensión
Para ello iniciaremos observando un video cuento comunicativa.
8:30 a.m. a 9:10 a.m.
relacionado a las emociones, específicamente el miedo para  Socialización.
 Concentración
 Inteligencia musical
Que los niños y las niñas logren identificarlas en las  Inteligencia
diferentes situaciones y también reconocer algunas de las emocional
estrategias para gestionarlas.  Reconocimiento de
las emociones

Después de observar el cuento los niños


y las niñas realizaran un autorretrato,
cada uno se dibujará así mismo y por
medio del dibujo plasmarán sus mayores
miedos y también sus más grandes
fortalezas y cualidades.

Nota: Las maestras tomarán registro de las voces.

Como producto de un trabajo ● Humano. ● Dimensión personal


colaborativo, construiremos el  Cartulina blanca social.
fantasma  Marcadores ● Comunicación.
ATELIER DE  Colores ● Dimensión corporal y
come
CREATIVIDAD  Pinceles cognitiva.
miedos, en el ● Seguimiento
 Pinturas
9:15 am- 9:55 am cual instruccional.
 Jeringa
pegaremos imágenes alusivas del ● Concentración
miedo y complementaremos ● Respeto.
● Motricidad fina
Realizando sobre él, los dibujos de nuestros miedos más ● Reconocimiento de
grandes. las emociones
● Escucha activa
Luego aplicaremos a cada uno y cada una la vacuna contra ● Trabajo en equipo
el miedo, inyectando palabras positivas simbólicamente
con una jeringa.

ALIMENTACIÓN Para dar paso al momento de la alimentación (toma de ● Jabón. ● Organización del
Onces) realizaremos el debido LAVADO DE MANOS ● Agua. espacio.
10:00 a.m. a 10:20 ● Toalla de papel. ● Cuidado de los
para así disfrutar de este momento.
● Comedor. objetos personales.
a.m. Al finalizar el consumo de alimentos, realizaremos cambio  Alimentos.  Hábitos de
de tapabocas de acuerdo con los protocolos de autocuidado y
alimentación.
bioseguridad.
ATELIER CORPORAL Para este momento tendremos un espacio para  Humano  Fortalecimiento de
aprovecharlo en el juego libre con nuestros amigos y  Piezas de corporal vínculos
10:20 a.m.- 10:40 a.m.  Socialización
amigas, segúnnuestra preferencia se realizará en el corporal
o en la zona de parque.  Prácticas de cuidado
 Resolución de
conflictos
 Inteligencia
emocional
 Pautas de convivencia
Para este momento encontraremos dispuestas en el atelier  Humano  Pensamiento
varias imágenes que reflejen los miedos, los niños y las  Mesa de luz reflexivo.
niñas realizarán una observación y análisis de estas,  Imágenes  Pensamiento
impresas espacial.
tratando de identificar la situación que pudo generar ese
 Bolsas ziploc  Dimensión
momento de temor. comunicativa.
ATELIER DE LA LUZ Luego de esta observación se encontraran bolsas ziploc las  Pinturas de  Socialización.
cuales estarán adaptadas con tempera negra y aceite, para colores  Habilidades de
10:45 a.m. a 11:25 a.m.  expresión
 Inteligencia
emocional

que los niños y niñas dibujen


aquellas situaciones que los hacen sentir atemorizados.

Para este momento abordaremos LA SEGURIDAD a  Humano  Sensibilidad


través de un juego sobre confianza, en sí mismos y en sus  Vendas  Escucha
compañeros y compañeras.  Pista de  Seguimiento de
obstáculos instrucciones
Para ello, estaremos en el espacio de juego libre, se  Habilidad
realizará un juego de suerte para definir el niño o niña que comunicativa
va a arrancar y los turnos sucesivos.  Inteligencia
ATELIER DE JUEGO
LIBRE emocional
Luego el niño o niña que  Introspección
saque el primer turno, le
11:30 am a 12:05 am  Activación sensorial
serán vendados los ojos, los
demás niños y niñas del
grupo, deberán cuidarlo y
guiarlo para atravesar una
pista de obstáculos
previamente
dispuesta, sin que tenga
ninguna caída o tropiezo.
El que tenga los ojos vendados, deberá confiar en las
indicaciones y el cuidado de sus amigos y amigas.

ATELIER DE Realizamos un dibujo  Humano  Imaginación.


CONSTRUCCIÓN colectivo de un  Papel craft.  Creatividad.
monstruo con ayuda de  Marcadores.  Expresión artística.
12:05PM - 12:25PM un dado. Así que, cada  Lápices.  Habilidad
uno de los niños y las  Pinturas. comunicativa.
niñas tendrán asignado  Motricidad fina.
 Dados
una parte específica  Socialización.
del monstruo, el  Pensamiento lógico
lanzamiento del dado matemático.
le indicará cuántos  Reconocimiento de
debe dibujar las emociones
respectivamente. Para
terminar, decoraremos
creativamente el
monstruo creado.
ASAMBLEA DE En este espacio realizaremos nuestra asamblea de ● Humano. ● Respeto por el otro y
DESPEDIDA despedida conversando sobre las experiencias del día y ● Pañitos. organización del
cantaremos una canción. ● Jabón. espacio.
● Agua. ● Hábitos de
SALA DE ESPERA Finalmente, realizaremos el ritual de higiene que incluye ● Toallas de papel. autocuidado.
lavado de manos, último cambio de tapabocas y postura del ● Alcohol. ● Organización del
12:25 pm a 12: 30 pm ● Traje de espacio.
traje de bioseguridad, para dar cumplimiento a los
bioseguridad.
protocolos establecidos. ● Tapabocas.
FECHA: 18 DE JULIO 2021

NOMBRE DEL RINCÓN ACTIVIDAD: RECURSOS Y HABILIDAD


MATERIALES O
Y DESCRIPCIÓN DE IMPLEMENTOS O

ESPACIO DE ESTA. PARA UTILIZAR DIMENSIÓN


REALIZACIÓN

ASAMBLEA INICIAL Para iniciar la semana nos encontraremos en el atelier de ● Humano. ● Juego de roles,
descanso, para saludarnos cantaremos algunas rondas desarrollo de la
infantiles. imaginación y
ATELIER DE creatividad.
DESCANSO Luego socializaremos las actividades que realizaremos
durante el día, los atelieres que visitaremos y tendrán un ● Vínculos, respeto por
8:00 a.m. A 8:30 a.m. momento para jugar en este espacio. También se realizará el otro,
el llamado a lista. Fortalecimiento de
lazos de amistad.
● Cuidado y
organización del
Espacio.
En nuestro atelier de descanso,  Humano  Dimensión
crearemos un salón de los miedos  Sabanas comunicativa.
con las colchonetas, piezas del  Cobijas  Socialización.
gimnasio, telas, cobijas, globos  Velos  Concentración
ATELIER DE negros y blancos.  Vasos de icopor  Inteligencia
 Arañas emocional
CREATIVIDAD
Además, ambientaremos con la  Monstruos  Reconocimiento de
8:30 a.m. 9:10 a.m. esfera de colores y vasos  Luces las emociones
representando fantasmas  Telarañas
elaborados con material reciclado  Almohadas  Creatividad
que tienen diferentes expresiones.  Imágenes alusivas  Imaginación
al temor.
Aprovecharemos la oscuridad
de su interior para dialogar
sobre nuestros miedos,
abordándolos desde una
perspectiva diferente.

ATELIER DE ENTREVISTA CON LAS ESTRELLAS  Humano  Pensamiento


DESCANSO  Ambientación reflexivo.
Para este momento realizaremos una exposición de los  Micrófono  Pensamiento
9:15 am a 9:55 am niños y las niñas que los ayudará a ganar seguridad y espacial.
confianza en sí mismos, para ello simularemos un  Dimensión
programa de entrevistas, previamente se solicitará a los comunicativa.
niños asistir con ropa de entrevista, deberán ingresar de a  Socialización.
uno por uno para responder las preguntas y cumplir los  Habilidades de
retos que va a plantear la conductora del programa que será expresión
la maestra encargada de cada grupo.
 Inteligencia
emocional
Los demás niños del grupo harán las veces de público y
motivarán a los entrevistados.

ALIMENTACIÓN Para dar paso al momento de la alimentación (toma de ● Jabón. ● Organización del
Onces) realizaremos el debido LAVADO DE MANOS ● Agua. espacio.
10:00 a.m. a 10:20 para así disfrutar de este momento. ● Toalla de papel. ● Cuidado de los
● Comedor. objetos personales.
a.m. Al finalizar el consumo de alimentos, realizaremos cambio ● Alimentos. ● Hábitos de
de tapabocas de acuerdo con los protocolos de autocuidado y
bioseguridad. alimentación.
ATELIER DE JUEGO Para este momento tendremos un espacio para  Humano  Fortalecimiento de
LIBRE aprovecharlo en el juego libre con nuestros amigos y  Parque vínculos
amigas, segúnnuestra preferencia se realizará en el corporal  Corporal  Socialización
10:20 a.m.- 10:40 a.m. ● Juguetes  Prácticas de cuidado
o en la zona de parque.
 Resolución de
conflictos
 Inteligencia
emocional
● Pautas de convivencia
ATELIER NATURAL Para continuar hablando del miedo realizaremos un  Humano  Pensamiento
conversatorio de lo que sentimos o como reaccionamos  Papas reflexivo.
10:45 a.m. a 11:25 a.m. cuando enfrentamos estos miedos.  Marcadores  Pensamiento
Al finalizar nuestro conversatorio dibujaremos o  Pinturas espacial.
escribiremos nuestros miedos en una papa, finalmente nos  Palas  Dimensión
acercaremos a la huerta dónde escavaremos huecos y  Rastrillos comunicativa.
enterraremos nuestros miedos, conviertiendolos en semillas  Socialización.
que fructificarán.  Habilidades de
expresión
● Inteligencia
emocional
● Conexión natural

ATELIER DE Para este momento nos convertiremos en brujas y ● Humano  Empatía


CONSTRUCCIÓN hechiceros y realizaremos una poción mágica y creativa. ● Láminas  Motricidad fina
En la que reforzaremos enumeración y conteo de la serie instructivas  Escucha
11:30 a.m. 12:05 a.m. numérica del 10 al 20. ● Miedos impresos  Manejo de voz
● Ojos móviles  Desarrollo corporal
● Alca seltzer  Postura
● Arañas didácticas  Escucha
● Limpia pipas  Motricidad fina
 Creatividad
Para ello utilizaremos un  Inteligencia
recipiente grande con agua emocional
burbujeante, ojos móviles,  Reconocimiento y
limpia pipas, arañas gestión de las
didácticas y láminas emociones.
ilustrativas e instructivas.  Introspección
 Lazos de amistad
Nuestros ingredientes  Construcción y
secretos serán nuestros
fortalecimiento de
temores, que después de la
vínculos
magia de la poción se convertirán en seguridades.

ANTEJARDÍN En este espacio realizaremos un divertido experimento en  Humano ● Creatividad e


el que lanzaremos fantasmas tipo cohete, para ello  Recipientes imaginación.
12:05 a.m. a 12:25 utilizaremos la presión del CO2 para iniciar la carrera.  Maicena ● Respeto por el otro y
 Aspirina organización del
a.m.  Lo primero que haremos será pintar la cara de espacio
efervescente o
nuestros fantasmas en pequeños recipientes, luego a alka seltzer ● Convivencia.
cada recipiente le pondremos una cucharadita de  Agua ● Pensamiento
maicena.  Marcador negro científico
 Espacio amplio ● Planteamiento de
 Luego le pondremos un poco de agua a cada hipótesis
fantasma en su interior y mezclaremos. ● Capacidad de
 Añadiremos un trozo de asombro
pastilla de aspirina ● Formulación de
efervescente o alka preguntas.
seltzer. ● Reconocimiento de
las emociones
 Ubicaremos rápidamente ● Escucha activa
el recipiente boca abajo y ● Expresividad
observaremos la reacción.
ASAMBLEA DE En este espacio realizaremos nuestra asamblea de ● Humano. ● Respeto por el otro y
DESPEDIDA despedida conversando sobre las experiencias del día y ● Pañitos. organización del
cantaremos una canción. ● Jabón. espacio.
● Agua. ● Hábitos de
SALA DE ESPERA Finalmente, realizaremos el ritual de higiene que incluye ● Toallas de papel. autocuidado.
lavado de manos, último cambio de tapabocas y postura del ● Alcohol. ● Organización del
12:25 pm a 12: 30 pm ● Traje de espacio.
traje de bioseguridad, para dar cumplimiento a los
bioseguridad.
protocolos establecidos. ● Tapabocas.

FECHA: 24 DE JULIO 2021

NOMBRE DEL RINCÓN ACTIVIDAD: RECURSOS Y HABILIDAD


MATERIALES O
Y DESCRIPCIÓN DE O
IMPLEMENTOS
ESPACIO DE ESTA. PARA UTILIZAR DIMENSIÓN
REALIZACIÓN

ASAMBLEA INICIAL Para iniciar la semana nos encontraremos en el atelier de ● Humano. ● Juego de roles,
descanso, para saludarnos cantaremos algunas rondas desarrollo de la
infantiles. imaginación y
ATELIER DE creatividad.
Luego socializaremos las actividades que realizaremos ● Vínculos, respeto por
DESCANSO
durante el día, los atelieres que visitaremos y tendrán un el otro,
8:00 a.m. A 8:30 a.m. Fortalecimiento de
momento para jugar en este espacio. También se realizará
lazos de amistad.
el llamado a lista. ●
 Humano  Sensibilidad
Realizaremos una asociación de color, ya que muchas ● Hojas blancas  Escucha
veces nuestros temores suelen ser representados con ● Remolacha  Seguimiento de
colores oscuros correspondientes a la gama de morados o ● Pinceles instrucciones
incluso a el negro.  Habilidad
Partiendo de este reconocimiento realizaremos una obra comunicativa
creativa utilizando para ella remolacha, convirtiendo de  Inteligencia
ATELIER DE
esta manera nuestros miedos en arte. emocional
CREATIVIDAD
● Activación sensorial
8:30 a.m. a 9:10 a.m. ● Agilidad mental
● Incertidumbre
● Capacidad de
asombro

El sombrero de la seguridad  Humano  Imaginación


 Sombrero  Creatividad
Para este momento se realizará el  Colchonetas  Postura
ATELIER CORPORAL juego de “Simón dice”, iniciará  Escucha
9:15 A.M a 9:55 A.M la maestra diciendo y realizando  Seguimiento de
la acción que luego el grupo instrucciones
imitará, cuando termine le  Habilidad
comunicativa
pondrá el sombrero a cualquiera
 Inteligencia
de los niños o niñas del grupo,
emocional
este deberá decir su nombre  Motricidad gruesa
acompañado de la palabra dice,  Expresividad
ejemplo “Martín dice”  Habilidades
narrativas
Acompañado de la acción que él quiera realizar, deberá  Atención
hacer una muestra de la acción para que el grupo lo imite.  Seguridad
 Autoconfianza
La atención del grupo estará focalizada sobre cada uno por  Habilidades
unos minutos, lo que fortalecerá su autoconfianza y sus expresivas
habilidades de expresión, cuando cada participante termine
su intervención le pondrá el sombreo a otro u otra del
grupo, y este deberá replicar lo anterior.

ALIMENTACIÓN Para dar paso al momento de la alimentación (toma de ● Jabón. ● Organización del
Onces) realizaremos el debido LAVADO DE MANOS ● Agua. espacio.
10:00 a.m. a 10:20 para así disfrutar de este momento. ● Toalla de papel. ● Cuidado de los
● Comedor. objetos personales.
a.m. Al finalizar el consumo de alimentos, realizaremos cambio  Alimentos.  Hábitos de
de tapabocas de acuerdo con los protocolos de autocuidado y
alimentación.
bioseguridad.
Para este momento tendremos un espacio para  Humano  Fortalecimiento de
aprovecharlo en el juego libre con nuestros amigos y  vínculos
amigas, según nuestra preferencia se realizará en el  Socialización
ATELIER DE JUEGO  Prácticas de cuidado
corporal o en la zona de parque.
LIBRE  Resolución de
conflictos
10:20 a.m.- 10:40 a.m.
 Inteligencia
emocional
 Pautas de
convivencia

Fortalecer la seguridad hace parte del proceso de los niños ● Humano ● Imaginación
y las niñas y gran parte de esa seguridad está ligada a ● Aros ● Creatividad
sus ● Piezas de corporal ● Postura
Procesos de socialización y a la confianza que hayan ● Cuerdas ● Escucha
alcanzado con su grupo de trabajo. ● Palos de escoba ● Seguimiento de
● Pelotas instrucciones
ANTEJARDÍN Para este momento encontraremos una pista de obstáculos ● Sabanas ● Habilidad
para atravesar en parejas, los niños y las niñas se comunicativa
10:45 a.m. a 11:25 ● Inteligencia
organizaran de manera voluntaria en parejas y deberán
emocional
a.m. apoyarse en su compañero o campanera para atravesar la
● Motricidad gruesa
pista, deben tener en cuenta que la pista solo es posible ● Expresividad
atravesarla si se trabaja en equipo. ● Habilidades
narrativas
● Atención

En este momento la maestra proporcionará a los niños y las ● Humano ● Dimensión personal
niñas las pinturas realizadas previamente con remolacha, y ● Hojas blancas social.
una foto impresa previamente tomada de los niños de perfil ● Crayolas ● Comunicación.
● Colores ● Dimensión corporal y
realizando el gesto de gritar.
● Fotografías cognitiva.
ATELIER DE ● Tijeras ● Seguimiento
Cada uno deberá cortar la
LITERATURA ● Colbón instruccional.
silueta de su foto y pegarla
● Manejo de espacio.
11:30 a.m. 12:05 a.m. sobre la pintura, ● Imaginación
simultáneamente dialogaremos ● Creatividad
sobre las acciones y/o cosas ● Expresión artística
que nos generan temor (en ● Habilidad
este comunicativa
Momento la maestra tomara registro de sus voces y las ● Motricidad fina
cortará en pequeños papelitos. ● Inteligencia
emocional
Después de pegar las fotos anexarán los registros tomados ● Introspección
por la maestra a modo de vociferador, luego todos ellos se ● Activación sensorial
pegaran en algún espacio para que recordemos lo que nos
genera temor.

Para este momento, realizaremos una actividad llamada “la  Humano  Escucha
tarima de los elogios”  Bolsa  Motricidad fina
ATELIER DE ARTES  Papelitos con los  Seguimiento de
MÚSICA En el atelier dispondremos una tarima y una bolsa que nombres instrucciones
contendrá papelitos con los nombres de los niños y niñas en  Tarima  Postura
12:05 a.m. a 12:25 a.m.
su interior, cada uno sacará de la bolsa, sin mirar uno de  Decoración  Sensibilidad
esos papelitos.  Escucha
 Habilidad
El nombre del niño o niña que salga, será el que deberá comunicativa
pasar y subir a la tarima de los elogios, estando allí cada  Inteligencia
uno de los demás niños y niñas, resaltará cualidades emocional
importantes de él diciendo la frase “lo que más me gusta de  Introspección
ti es”  Activación sensorial

La actividad se repite hasta que hayan pasado todos y todas


a la tarima de los elogios.
ASAMBLEA DE En este espacio realizaremos nuestra asamblea de ● Humano. ● Respeto por el otro y
DESPEDIDA despedida conversando sobre las experiencias del día y ● Pañitos. organización del
cantaremos una canción. ● Jabón. espacio.
● Agua. ● Hábitos de
SALA DE ESPERA Finalmente, realizaremos el ritual de higiene que incluye ● Toallas de papel. autocuidado.
lavado de manos, último cambio de tapabocas y postura del ● Alcohol. ● Organización del
12:25 pm a 12: 30 pm ● Traje de espacio.
traje de bioseguridad, para dar cumplimiento a los
bioseguridad.
protocolos establecidos. 
 Tapabocas.

28 DE JULIO 2021

NOMBRE DEL RINCÓN ACTIVIDAD: RECURSOS Y HABILIDAD


MATERIALES O
Y DESCRIPCIÓN DE O
IMPLEMENTOS
ESPACIO DE ESTA. PARA UTILIZAR DIMENSIÓN
REALIZACIÓN

ASAMBLEA INICIAL Para iniciar la semana nos encontraremos en el atelier de ● Humano. ● Juego de roles,
descanso, para saludarnos cantaremos algunas rondas desarrollo de la
infantiles. imaginación y
ATELIER DE creatividad.
Luego socializaremos las actividades que realizaremos ● Vínculos, respeto por
DESCANSO
durante el día, los atelieres que visitaremos y tendrán un cael otro,
8:00 a.m. A 8:15 a.m. Fortalecimiento de
momento para jugar en este espacio. También se realizará
lazos de amistad.
el llamado a lista.
● Cuidado y
organización del
espacio.
Para esta actividad la maestra ambientara el espacio y  Humano  Dimensión personal
ubicara sobre la caja de luz una caja, esconderá un espejo ● Caja misteriosa social.
dentro de la caja y explicará que dentro hay un tesoro ● Espejos  Comunicación.
único. ● Mesa de luz  Dimensión corporal y
“Generando expectativa sobre lo que se van a encontrar allí cognitiva.
 Seguimiento
dentro” y reforzando que no existe nada más valioso que lo
instruccional.
Que está en la caja.
 Manejo de espacio.
Para poderlo observar solo existen dos condiciones:  Imaginación
 Creatividad
ATELIER DE LA LUZ  Los alumnos abrirán la caja de uno en uno.  Expresión artística
 Una vez observen el tesoro, no le podrán decir a  Habilidad
8:30 a.m. a 9:10 a.m. comunicativa
nadie lo que contiene.
 Motricidad fina
Al final, la maestra les pedirá
que digan en voz alta qué
tesoro han visto, y les
preguntará por aquello que
ellos creen que los hace únicos
y especiales, irrepetibles,
Maravillosos.

Fortalecer la seguridad hace parte del proceso de los niños  Humano  Dimensión personal
y las niñas y gran parte de esa seguridad está ligada a sus  Cartulina social.
procesos de socialización y a la confianza que hayan  Pinturas  Comunicación.
alcanzado con su grupo de trabajo.  Pimpones  Dimensión corporal y
cognitiva.
Para fortalecerla realizaremos la construcción de una  Seguimiento
pintura colectiva, en la que el grupo tendrá que estar instruccional.
ATELIER DE  Manejo de espacio.
sintonizado en sus acciones para obtener el mejor
LITERATURA  Imaginación
resultado.
 Creatividad
9:15 A.M a 9:55 A.M
Se tomará una cartulina, cada niño y niña deberá agarrar  Expresión artística
algún extremo de esta, sobre la cartulina se pondrá pinturas  Habilidad
de colores y pimpones que deberán desplazar moviendo la comunicativa
cartulina.  Motricidad fina
 Trabajo en equipo

ALIMENTACIÓN Para dar paso al momento de la alimentación (toma de ● Jabón. ● Organización del
Onces) realizaremos el debido LAVADO DE MANOS ● Agua. espacio.
10:00 a.m. a 10:20 ● Toalla de papel. ● Cuidado de los
para así disfrutar de este momento.
● Comedor. objetos personales.
a.m.  Alimentos.  Hábitos de
Al finalizar el consumo de alimentos, realizaremos cambio
de tapabocas de acuerdo con los protocolos de autocuidado y
alimentación.
bioseguridad.
Para este momento tendremos un espacio para  Humano  Fortalecimiento de
aprovecharlo en el juego libre con nuestros amigos y  Parque vínculos
amigas, según nuestra preferencia se realizará en el  Corporal  Socialización
corporal o en la zona de parque.  Juguetes  Prácticas de cuidado
ATELIER DE JUEGO  Resolución de
LIBRE conflictos
 Inteligencia
10:20 a.m.- 10:40 a.m. emocional
 Pautas de
convivencia

ATELIER DE HOY TE ENSEÑO YO  Humano  Competencia


DESCANSO  Diferentes creativa.
Se trata de organizar en el aula minitalleres impartidos por materiales.  Pensamiento crítico.
10:45 a.m. a 12:05 a.m. los propios alumnos, a los que podrá apuntarse el resto de la  Pensamiento
clase. Los pequeños profesores diseñarán sus talleres en científico.
 Formulación de
función de sus propios intereses, mostrando, por ejemplo,
hipótesis.
cómo hacer un truco de magia, cómo dar muchos toques con  Ingenio.
el balón sin que caiga el suelo, cuánto saben sobre Star  Exploración
Wars, sensorial.
cada uno y cada una basado en las habilidades que poseen y  Concentración.
que quieren mostrar a su grupo.  Atención.
 Reconocimiento de las
Para ello cada uno tendrá un tiempo de 10 minutos en el que emociones
ppdrá mostrar a sus amigos y amigas aquello en lo que son
Muy buenos.
Nota: previamente se comentará la actividad a las familias
Para que nos ayuden en la preparación del minitaller.
LA PASARELA ENCANTADA  Humano  Dimensión personal
 Ambientación del social.
Para este momento realizaremos un desfile de la seguridad, espacio  Comunicación.
para ello los niños y niñas deberán asistir con un look con  Premiación  Dimensión corporal y
el que se sientan lo más cómodo posible, que les guste y se  Ropa preferida de cognitiva.
ATELIER DE MÚSICA sientan seguros. los niños y niñas.  Seguimiento
12:05 a.m. a 12:25 a.m. instruccional.
Las maestras organizaran la pasarela encantada, que estará  Manejo de espacio.
rodeada por la representación de todos los temores de los  Imaginación
que se habló durante la semana.  Creatividad
 Expresión artística
Previamente la maestra
 Habilidad
elaborará los premios en los comunicativa
que escribirá las cualidades  Motricidad fina
más representativas de cada  Inteligencia
uno de los niños y las niñas, emocional
tanto personales como físicas.  Introspección
 Activación sensorial
Cuando sean llamados a pasarela, los niños deberán
atravesarla con la mayor seguridad sin importar lo que está
rodeándola, al final recibirá el reconocimiento a sus
mejores cualidades.
ASAMBLEA DE En este espacio realizaremos nuestra asamblea de ● Humano. ● Respeto por el otro y
DESPEDIDA despedida conversando sobre las experiencias del día y ● Pañitos. organización del
cantaremos una canción. ● Jabón. espacio.
● Agua. ● Hábitos de
SALA DE ESPERA Finalmente, realizaremos el ritual de higiene que incluye ● Toallas de papel. autocuidado.
lavado de manos, último cambio de tapabocas y postura del ● Alcohol. ● Organización del
12:25 pm a 12: 30 pm ● Traje de espacio.
traje de bioseguridad, para dar cumplimiento a los
bioseguridad.
protocolos establecidos. ● Tapabocas.
CONCLUSIONES
REFERENCIA

 Affonso, M., Azevedo, C. (2013) Medicalización y Patologización en la


infancia: nuevas máscaras de la violencia. disponible en
http://www.objetoscaidos.cl/wpcontent/uploads/2013/10/Maria-Aparecida-
Moyses-y-Cecilia-Lima-Collares.- Medicalización-y-Patologización-en-la-
infancia...Pdf

 Aguilar, M. (2014) Tesis Doctoral, Implicaciones Jurídicas, Psicológicas y


Criminológicas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), disponible en http://hdl.handle.net/10201/39913

 American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos MentalesDSM-IV.TR. Barcelona: Masson.

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, el


Contro l4 de septiembre de 2020

Benavente, I. (2001). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: clínica y diagnóstico.


Revista psiquiátrica, psicológica niño y adolecente, 110.

Benavente, i. M. (2001). TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD: CLÍNICA Y


DIAGNÓSTICO. Revista psiquiátrica, psicológica niño y adolecente, 4, 110.

Zimmermann, D. M. (2006). 55 juegos y actividades para niños Tranquilizadores, divertidos y


relajantes. Barcelona España: Hispano Europea.

 Álvarez, S., & Pinel, A. (2015). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
en mi aula infantil. Revista Española de Orientación y Psicopedagoga, Vol. 26, No. 3,
Pp. 141-152.

 Baeza, G., González, K., & Valenzuela, M. (Julio de 2017). Estrategias


metodológicas para estudiantes con trastorno de déficit atencional e hiperactividad en
educación básica. Recuperado el 3 de Julio de 2019, de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2280/Baeza%20-
%20Gonz%C3%A1lez%20-%20Valenzuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 L.L. Thurstone y M. Yela. CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias-Revisado.


Tea Ediciones. Madrid 2012.

 Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de


Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.
 Anderson. (2013). Psicología del desarrollo infantil. Turín: La Palma.
 . (2014). DSM V. Arlington:

También podría gustarte