Está en la página 1de 49

Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de

Números

CAPÍTULO III

PROPIEDADES EN EL CONJUNTO

DE LOS NÚMEROS ENTEROS  

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1) Definir factor o divisor en el conjunto .

2) Definir número primo en el conjunto .

3) Demostrar algunas propiedades referentes a números primos.

4) Definir máximo común divisor (MCD) de dos o más enteros.

5) Demostrar algunas propiedades referentes al MCD.

6) Definir la relación congruencia módulo m.

7) Demostrar algunas propiedades referentes a la congruencia módulo m.

8) Resolver congruencias lineales.

9) Efectuar operaciones aritméticas básicas en la base 2 hasta 9.

79
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se estudiaran algunas propiedades muy particulares del conjunto


de los Números Enteros. Tales tópicos serán sobre divisibilidad, congruencias y un
poco de aritmética en bases distintas de diez.

Mas sobre el desarrollo de la teoría de números

Se puede decir que la teoría de números empezó con el matemático griego


Diofanto de Alejandría en el 300 D.C. Él escribió trece libros (siete de los cuales se
han perdido) dedicados a la resolución de ecuaciones algebraicas, intentando dar
métodos para encontrar sus soluciones enteras o racionales. Algunos ejemplos de
los problemas que trataban en su libro hacen referencia a encontrar los números
cuyo resultado es la suma de dos números al cuadrado o de tres números al cubo.
Pero la contribución (indirecta) más importante de Diofanto fue a partir de la
traducción al latín de los seis primeros libros con el nombre de Aritmética en 1621
por C.G. Bachet. Esta traducción fue la que inspiró al verdadero padre de la teoría
de números, Pierre de Fermat (1601 – 1665).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Último_Teorema_de_Fermat

Pierre de Fermat es uno de los matemáticos más importantes de la historia.


Aunque de hecho no era matemático "profesional" sino juez. Vivió durante la
mayor parte de su vida en Toulouse, dedicándose en las horas libres a las
matemáticas. Entre los resultados más importantes que obtuvo podemos destacar
la invención, junto con Descartes, de las ahora llamadas coordenadas cartesianas,
que permiten "traducir" los problemas geométricos a problemas algebraicos. Pero
los resultados que le han hecho más famoso fueron sin duda los que obtuvo
trabajando inspirado en el libro de Diofanto, que dieron origen a la teoría de
números.

80
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Aunque debido a la forma de trabajar de Fermat, que no publicó sus resultados en


vida y solo divulgaba a través de cartas a sus amigos y colegas, se tienen pocas
indicaciones de cuáles eran sus métodos para resolver los problemas. Entre los
resultados más conocidos que obtuvo y anunció están:
1) El llamado "Pequeño teorema de Fermat" que establece: “Para todo
número primo p y para todo número natural a no divisible por p se
tiene que p divide a a p 1  1 .”
2) El resultado más famoso de Fermat, aunque no se conoce la
demostración que él afirmaba tener, se le denomina el "Último teorema de
Fermat". Parte de su fama es debido a la manera como formuló el
resultado y también porque la historia tardó más de 350 años para darle
la razón. Todo empieza después de su muerte en que su hijo publicó la
edición que tenía Fermat del libro de Diofanto junto con las anotaciones
originales de Fermat. En una de ellas, concretamente al margen de la
parte en que Diofanto habla de las ternas pitagóricas, Fermat dejo
escrito el siguiente enunciado, traducido al lenguaje moderno así:
“Para cualquier número natural n mayor que 2, la ecuación a n  b n  c n ,
no tiene soluciones naturales salvo que a  b  c  0 ”. Él añade: “Tengo
una demostración maravillosa de este resultado pero este margen es demasiado
estrecho para contenerla”.

A partir de ese momento muchos de los matemáticos más importantes de la


historia intentaron demostrarlo sin éxito, o lo han demostrado parcialmente. Para
el caso:
 En 1973 Leonhard Euler lo demostró para n  3 .
 En 1823 Adrein-Marie Legendre lo demostró para n  5 .
 En 1825 Gabriel Lamé lo demostró para n  7 .
 En 1843 Ernst Kummer dice haber encontrado una demostración pero Peter
Gustav Lejeune Dirichlet encontró un error.
 En 1995, Sir Andrew John Wiles, matemático inglés logró demostrar este
resultado, aunque fallida en 1993, la demostración completa se publicó en 1995.
La demostración se realizó con teoría que Fermat no podía conocer, queda aún
la duda si Fermat tenía o no la demostración de este Teorema.

Eratóstenes de Cirene (276 a. C. – 194 a. C.)

81
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eratostenes.htm

Nació en Cirene, hoy Shahhat, Libia. Fue discípulo del poeta griego Calímaco de
Cirene y del gramático Lisanias. Sobre el 240 a.C., fue director de la Biblioteca de
Alejandría y amigo de Arquímedes. Sus enemigos lo llamaban el "Beta", porque
según ellos, era el segundo mejor en todo. Quienes lo conocían y apreciaban, sin
embargo, lo llamaban el "Alfa", porque sabían que era el primero en casi todo. En
cualquier caso, unos y otros reconocían sus conocimientos de excepción.
Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más
eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el de Euclides, Arquímedes y
Apolonio. Once años menor que Arquímedes, mantuvo con éste relaciones de
amistad y correspondencia científica. Cultivó no sólo las ciencias, sino también la
poesía, la filología y la filosofía, por lo que fue llamado por sus coetáneos
"pentatleta", o sea campeón de muchas especialidades.

Sus cálculos sobre la circunferencia terrestre se basaron en la observación que hizo


en Siena, su ciudad natal. Al mediodía, en el solsticio de verano, los rayos del sol
incidían perpendicularmente sobre la tierra y, por tanto, no proyectaban ninguna
sombra (Siena estaba situada muy cerca del trópico de Cáncer). En Alejandría se
percató de que en la misma fecha y hora las sombras tenían un ángulo de
aproximadamente 7° con respecto a la vertical. Al conocer la distancia entre Siena y
Alejandría, pudo hallar a través de cálculos trigonométricos la distancia al Sol y la
circunferencia de la Tierra. Él calculó que la longitud era de 252,000 estadios,
equivalentes a 40.000 kilómetros, con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las
estimaciones actuales.

Eratóstenes es también conocido por su medida de la oblicuidad de la eclíptica,


que él indicaba como la mitad del arco meridiano comprendido entre los dos

82
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

11
trópicos y que valoró en del ángulo completo (corresponde a 230 15 18 ). Para
83
realizar esta medida, Eratóstenes tuvo en cuenta que el día del solsticio de verano,
el Sol se encuentra en el punto más septentrional de su recorrido aparente a través
de las constelaciones y, que, a mediodía, cae perpendicular sobre todos los puntos
del trópico y, por lo tanto, si se escoge una localidad apropiada sobre el trópico, los
objetos colocados verticalmente no proyectan sombra. Siene, la moderna Assuan
era famosa por este efecto. Determinando la latitud de Siene pudo calcular la
latitud del trópico, es decir, la oblicuidad de la eclíptica. Creó un catálogo de 675
estrellas fijas. También calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios
(127,619,048 Km) y midió la distancia a la Luna en 780.000 estadios (123,809 Km).
Las mediciones actuales son de 149,600,00 y 384,400 Km respectivamente.
Al final de sus días llegó a quedarse ciego y falleció en Alejandría por inanición
voluntaria.

Tabla Criba de Eratóstenes

La Criba de Eratóstenes (Cernir/Seleccionar) es un algoritmo que permite hallar


todos los números primos menores que un número natural dado n. Se forma una
tabla con todos los números naturales comprendidos entre 1 y n, y se van tachando
los números que no son primos de la siguiente manera: Se tacha el 1, luego
comenzando por el 2, se tachan todos sus múltiplos; comenzando de nuevo,
cuando se encuentra un número entero que no ha sido tachado, ese número es
declarado primo, y se procede a tachar todos sus múltiplos, así sucesivamente. El
proceso termina cuando el cuadrado del mayor número confirmado como primo es
mayor que n. En la tabla están circulados los números primos entre 1 y 100.

III.1 DIVISIVILIDAD EN

83
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Se sabe que la adición, sustracción y multiplicación en son operaciones


cerradas, pero esto no ocurre en general con la división. En los casos en que si lo
sea, se dice que un número es divisor del otro, esto se define a continuación.

DEFINICIÓN 1: DIVISOR DE UN NÚMERO ENTERO


Un entero a es divisor o factor de un entero b si existe un entero k tal que a  b k , a
es distinto de cero. La notación a  b se lee “a es divisor de b “o bien, “a es factor de
b”, y además significa que b es un múltiplo entero de a.

Ejemplo 1 Número que es divisor de otro

a) Determine si 3 es divisor de 30: 330 , ya que 30  3 10 


b) Determine si  6 es divisor de 54: 654 , ya que 54   6  9 
c) Determine si  2 es divisor de 30: 220 , ya que 20   2 10 
d) Determine si a, a  0 , es divisor de 0: a0 , ya que 0  a  0  , para todo a 

Nota: El ejemplo 1 ilustra los casos donde la división en es exacta.

Ejemplo 2 Número que no es divisor de otro

a) Determine si 2 es divisor de 5: 25 , ya que no existe ningún entero n, tal que 5


se pueda escribir como el producto de 2 por ese entero n, es decir 5  2 n, n  .
b) Determine si  3 es divisor de 20:  320 , ya que no existe ningún entero n, tal
que 20 se pueda escribir como el producto de  3 por ese entero n, es decir
20   3  n, n  .
c) Determine si 4 es divisor de 101: 4101 , ya que no existe ningún entero n, tal
que 20 se pueda escribir como el producto de 4 por ese entero n, es decir
101  4 n, n  .

La notación a  b se lee “a no es divisor de b” o “a no es factor de b”. Según la


definición de divisor, 0 no puede ser divisor o factor de ningún número entero, es
decir 0 |b, b  . ¿Por qué? Supongamos que 0 |b , entonces debe existir un entero c
tal que b  0 c , pero esto es cierto solo sí b  0 , en este caso se llama “cociente
indeterminado”. Luego sí b  0 , no existe un entero c tal que b  0 c .

84
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

III.1.1 COMBINACIÓN LINEAL

Una de las aplicaciones de la relación “divisor de” es el concepto de combinación


lineal, esto permite expresar un número entero en términos del producto de otros
números enteros.

DEFINICION 2: Si b, c , x, y  , , el número entero b x  c y se llama combinación


lineal de b y c.

Se enuncian y demuestran a continuación algunos teoremas sobre divisibilidad


que se cumplen en el conjunto de los números enteros.

TEOREMA 1: Si a  b y a  c entonces a   bx  cy  , para cualesquiera x, y  .


Demostración:
1) Como a  b y a  c entonces existen s, t  tal que b  as, c  at ; por definición
de divisor.
2) Como b  as, c  at , entonces bx  asx, y cy  aty y
3) Luego bx  cy  asx  aty
bx  cy  a  sx  ty 
4) a   bx  cy  , por def. de divisor , ya que  sx  ty  

TEOREMA 2: d  a Si y solo si d   a  .
Demostración:
I Parte) Si d  a entonces d   a  .
1) Si d  a , entonces a  dm, m 
2) a   d   m
3) Por lo tanto, d   a  , ya que  m  .
II Parte) Si d   a  entonces d  a
1) Si d   a  entonces a  dm, m 
2) a  d  m multiplicando por -1 a ambos lados.
3) entonces d  a , ya que  m  .

III.1.2 NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS Y EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR

85
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Tomando como base la relación “divisor de”, se definen a continuación los


divisores de un número entero, números primos y compuestos. Además se
demuestran teoremas relacionados con la divisibilidad de números enteros.

DEFINICIÓN 3: El conjunto de los divisores de un número entero a, a  0 ,


denotado por D( a) son todos los números k i con i  1,2,3, n, k i  a  k i |a .

Ejemplo 3 Los divisores de un número entero

a) Calcular los divisores de 6.


 Se divide 6 por 1, 2, 3, 4, 5, 6.
 Los divisores de 6 son los números que dividen exactamente a 6, es decir el
residuo de la división es cero.
 6, 26, 36, 4 6, 56, 66
 Luego, los divisores de 6 son: D  6   1,1, 2,2,  3,3,  6, 6 . Se observa
que este conjunto puede expresarse de forma abreviada:
D  6   1,  2,  3,  6 .
Siguiendo el mismo procedimiento anterior, calcular: D  30  , D  84  , D 11
b) Los divisores de 30 son: D  30   1,  2,  3,  5,  6,  15,  30
c) Los divisores de 84 son: D  84   1, 2, 3, 4, 6, 7, 12, 14, 21, 28, 48, 84
d) Los divisores de 11 son: D 11  1,  11
A partir de los ejemplos podemos concluir sin demostrar:
 El 1 es divisor de todo número entero
 Todo número es divisor de sí mismo
 El cero no es divisor
DEFINICION 4: NÚMERO PRIMO
Un entero p, p  0, p  1 , se llama primo si y solamente si sus únicos divisores son
1 y  p
DEFINICION 5: NÚMERO COMPUESTO
Si a  bc , con b   , c   entonces se dice que a es un número compuesto.
Nota:
 Se observa que si el entero p es primo, también lo es  p .
 De las definiciones anteriores se deduce que todo número entero a ,
a  0, a  1, o bien es primo o bien es compuesto.

86
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Ejemplo 4 Números primos y compuestos

a) Los enteros 2, 3, 5,  5, 7, 7, 11,  11, 13,  13, 17,  17 son ejemplos de
números primos. Porque, por ejemplo: D  2   1,  2 , D  3   1,  3 ,
D  5   1,  5 , D  7   1,  7 y así sucesivamente.
b) Los enteros 10,  25, 75 son compuestos (son no primos), ya que:
  2, 5  tal que 10   2  5
   5, 5  tal que  25   5  5 
  3,25  tal que 75   25 3 . Además,  5,15  tal que 75   515
La siguiente tabla muestra una lista de números primos entre el 1 y el 1000:

2 3 5 7 11 13 17 19 23 29
31 37 41 43 47 53 59 61 67 71
73 79 83 89 97 101 103 107 109 113
127 131 137 139 149 151 157 163 167 173
179 181 191 193 197 199 211 223 227 229
233 239 241 251 257 263 269 271 277 281
283 293 307 311 313 317 331 337 347 349
353 359 367 373 379 383 389 397 401 409
419 421 431 433 439 443 449 457 461 463
467 479 487 491 499 503 509 521 523 541
547 557 563 569 571 577 587 593 599 601
607 613 617 619 631 641 643 647 653 659
661 673 677 683 691 701 709 719 727 733
739 743 751 757 761 769 773 787 797 809
811 821 823 827 829 839 853 857 859 863
877 881 883 887 907 911 919 929 937 941
947 953 967 971 977 983 991 997
Los matemáticos de la antigüedad y de épocas recientes dedicaron mucho tiempo
en presentar una demostración que asegurará que el conjunto de los números
primos es infinito, ya que si se tiene un número muy grande no es fácil determinar
si es primo o no. La siguiente tabla publicada por Don Zagier (2003) muestra
números muy grandes declarados como primos entre 1876 y 1971, usando
algoritmos computacionales. Todos estos números, llamados de Mersenne,
matemático francés del siglo XVII, tienen la forma 2 n  1 , se simbolizan Mn

87
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Número Dígitos Año Matemático


2 1
127
39 1876 Lucas

17
 2  1
1 148
44 1951 Ferrier

114  2 127  1  1 41 1951 Miller y Wheeler usando EDSAC 1


2 521  1 157
2 607  1 183
2 1729  1 386 1952 Lehmer y Robinson usando SWAC
2 2203  1 664
2 2281  1 687
2 3217  1 969 1957 Riesel usando BESK
2 4253  1 1281 Hurwitz y Selfridge usando IBM
1961
2 4423  1 1332 7090
2 9689  1 2917
2 9941  1 2993 1963 Gillies usando ILIAC 2
2 11213  1 3376
2 19937  1 6602 1971 Tuckerman usando IBM 360

La lista de números de Mersenne de 2001 a 2016, encontrados por la Great Internet


Mersenne Prime Search (GIMPS siglas en inglés), es la siguiente:

Número Dígitos Año Número Dígitos Año


M 6972593 2 098 960 1999 M 30402457 9 152 052 2005
M 13466917 4 053 946 2001 M 32582657 9 808 358 2006
M 20996011 6 320 430 2003 M 43112609 12 978 189 2008
M24036583 7 235 733 2004 M 57885161 17 425 170 2013
M 25964951 7 816 230 2005 M 74207281 22 338 618 2016
El siguiente teorema asegura que el conjunto de los números primos es infinito.

TEOREMA 3: El conjunto de los números primos positivos es infinito.


Demostración:
Supongamos lo contrario, es decir que el conjunto de los números primos positivos
es finito, entonces podríamos enumerar todos los primos de la forma:
p1 , p2 , p3 , p4 , , pk , escritos de menor a mayor. Se tiene ahora el entero a
formado por el producto de todos los primos, es decir: a  p1 p2 p3 p4 pk ,
si se considera además el entero a  1 es decir, a  1   p1 p2 p3 p4 pk   1 .

88
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Se observa que ninguno de los p es divisor de  a  1 , entonces  a  1 es un


número primo  a  1  pk o bien  a  1 tiene un factor primo mayor que pk ,
contradiciendo la hipótesis que pk es el mayor número primo. Por lo tanto, no hay
un mayor número primo positivo y su número es infinito.

DEFINICIÓN 6: EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD)


Un entero d  0 es el máximo común divisor de los enteros a y b si son ciertas las
siguientes:
1) d  a y d  b
2) Si c  a y c  b entonces c  d.
La condición 1) indica que d es un divisor común de los números a y b, la condición
2) indica que si existe un tercer número c que divide a los números a y b, también
divide a d. Se usará la notación  a, b   d para indicar el MCD de a y b.

Ejemplo 5 Calcular  45,60   d usando el conjunto de los divisores


 Divisores de 45: D(45)  1 , 3 ,  5,  9, 15 ,  45 
 Divisores de 60: D(60)   1 ,  2, 3 ,  4,  5,  12, 15 ,  20,  30,  60
Los divisores comunes de 45 y 60 son 1,  3,  15 . Se toma el mayor divisor común
distinto de  1 a los números dados, en este caso es  15 . Se toma el valor positivo,
luego,  45,60   15 . Este ejemplo permite establecer la siguiente regla:

Regla para el cálculo de MCD usando divisores:


a) Encontrar los divisores de los números dados.
b) El MCD es el menor divisor común distintos de 1 a los números dados.
Ejemplo 6 Calcular  8,24,36   d usando el conjunto de los divisores


 Divisores de 8: D(8)  1 , 2 , 4 ,  8 

 Divisores de 24: D(24)  1 , 2 ,  3, 4 ,  6,  8,  12,  24 
 Divisores de 36: D(36)   1 , 2 ,  3, 4 ,  6,  9,  12,  18,  36
Los divisores comunes de 8, 24 y 36 son 1,  2,  4,  8 . Se toma el mayor divisor
común distinto de 1 a los números dados, en este caso es  4 . Se toma el divisor
positivo,  8,24,36   4 .

89
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

III.1.3 EL ALGORÍTMO DE LA DIVISIÓN

La barra horizontal de las fracciones (de origen árabe) para indicar división ya era
usada por Leonardo de Pisa (1170 a 1250), conocido como Fibonacci en el siglo
XIII, aunque se generalizó hasta el siglo XVI. Es, desde luego, la forma más
satisfactoria, pues no solo indica la operación sino que en el caso de que sean
varias las operaciones a realizar establece el orden de prioridad entre ellas
(jerarquía). La barra oblicua / , variante para escribir la operación en una sola línea,
ya que la notación de fracción requería de dos líneas, fue introducida por el
matemático indo-inglés Augustus De Morgan (1806 a 1871) en el año de 1845. En
1659 el suizo Johann Heinrich Rahn (1622 a 1676) inventó para la división el signo
 , que resulta bastante gráfico en lugar de la barra de fracción que era de uso
general. No tuvo mucho éxito en su país ni en la Europa continental, pero sí en
:
Gran Bretaña y los Estados Unidos. Los dos puntos “ ” se deben a Leibniz, ya
para 1684, los aconsejaba para aquellos casos en los que se quisiese escribir la
división en una sola línea y la notación con raya de fracción no fuese adecuada.
Este signo mantiene el parentesco de la división con la multiplicación, para la que
Leibniz usaba un punto. En cuanto al gnomon (figura geométrica: ) de donde
sale la figura que se utiliza para separar dividendo, divisor y cociente en la
división larga no se dispone de una información precisa. Carl Benjamín Boyer
(1906 a 1976), en su historia de la matemática, p.282, dice:
"Los árabes, y a través de ellos más tarde los europeos, adoptaron la mayor
parte de sus artificios aritméticos de los hindúes, y por tanto es muy
probable que también provenga de la India el método de "división larga"
conocido como el "método de la galera", por su semejanza con un barco con
las velas desplegadas."
Pues bien, en dicho "método de la galera" se utilizaba un ángulo parecido al que se
usa en la actualidad para separar el divisor de los otros números. En la notación
actual, la operación 244  2  244 : 2 se escribe 2 244 o también 244 2 .
El siguiente teorema establece un procedimiento para calcular el MCD de dos
enteros.

TEOREMA 4: Sean los enteros a, b, con a  0, b  0, existen enteros únicos q y r tal


que: a  bq  r , con 0  r  b a q se llama cociente y a r se llama residuo.
Demostración:
Sea el conjunto S  a  bx, x   . Como b  0, entonces b  0, o bien b  0.

90
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

i) Si b  0, entonces b  1 , y además  a   a  a .
Como b  1 , multiplicando por a a ambos lados, b a   a , y como  a  a se
tiene que b a  a ; de donde a  b a  
ii) Si b  0, entonces b  1 , y multiplicando  a , se tiene b   a    a  a, de
donde b  a   a , y esto a su vez ab   a   0. De a b a  0 y
ab   a   0. Se deduce que S tiene elementos no negativos; sea r el menor de
estos  r  0  y supongamos que r  a  bq. .
Si r  b , entonces r  b  0 y r  b   a  bq   b
 a   bq  b 
 a  b  q  1
Como a  bq  r , entonces a  b  q  1  r , o bien, a  b  q  1  r ; contradiciendo
nuestra elección de r como el menor entero no negativo que pertenece a S. Por lo
tanto, r  b
Supongamos que hubiera otro par q, r , tal que a  bq  r , 0  r ,  b luego
bq  r  bq  r , de donde
bq  bq  r  r , lo que implica que
b  q  q   r  r , luego b  r  r y como  r  r  b , se cumple que
 r  r  0; es decir b  q  q   0 , y como b  0, entonces  q  q   0 .
Si  r  r  0;  q  q   0, r  r , q  q , por lo tanto q y r son únicos.

Ejemplo 7 Calculo de cociente y residuo

Utilizar el algoritmo de la división para hallar q y r entre el par de enteros dados:


a) 185 y – 38 b) – 45 y 766 c) – 426 y 36
Solución:
a) 185    38   4   33 , q   4 y r  33
b) 145   766  1  721 , q  1 y r  721
c) 426  36  12   6 , q  12 y r  6
Se utilizará el algoritmo de la división para desarrollar un procedimiento para
calcular el MCD de dos enteros. Previo se enuncian y demuestran los siguientes
teoremas.

TEOREMA 5: Si a, b, q , r  , a  bq  r

91
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

a) Si c  a y c  b entonces c  r
b) Si c  b y c  r entonces c  a
Demostración:
Parte a)
1) Si c  a y c  b , entonces a  cm , b  cn; m, n .
2) Como a  bq  r , entonces , sustituyendo en a  cm y b  cn ,
cm  cn  q   r ; , de donde
r  cm  cnq
r  c  m  nq 
3) Por lo tanto c  r
Parte b)
1) Si c  b y c  r , entonces b  cm, r  cn; m, n .
2) Como a  bq  r , entonces sustituyendo b  cm, r  cn, se tiene que,
a  cmq  cn
a  c  mq  n ;
3) por lo tanto c  a

TEOREMA 6: Sean a, b enteros, al menos uno de ellos no cero, entonces existe un


máximo común divisor de a y b, denotado por d. Además d  am  bn ; m, n  y d
es el menor entero que puede ser escrito en esa forma.
Demostración:
Sean a, b , y al menos uno de ellos no es cero. Si b  0, entonces a  0, lo que
implica que a  0. Por definición de MCD se puede ver que d  a es el MCD de
 a,0  .
Luego, d  a 1  b  0  , o bien d  a  1  b  0 
Supongamos que b  0, a  0, y además consideremos el conjunto
S   ax  by , x, y   Si v  S , y v  0, entonces v  ax  by , de v  a  x   b   y  , lo
que significa que v  S , y v es positivo. De esa manera S tiene elementos
positivos, por consiguiente S tiene un mínimo elemento d positivo (por el
principio de buena ordenación).
Como d  S , entonces d  am  bn, para algunos m, n .
Tenemos que d es positivo, se mostrará que d   a, b  .
Por el algoritmo de la división, existen q , r  , tal que a  dq  r , con 0  r  d , de
donde;
r  a  dq

92
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

 a   am  bn q
 a  amq  bnq , entonces,
r  a 1  mq   b  nq  . Por lo tanto, r  S y como 0  r  d, y se sabe que d es el
menor elemento positivo de S, entonces r  0; sí r  0, a  dq , o sea d  a .
En forma similar se prueba que d  b, es decir
b  dq  r , de donde
r  b  dq
r  b   am  bn q
 b  amq  bnq
 b  bnq  amq
r  b 1  nq   a  mq  , es decir r  S, 0  r  d
Y como d es el menor entero positivo en S, entonces r  0 , si r  0, b  dq , o sea que
d  b.
Si a  c y c  b , entonces a  cf , b  cg , f , g  , y como d  am  bn , entonces
d  cfm  cgn
d  c  f m  g n . Por lo tanto c  d.
Luego, como a  c , c  b, implica que c d, por definición de MCD,
d  am  bn   a, b  .

Se utiliza el algoritmo de la división para calcular el MCD de dos enteros.

Ejemplo 8 Calcular d y expresarlo como una combinación lineal, d  am  bn

a)  389,167  b)  237,81 c)  616,427  d) 1776,1492 


Solución a):
389  167  2   55
167  55  3   2
55  2  27   1
2  1 2   0 , por lo tanto, 1 el ultimo residuo es el MCD de 389 y 167,
 389,167   1
Luego, 1  55  2  27  Despejando 1
1  55  (167  3  55   27  Despejando y sustituyendo 2
1  55  167  27   55  81
1  55(82)  167(27)

93
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

1   389  167  2   82   167  27  Despejando y sustituyendo 55


1  389  82   167 164   167  27 
1  389  82   167 191
1  389  82   167  191 , es decir m  82, n  191
Solución b)
237  81 2   75
81  75 1  6
75  6 12   3
6  3  2  , luego, 3, el ultimo residuo es el MCD de 237 y 81,  237,81  3
Luego, 3  75  6 12  Despejando 3
3  75  81  75 1 12  Despejando y sustituyendo 6
3  75  8112   75 12 
3  75 13   8112 
3   237  81 2  13  8112  Despejando y sustituyendo 75
3  237 13  81 26   8112 
3  237 13   81  38 
3  237 13   81  38  , m  13, n  38
Solución c)
616  427 1  189
427  189  2   49
189  49  3   42
49  42 1  7
42  7  6  , luego 7, el último residuo, es el MCD de 616 y 189,  616,427   7
Luego, 7  49  42 1
7  49  189  49  3  1
7  49  189 1  49  3 
7  49  4   189 1
7   427  189  2   4   189 1
7  427  4   189  8   189 1
7  427  4   189  9 
7  427  4   616  427 1  9 
7  427  4   616  9   427  9 
7  427 13   616  9  , m  13, n  9
Solución d)

94
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

1776  1492 1  284


1492  284(5)  72
284  72  3   68
72  68 1  4
68  4 17  , luego 4 es el MCD de 1776 y 1492, 1775,1492   4
Ahora, 4  72  68 1
4  72   284 - 72  3  1
4  72  284 1  72  3 
4  72  4   284 1
4  1492  284  5  4   284 1
4  1492  4   284  20   284 1
4  1492  4   284  21
4  1492  4   1776  1492 1  21
4  1492  4   1776  21  1492  21
4  1492(25)  1776  21 , de donde m  25, n  21

Una consecuencia del algoritmo de la división son los teoremas relacionados con
esta definición que se enuncian y demuestran a continuación:

TEOREMA 7: Si a  c , b  c , d   a, b  entonces ab  cd.


Demostración:
1) a  ax, c  by , d  am  bn, , donde x, y , m, n Por hipótesis
2) Si d  am  bn, entonces cd  cam  cbn Mult. c a ambos lados
 byam  axbn Sust. c  ax, c  by
cd  ab  ym  xn A2, A3 en
3) Por lo tanto, ab  cd Por def. de divisor
III.1.4 LOS NÚMEROS PRIMOS RELATIVOS

DEFINICION 7: Si a, b , y  a, b   1 entonces se dice que a y b son primos


relativos.

Ejemplo 9 Ejemplos de números primos relativos

Los siguientes son pares de primos relativos: 3 y 5; 10 y 17; 1137 y 419. Porque
d  3,5   1 , d 10,17   1 , d 1137,419   1 .

95
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Con los resultados sobre números primos de la GIMPS, cualquier número de


Mersenne con cualquier número entero son primos relativos. Por ejemplo
 
d M 74207281 ,1235620  1 .

Se enuncian y demuestran a continuación algunos teoremas basados en la


definición de primos relativos.

TEOREMA 8: Si c  ab,  a, c   1 , entonces c  b.


Demostración:
1) ab  cx , 1  am  cn, donde x, m, n Por hipótesis
2) Si 1  am  cn, entonces b  bam  bcn, Mult. por b
b  cxm  bcn, Sust. ab  cx
b  c  xm  bn
3) Luego, c  b Por def. de divisor

TEOREMA 9: Si  a, s   1,  b, s   1 entonces  ab, s   1.


Demostración:
Supongamos que  ab, s   d.
1) Como 1  am  sn, con m, n Por hipótesis.
2) b  bam  bsn, Mult. por b
3) Como d  ab, d  s, entonces d   abm  snb 
4) Como d   abm  snb  entonces d  b
5) Como d  b, d  s y  b, s   1 , entonces d  1
6) Por lo tanto,  ab, s   d  1.

TEOREMA 10: Si p  ab y p es primo, entonces p  a o p  b.


Demostración:
Supongamos que pa , se tiene que probar que p  b.
1) Como p es primo y pa , entonces  a, p   1 Por def. de primos relativos
2) 1  am  pn , m, n
3) b  bam  bpn
4) ab  pv Ya que p  ab , v 
5) b  pvm  bpn Sustituyendo p v por a
6) b  p  vm  bn

96
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

7) p  b Por definición de divisor

TEOREMA 11: Si p  abcd...z , donde p es primo, entonces p es divisor de al menos


uno de esos enteros. La demostración se hace usando repetidamente el Teorema
10.

III.1.5 LOS FACTORES PRIMOS DE UN ENTERO Y EL TEOREMA


FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA

Las columnas de un puente tienen forma de un paralelepípedo, figura en tres


dimensiones cuyas caras son paralelas dos a dos. Tienen 2 m de ancho por 3 m de
largo en la base y tienen 10 m de altura. El volumen de cada columna es el
producto de esas dimensiones, expresado como fórmula, el volumen es el
siguiente:
V  largo  ancho  alto
V  3 m  2 m  10 m
V  60 m 3
El volumen anterior puede expresarse de la siguiente manera:
V  3 m  2 m  10 m  3 m  10 m  2 m  2 m  3 m  10 m 
 2 m  10 m  3 m  10 m  2 m  3 m  10 m  3 m  2 m  60 m 3
El ejemplo ilustra que el número 60 se puede escribir como el producto de factores,
no necesariamente primos, la conmutatividad permite que el producto sea el
mismo, es decir, el producto es el mismo independiente del orden de los factores.
Siendo que el número 10 puede expresarse como 10  2  5 , el número 60 puede
expresarse también de la siguiente forma:
60  2 2  3  5  2 2  5  3  3  2 2  5  3  5  2 2  5  3  2 2  5  2 2  3 . Este ejemplo
ilustra la siguiente definición:

DEFINICIÓN 8: Un número entero positivo se puede expresar como el producto


finito de enteros primos.
Esta definición requiere de ciertas restricciones:
a) El entero a descomponer en factores primos debe ser mayor que 1.
b) El orden de los factores en que se descompone el entero no es relevante, pero se
recomienda que se expresen de mayor a menor.

97
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

La definición anterior da origen a un resultado muy importante en el desarrollo de


la aritmética conocido como El Teorema Fundamental de la Aritmética o Teorema
de Factorización Única que se enuncia a continuación:

TEOREMA 12: Todo entero a   tiene una factorización única, salvo el orden de
los factores, en factores primos positivos. O sea, a  p1 p2 p3 p4 p5 ... pn ,
donde cada pi con i  1,2, , n es primo.
Demostración:
Si a es primo, la representación es inmediata y acorde al teorema.
Si a es compuesto, consideremos el conjunto el conjunto S  x| x  1, x|a , es decir,
S es el conjunto de enteros positivos mayores que uno y que son divisores de a. Al
elemento mínimo s, s  S , no tiene más factores positivos que 1 y s, luego s es
primo, sea s  p1 , entonces s  p1 b1 , b1  . Luego puede suceder que b1 sea
primo o que sea compuesto.
i) Si b1 es primo, digamos b1  p2 , entonces, a  p1 p2 .
ii) Si b1 es compuesto, entonces b1 tiene un factor primo p2 , luego a  p1 p2 b2 ,
con b2  1 .
Repitiendo el razonamiento se tiene que a  p1 p2 p3 o bien a  p1 p2 p3 b3 ,
con b3  1 y así sucesivamente.
Pero los elementos del conjunto B  b1 b2 b3 ... son tales que
b1  b2  b3   luego B tiene un elemento mínimo b que es número primo, digamos
bn  pn y se tiene que:
a  p1 p2 p3 p4 p5 ... pn  q1 q2 q3 q4 q5 ... qn .
Se observa que q1 es divisor de a, luego q1 es divisor de algún factor primo p de
a, esto es por el Teorema 11, digamos p1 . Luego q1  p1 , ya que ambos son primos
positivos y aplicando la propiedad cancelativa M4 se tiene que
p2 p3 p4 ... pn  q2 q3 q4 ... qn . Repitiendo el razonamiento las veces
necesarias se encuentra que m  n y por lo tanto la factorización es única.

III.1.6 ALGUNOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Para descomponer un número entero mayor que 1 en factores primos se utilizan


reglas prácticas para encontrarlos. En teoría hay una regla para cada número
primo p, pero estas se vuelven complicadas a medida p    . Se enuncian a
continuación las reglas para 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17 y 19.
1) Un número es divisible por 2 cuando termina en 0, 2, 4, 6, u 8.
98
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

2) Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus dígitos es múltiplo de 3.


3) Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 o en 5.
4) Un número es divisible por 7 cuando separando la primera cifra de la derecha,
multiplicándola por 2, restando este producto de lo que queda a la izquierda y
así sucesivamente, da cero o múltiplo de 7.
5) Un número es divisible por 11 cuando la diferencia entre la suma de los valores
absolutos de sus cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de sus
cifras de lugar par, de derecha a izquierda, es cero o múltiplo de 11.
6) Un número es divisible por 13 cuando separando la primera cifra de la derecha,
multiplicándola por 9, restando este producto de lo que queda a la izquierda y
así sucesivamente, da cero o múltiplo de 13.
7) Un número es divisible por 17 cuando separando la primera cifra de la derecha,
multiplicándola por 5, restando este producto de lo que queda a la izquierda y
así sucesivamente, da cero o múltiplo de 17.
8) Un número es divisible por 19 cuando separando la primera cifra de la derecha,
multiplicándola por 19, restando este producto de lo que queda a la izquierda y
así sucesivamente, da cero o múltiplo de19.

Ejemplo 10 Número enteros expresado en factores primos


Expresar los siguientes números como factores de números primos:
a) 24659316 b) 77873
Solución a): Se utilizan los criterios de divisibilidad para realizar la factorización.
24,659, 316 2 Termina en par, 2 |24,659, 316
12, 329,658 2 Termina en par, 2 |12329658
6,164,829 3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |6,164,829
2,054,943 3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |2,054,943
684,981
3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |684,981
228, 327
3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |228, 327
76,109
11 11 |276,109
6,919
629 11 11 |6,919
37 17 17 |629
1 37 37 |37

Luego 24,659, 316  2 2 34 112 17 37

99
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Solución b)
778,734 2 Termina en par, 2 |778,734
389, 367 3 Termina en par, 3 |389, 367
129,789 3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |129,789
43, 263
3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |43.263
14, 421
3 Suma de cifras es múltiplo de 3, 3 |14, 421
4,807
11 11|4,807
437
23 19 19 |437
1 23 23 |23

778734  2 34 11 19 23

El MCD de dos o más números enteros se puede calcular haciendo uso de la


descomposición de un número en factores primos, la regla se describe a
continuación:

Regla para calcular el MCD de dos o más números: Para calcular el MCD de dos o
más enteros se sigue el siguiente procedimiento:
a) Expresar cada número en sus factores primos
b) Tomar los factores primos comunes elevado a su menor exponente
c) El producto de dichos factores será el MCD
Ejemplo 11 Calcular d 198,1260  usando descomposición en factores primos

 Descomposición en factores primos de 198: 198  2 32 11


 Descomposición en factores primos de 1260: 1260  2 2 3 2 5 7
 Los factores comunes son 2 3 2  2 9  18
 Por lo tanto d  98,1260   18
 Esto quiere decir que: 18  198, porque 11  : 198  18 11
18  1260, porque  70  : 1260  18 70 

Ejemplo 12 Calcular d 14, 34, 48  usando descomposición en factores primos

 Descomposición en factores primos de 14: 14  2 7


 Descomposición en factores primos de 34: 34  2 17
 Descomposición en factores primos de 48: 48  2 4 3

100
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

 El factor común es 2
 Por lo tanto d 14, 34, 48  2
 Esto quiere decir que: 2 14, porque 7  : 14   2 7 
234, porque  17  : 34   2 17 
248, porque  24  : 48   2  24  .

III.1.7 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1

A. Demostrar:
a) Si a  b y b  0 entonces b  a
b) Si a  b y b  a entonces a  b o b  a

c) Demostrar que la relación  es reflexiva y transitiva pero no simétrica.
d) d  a si y solo si  d   a
e) 1 a , para cada entero a.
f) d 0 , para cada d  , d  0
g) Si d  1 entonces d  1
h) Si a  b y b  a , entonces a  b

B. Demostrar:
a) Si s  0 , entonces  sa  ab   s  a, b 

101
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

b) Si a  s, b  s y  a, b   1 entonces ab  s.
c) Si m  dm1 , m  am1 , entonces d  a.

C. Demostrar: Si m  1, ma , mb , entonces m a  b  implica que


a  mq1  b  mq2  r , 0  r  m y recíprocamente.

D. En cada caso, encontrar enteros q y r que satisfacen el algoritmo de la división.


a) a  7153, b  17
b) a   2044, b  130
c) a  6080, b   42
d) a  4588, b   7568

E. Si el entero a tiene un residuo de 11 cuando es dividido por b =16, determinar


el residuo r, con 0  r  b , cuando  a  k  es dividido por b, en cada uno de los
casos k  1, 3, 5, 7, 105,  17 .
F. Determinar el residuo r, 0  r  b, cuando a  245  1 es dividido por b  31 .
(Sugerencia: escribir 31 como potencia de base 2 y usar división larga o
sintética )

G. El mismo problema F, cuando a  235  13 . (la misma sugerencia del F).


III.2 CONGRUENCIAS MÓDULO m EN

En esta sección se define la relación congruencia módulo m en , y se demostrarán


algunas de sus propiedades que nos permitirán resolver congruencias lineales.

DEFINICIÓN 9: Sea m , m  0 . Para enteros a y b, a es congruente con b


módulo m si y solo si  a  b  es múltiplo de m. En símbolos se tiene que:
a  b  mod m si y solo si m   a  b 
Nota: a  b  mod m se lee “a congruente con b módulo m”.
La definición a  b  mod m es equivalente a decir que a y b tienen el mismo
residuo al ser divididos por m.

Ejemplo 13 Congruencia o no de enteros

a) 95  31 mod 4  , ya que 4   95  31 o sea 4  64

102
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

b) 83  5  mod 4  , ya que 4   83   5   , o sea 4  88


c) 30  9  mod 5  , ya que 5 no divide a 21
d) 240  164  mod7  , ya que 7 no divide a 76
En el inciso a) del ejemplo 12 se observa que 95  4  23   3 y 31  4 7   3 , el
residuo es r  3 es igual cuando 95 y 31 son divididos por 4. Lo mismo ocurre en el
inciso b), 83   20   3 y 5  4  2   3 tienen residuo 3.

Se enuncian y demuestran a continuación algunas teoremas basados en la relación


congruencia módulo m.

TEOREMA 13: La relación congruencia módulo m es una relación de equivalencia,


es decir es reflexiva, simétrica y transitiva, e induce una partición de los enteros en
m clases de equivalencia m   0 , 1 ,  2  ,...,  m  1 que se llaman clases
residuales módulo m, donde r   a  , a  r  mod m .
Se demostrará que la congruencia módulo m es reflexiva y simétrica, y la
propiedad transitiva quedará como ejercicio.
Demostración:
Sean x, y , z  , m 
Parte a) x  x m o d m ; ya que m   x  x  , o sea, m 0 ya que 0  m0 luego la
relación  es reflexiva.
Parte b) Si x  y  mod m , entonces m   x  y 
entonces x  y  mv , donde v 
entonces y  x  m  v  ya que v 
entonces y  x  mod m
Por lo tanto, la relación  es simétrica.

Ejemplo 14 Clases residuales de números enteros

Las clases residuales módulo 5 son 0 ,1 ,2 , 3 , 4 y se representa por 5 los
elementos de cada clase se obtienen sumando 5 a la derecha de la clase y sumando
-5 a la izquierda de la clase. Así, por ejemplo:
0  ...  5  15, 5  10, 5  5,0  5,0,0  5, 5  5,10  5,15  5,...
 ...  20, 15, 10, 5,0, 5,10,15, 20,...

103
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

1  ..., 5  14 , 5  9 , 5  4 ,-5+1,1,1  5,6  5,11  5,16  5,...


 ..., 19 , 14 , 9 , 4 ,1,6,11,16, 21,...
Lo mismo se hace para la demás clases residuales:
2  ..., 18 , 13 , 8 , 3 ,2,7,12,17,...
3  ..., 17 , 12 , 7 , 2 ,3,8,13,18,...
4  ..., 16 , 11 , 6 , 1 ,4,9,14,19,...
Las clases  5 ,6 , 7  , 8 , 9 coinciden con las clases 0 , 1 , 2 , 3 , 4 . Por
ejemplo:
 5  ...  5  15, 10  5, 5  5,0  5, 5  5, 5, 5  5,10  5,15  5,...
 ...  20, 15, 10, 5,0, 5,10,15, 20,...
 0

Ejemplo 15 Clases residuales de diferentes módulos

2   0  , 1
3   0  , 1 ,  2 
4   0  , 1 ,  2  ,  3
5   0  , 1 ,  2  ,  3 ,  4 

m   0  , 1 ,  2  ,  3 ,  4  ,  5 , ,  m  1
III.2.1 PROPIEDADES SOBRE CONGRUENCIAS LINEALES

TEOREMA 14: a  b  mod m si y solo si mn  a  b  mod m


Demostración:
Sean a, b, m, n , m   .
Parte a) Si a  b  mod m entonces mn  a  b  mod m
a1) Si a  b  mod m entonces m   a  b  , Por def. de  .
a2) a  b  mq , para algún q  , , Por def. de divisor
a3) a  b  mn  mq  mn; Sumando mn a ambos lados.
a4)  mn  a   b  m  q  n
a5) m   mn  a   b, Por def. de divisor.
a6) mn  a  b  mod m Por def. de 

Parte b) Si mn  a  b  mod m entonces a  b  mod m (Justifique cada paso)

104
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

b1) Si mn  a  b  mod m entonces m   mn  a  b 


b2) entonces mn  a  b  mq , q 
b3) entonces a  b  mq  mn
b4) entonces a  b  m  q  n , q 
b5) entonces m   a  b  , ya que  q  n 
b6) entonces a  b  mod m  , Por def. de 

TEOREMA 15: Si a  b  mod m ; entonces a  x  b  x  mod m y ax  bx  mod m ,


para todo x 
Demostración:
Parte a) a  b  mod m , entonces a  x  b  x  mod m
1) Si a  b  mod m , entonces m   a  b 
2) Entonces a  b  mq , q 
3) entonces a  b  x  x  mq , Ya que x  x  0
4) entonces  a  x    b  x   mq , Asociando y conmutando
5) entonces m   a  x    b  x  Def. de |
6) entonces a  x  b  x  mod m Def. de 
Parte b) Si a  b  mod m , entonces ax  bx  mod m . (Justifique cada paso)
1) Si a  b  mod m , entonces m   a  b 
2) entonces a  b  mq , q 
3) entonces  a  b  x  mqx
4) entonces ax  bx  m  qx 
5) entonces m  ax  bx
6) entonces ax  bx  mod m .

TEOREMA 16: Si a  b  mod m , c  d  mod m entonces:


a) a  c  b  e  mod m 
b) a  c  b  e  mod m 
c) ac  be  mod m 
Nota: La demostración queda como ejercicio.

TEOREMA 17: Sea  c , m  d donde m  m1d. Si ca  cb  mod m entonces


a  b  mod m1  y recíprocamente.

105
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Demostración:
Como  c , m   d , y m  m1d, podemos escribir también c  c1d , por lo tanto
 c1 , m1   1. Como ca  cb  mod m , entonces m |  ca  cb  , o sea c  a  b   mq , q  ,
pero c  c1d, m  m1d, sustituyendo estos valores tenemos que:
c1d  a  b   m1dq; lo cual produce
c1  a  b   m1q; o sea que
m1 | c1  a  b  , pero como  c1 , m1   1, entonces m1 | a  b, por teorema.
Para la parte recíproca:
Si a  b  mod m1  , entonces m1 | a  b, y a  b  m1q; entonces c1  a  b   m1  q1c1  lo
que implica que c1d  a  b   m1d  q1c1  , o sea que m1d | c1d  a  b  . Pero c  c1d
y m  m1d; luego m | c  a  b  o sea que ca  cb  mod m .

TEOREMA 18: Sea  c , m  1. Si ca  cb  mod m , entonces a  b  mod m y


recíprocamente.
Demostración:
Como  c , m  1, y ca  cb  mq , q  , entonces m | c  a  b  y entonces m | a  b, ya
que  c , m  1.
Para la parte recíproca:
Si m | a  b , entonces m | c  a  b  y luego ca  cb  mod m .
III.2.2 CONGRUENCIAS LINEALES

En esta sección interesa resolver congruencias lineales de la forma ax  b  mod m ,


Es decir, si a, b, m son enteros con m  0, entonces x1 es una solución de la
congruencia si m | ax1  b. Ahora si x1 es solución de la congruencia entonces
ax1  b  mq , q  , luego ax1  b  akm  mq  akm; de donde
a  x1  km  b  m  q  ak  , es decir m | a  x1  km  b, o sea que  x1  km es también
solución de la congruencia ax  b  mod m . Lo anterior significa que x1 es solución
también lo será otro elemento de la clase residual  x1  modulo m.
Si la congruencia ax  b  mod m tiene soluciones, estos son los elementos de una o
más clases residuales de Zm.

Ejemplo 16 Congruencia lineal sin soluciones utilizando la definición

106
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Usando la definición de congruencia, se prueba que 2x  7  mod 6  no tiene


solución. Sea el conjunto Z 6  0 , 1 ,  2 ,  3 ,  4 ,  5 , entonces:
 Si x  0, 2  0   7  mod 6  ; ya que 6 | 2  0   7 , es decir 6 | 7
 Si x  1, 2 1  7  mod 6  ; ya que 6 | 2 1  7 , es decir 6 | 5
 Si x  2, 2  2   7  mod 6  ; ya que 6 | 2  2   7 , es decir 6 | 3
 Si x  3, 2  3   7  mod 6  ; ya que 6 | 2  3   7 , es decir 6 | 1
 Si x  4, 2  4   7  mod 6  ; ya que 6 | 2  4   7 , es decir 6 | 1
 Si x  5, 2  5   7  mod 6  ; ya que 6 | 2  5   7 , es decir 6 | 3
Como no existe un x tal que 6 | 2x  7 , se concluye que 2x  7  mod 6  .

Ejemplo 17 Congruencia lineal con una solución utilizando la definición

Usando la definición de congruencia, se prueba que 5x  2  mod 3  tiene una


solución. Sea el conjunto 3  0 , 1 ,  2 , entonces:
 Si x  0 , 5  0   2  mod 3  ; ya que 3 | 5  0   2 , es decir 3 | 2
 Si x  1 , 5 1  2  mod 3  ; ya que 3 | 5 1  2 , es decir 3 | 3
 Si x  2 , 5  2   2  mod 3  ; ya que 3 | 5  2   2 , es decir 3 | 8
Como para x  1 , 3 | 5x  2 es cierto, se concluye que cualquier elemento de 1 es
solución de 5x  2  mod 3  .

Ejemplo 18 Congruencia lineal con tres soluciones utilizando la definición

La congruencia 3x  9  mod 6  tiene tres soluciones: Z 6  0 , 1 ,  2 ,  3 ,  4 ,  5


Si x  0, 3  0   9  mod 6  ; ya que 6 | 9
Si x  1, 3 1  9  mod 6  ; ya que 6 | 6
Si x  2, 3  2   9  mod 6  ; ya que 6 | 3
Si x  3, 3  3   9  mod 6  ; ya que 6 | 0
Si x  4, 3  4   9  mod 6  ; ya que 6 | 3
Si x  5, 3  5   9  mod 6  ; ya que 6 | 6
Luego las soluciones son x  1 , x   3 , x   5.

107
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Interesa ahora hallar un procedimiento sistemático que permita averiguar si dada


una congruencia lineal, tiene o no soluciones y encontrar esas soluciones si las
hubiere.

TEOREMA 19: La congruencia ax  b  mod m tiene solución si d   a, m es divisor


de b.
Si d |b la congruencia tiene d soluciones incongruentes (d clases de congruencias
de soluciones).

Demostración:
Supongamos que  a, m  1 luego 1  ax  my , entonces b  b ar  b ms . Luego
a  br   b  m   b s  , entonces m |a  br   b , implica que a  br   b  mod m , o sea
que x1  br es solución de ax  b  mod m . Supongamos que x2  x1 es otra solución
con x2  x1  mod m .
Si ax1  b  mod m y ax2  b  mod m entonces ax1  ax2  mod m por la transitiva de
 , lo que implica que x1  x2  mod m , en contradicción de que x2  x1  mod m .
Así cuando  a, m  1, la congruencia ax  b  mod m sólo tiene una solución
incongruente x1 , por lo tanto la clase residual  x1  es un elemento de m llamada
clase de congruencia, tiene todas las soluciones.
Ahora supongamos que  a, m  d , con d > 1; luego d  ar  ms, y a  a1d, m  m1d
se deduce que ax  b  mod m tiene una solución x  x1 , entonces ax1  b  mq de
donde a1d  b  m1dq , o sea:
b  a1d  m1dq
b  d  a1  m1q  lo que implica que d |b .
Recíprocamente supongamos que d   a, m y que d |b , luego b  b1 d . Por el
teorema 16, toda solución de ax  b  mod m es solución de a1x  b1  mod m y
viceversa.
Como  a1 , m1   1, entonces a1x  b1  mod m tiene una sola solución incongruente, y
por lo tanto ax  b  mod m tiene soluciones.
Sea S  x1 , x1  m1 , x1  2m1 , x1  3m1 ,..., x1   d  1 m1 , S es un subconjunto de
 x1  , cuyos elementos son todas las soluciones de a1x  b1  mod m .
Se debe probar que no hay dos elementos de S que sean congruentes módulo m (o
sea que ax  b  mod m tiene al menos d soluciones incongruentes), en tanto que
cualquier elemento del conjunto  x1   S, es congruente módulo m con algún

108
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

elemento de S, por lo tanto ax  b  mod m tiene a lo más d soluciones


incongruentes.
Sean x1  sm1 , x1  tm1 , elementos diferentes de S, si x1  sm1  x1  tm  mod m
entonces m | x1  sm1  x1  tm1 , de donde m |  s  t  m1 , y luego  s  t  m1  mq1 , q  Z ,
y como m  m1d,  s  t  m1  m1dq1 ; lo que implica d | s  t , es decir s  t  mod m , de
donde s  t , en contradicción del hecho que s  t. De tal modo que los elementos
de S son incongruentes módulo m.
Sea cualquier elemento de conjunto  x1   S, sea x1   qd  r  m1 , con q  1, 0  r < d,
se tiene que x1   qd  r  m1  x1  rm1  qm y que x1   qd  r  m1  x1  rm1  mod m  y
luego  x1  rm1   S. Por lo tanto, la congruencia ax  b  mod m con  a, m  d y d |b
tiene d soluciones incongruentes.
Se presentan algunos ejemplos donde se aplica el teorema 18 para resolver
congruencias lineales.

Ejemplo 19 Solución de congruencias lineales

Hallar las soluciones positivas mínimas incongruentes de:


a) 4x  3  mod 7 
b) 8x  6  mod 14 
c) 2 x  5  mod 4 
d) 9x  11 mod 26 
e) 363x  345  mod 624 
f) 8 x  3  5  mod 9 

Solución a) Resolver 4x  3  mod 7 


i) Calcular el MCD de 4 y 7 usando el algoritmo de la división.
7  4 1  3
4  3 1  1
3  3 1  0
Entonces el MCD es 1, que se expresa como 1   4,7  , además 1 |3 . Esto significa
que solo hay una mínima solución positiva para la congruencia lineal. De este
resultado se despeja para 1:
1  4  1  3  1 
1  4 1  3  1
ii) Expresar 1  4 1  3  1 como una combinación lineal en términos de 4 y 7.

109
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

1  4  1  7  1  4  1  1
1  4  1  7  1  4  1  1
1  4  1  7  1  4 1
1  4  2   7  1
iii) 4x  3  mod 7  implica que 7 | 4x  3
Entonces 4x  3  7 q
3  4x 7q
3  4 x  7  q 
iv) 1  4  2   7  1 se multiplica por 3
1 3  4  2  3  7  1 3 
3  4  6   7  3  , luego se compara con el resultado de iii)
3  4 x  7  q 
De aquí se deduce x  6 , es decir, la clase residual 6  7 es la solución buscada.
Entonces  6  es la mínima solución positiva de 4x  3  mod 7  . Se entiende que
cualquier elemento de la clase residual 6  7 es solución de la congruencia.
Como 6  ..., 15, 8, 1,6,13,20,... , entonces:
Si se toma x  6 , 4  6   3  mod 7  , ya que 7 |21 .
Si se toma x  13 , 4 13   3  mod 7  , ya que 7 |49 y así sucesivamente.

Solución b) Resolver 9x  11 mod 26 


i) Calcular el MCD de 26 y 9 usando el algoritmo de la división.
26  9  2   8
9  8 1  1
8  8 1  0
Entonces el MCD es 1, que se expresa como 1   9,26  , además 1 |11 . Esto significa
que solo hay una mínima solución positiva para la congruencia lineal. De este
resultado se despeja para 1:
1  9  1  8  1 
1  9 1  8  1
ii) Expresar 1  9 1  8  1 como una combinación lineal en términos de 9 y 26.

110
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

1  9  1  8  1
1  9  1   26  1  9  2   1
1  9  1  26  1  9  2 
1  9  3   26  1
iii) 9x  11  mod 26  implica que 26 | 9x  11
Entonces 26 q  9x  11
11  9x  26 q
11  9x  26  q 
iv) 1  9  3   26  1 se multiplica por 11
111  9  311  26 1 11
11  9  33   26  11 , luego se compara con:
11  9  x   26  q 
De aquí se deduce x  33 , es decir, la clase residual  33  26 es la solución
buscada. Pero  33 >  26 , luego tenemos que restarle el módulo a la solución
tantas veces como sea necesario, para obtener la mínima solución positiva, esto nos
da  33   26  33  27   7  . Entonces 7  es la mínima solución positiva de
9x  11 mod 26  .

Solución c) Resolver 2 x  5  mod 4 


Calcular el MCD de 2 y 4 usando el algoritmo de la división. Resulta 4  2  2   0 ,
como el residuo es 0, d  2,4   2 .
Entonces el MCD es 1, que se expresa como 1   26,9  , pero 2 |5 , esto implica que
2 x  5  mod 4  no tiene solución, es decir,  x  tal que 4 |2 x  5 .

Recomendaciones para resolver una congruencia lineal


Los ejemplos anteriores ilustran el procedimiento general a seguir para resolver
una congruencia lineal ax  b  mod m :

111
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

1) Calcular d  a , m  y expresarlo como una combinación lineal: d  a p  m r.


2) Si d |b hay d soluciones mínimas positivas para a x  b  mod m  , en caso contrario,
d |b , implica que la congruencia no tiene solución, es decir  x  tal que m |a x  b.
3) Expresar a x  b  mod m  de la forma b  a x  m q
4) Si d  1 hacer k  d  a p  m r 
k d  a  k p   m  k r  , donde b  k d.
5) Comparar k d  a  k p   m  k r  con b  a x  m q , de aquí se deduce el valor de x  k p ,
la solución buscada.
4) Hallar x1 , x1 , , xd  , las d soluciones de ax  b  mod m  si las hubiere.

Solución d) Resolver 8x  6  mod 14 


i) Calcular el MCD de 8 y 14 usando el algoritmo de la división.
14  8 1  6
8  6 1  2
6  2  3  0
Entonces el MCD es 2, que se expresa como 1   4,7  , además 2 |6 . Esto significa
que hay dos soluciones mínimas positivas para la congruencia lineal. De este
resultado se despeja para 1:
2  8  1  6  1 
2  8 1  6  1
ii) Expresar 2  8 1  6  1 como una combinación lineal en términos de 8 y 14.
2  8  1  6  1 
2  8  1  6  1
2  8  1  14  1  8  1  1
2  8  1  14  1  8  1
2  8  2   14  1
iii) 8x  6  mod 14  implica que 14 | 8 x  6
Entonces 8 x  6  14 q
6  8 x  14 q
6  8 x  14   q 
iv) 2  8  2   14  1 se multiplica por 3
2  3  8  2  3   14  1 3 
6  8  6   7  3  , luego se compara con el resultado de iii)

112
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

6  8 x  14   q 
De aquí se deduce x  6 , es decir, la clase residual 6  7 es una solución. Para
hallar la otra solución, se reduce la congruencia 8x  6  mod 14  dividiéndola por
2. Resulta 4x  3  mod 7  . Ahora,  6  es también solución de la congruencia
reducida 4x  3  mod 7  , la otra solución se obtiene sumando a  6  el módulo
reducido tantas veces como sea necesario, la suma no debe sobrepasar el módulo
de la congruencia original, así: 6  7   6  7   13 , luego 13 es la otra
solución. En conclusión, 6 , 13  14 , son las soluciones incongruentes de
8x  6  mod 14  .

Solución e) Resolver 363 x  345  mod 624 


i) Calcular el MCD de 8 y 14 usando el algoritmo de la división.
624  363 1  261
363  2611  102
261  102  2   57
102  57 1  45
57  45 1  12
45  12  3   9
12  9 1  3
9  3  3  0
Entonces el MCD es 3, que se expresa como 3   363,624  , además 3 |345 porque
345   3 115  . Esto significa que hay 3 soluciones mínimas positivas para la
congruencia lineal.
ii) Expresar 3 como una combinación lineal en términos de 363 y 624. Despejando
de i) compruebe que 3   363 55   624  32  .
iii) 363 x  345  mod 624  implica que 624 | 363 x  345 .
Entonces 363 x  345  624 q
345  363 x  624 q
345  363 x  624  q 
iv) 3  624  32    363  55  se multiplica por 115
3 115  624  32 115    363   55 115 
345  363  6325  624  3680  , luego se compara con el resultado de iii)
345  363 x  624  q 

113
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

De aquí se deduce x   6325 , es decir, la clase residual  3680  624 es una


solución. Se necesita obtener la menor solución positiva, para lograr eso, se le suma
a x  6325 el módulo 624 tantas veces como sea necesario, hasta alcanzar la
menor solución positiva, o sea:
 6325   624  624  624  624  624  624  624  624  624  624  624 
  6325  11 624   539
Luego x  539 es una solución, menor que el módulo 624 de 363x  345  mod 624  .
Para hallar las dos soluciones restantes, se divide por 3 363x  345  mod 624  y
resulta la congruencia irreductible equivalente 121x  115  mod 208  . Luego las
dos soluciones restantes surgen de restarles el módulo 208 a la solución x  539 .
Esto es: 539  208  331 , resulta que x1  331 es la segunda solución.
539  208  208  539  2  208   123 , resulta que x2  123 es la tercera solución.
Luego 123 ,331 , 539 son las mínimas soluciones positivas incongruentes de
363x  345  mod 624  .

Solución f) Resolver 8 x  3  5  mod 9 


Antes de resolver la congruencia con los pasos sugeridos anteriormente, se debe
encontrar una congruencia equivalente a la dada:
8 x  3  5  mod 9   9 | 8 x  3   5
 9 |8 x   3  5 
 9 |8 x  2
Entonces 9 |8 x  2 implica 8 x  2  mod 9 
i) Calcular el MCD de 8 y 9 usando el algoritmo de la división.
9  8 1  1
8  8 1  0
Entonces el MCD es 1, que se expresa como 1   8,9  , además 1 |2 . Esto significa
que solo hay una solución mínima positiva para la congruencia lineal. De este
resultado se despeja para 1:
1  9  1  8  1 
1  8  1  9 1
ii) El resultado 1  8  1  9 1 está expresado como una combinación lineal en
términos de 8 y 9.
iii) 8 x  2  mod 9  implica que 9 | 8 x  2
Entonces 8 x  2  9 q

114
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

2  8x 9q
2  8 x  9  q
iv) 1  8  1  9 1 se multiplica por 2
1 2   8  1 2   9 1 2 
2  8  2   9  2  , luego se compara con el resultado de iii)
2  8 x  9  q
De aquí se deduce x  2 , que es no positiva. Entonces se efectúa
 2  9  2  9  7  , luego x  7 , es decir 7   9 es la solución.
7  debe satisfacer las congruencias 8 x  3  5  mod 9  y 8 x  2  mod 9 . En
efecto:
a) 8 x  2  mod 9  implica 9 |8  7   2
9 |56  2
9 |54 ya que  6  : 54  9  6 

b) 8 x  3  5  mod 9  implica 9 |8  7   3  5


9 | 56  3  5
9 |59  5
9 |54 ya que  6  : 54  9  6 

III.2.3 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 2

A. Demostrar: Si a  b  mod m , b  c  mod m entonces a  c  mod m .

B. Demostrar: Si a  b  mod m , c  e  mod m entonces:


a) a  c  b  e  mod m
b) a  c  b  e  mod m 
c) ac  be  mod m

C. Demostrar:
a) Si a, b   s entonces a  b  mod m .  s  m 
b) Si  s , t  son clases residuales distintas y a   s , b  t  entonces a  b  mod m

D. Hallar los menores enteros positivos módulo 6, con los cuales son congruentes
29, 303, 29(303), 292, (303)3
115
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

E. Demostrar: a  x  b  x  mod m , Entonces a  b  mod m


a) interprete a  b  mod0 

F. Muéstrese que todo entero x es solución de ax  b  mod1 .

G. Demostrar: si  s ,t   | m, a   s , b  t  , entonces a  b  mod m , sí y solo si


 s  t  .

H. Resolver las congruencias, dar las menores soluciones positivas si las hubiere:

116
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

a) 2x  3  mod 7  b) 3x  7  mod 13 
c) 7 x  2  5  mod 8  d) 14x  8  mod 15 
e) 19x  7  27  mod 18  f) 57 x  7  78  mod 53 
g) 3x  4  mod 13  i) 2x  3  mod 5 

I. Resolver las congruencias, dar las menores soluciones positivas si las hay:
a) 8x  66  mod 78  b) 24x  5  50  mod 348 
c) 18x  33  mod 27  d) 21x  18  mod 20 
e) 6x  3  12  mod 30  f) 18x  33  mod 15 
g) 42x  15  mod 30  h) 35x  28  mod 20 

III.3 NOTACIÓN DE POSICIÓN EN LOS ENTEROS

En esta sección, estudiaremos, como transformar un número en base 10 a cualquier


otra base, y luego efectuaran las 4 operaciones aritméticas en esa nueva base.

Teorema 20: Sea b  , b > 1. Entonces cualquier entero positivo a puede ser
expresado únicamente en la forma: a  rmbm  rm1bm1  ...r1b1  r0 , donde m es un
entero no negativo y las ri son enteros tales que:
0 < rm < b y 0  ri < b, para i  0,1,2,3,...m  1

Nota: Se utilizará este teorema sin demostración.

Ejemplo 20 Números expresados en notación desarrollada

Expresar los números


a) 3746  3  103  7  102  4  101  6  100
b) 18765  1  10 4  8  10 3  7  10 2  6  10 1  5  10 0
c) 4767 8  4  83  7  82  6  81  7  80
d) 100112  1 24  0  23  0  22  1 21  1 20
e) 5146  5  62  1 61  4  60

Nota: La notación 4767 8 significa que el número está escrito en base 8, 100112 en
base 2 y 5146 .

117
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

III.3.1 CAMBIO DE BASE

En esta sección se responden una serie de preguntas relacionadas con las


operaciones realizadas con sistemas de numeración en distintas bases. Se contestan
realizando un ejemplo ilustrativo de la operación realizada.

a) ¿Cómo se puede transformar un número escrito en base 10 a cualquier otra


base? La respuesta está relacionada con el algoritmo de la división, la conversión se
logra mediante divisiones sucesivas del número por la base a que se desea pasar.

Ejemplo 21 Transformar 4568 de base 10 a base 5

Solución:
4578  5  915  3
915  5 183   0
183  5  36   3
36  5  7   2
1  5 0  1
Se toman los residuos de abajo hacia arriba y la representación es: 457810  1213035
Comprobación: 1213035  1 55  2  54  1 53  3  52  0  5  3
 3125  1250  125  3
 4578

Ejemplo 22 Transformar 457 de base 10 a base 2

Solución:
457  2  228   1
228  2 114   0
114  2  57   0
57  2  28   1
28  2 14   0
14  2  7   0
7  2  3  1
3  2 1  1
1  2 0  1

118
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

De la misma forma anterior, 45710  1110010012 . Realice la comprobación de este


resultado.

b) Se responde ahora la pregunta: ¿Cómo transformar un número de base distinta


de 10 a base 10? Esto se hace usando su notación posicional o notación
desarrollada del número, la base de la potencia utilizada es la base del número.

Ejemplo 23 Pasar 3467 a base 10

Solución: 3467  3  7 2  4  7  6  147  28  17510

c) Contestar ahora la pregunta: ¿Cómo transformar un número decimal de base 10


a cualquier otra base? El procedimiento es similar al anterior. Basta con multiplicar
el número dado por la base a la que se desea transformar, esto se realiza tantas
veces como sea necesario.

Ejemplo 24 Transformar 0.65625 a base 3

Solución:
0.65625 0.96875 0.90625 0.71875 0.15625
x 3 x 3 x 3 x 3 x 3
---------- ---------- ---------- ---------- ----------
1.96875  2.90625  2.71875  2.15625  0.46875
    
1 2 2 2 0
Luego 0.65625   0.12220...3
Verificación:  0.12220...3  1 31  2  32  2  33  1 34  ...
1 2 2 2
     ...
3 9 27 81
27  18  6  2 53
   0.654320
81 81

c) Se puede ver que los números 0.65625 y 0.654320 no son los mismos
exactamente. Sólo si la fracción decimal es exacta se tendrá una fracción en la base
en la que se desea, también exacta. Si se quiere mayor exactitud en la respuesta,
debe realizarse más multiplicaciones.
Ejemplo 25 Convertir 0.1875 a base 2.

119
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

0.1875 0.3750 0.75 0. 5


x 2 x 2 x 2 x 2
---------- ---------- ---------- ----------
0.3750  0.75  1.5  1.0
   
0 0 1 1
Luego 0.1875  0.0011 2
Verificación 0.0011 2  0  21  0  22  1 23  1 24
1 1
00 
8 16
21 3
   0.1875
16 16

d) ¿Cómo transformar un numero decimal misto a otra base? Esto se logra en dos
partes. Primero la parte entera, se logra por divisiones sucesivas de la base, y la
parte decimal por las multiplicaciones sucesivas de la base.

Ejemplo 26 Transformar 213.4587 a base 5

Solución:
213  5  42   3
42  5  8   2
Entonces 213  1323 5
8  5 1  3
1  5 0  1

0.4587 0. 2935 0. 4675 0. 3375 0. 6875 etc.


x 5 x 5 x 5 x 5 x 5 x 5
---------- --------- ---------- ---------- ---------- ----------
2.2935  1.4675  2.3375  1. 6875  3.4375
 etc.
     
2 1 2 1 3 etc.
Luego 0.4587=  0.21213  5 ; y por lo tanto
213.4587= 1323.21213 5
Ejemplo 27 Transformar 0.12323 4 a base 10.

120
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Solución: 0.12323 4  1 41  2  42  3  43  2  44  3  45


1 1 3 2 3
    
4 8 64 256 1024
256  128  48  8  3 443
 
1024 1024
 0.432617187

Ejemplo 28 Transformar 215.16 7 a base 10

Solución:
 215.16   2  7 2  1 71  5  7 0  1 7 1  6  7 2
1 6 76
 98  7  5    110 
7 49 49
13 5403
  110   110.265306...
49 49
Luego 215.16 7  110.265306

III.3.2 OPERACIONES ARITMÉTICAS CON NÚMEROS EN DIFERENTES BASES

Se pueden realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de


números en bases distintas de 10. Los algoritmos son los mismos que en la base 10,
teniendo el cuidado de tomar en cuenta los dígitos que se usan para cada base.
Antes de realizar estas operaciones se construirán tablas de equivalencias entre la
base 10 y otras bases menores que 10. Serán de utilidad al momento de efectuar
operaciones básicas.

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 2 0 1 10 11 100 101 110 111 1000

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 3 0 1 2 10 11 12 20 21 22
Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 3 100 101 102 110 111 112 120 121 122

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 4 0 1 2 3 10 11 12 13 20

121
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 4 21 22 23 30 31 32 33 100 101

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 5 0 1 2 3 4 10 11 12 13
Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 5 14 20 21 22 23 24 30 31 32

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 6 0 1 2 3 4 5 10 11 12
Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 6 13 14 15 20 21 22 23 24 25

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 7 0 1 2 3 4 5 6 10 11
Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 7 12 13 14 15 16 20 21 22 23

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 8 0 1 2 3 4 5 6 7 10
Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 8 11 12 13 14 15 16 17 20 21

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ejemplo Efectuar las siguientes sumas:


29 a) 11011 2  1001101 2 b) 43532 6  3021016 c) 43210 5  4443 5

Solución:
Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 2 0 1 10 11 100 101 110 111 1000

a) 11011 Las operaciones se efectúan de derecha a izquierda. En base 10,


+1001101

122
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

------------- 1+1 = 2, de la tabla 2  10 2 , se escribe 0 y se lleva 1. Sigue, 1+1+0 =


1101000 2, se escribe 0 y se lleva 1. De nuevo, 1+0+1 = 2, se escribe 0 y se
lleva 1. Ahora 1+1+1 = 3, de la tabla 3  11 2 , se escribe 1 y se lleva
1. De nuevo, 1+1+0 = 2, se escribe 0 y se lleva 1. Luego, 1+0 = 1, se
escribe 1, y por último se escribe el 1. El resultado es 1101000 2 .

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 6 0 1 2 3 4 5 10 11 12

b) 43532 En base 10, 2+1 = 3, en base es 6, de la tabla 3  3 6 , se escribe 3 y


+ 302101 no hay que llevar cifra alguna. Luego, 3+0 = 3, se escribe 3. Ahora,
------------- 5+1 = 6, de la tabla 6  10 6 , se escribe 0 y se lleva 1. Sigue 1+3+2 =
350033
6, de la tabla 6  10 6 , se escribe 0 y se lleva 1. Luego, 1+4+0 = 5,
se escribe 5. Por último se escribe el 3. El resultado es 350033 6 .

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 5 0 1 2 3 4 10 11 12 13

c) 43210 En base 10, 0+3 = 3, de la tabla 3  3 5 , se escribe 3 y no hay que


+ 4443 llevar cifra alguna. Luego, 1+4 = 5, de la tabla 5 5  10 , se escribe 0
-------------
y se lleva 1. Ahora, 1+2+4 = 7, de la tabla 7  12 5 , se escribe 2 y se
103203
lleva 1. Sigue 1+3+4 = 8, de la tabla 8  13 5 , se escribe 3 y se lleva
1. Luego, 1+4 = 5, se escribe 10. El resultado es 103203 5 .

Ejemplo 30 Efectuar las siguientes restas:


a) 111101 2  1011 2 b) 434323 5  23431 5

Solución:
Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 2 0 1 10 11 100 101 110 111 1000

a) 111101 Se inicia con 1 - 1 = 0. Luego con 0 – 1 que no está definido en ,

123
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

- 001011 como la base es 2, se toma 1 de la tercera posición que equivale a


------------- 2 de la segunda posición, entonces se efectúa  2  0   1  1 . El
110010 valor de la tercera posición es 0, entonces 0 – 0 = 0. Se continúa
con 1 – 1 = 0, Se termina con 1  0  1 para la quinta y sexta
posición. El resultado es 110010 2 .

Base 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Base 5 0 1 2 3 4 10 11 12 13

b) 434323 Se inicia con 3 – 1 = 2. Luego con 2 – 3 que no está definido en


- 023431 , como la base es 5, se toma 1 de la tercera posición que
------------- equivale a 5 de la segunda posición, entonces se efectúa
410342  5  2   3  4 . La tercera posición queda en valor de 2, se
efectúa 2 – 3 que tampoco está definido en , se toma 1 de la
cuarta posición y se efectúa  5  2   4  3 . La cuarta posición
queda en valor de 3, se efectúa 3 – 3 = 0. Sigue 3 – 2 = 1 y se
termina con 4 – 0 = 4. El resultado es 410342 5 .
Ejemplo 31 Efectuar los siguientes productos:
a) 65 7 6 7 b) 233013 4 2301 4 c) 110101 2 1011 2

a) 65 7 6 7 b) 233013 4 2301 4 c) 110101 2 1011 2


Solución:

Base 10 30 31 32 33 34 35 36 38 40
Base 7 42 43 44 45 46 50 51 53 55

a) 65 7 6 7 1) Se inicia con 6 7 5 7 , en base 10 el resultado es 6 5  30 , de


la tabla 30  42 7 , se escribe 2 y se llevan 4.
2) Luego se efectúa 4  6 6  40 , de la tabla 40  55 7
3) Entonces 65 7 6 7  552 7

Base 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Base 4 21 22 23 30 31 32 33 100 101

124
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

b) 233013 4 2301 4 1) Se inicia con 233013 4 1 4 , igual que en base 10, el


------------------------- resultado es el mismo número:
233013 4 233013 4 1 4  233013 4 .
000000 4 2) Luego 233013 4 0 4 , igual que en base 10, el
2031111 4 resultado es 0, se escriben los ceros que necesite:
1132032 4 233013 4 0 4  0 4 .
--------------------- 3) Sigue 233013 4 3 4 : En base 10, 3 3  9 , de la tabla
2002102113 4
9  21 4 , se escribe 1 y se llevan 2, luego 2  3 1  5 ,
de la tabla 5  11 4 , se escribe 1 y se lleva 1, se hace
1  3 0  1 , se escribe 1. Sigue 3 3  9 , de la tabla
9  21 4 , se escribe 1 y se llevan 2, luego
2  3 3  11 , de la tabla 11  23 4 , se escribe 3 y se
llevan 2, se termina con 2  3 2  8 , de la tabla
8  20 4 . El resultado es 233013 4 3 4  2031111 4 .
4) Con el mismo procedimiento compruebe que
233013 4 2 4  1132032 4 .
5) Por último efectúe la suma de los productos
parciales y verifique que:
233013 4 2301 4  2002102113 4 .

c) 110101 2 101 2 Siguiendo el ejemplo anterior verifique cada operación


------------------------- realizada y compruebe el resultado de:
110101 2 110101 2 101 2  1001000111 2
110101 2
000000 2
110101 2
---------------------
1001000111 2

Ejemplo 32 Pasar a  458, b  39 a base 4; y luego hallar q, r, también en base 4,


tal que: a  bq  r ; 0  r < b .

125
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

Solución: Convirtiendo los números a  458, b  39 de base 10 a base 4.


458  4 114   2
114  4  48   2
28  4  7   0 Entonces 458  13022 4
7  4 1  3
1  4 0  1

39  4  9   3
9  4  2  1 Entonces 39  213 4
2  4 0  2
Se efectúa la operación en base 4, 13022 4  213 4 , se recomienda para las
operaciones la tabla de base 4.

13022 4 213 4 1) Se efectúa 2 4 213 4  1032 4 , luego 1302 4  1032 4  210 4


1032 4 23 4 2) Se baja el 2 del dividendo para formar el número 2102 4 ,
02102 4 seguidamente se hace 3 4 213 4  1311 4 , luego se realiza
 1311 4 2102 4  1311 4  131 4 .
0131 4 3) Del este resultado se deduce que q  23 4  r  131 4
4) Entonces 13022 4  213 4 23 4  131 4 .

III.3.3 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 3

A. Hacer las siguientes transformaciones:


126
Capítulo III: Propiedades en el Conjunto de los Números Enteros Teoría de
Números

a) 7436 a base 4

b) 74586.8936 a base 3

c)  346.552017 a base 10

d) 10111.11012 a base 10

e) 65479.8936 a base 3

B. Efectuar las siguientes operaciones:

a)  476773 8  1037618

b)  476773 8  1037618

c)  476773 103761
8 8

d) Con a  1010112 , b  100112 , efectuar a  b, a  b, a b.

e) Con a   344324 5 , b  103435 , efectuar a  b, a  b, a b.

f) Con a   23321 , b   3210  , efectuar a  b, a  b, a b.

g) En cada caso, hallar q, r tal que a  bq  r ; 0  r < b .


1) a  7587, b  346, (usar base 4).

2) a  3468, b  25, (usar base 3).

3) a  16789, b  3466, (usar base 7).

4) a  3468, b  25, (usar base 2).

127

También podría gustarte