Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES

Asignatura

Seguridad y Salud en el trabajo

Plan contraincendios del


mercado modelo de
Huarmey
Elaborado por:

Elizabeth Figueroa Chavez

2021
1.Realice un plan contraincendios en una organización de su localidad

1.1 OBJETIVO

El Plan contraincendios tiene por objetivo establecer las acciones que se


deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico,
accidental o humano, con el fin principal de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes del Mercado Modelo de mi localidad
Huarmey, además con así como evitar retrasos y costos extra por daños en
las instalaciones.

Como observamos ,la operación del mercado requiere de mantenimiento y,


ya sea por su propia naturaleza de las actividades laborales o presencia de
eventos naturales, que dan como consecuencia la probabilidad de
ocurrencia de siniestros, requiriéndose de esta manera un Plan
contraincendios que evalúe los riesgos a los que está expuesto y que
incluya las medidas para responder y controlar tales hechos.

2.1DATOS GENERALES

2.1 UBICACIÓN
El Mercado Modelo de Huarmey está localizado en La calle
Casma s/n piso 1 kilómetro 0, A espaldas del Poder Judicial de
Huarmey en el distrito de Huarmey, provincia de Huarmey en
la región de Ancash.

2.2 DESCRIPCION GENERAL

Terreno

El Mercado Modelo de Huarmey es un centro de


abastecimiento zonal de tipo Minorista que inició actividades
en el año 1972, con sus 49 años de existencia lo convierte en
un mercado tradicional en su comunidad.

Este mercado de Construcción noble alberga 237 puestos fijos


y tiene 235 puestos activos permanentemente. Cuenta con
energía eléctrica, si tiene abastecimiento de agua, y si posee
alcantarillado. El Mercado Modelo de Huarmey es
administrado por la Municipalidad.

Accesos

Se accede al mercado por 3 lugares. El acceso principal es por


la calle. Casma Nº 1654, el acceso auxiliar es también por la
calle Casma Nº 1630 y un tercer acceso es el lateral por la calle
Pativilca . Existen algunas líneas de transporte público que
facilitan el acceso al mercado.

Distribución

El mercado cuenta con 3 puertas de ingreso conforme se señala


en el siguiente cuadro:

UBICACION MEDIDAS Y USO

Puerta Nº 1: En la Calle En la parte principal es decir la


Casma Nº 1654 puerta de entrada, es tipo
metálica o de hierro de tipo
corrediza, para acceso del público,
tiene 4 m de ancho. Permanece
abierta en toda la jornada
laborable del mercado y cierra a
las 4 pm .(debido al toque de
queda de la ciudad :9 pm)

Puerta Nº 2: En la Calle Es una puerta auxiliar, con reja


Casma Nº 1630 metálica de doble hoja de apertura
hacia dentro. Tiene un ancho total
de 4.77 m y una altura de 3.50 m.
Sirve de acceso al público,
mercadería y personal
administrativo. No permite acceso
de vehículos . Permanece abierta
en toda la jornada laborable del
mercado.

Puerta Nº 3: Da a la Es una puerta lateral, metálica de


Calle Patiliva tipo corrediza, solo para acceso
del público, tiene 2.60 m de
ancho. Permanece abierta en toda
la jornada laborable del mercado.

Mapa

Fuente :Google maps

Zona Comercial

La zona comercial en el primer piso ocupa un área construida de


654.47 m2 en el cual se ubican 180 tiendas de orden numérico y 5
tiendas de ordenamiento literal (de la A a la E) haciendo un total de
185 locales comerciales distribuidos a lo largo de 4 pasadizos
horizontales (del 1 al 4) y 3 pasadizos verticales (izquierdo, central y
derecho). Este mercado de Construcción noble alberga 237 puestos
fijos y tiene 235 puestos activos permanentemente ,185 tiendas en el
primer piso y en el segundo cuenta con 50 tiendas

Vamos apreciar algunas zonas del mercado :

a. Una primera zona conformada por 3 bloques de 10 puestos


elementales por diseño, 5 a cada lado, destinados en su
mayor parte a la venta de aves y carnes. Cada puesto
elemental es de material noble y tiene un área de 4.4 m2, el
mostrador es de mayólicas con tubo de fierro galvanizado
para exhibir colgados los productos. Generalmente están
equipados con balanza electrónica, y congeladora o cámara
refrigerante. No tienen cerramiento y la vía de salida para
el comerciante es de 0.60 m de ancho. De esta forma se da
cobertura de techo a 8 puestos de los extremos de cada
bloque (Una losa cubre a los puestos 79, 80, 92 y 93 y otra
losa a los puestos 82, 83, 95 y 96). De modo similar se
cubre a los otros 2 bloques de 10 puestos.
Se aprecia que en diversos casos; y en todo el mercado, se
han unido 2 puestos elementales para dedicarlos al mismo
giro, conformando un puesto que se puede denominar
como puesto doble.

b. Una segunda zona conformada por 2 bloques de 16


puestos, 8 a cada lado, destinados a diversos productos y
servicios. . La construcción de los puestos de este bloque
es similar a la de los bloques antes mencionados. Cada
puesto elemental es de material noble y tiene un área de
4.4 m2. Mayormente tienen cerramiento con puerta
metálica enrollable y la vía de salida para el comerciante es
de 0.60 m de ancho.

c. Un bloque de 20 puestos dispuestos en forma longitudinal


en la ruta hacia la Puerta Nº 3, para diversos productos y
servicios. Cada puesto es de material noble y tiene un área
de 7.4 m2, con una puerta metálica enrollable como
cerramiento que permanece levantada durante las horas de
trabajo. La vía de salida para el comerciante varia de 0.50
a 0.60 m de ancho.. Entre el equipamiento se puede
encontrar artefactos electrodomésticos (refrigeradoras,
cocinas a gas, licuadoras, horno de microondas,
radiograbadoras, televisores, etc.), balanzas electrónicas y
máquinas de reparación de calzado.

d. Un bloque de 8 tiendas también de modo longitudinal


hacia la puerta Nº 3, dedicados a productos y servicios
directos. Cada tienda es de material noble y tiene un área
de 17 m2 promedio, con una puerta metálica enrollable
como cerramiento que permanece levantada durante las
horas de trabajo. Los mostradores son de madera o de
concreto recubierto con mayólicas, existen algunas vitrinas
de exhibición de estructura de fierro o aluminio con vidrios
simples y algunos permiten el ingreso del público a su
interior. Entre el equipamiento se puede encontrar
artefactos electrodomésticos, balanzas electrónicas y
herramientas eléctricas de taller de electricidad.

e. Un pequeño bloque de 5 puestos en modo transversal


adyacente al bloque de tiendas, igualmente de productos y
servicios varios. Cada puesto es de material noble y tiene
un área de 5 m2 promedio, con una puerta metálica
enrollable como cerramiento que permanece levantada
durante las horas de trabajo.. Los mostradores son de
madera o de concreto recubierto con mayólicas, existen
algunas vitrinas de exhibición de estructura de fierro o
aluminio con vidrios simples. Entre el equipamiento se
puede encontrar artefactos electrodomésticos como
plancha eléctrica, licuadora, refrigeradora, horno
microondas y balanza electrónica.

f. Una zona de comidas compuesta básicamente por un grupo


de 4 puestos dobles ubicados en la zona más interior del
mercado. Cada puesto doble es de material noble y tiene
un área de 13.5 m2 promedio, con una puerta metálica
enrollable o malla metalica con marco de madera
deslizante, como cerramiento que permanecen levantadas
durante las horas de trabajo

g. Una zona de servicios higiénicos ubicado al fondo del


mercado y detrás de la zona de comidas. Es una
construcción de material noble y tiene un área de 56.1 m2,
con puertas de acceso de madera y ventanas altas de
cerrajería de fierro y vidrios simples.

h. Como bloque final, existe un depósito frente a la zona de


SS.HH. para guardar la mercadería de diversos
comerciantes del mercado (no perecibles). Es una
construcción de material noble con un área de 23.80 m2,
puerta de madera de 0.90 x 2.10 m y 2 ventanas de
cerrajería de fierro con vidrios simples de 2.00 x 1.20 m El
techo de este bloque está formado por una losa aligerada
corrida de concreto armado plana convencional, a una
altura de 2.70 m.

i. Los pasadizos del mercado con referencia al frontis del


mismo son 7 en total. 4 pasadizos paralelos numerados del
1 al 4 y 3 pasadizos transversales denominados Izquierdo,
Central y Derecho conforme al Plano de Distribución 1er.
Piso. Los pisos son de losetas de concreto y de cemento
pulido.

ANÁLISIS DE RIESGOS

De acuerdo al mapa presentado estamos ante un peligro tecnológico


de incendio ,a continuación se presenta el análisis de riesgos y las
medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado
para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de
carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta
la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los
eventos que presentan riesgo durante la operación y mantenimiento
del establecimiento. En el análisis se ha considerado las amenazas en
función a su probabilidad de ocurrencia, gravedad y nivel de control
del riesgo.
Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y
humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de
alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen incendios

Cuadro Nº 1. Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del


establecimiento

RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS


Incendios Instalaciones eléctricas Plan de mantenimiento
autorizadas. eléctrico.
Conocimiento de la ubicación
y señalización de circuitos en
los tableros eléctricos.

Dotación de Botiquín de
Incendios Instalaciones eléctricas Primeros Auxilios equipado.
autorizadas.
Dotación de extintores
ubicados en lugares visibles,
vigentes y operativos.
Materiales inflamables
(papeles, plásticos,
solventes). Instalación de alarmas contra
incendios y detectores de
humo en sitios estratégicos.

Dotación de Botiquín de
Primeros Auxilios equipado.

Dotación de extintores
ubicados en lugares visibles,
vigentes y operativos.

Instalación de alarmas contra


incendios y detectores de
humo en sitios estratégicos.
3.1 COMITÉ DE SEGURIDAD

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del Comité de


Seguridad como de las Brigadas.

Dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las
brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención
para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.

3.2ESTRUCTURA Y CONFORMACION DEL COMITÉ DE


SEGURIDAD

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

JEFE DE SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA CONTRA JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS JEFE DE BRIGADA DE EVACUACION


INCENDIOS AUXILOIOS
BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS

De acuerdo a las reuniones de la asociación de comerciantes del mercado


modelo y a través de la guía de plan de seguridad de defensa civil se ha
identificado las siguientes funciones de los integrantes del comité

A. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITE

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

 Activada la alarma, se constituirá en la Oficina de Seguridad ubicada en


el segundo piso.

 Solicitará al Jefe de Seguridad, la información correspondiente y


procederá según la situación.
JEFE DE SEGURIDAD

Notificado de una alarma, se constituirá en la Oficina de Seguridad y


verificará todas las medidas preventivas:

 Corte de energía de la zona siniestrada y colindantes.

 Preparar el suministro de agua para el uso de bomberos.

 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, verificara la total


apertura de accesos e impedirá el ingreso de personas al mercado.

 Dará aviso a las brigadas.

JEFES DE BRIGADA

1. Comunicar de manera inmediata al Director de la Emergencia de la


ocurrencia de una emergencia.

2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente


capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia


cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de


un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles).

3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de


incendio.

4. Activar e instruir la activación de la alarma contra incendio colocada en


un lugar estratégico del establecimiento.

5. Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá con urgencia


en el lugar siniestrado.

6. Arribando al área del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica


informará al Director de la Emergencia para que se tomen los recaudos
de evacuación de las áreas adyacentes.

7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para


combatir el incendio.

8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de


protección personal para los integrantes que realicen las tareas de
extinción.

9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas


adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a
los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1. Conocer la ubicación de los botiquines en el establecimiento y estar


pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.

2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más


cercanos a las instalaciones.

4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las


emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada del inicio del


proceso de evacuación.

2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación


de las instalaciones a la perfección.

3. Abrir las puertas de evacuación del establecimiento inmediatamente, si


éstas se encuentran cerradas.

4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.


5. Verificar que todo el público haya evacuado el local y efectuar el
recuento de personas.

6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos y llaves de suministro de


agua.

7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las


emergencias.

8. Verificar en todo momento que las rutas de evacuación estén totalmente


despejadas de obstáculos.

4. PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación está basado en las siguientes pautas que deben tener
en cuenta todos los conductores de puestos y público en general, en modo
adicional a la ejecución de las funciones propias del Comité de Seguridad y
de las Brigadas.

PAUTAS PARA LOS CONDUCTORES DE PUESTOS Y


PUBLICO EN GENERAL

 En caso de siniestro, informarán de inmediato al Director de la


Emergencia por medio de las alarmas de incendio. Si la situación lo
permite, intentarán dominar el incendio con los elementos
disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de
Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberán evacuar el local
conforme lo establecido conformando círculos de concentración.

 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan


generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo
de gritar a fin de mantener la calma.

 La evacuación será siempre siguiendo las flechas de rutas de escape,


siempre que sea posible.

PAUTAS PARA LOS CONDUCTORES DE PUESTOS

 Todos los conductores del mercado deben conocer las directivas


generales del plan de evacuación.

 Al observar una situación anómala donde desarrolla sus actividades,


deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1) Avisar al Jefe de Seguridad.

2) Accionar el pulsador de alarma.

 Se aconseja guardar los valores y documentos, así como también


desconectar los artefactos eléctricos, cerrando puertas y ventanas a su
paso.

 A continuación, procederá a abandonar el lugar respetando las


normas establecidas.

 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

 Caminar hacia la salida asignada.

 Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr,


respirando por la nariz.

 Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a


la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de concentración
preestablecido.

PAUTAS PARA EL PUBLICO EN GENERAL


 Seguir las indicaciones del personal competente.

 Respetar los medios de salida.

 No correr, caminar rápido.

 No transportar bultos.

 No ir o regresar al lugar siniestrado.

 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.

 Si al avanzar se encuentra humo, avanzar de espalda, evitando


contaminar las vías respiratorias, ya que el humo asciende.

 Evitar el pánico.

 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para


evitar el ingreso de humo.

 Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser
localizado desde el exterior.
 No transponer ventanas.

 Una vez afuera del establecimiento, reunirse en un lugar seguro con


el resto de las personas.

 Dar información al personal de bomberos.

2.¿Como manejaría el trabajo de alto riesgo del mismo?

IMPLEMENTACION DEL PLAN

La implementación del presente Plan de Seguridad esta a cargo del


Comité de Seguridad, quienes vigilaran su estricto cumplimiento y
establecen la programación de las actividades de capacitación,
simulacros y demás actividades relacionadas.

A. Capacitación del Personal

Todo el personal que trabaja en el Mercado, está capacitado para afrontar


cualquier caso de riesgo identificado.

La capacitación está a cargo del Comité de Seguridad en coordinación con


los Directivos de la empresa, Defensa Civil, Municipalidades, Policía
Nacional del Perú, Centros Médicos del Ministerio de Salud y demás
entidades cuyos teléfonos figuran en el Directorio Telefónico.

El Comité de Seguridad incluye en su Programa Anual de Capacitación las


siguientes materias:

1. Organización de Brigadas
2. Teoría de la combustión
3. Extintores Portátiles
4. Sistemas de Alarma y Detección
5. Combate de fuegos
6. Prevención de Incendios
7. Salvamento de bienes y valores
8. Primeros auxilios
9. Evacuación

Para el dictado de las materias se solicita el concurso del personal de las


Compañías de Bomberos del Distrito.

B. Simulacros

La finalidad de los simulacros es:


 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su corrección y puesta en práctica.

 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos, medios de


comunicación, alarma, señalización y luces de emergencia,

 Estimación de tiempos de evacuación y de intervención de ayudas


externas.
 Los simulacros se realizaron con el conocimiento y colaboración del
Cuerpo General de Bomberos y Defensa Civil del distrito.

6.Recomendaciones
Los colaboradores designados para usar extinguidores de fuego deben
de ser entrenados en su uso. Ellos deben recibir algunas lecciones de
instrucciones en el mecanismo de lucha contra el fuego y luego estar
entrenados de cómo opera el extinguidor de mano.

Es muy importante que todos los colaboradores reciban la instrucción


de no interferir con este proceso y evitar su actuación en el sistema de
extinción.

Muchas veces la sensibilidad de comienzo de fuego en los ambientes


laborales es muy alta. Esto genera falsas alarmas y los colaboradores
se acostumbrar a fomentar el pánico, sin observar realmente si hay
fuego.

Ello implica tener en cuenta algunos detalles más como son:

 Cuidado al seleccionar e implementar los sistemas de extinción y


su conexión si es efectuada con fuerza eléctrica.
 Tener a mano el número telefónico de la Compañía de Bomberos
y demás números de emergencia.
 Mantener procedimientos planificados para recibir y almacenar
abastecimientos de papel.

Fin de la emergencia :
Neutralizado el siniestro, se comprobarán los daños y se gestionará la
realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la
emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las medidas
correctoras necesarias.

También podría gustarte