Está en la página 1de 8

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LICENCIATURA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL


PROGRAMA DE LA MATERIA:
NEOEVOLUCIONISMO, MATERIALISMO CULTURALY
ECOLOGÍA CULTURAL

Prof: Dr. Nicholas Matthew Risdell

nmrisdell@yahoo.com.mx

nicholas.risdell@enah.edu.mx

Introducción

Este curso propone presentar unas tendencias de la Antropología del siglo XX que juntas,
pretendían reforzar el estatus “científico” de la disciplina, buscando la formulación de leyes
de causalidad para explicar el desarrollo de las sociedades y la cultura. Retomando el
interés por las ideas de la Evolución social que se habían formulado en el siglo previo, pero
que habían sido relegadas a un segundo plano durante el auge del Particularismo Histórico,
una serie de propuestas antropológicas se desarrollaron para analizar tanto el desarrollo
histórico de las sociedades, como las semejanzas y diferencias entre los diferentes aspectos
culturales de los pueblos.

Se pondrá énfasis en tres enfoques que han influenciado el desarrollo posterior de la


Antropología; el Neoevolucionismo, el Materialismo Cultural y la Ecología Cultural. A
través de los trabajos de antropólogos como Leslie White, Julian Steward, Vera Gordon
Childe, Marvin Harris, Roy Rappaport y otros, se puede apreciar como el concepto de la
evolución fue repensado para comprender los grandes procesos del desarrollo de las
sociedades y en la búsqueda de explicaciones causales de la cultura y sus manifestaciones.
Es importante también señalar el uso creciente de aportaciones y conceptos de la ciencia
ecológica (adaptación, capacidad de carga, homeostasis etc.), particularmente en el
desarrollo de la Ecología Cultural. Aunque de distintas maneras, los tres enfoques entraron
en discusiones importantes acerca del rol de la materialidad física (el medioambiente) en
los procesos socioculturales, un asunto de gran relevancia en estos momentos de cambio
climático y crisis socioambiental a escala planetaria.

Los debates discutidos y ejemplificados en el curso aún demuestran su interés actualmente


frente a los nuevos enfoques para comprender la relación sociedad-naturaleza
(Etnoecología, Antropología Ecológica, Ecología Política). Es importante que los alumnos
pueden conocer los aportes, limitaciones y herencias del Neoevolucionismo, Materialismo
1
Cultural y la Ecología Cultural precisamente para poder comprender y dialogar con estas
tendencias más contemporáneas.

Objetivos del curso

El curso tiene como objetivo presentar a los alumnos a una serie de enfoques dentro de la
Antropología; el Neoevolucionismo, el Materialismo Cultural y la Ecología Cultural, que
discuten y replantean la influencia del medioambiente en la configuración de la cultura. A
partir de una revisión de textos claves se propone presentar las discusiones teóricas
principales, profundizar en su comprensión a partir de revisar algunos estudios de caso, y
finalmente considerar las críticas que se han formulado hacia estos enfoques, y considerar
los alcances, limites y legados de estos intentos de reincorporar la dimensión material al
estudio de la cultura y la sociedad.

Contenido

A lo largo del curso se propone presentar y problematizar los siguientes elementos:

-La aparición del Neoevolucionismo como un esfuerzo de reintroducir la búsqueda de leyes


en la Antropología, a través de la comparación cultural.

-La propuesta del Materialismo Cultural que propone analizar y explicar las diferencias y
semejanzas culturales a partir de establecer las relaciones causales entre infraestructura,
estructura y superestructura.

-La propuesta de Julian Steward de la Ecología Cultura que parte de la importancia de


analizar el rol de factores ambientales en la configuración de algunos aspectos de la cultura.

-El desarrollo posterior de la Ecología Cultural, adoptando y adaptando conceptos de la


ciencia ecológica para analizar las relaciones especificas entre factores ambientales y
elementos de la cultura en contextos específicos.

-Varios ejemplos de como la Ecología Cultural aborda el análisis de la cultura, a partir de


estudios de caso, que demuestran como este enfoque cuestiona, pero también complementa,
otras formas de análisis sociocultural.

-Discutir los alcances y límites del Neoevolucionismo, el Materialismo Cultural y la


Ecología Cultural.

-Revisar la manera como la Ecología Cultural se ha contribuido a la configuración de


nuevos enfoques de análisis, particularmente la Ecología Política, para poder incorporar la
discusión del mercado capitalista y el poder político estatal en las relaciones entre
medioambiente y los procesos culturales.

2
Estrategia de aprendizaje

Se promoverá una dinámica en las clases lo más participativa posible con un formato de
seminario. Si bien se usarán técnicas de aprendizaje bastante tradicionales como la
exposición por parte del profesor y la presentación de lecturas por parte de los alumnos, se
propone también adoptar otras dinámicas didácticas como sería el uso de materiales
audiovisuales, la inclusión de ejemplos empíricos conocidos por los alumnos, y animar el
debate estructurado en torno a temas preparados previamente.

Criterios de evaluación

Para tener derecho a calificación el alumno tendrá que entregar dos trabajos escritos:

Ensayo a mitad del curso (de 5 a 6 hojas de extensión), el cual abordará las lecturas y
discusiones de la primera mitad del curso. 30%

Ensayo final (de 7 a 10 hojas de extensión), en el que el alumno desarrolla un tema


seleccionado del curso. El trabajo puede ser netamente teórico o relacionado con un estudio
de caso o una investigación del propio alumno. En cualquier caso debe mostrar un
conocimiento y asimilación de las lecturas de la materia, e además incorporar otros textos
elegidos por el alumno. 40%

Participación en clase. 30%

Bibliografía General

Boehm Schoendube, B. (2005) “Buscando hacer ciencia social. La Antropología y la


Ecología Cultural” Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. XXVI,102, El
Colegio de Michoacán. pp. 63-128.

Burnham, P. y Ellen, R. (ed.) (1979) Social and Ecological Systems. A.S.A. Monograph 18.
Londres/Nueva York/San Francisco. Academic Press.

Croll, E. y Parkin, D. (1992) Bush base: forest farm. Culture, environment and
development. Londres/Nueva York. Routledge.

Dove, M. y Carpenter, C. (ed.) (2008) Environmental Anthropology. A Historical Reader.


Oxford. Blackwell.

Fried, M. (1967) The Evolution of Political Society. An essay in Political Anthropology.


Nueva York. Random House.

Gordon Childe, V. (1942) What happened in history. Baltimore. Pelican.

3
Gordon Childe, V. (1951/1964) Evolución Social. México. UNAM.

Haenn, N. y Wilk, R. (ed.) (2006) The Environment in Anthropology. A reader in ecology,


culture and sustainable living. Nueva York/Londres. New York University Press.

Harris, M. (1968/1979) El Desarrollo de la Teoría Antropológica. Una historia de las


teorías de la cultura. México. Siglo XXI.

Harris, M. (1977) Cannibals and Kings. The origins of cultures. Nueva York. Random
House.

Harris, M. (1980) Cultural Materialism. The struggle for a science of culture. Nueva York.
Vintage Books.

Hatch, E. (1973) “From irrationality to utility in cultural integration: Benedict, Kroeber,


Steward and White” En Hatch, E. Theories of Man and Culture. Nueva York.
Columbia University Press. pp. 74-161.

Jiménez Bautista, F. (2016) Antropología Ecológica. Madrid. Editorial Dykinson.

Lee, R. y De Vore, I. (ed.) (1968) Man the Hunter. Nueva York. Aldine de Gruyter.

Moran, E. (1990) The Ecosystem Approach in Anthropology. From concept to practice.


Ann Arbor. University of Michigan Press.

Moran, E. (1990/1993) La Ecología Humana de los pueblos de la Amazonia. México. FCE.

Netting, R. (1986) Cultural Ecology. Second edition. Long Grove, Illinois.Waveland Press.

Nietschmann, B. (1973) Between Land and Water. The subsistence ecology of the Miskito
Indians, eastern Nicaragua. Nueva York/Londres. Seminar Press.

Palerm, A. (1972) Agricultura y Sociedad en Mesoamérica. México. SEP Diana.

Palerm, A. y Wolf, E. (1972) Agricultura y Civilización en Mesoamérica. México. SEP


Diana.

Palerm, A. (2007) Agua y Agricultura. México. Universidad Iberoamericana.

Rappaport, R. (1968) Pigs for the Ancestors. Ritual in the ecology of a New Guinea people.
New Haven/Londres. Yale University Press.

Sanders, W. (1962) “Cultural Ecology of Nuclear Mesoamerica”. American Anthropologist


64. pp. 34-44.

Sanders, W. y Prices, B. (1968) Mesoamérica. The Evolution of a Civilization. Nueva


York. Random House.

4
Service, E. (1973) Evolución y Cultura. México. Editorial Pax-México.

Steward, J. (1955/2014) Teoría del Cambio Cultural. La metodología de la evolución


multilineal. México. Ciesas/UAM/Ibero.

Sutton, M. y Anderson, E. (2010) Introduction to Cultural Ecology. Second edition.


Lanham, Maryland. AltaMira Press.

Tomé Martín, P. (2005) “Ecología Cultural y Antropología Económica”. Relaciones.


Estudios de Historia y Sociedad. Vol. XXVI,102, El Colegio de Michoacán. pp. 21-
59.

Vayda, A. (ed.) (1969) Environment and Cultural Behavior. Ecological Studies in Cultural
Anthropology. Austin/Londres. University of Texas Press.

White, L. (1969) The Science of Culture. A study of man and civilization. Nueva York.
Farrar, Strauss and Giroux.

Wolf, E. (1966) Peasants. New Jersey. Prentice-Hall.

Cronograma de temas

Semana 1 (i): Introducción. Presentación del curso.

Lectura: Marvin Harris “El estudio estadístico y la restauración nomotética” En Harris


(1979/2006) El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la
cultura. México. Siglo XXI. pp. 524-548.

Semana 1 (ii): Introducción. El regreso de un enfoque materialista y evolucionista.


Cuestionamiento del particularismo histórico.

Semana 2 (i): Introducción. El regreso de un enfoque materialista y evolucionista.

Lectura: V. Gordon Childe (1951/1964) Evolución social. México. UNAM.

Semana 2 (ii): La Neoevolucionismo: la evolución en la historia: Gordon Childe.

Semana 3 (i): La Neoevolucionismo: el determinismo tecnológico de Leslie White.

Lectura: Leslie White (1982) La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la


civilización. Barcelona. Ediciones Paidós.

Semana 3 (ii): La Neoevolucionismo: el determinismo tecnológico de Leslie White.

Semana 4 (i): La Neoevolucionismo: Elman Service y Marshall Sahlins.

5
Lectura: Elman Service (1973) Evolución y cultura. México. Editorial Pax-México.

Semana 4 (ii): La Neoevolucionismo: Elman Service y Marshall Sahlins.

Semana 5 (i): El Materialismo Cultural: el análisis de la infraestructura, estructura y la


superestructura para explicar las diferencias y semejanzas culturales.

Lectura: Marvin Harris (1994) El materialismo cultural. Madrid. Alianza Editorial.

Semana 5 (ii): El Materialismo Cultural: el análisis de la infraestructura, estructura y la


superestructura para explicar las diferencias y semejanzas culturales.

Semana 6 (i): El Materialismo Cultural: explicando la cultura a partir de causas materiales.

Lectura: Marvin Harris (2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid. Alianza Editorial.

Semana 6 (ii): El Materialismo Cultural: explicando la cultura a partir de causas materiales.

Semana 7 (i): La Ecología Cultural: Julian Steward y la evolución multilineal.

Lectura: Julian Steward (1955/2014) Teoría del cambio cultural. La metodología de la


evolución multilineal. México. CIESAS/UAM/Ibero.

Semana 7 (ii): La Ecología Cultural: Julian Steward y la evolución multilineal.

Lectura: Julian Steward (1955/2014) Teoría del cambio cultural. La metodología de la


evolución multilineal. México. CIESAS/UAM/Ibero.

Semana 8 (i): La Ecología Cultural: la influencia en la Arqueología.

Lectura: Angel Palerm (2007) Agua y agricultura. México. Universidad Iberoamericana.

Semana 8 (ii): La Ecología Cultural: la influencia en la Arqueología.

Semana 9 (i): La Ecología Cultural: el enfoque de ecosistemas (adaptación, capacidad de


carga, homeostasis etc.).

Lectura: Emilio Morán (1993) “Metodología de la ecología humana” En Morán (1993) La


Ecología Humana .de los pueblos de la Amazonia. México. FCE. pp. 65-101.

Semana 9 (ii): La Ecología Cultural: el enfoque de ecosistemas (adaptación, capacidad de


carga, homeostasis etc.)

Lectura: Roy Rappaport (1985) “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”. En Shapiro,


H. (ed.) (1985) Hombre, cultura y sociedad. México. FCE. pp. 261-292.

Semana 10 (i): La Ecología Cultural: el enfoque de ecosistemas. Ritual y ecología.

6
Lectura: Roy Rappaport (1998) Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de
un pueblo en Nueva Guinea. México. Siglo XXI.

Semana 10 (ii): La Ecología Cultural: el enfoque de ecosistemas. Ritual y ecología.

Semana 11 (i): La Ecología Cultural: Estudio de caso- los cazadores-recolectores.

Lectura: Richard Lee (1966) “La subsistencia de los bosquimanos ¡Kung: un análisis de
input-output”. En Llobera (comp.) (1981) Antropología Económica. Estudios etnográficos.
Barcelona. Editorial Anagrama. pp. 35-63.

Semana 11 (ii): La Ecología Cultural: Estudio de caso- los cazadores-recolectores.

Semana 12 (i): La Ecología Cultural: Estudio de caso- los pueblos de la costa noroeste y la
interpretación del potlatch.

Lectura: Stuart Piddocke (1965) “El sistema de potlatch de los Kwakiutl del sur: una nueva
perspectiva”. En Llobera (comp.) (1981) Antropología Económica. Estudios etnográficos.
Barcelona. Editorial Anagrama. pp.101-122.

Semana 12 (ii): La Ecología Cultural: Estudio de caso- los pueblos de la costa noroeste y la
interpretación del potlatch.

Semana 13 (i): La Ecología Cultural: Estudio de caso- el “complejo de ganado” en África


repensado desde la Ecología Cultural.

Lectura: Robert Netting (1986) “East African pastoralists”. En Netting, R. (1986) Cultural
Ecology. Second edition. Long Grove, Illinois. Waveland Press. pp. 41-58.

Semana 13 (ii): La Ecología Cultural: Estudio de caso- el “complejo de ganado” en África


repensado desde la Ecología Cultural.

Semana 14 (i): Aportaciones y limitaciones de la Ecología Cultural: abordando sociedades


contemporáneas. Estudio de caso: los misquitos de Nicaragua.

Lectura: Bernard Nietschmann (1995) “Conservación, autodeterminación y el Área


Protegida de Costa Miskita, Nicaragua”. Mesoamérica, 29 (1995). pp. 1-55.

Semana 14 (ii): Aportaciones y limitaciones de la Ecología Cultural: abordando sociedades


contemporáneas.

Semana 15 (i): Capitalismo avanzado y poder estatal: de la Ecología Cultural a la Ecología


Política.

Lectura: von Bertrab Tamm (2012) “¿Especies invasoras o pescado fresco para la venta?
Reflexiones sobre un proyecto de restauración ecológica en el lago de Xochimilco”. En

7
Durand, L., Figueroa, F. y Guzmán, M. (ed.) (2012) La naturaleza en contexto. Hacia una
ecología política mexicana. México. UNAM/Colegio de San Luis. pp. 191-220.

Semana 15 (ii): Capitalismo avanzado y poder estatal: de la Ecología Cultural a la Ecología


Política.

También podría gustarte