Está en la página 1de 40
El enemigo interno DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Bet cy corms pore DAD ae TBEROAMERICANA _ Aniquilamiento e la guerrilla rural adera: el primer levantamiento armado n la madrugada del 23 de septiembre de 1965, una docena le maestros, lideres agrarios, estudiantes y campesinos in- ntaron tomar por asalto el cuartel del Ejército mexicano n Ciudad Madera, en la regién suroccidental de la sierra ‘arahumara que colinda con Sonora. Esa accién fue la primera y tiltima importante de la orga- izacién Hamada Grupo Popular Guerrillero (GPG). Ahi mu- ieron sus principales lideres y casi todos sus miembros: Arturo ‘Amiz, periodista, profesor de primaria e idedlogo del movi- iento; su hermano, el poeta Emilio Gamiz; Pablo Gomez mirez, un médico convertido en lider agrario del norte del ais, pero abandonado por su propio partido, el Popular Socia- ista de Vicente Lombardo ‘Toledano; Salom6n Gaytan, el jefe ilitar del grupo; Antonio Scobell Gaytén, uno de los lideres le la Union General Obrera Campesina de México: Rafael artinez Valdivia y Oscar Sandoval, ambos estudiantes ormalistas, ademas del profesor Miguel Quifiones. 31 32. Elenemigo interno : indicios de que el GPG estaba infiltrado desde Existen indi vino Barajas, un presunto sargento deser- cere oe an les habia proporcionado adiestra- tor del oe Fe cae arado para cl asalto del cuartel miento militar y los habia preparaco P del GPG, Barajas Madera. Sin embargo, segun sobrevivientes le 7 rer seguia cumpliendo funciones militares y era parte de una red de inteligencia que habfa logrado infiltrar al grupo rebel- de, que ya antes habia emboscado patrullas militares y asesi- nado a varios caciques de la regién. El_profesor Francisco Ornelas, uno de los sobrevivientes del asalto al cuartel Ma- dera, no cree que Lorenzo Barajas haya sido un agente de inteligencia militar.’ En cambio, Oscar Gonzdlez Eguiarte sostenia que el sargento era un “traidor”.> Ya con informacién del dia en que habria de realizarse el ataque guerrillero, el cuartel de Ciudad Madera duplicé y Pertreché a sus tropas. El Bjército mexicano se ap restaba tiempo, su Primer gran fiasco) ‘iia Esta Primera manifestac tudimentaria y defi Tes! Su fuerza Principal de la sierra Ta que habjan na de 10n insurgente fue desorganiza- Mente débil en términos milita- Provenia de las i i ‘aS comunidades indigenas Tatumara y de las or : cido como fo ‘ganizaciones campesinas ma de defensa ante el despojo, el Nitivai “Entrevista, | 24 de sept *3t Gonzdlez Eguian oe © 2001, Chi + Chihuahua, Chihuahua. Buiarte, «Sob, ce, Moa los ee ontecimientos de Madera’, en oni la fuente, Sierra de 1, pp. 71-72, Aniquilamiento de la Suerrilla rural 33 uso y la violencia de caciques locales, terratenientes extran- Tos y compafiias madereras de Estados Unidos, Pero esa fuerza fue al mismo tiempo su debilidad, Las cciones nunca rebasaron el Ambito local y acién ilitar era rudimentaria. No habia estructur: mas cran las mismas pistolas y los rifles de juicer campesino de la regién. Era, la organizacion ‘a guerrillera, las caceria de cual- , por decirlo asi, una gue- illa comunitaria en la que participaban el maestro de rimaria, el presidente municipal, los campesinos y cjidatarios lc la organizacién local y hasta los estudiantes de la secun- aria de la localidad. Los enemigos del movimiento armado eran piiblicos, te- ian nombre, apellido y domicilio. Los guerrilleros también. lo habia clandestinidad. Los “estrategas militares” daban Nntrevistas exclusivas y se dejaban fotografiar. Los dirigen- s campesinos iban y venian de la sierra como si ésa fuera la ida cotidiana. Para realizar la primera accién militar importante, el in- nto de asalto al cuartel del Ejército mexicano ubicado en | pueblo de Madera, una.unidad.del Grupo Popular.Guesri- lero planed robarse un carro en la ciudad de México para ansportarse a Chihuahua porque no habia dinero suficien- te para boletos de autobtis o tren. Al mismo tiempo, m nidad, la encargada de Ilevar el armamento hasta we 7 ara cometer la accién, se qued6 varada en las ae os J es de la sierra debido a un torrencial que durd v3 pee Pidié a los guerrilleros avanzar con las mulas y su carga. septiembre de 1983. “ Entrevista con Salvador Gaytan Aguirre, 34 El enemigo interno | Los rebeldes, unos doce campesinos, estudiantes normalistas ¥ maestros de primaria sin dinero ni armas, decj- djeron comar el cuartel Madera la madrugada del 23 de sep- tiembre de 1965. Media columna guerrillera muri6é en los primeros minutos del combate. EI lider, Arturo Gamiz, le- vant6 la cabeza para gritar hacia las barracas del cuartel Ma- dera: “iRindanse, estén rodeados!” Recibié de inmediato una réfaga de balas. Pablo Gémez trataba apresuradamente de cargar de nuevo su arma, una escopeta calibre 16, cuando lo sorprendié la metralla de un soldado que Ilegé hasta él. Salom6n Gaytén, el lider militar del grupo, murié al explo- tarle una granada en la mano. Otros quedaron tendidos en las inmediaciones del cuartel. La otra mitad de la columna rebelde huy6 por una gran planicic, a un lado del cuartel Madera. Los militares habfan talado el monte para facilitar el ataque a los alzados en plena retirada. Los sobrevivientes que alcanzaron el bosque y huye- ron fueron perseguidos de inmediato por dos aviones c-54 que lanzaron a unos sesenta paracaidistas entre los poblados cercanos al cuartel. Se a eee Mexicana envid cuatro aviones cau tra. Los wefan aes y ametralladoras para sobrevolar sn parscaidistas - inclufan tres transportes eile abt se anuneiabya i" a ae. Mientras, enla ciudad de Oe ae acional el gen orb visita del secretario de la De Garefa Barns on lareelino Garcia Barragan. [ cieron al rca legs al cuartel Madera pero Sl Tiburcio Gatza Zs jor Préxedes Giner Durin, ¢l 8" el general Flavio Gio n comandante de la V Zon : ij6n Melgar, encareado del cuar™ pr lo hi- Aniquilamiento de la guerrilla rural 35 ra. Los soldados limpiaban y acomodaban en atatides los ca- diveres de sus cinco compajicros caidos bajo fuego rebelde: dos sargentos, un cabo y dos soldados rasos. Uno de los diez soldados heridos, cl teniente Marcelino Rigoberto Aguilar, murié al dfa siguiente. Dijo el general Garza Zamora ante los periodistas reuni- dos ese dia: -E| sefior gobernador y yo palpamos en nuestra estancia en Madera que el asunto no tiene importancia. Creo que estos scfiores se equivocaron. Y como tiraron balazos, tiene que haber muertos y heridos. Giner Duran, gobernador de Chihuahua, fue mas lejos en su evaluacion: -No ha pasado nada, cea.una bola de locos mal aconsejados. Para Giner Duran, un viejo general salido de las filas del formado en acciones de guerra de gran en- vergadura, el ataque a la guarnici6n militar no era mas que un hecho local, casi intrascendente. No ha pasado nada, de- cia el gobernador. La historia lo habria de desmentir afios mis tarde. Lo que tenfa ante si Gine: armado. El primero en el inicio de los movimiento Meros en México. absolutamente nada. Todo se redu- ejército villista, + Duran era un levantamiento s guerri- Violencia agraria al campo mexicano; La violencia y la desigualdad asolaban taba frente a la ientras la retérica revolucionaria s¢ 480 36 El enemigo interno inexistencia del reparto agrario, los millones de cam en la pobreza extrema y el acaparamiento de tierras cuantas decenas de familias en cada estado, las Policfas judi. ciales, los militares y las guardias blancas unjan sus fuerzas para proteger las propiedades y la vida de los grandes caci- ques y terratenientes. La situacién agraria que enfrento Gustavo Dfaz Ordaz al asumir su gobierno (1964-1970) expresaba toda su virulen- cia en el problema de la tierra: diez mil Propietarios posefan 80 millones de hectdreas, lo que equivalia a 38% de la super- ficie nacional. En tanto, dos millones de ejidatarios tenfan €n conjunto 40 millones de hectareas? En Chihuahua, Pesinos Por unas la cuna del primer levantamiento arma- do,'300 personas posefan la tercera parte de las reas de rie- 0, unos seis u ocho millones de hectdreas, que correspondian amas de la cuarta parte de los 24.5 millones de hectéreas del territorio estatal. Legalmente, 100 mil ejidatarios del esta- do tenfan 4.5 millones de hectareas. Existian al mismo tiem- po mas de 50 mil hombres sin tierra en Chihuahua.’ Gamiz llamaba a Chihuahua la “tierra sin ley”. Periodis- ta y maestro de la escuela primaria en el mineral de Dolores, conocia de cerca las historias de la region. Los Ibarra y los Vega se habian apoderado de las tierras desde Sonora hasta Temosachic. La quema de ranchos, los asesinatos, las acusa- ciones de despojo y el e€ncarcelamiento contra los campesi- Aniquilamiento de fa guerrilla rural 37 s que poscian los titulos legitimos de sus parcelas se vol- icron lugar comdn en la sierra Tarahumara. En un articulo de Gamiz publicado por La Voz de Chihuahua 12 de mayo de 1963 se describe la vida.rural.en la regi6n Temosachic, Madera y el viejo mineral. de Dolores, las incipales zonas donde més tarde operaria el Grupo Popu- r Guerrillero: Las casas estan devoradas por el monte. Ya no existe el auge econémico formidable de la mineria de oro y plata de princi- pios de siglo. Las compaiiias extranjeras sdlo dejaron ruinas, montes talados y nostalgia. Luego de 20 afios, en la regiGn se ha enquistado un imperio de asesinos que imponen su ley. Los Ibarra, los Vega, se apoderan de las tierras que van desde Sonora hasta Temosachic. Toman terrenos. Queman ranchos. Destruyen siembras. Roban ganado. Venden sotol a sus peo- nes, les roban el pago- 4miz hablaba de la quema de los ranchos E! Salitre, Los livos y Las Varas, asi como de asesinatos en Agua Camari- , Cartizitos, Dolores y Temosachic.La primera respuesta pular fue la organizacién de una delegacién estatal de la nién General Obrera Campesina de México (uGocM), que er6 la promesa gubernamental de crear distritos de riego ara las familias sin tierra y gané las elecciones municipales Dolores, ia En diciembre de 1962, el pueblo de Dolores destituyo al residente municipal y eligié_a Salvador, uno de los herma- os Gaytdn Aguirre. Con la nueva administracion, Dolores tganiza campafias de vacunacion y logra construir una €S- 38 El enemigo interno j rtiva, un templo y una Casa cuela oo Ee a una nueva ruta de organi- eam colar en la sierra Tarahumara, hasta ese entonces Sata ines era al mismo tiempo una excepcién en Ig vastedad de la sierra Tarahumara y sus problemas de Pobre- za y violencia. En marzo de 1963 el descontento y las movilizaciones cundian en la regién. La compaiiia Bosques de Chihuahua demandé a dos campesinos por “haber inva- dido” Los Aguajes y El Durazno, predios en donde los dos acusados habian vivido durante 40 afios. Ante la indiferencia del aparente impunidad de la region, la UGOCM co: plaza Hidalgo de Chih el presidente Lépez M El dia de la Visita Presidencial del Estado Mayor Presid Su Carro entre cientos de u abarrotaban la plaza Hi Pera de Lopez Mateos. i ft jae hasta con orden de llevar a de la °M_h: €speraban Aly. G utobtis presidencial, Lo llvaro Rios y Jestis Ort. la UGocm doctor Pa rturo Gamiz, Sus lid, Si las Puerta gobernador Giner Durdn y caciques y compafiias forest nvocé a sus miembros uahua capital, do Aateos en gira, la ‘ales en Para ocupar la nde habria de Pasar » José Gom ez Huerta, jefe lencial, se abri: 4 paso lentamente con campesinos que baj aron de la sierra algo en es a, dirigentes nacionales de blo Gomez, Ratil Gémez y €res regionales, | ! aban Cerradas, la Puerta federal dos nel camién, Lopez Mateos Ta y resoluciones NO escrita en las re c Arga lista de p agrarias no Cumplidas. Lye. ee Si Aniquilamiento de la guerrilla rural 39 nes del poder federal con los cacicazgos locales: “Las dis- siciones de usted no son obedecidas, sefor presidente.” Serio, adusto, Lépez Mateos dijo: -No puedo decirles ahorita cual serd la contestaci6n, imero he de conocer sus puntos de vista. Pero si les ade- to que esas injusticias que con vestidura de procesos iciales se han cometido en su perjuicio seran termina- is luego. Al dia siguiente, el presidente hizo llegar a la UGOCM s resoluciones: seria revisada la tenencia de la tierra en el strito de riego 5 en Ciudad Delicias. Se activarfan los tra- ites sobre 21 solicitudes de creacién de igual nimero de evos centros de poblacién. Bosques de Chihuahua se ha- responsable de los atropellos de sus “hombres de paja”, mo s¢ Ilamaba a sus guardias privados. Las resoluciones presidenciales nunca Ilegaron a cum- irse. Meses mas tarde, en agosto de 1963, se le pregunté al neral Giner Duran, gobernador de Chihuahua, sobre el caso los dos campesinos encarcelados. ~Todo es resultado de las acciones qu hihuahua algunos rojillos ya conocidos. e realizan en icios de la preparacion ontrainsurgente 1a administracion de Diaz Ordaz, el Ejército licaciones relacionadas de 19594 ila en sus fasta antes de | exicano carecia de manuales.o pub n ta lucha antiguerrillera. Pifieyr afirma que 164 las fuentes militares No mencionan a la guerl 40 ELenemigo interno entrenamiento ni en sus diversas public 88 public programas de : ; ‘Gly. nes manuales: En esos anos cl Ejéreito se MANCUVE aeupado en las i dades, pues el gobierno habia utilizado grandes contin ares para contencr los movimientos tes milit A,r ockales que proliferaron a principios de la década. Los principales fren. tes de accién se hallaban en las areas urbanas y no en las rurales..El gobierno de Adolfo Lépez Mateos (1958-1964) privilegié las tareas de contencién de las luchas sociales y, a1 final de su sexenio, empezé a desarrollar los primeros cjerc- cios contrainsurgentes del Ejército mexicano. Lépez Mateos utiliz6 a grandes contingentes militares para romper la huelga nacional ferrocarrilera en 1959 y pat controlar las huelgas de ‘Teléfonos de México y de la Compr fifa Mexicana de Aviacién en 1960. Vease Horacio Verbist ee ce loracio Verbistsky, El vuelo, Editorial Planela, artra, op. cit. pp. 139-142. Argentin® 19 Aniquilamiento de la 8uerrilla rural 69 ic facil para cl Ejército destruir las errilla y estrangular sus rutas de ab; De los oficiales que dirigieron el combate contra la Bri- ida de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, quiz el ¢ mas desarroll6 su carrera militar fue Enrique Cervantes irre, quicn 20 afios més tarde llegaria a ser secretario de Defensa Nacional y encabezaria una generacién de jefes ilitares con amplia experiencia en el campo contrain- rgente. De hecho, Cervantes reinicié la tradicién de se- ctarios de la Defensa Nacional con experiencia en el campo batalla, pues ninguno de los gencrales Antonio Riviello z4n y Juan Arévalo Gardoqui participaron en hechos de erra. Existen otros jefes militares que se especializaron guerra contrainsurgente en los afios 70. El general Juan pez Ortiz, por ejemplo, participé en la lucha contra la gue- lla de Lucio Cabaftas 20 afos antes de fungir como co- andante de zona militar. Otros jefes militares cercanos a Tvantes Aguirre, como los gencrales Mario Arturo Acosta aparro o Francisco Quiroz Hermosillo, participaron du- inte los setenta en Ia lucha contra la guerrilla urbana. . Acosta y Quiroz fueron acusados en 2002 de la desapari- ion de 143 personas. Segtin testimonios publicados por el manario Proceso, ambos militares concentraban a los dete- dos cn la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta, en Aca- Ico, los ejecutaban de un balazo en la nuca y, a vt i6n arabat de la Fuerza Aérea, los arrojaban al mar envue s en bolsas de lona cargadas de piedras. bases de apoyo de la astecimiento.

También podría gustarte