Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Sustentante:
Ramón Antonio Peralta Valdéz

Matricula:
100022239

Escuela:
Escuela de Derecho

Carrera:
Derecho

Asignatura:
Derecho Comercial y Societario

Facilitador:
Lic. Diego A. Castellanos R., MDCPC
Tema:
TAREA 4

Fecha:
30/8/2021
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Elabora un cuadro sinóptico sobre los medios de pago: El dinero, El cheque,


La tarjeta de crédito, La tarjeta de débito, La Firma Digital, El pagaré, El vale,
La tarjeta de consumo, Las cartas de crédito, Las notas de débito, Los Títulos
de valores, La letra de cambio; refiriéndose a su concepto, las partes que
intervienen en cada uno, ejemplo de uso y efectos.

LO
Se le puede S llamar dinero a cualquier medio de intercambio generalmente
aceptado. Comúnmente se considera como dinero los billetes y monedas que
DINERO: M la cartera o billetera. Pero también se pueden considerar dinero
levamos en
los saldosEDde las cuentas corrientes, ya que estos se pueden cambiar
inmediatamente por bienes o servicios.
IO
De manera directa el cheque es una orden de pago que sirve a una persona
. denominada S (Librador) para retirar en su provecho o en provecho de un
DE
tercero (tenedor o beneficiario) todos o parte de los fondos disponibles en su
cuenta. Literalmente,
P el cheque es un documento por el cual una persona
ordena a otra pagar una suma de dinero determinada. A presentación, a la
orden de unaA tercera o deque
Partes las intervienen
misma queendaellacheque
orden.
El G
cheque: 1-El librado: entidad financiera que provee al librador del cheque y en la cual
éste tiene abierta una cuenta con la que hacer frente al pago de las
obligaciones que contraiga en virtud de dicho documento mercantil. 2-El
librador: persona, física o jurídica, que se compromete a cumplir con la
obligación de pago contenida en el cheque. Es, por tanto, el deudor. 3-El
beneficiario (también llamado tomador o tenedor del cheque): quien tiene en
su poder el cheque y, por tanto, la persona a la que corresponde percibir su
importe.
Es un medio (tarjeta) material de identificación del usuario, que puede ser una
tarjeta plástica con una banda magnética, un microchip y un número visible.
La Es emitida por una institución bancaria o entidad financiera que autoriza a la
tarjeta personaPartes
a cuyointervinientes en para
favor es emitida, las operaciones
utilizarla comodemediotarjeta
de de
pago en los
de crédito
negocios afiliados al sistema, mediante su firma y la presentación de la propia
crédito: tarjeta.
a) Emisor Representante Es la entidad crediticia, es el eje del proceso, por
cuanto de una parte otorgan el crédito y de otra respalda y garantiza el pago
de las operaciones que se efectúen con la tarjeta de crédito que emita o
La represente la entidad financiera. b) Afiliado Entidad comercial que forma parte
tarjeta del sistema, aceptando por medio de un contrato con la entidad emisora o
de representante la tarjeta de crédito, que presente el usuario o tarjetahabiente o
crédito: usuario de la tarjeta a consumir en las entidades comerciales afiliadas a las
tarjetas. c) Usuario Es la persona, o entidad comercial tenedora legítima de la
tarjeta de crédito propiamente dicha, cuya solvencia responsabilidad y
honorabilidad ha sido debidamente constatada y confirmada por la entidad
Tarjeta
emisora deconplástico
autoridademitida por una de
a la aprobación institución financiera
la solicitud que de
y la emisión sirve para
la tarjeta
La realizar la compra
identificadora. de bienes y servicios sin tener que llevar dinero en
tarjeta efectivo, pero en la que el cargo por dichas compras, a diferencia de la tarjeta
de de crédito, se produce de forma inmediata en la cuenta del titular. En otras
débito: palabras, la tarjeta de débito se utiliza con cargo a una cuenta que el mismo
dueño de la tarjeta posee en el banco o institución.
Una firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un
mensaje firmado digitalmente identificar a la entidad originadora de dicho
La Firma mensaje, y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue
Digital: firmado por el originador.

En sentido particular, en primer lugar, el pagare es un documento en el que


figura el compromiso del emisor de abonar una cantidad determinada en una
fecha prefijada. Se trata de deuda corto plazo. En segundo lugar, el pagaré,
es concebido como instrumento negociable, en la medida que quien lo
El suscribe se reconoce deudor de otra persona por cierta suma de dinero, no
pagaré: es otra cosa que un título de contenido crediticio, precisamente por tal
reconocimiento. Desde este punto de vista el pagaré constituye un acto
unilateral encaminado a producir efectos jurídicos, proferido por la voluntad
de una persona que se confiesa deudor en determinada cantidad de dinero,
para ser pagadero en fecha próxima.
El uso del pagaré por los bancos

Los Bancos generalmente garantizan sus financiamientos - prestamos, sin


El distinción con la firma por parte del deudor (el cliente) de un Pagaré, para ser
pagaré: diligenciado en el momento en que el crédito entre en mora y se convierta en
deuda difícil de cobro.
Código de comercio dominicano (1884), este es un título de crédito, por el
cual la persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el valor de
bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos. De lo
El vale: anterior, se puede establecer que se trata de un título en el que la obligación
incorporada es la de que pagara una suma determinada de dinero. En
segundo lugar, al expresar que la obligación tiene su origen en un bien
entregado o en un servicio prestado, lo convierte en un título causal y lo
sujeta al negocio subyacente del cual proviene.
La tarjeta Las tarjetas de consumo son tarjetas emitidas por locales comerciales para
de ofrecer a sus clientes ventajas como: descuentos en compras, promociones,
consumo: etc.

Son documentos emitidos por un banco a nombre de una persona


Las cartas (comprador), a favor de otro (vendedor), en el cual el primero se compromete
de crédito: a realizar el pago de los bienes a negociar.

La nota de débito es un comprobante-documento, (debidamente identificado


con los distintivos de la institución), que una empresa envía a su cliente, en la
que se le notifica haber cargado, aplicado o debitado en su cuenta con la
empresa, una determinada suma, valor o cantidad, por el concepto que se
indica en la misma nota. Este documento tiene la misión de hacer saber al
Las notas cliente, el incremento de que ha sido objeto la deuda o saldo de la cuenta, ya
de débito: sea por un error en la facturación o por la aplicación de intereses por mora en
el pago, o cualquier otra razón que implique y justifique el aumento del
balance pendiente o saldo insoluto de una cuenta determinada.
Casos en que usa la nota de débito

a) En los bancos: Cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que


se aplicó a un cheque depositado y girado sobre una plaza del interior. b) En
los comercios: Cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando
se
Ladebitan intereses,
ley 19-00 (2000),sellados y comisiones
Son normas pactadassobre documentos,
por los etc.
propios mercaderes para
Los dar respuestas a las necesidades colectivas. Los títulos de valores son
Títulos de documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
valores: autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías”.

La letra de cambio es uno de los títulos de valores que se extiende por una
persona (acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por
La letra de otra persona (deudor - librado) de una cantidad determinada en la fecha de
cambio: su vencimiento, y que se encuentra regulado en los artículos 110 y siguientes
del código de comercio dominicano.

2. Elabora un esquema de llaves sobre el Protesto de cheque, concepto y


procedimiento.

EL
PR
El protesto es un acto en que se hace constar formalmente la falta de pago
OT
o el pago parcial de un cheque que ha sido presentado para su pago y
respecto
ES al cual, en el momento de la presentación se ha comunicado que
CONCEPTO no está provisto de fondos o tiene fondos insuficientes. Este acto, se realiza
TO
como paso previo necesario para iniciar las acciones tendentes al cobro,
constituyendo
DE en sí mismo la prueba de la falta de pago que origina la
acción.
CH
EQ
UE
En la República Dominicana, el Protesto de Cheque está previsto en la Ley
No. 2859 (Ley de Cheques), la cual dispone que debe realizarse para hacer
constar la falta de pago previo a poder ejercer sus recursos contra los
endosantes, el librador y los otros obligados. Y que, esto debe hacerse
antes de que expire el plazo de la presentación del cheque, el cual es de
dos meses desde la fecha de la creación del cheque cuando este ha sido
emitido y es pagadero en la República Dominicana, y de cuatro meses
cuando ha sido emitido en el extranjero y pagadero en el país.
Este acto, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, deberá
PROCEDIMIENTO ser realizado por un notario, en el domicilio de la entidad bancaria contra la
cual fue girado el cheque (librado), conteniendo la transcripción literal del
cheque, de los endosos y avales, así como el requerimiento de pago de su
importe, momento tras el cual se hace constar la negativa a pago total del
cheque de que se trata con las declaraciones ofrecidas.
Una vez realizado el protesto, el tenedor del cheque dentro los 4 días
hábiles (laborables) siguientes a este, deberá dar aviso de la falta de pago
al librador y al endosante, pudiendo reclamarle el pago de: a) el importe del
cheque pagado, b) los intereses desde el día de la presentación y c) los
gastos de protesto, avisos dados y demás gastos.
Y, realizado este aviso, el librador tendrá un plazo de dos días hábiles
(laborables) a partir de esta notificación, para colocar o completar los
fondos necesarios para el pago del mismo. En caso de que, transcurridos
estos dos días, no provea o complete los fondos, con el protesto y el aviso
como elementos probatorios, se podrán iniciar las acciones judiciales
tendentes al cobro.
Estas acciones podrán ser de naturaleza tanto penal (perseguir el castigo
penal por el cheque desprovisto de fondo) como civil (reclamación del
importe del cheque, y daños y perjuicios si ha lugar) y prescribirán en el
término de 6 meses contados desde la expiración del plazo de
presentación del cheque.

También podría gustarte