Está en la página 1de 4

Procesos Metabólicos.

Actividad.

“Actividad Fosfatasa alcalina”

Nombre del alumno (s):

Luis Angel Francisco González

Campus: Lomas Verdes

Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo

Mtra. Jorge Alberto Tapia Jiménez

2°do SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA:

16 de febrero del 2021


1. ¿Qué actividad realiza la fosfatasa alcalina?

La fosfatasa alcalina (FA) es un indicador sensible de colestasis, obstrucción biliar (la enzima
aumenta más rápidamente que la bilirrubina sérica) e infiltración hepática.

Es de la familia de isoenzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces ésteres de fosfato (fosfórico) más
específico entre un grupo orgánico (radical) y un grupo fosforilo a un pH alcalino óptimo, liberando
fosfato inorgánico.

Reacción que lleva a cabo la fosfatasa alcalina (reacción general indicando sustratos y productos)

En disoluciones acuosas y condiciones óptimas (alcalinas) es capaz de llevar su actividad enzimática


al hidrolizar al sustrato p-nitrofenilfosfato (PNPP, un éster de fosfato artificial) que al poseer un resto
orgánico con un grupo fosfato unido, puede ser reconocido por la enzima, y dar como productos ión
fosfato y p-nitrofenol (PNP) en el transcurso de la reacción puede seguirse colorimétricamente. Su
máxima actividad enzimática a pH básico se da entre 7.5 y 9.5 y a una temperatura de 37°C, y suele
requerir cofactores iónicos como el Mg2+ o el Zn2+

¿Qué función biológica cumple la fosfatasa alcalina en el organismo?

Las isoenzimas de la fosfatasa alcalina se encuentran en el hígado, hueso, placenta, riñones,


intestino y células sanguíneas. Su localización células es la membrana, los individuos de grupos
sanguíneos B o O secretores tienen la isoenzima intestinal en sus sueros.

La actividad sérica de FA ósea en condiciones normales tiene su mayor actividad en niños en edad
de crecimiento debido a que esta isoenzima se localiza en los osteoblastos que lo relaciona con la
calcificación y formación de estructuras óseas.

En el adulto proviene en parte del hígado (la fracción termoestable) y en parte del hueso, sistema
reticuloendotelial y vascular (fracción termolábil), dando lugar a distintas isoenzimas.

Su actividad principal es llevar a cabo la hidrolisis o desfosforilación de determinadas moléculas


como de proteínas, nucleótidos y alcaloides, a un pH alcalino. Parece estar involucrada en el
movimiento de moléculas a través de las membranas, y en lo huesos donde participaría en el
proceso de mineralización.

¿Cuáles con los métodos de detección de la fosfatasa alcalina? Determinación cuantitativa.

Cinético-fotométricamente. En base a la hidrolisis del p-nitrofenilfosfato a pH 10,4. La velocidad de


formación del p-Nitrofenol, determinado fotométricamente, es proporcional a la concentración
catalítica de fosfatasa alcalina en la muestra ensayada.
Se ocupa un espectrofotómetro a una longitud de onda de 405 nm. Se necesita de un baño
termostatable a 25°C, 30°C o 37°C y cubetas de 1 cm de paso de luz. Se lee la absorbancia inicial de
la muestra, y leer cada 3 minutos.

Se realizan cálculos con ΔA/min x 3300 = U/L de FAL. Utilizar un rango de medida, desde el límite de
detección 4 U/L hasta el límite de linealidad de 825 U/L.

Hay pruebas o análisis de sangre para la fosfatasa alcalina, donde se obtiene la sangre y somete a
ciertas pruebas bioquímicas para analizar su presencia.

Valores de referencia de la enzima en el organismo

Los valores normales para la FA son de 44 a 147 unidades internacionale por litro (UI/L) o de 0.73 a
2.45 microkatal por litro (µkat/L). Estos valores normales pueden variar ligeramente de un
laboratorio a otro, igual como ciertos factores como lo son la edad y el sexo.

Valores anormales se presentan en niños con un aumento repentino en su crecimiento y en mujeres


embarazadas. Fuera de esto

¿Cuáles son las patologías con que se relacionan los cambios en los valores de referencia de la
fosfatasa alcalina?

Los dos diagnósticos principales en pacientes con FA elevada sin hiperbilirrubinemia significativa
son la obstrucción biliar parcial e infiltración hepática. Valores anormales de FA en el suero indican
la existencia de enfermedades óseas degenerativas (raquitismo, osteomalacia, hiperparatiroidismo
secundario, osteosarcoma) o bien daños hepáticos.

Tambien se conoce que un nivel alto de FA es el resultado de enfermedades infiltrativas hepáticas,


como abscesos, granuloma hepáticos o amiloidosis. Los individuos cirróticos presentan
concentraciones altas de FA, sobre todo si tienen tipo sanguíneo O, y puede ser secundario a
enfermedad intrahepática.

Se presentan valores elevados de FA en pacientes con cáncer que podrían ser indicio de metástasis
hepáticas u óseas. Aumentos menores a tres veces lo normal son inespecíficos y puede ocurrir en
todo tipo de enfermedades hepáticas o enfermedades sistémicas que afecten el hígado como la
insuficiencia cardiaca congestiva.

Por valores anormales superiores, pueden darse: Obstrucción biliar, enfermedades óseas, hepatitis,
leucemia, linfoma, osteomalcia, raquitismo, hipertiroidismo, sacoidosis, enfermedad de Paget, etc.

Anormales inferiores: Hipofosfatasia, desnutrición, deficiencia de proteína, enfermedad de Wilson.

Referencias.

Méndez Sanchez, N. (2018). Gastroenterología. 3ª Edición. Ciudad de México, México: Editorial


McGRAW-HILL INTERAMERICANA
Bárcena, J. García, C. Padilla, C. Martínez, E. Díez, J. (S.f). Caracterización cinética de la fosfatasa
alcalina. Recuperado el (16/04/21) de https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/30%20FOSFATASA%20ALCALINA.pdf

Spinreact. (S.f). Determinación cuantitativa de fosfatasa alcalina (FAL) IVD. Recuperado del
(16/04/21) de https://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/41242.pdf

Mercado, G. Duarte, N. Parrilla, E. De la rosa, L. Wall, A. (2012). Fosfatasa alcalina (E.C.3.1.3.1):


bioquímica y aplicaciones en las ciencias biomédicas ecológicas y alimentarias. Tecnociencia. Vol 1,
No (2). Recuperado el (16/04/21) de
http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n2/data/Fosfatasa_alcalina_(E.C.3.1.3.1)_bioquimica_y_
aplicaciones_en_las_ciencias_biomedicas_ecologicas_y_alimentarias.pdf

Lozano Navarro, A. (2015). Desarrollo de un biosensor fluorescente para la detección de actividad


de la fosfatasa alcalina basado en polímeros conjugados. Universidad Miguel Hernández de Elche.
Recuperado el (16/04/21) de
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3450/6/Lozano%20Navarro%2C%20Antonio%20Joaquin%
20TFGBiotec%202014-15.pdf

MedlinePlus. (2019). Examen de sangre para fosfatasa alcalina. Recuperado el (16/04/21) de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003470.htm#:~:text=El%20rango%20normal%20es
%20de,la%20edad%20y%20el%20sexo.

También podría gustarte