Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 FOSFATASA ALCALINA
Muestra:
.-Suero o plasma con heparina.
Condiciones de almacenamiento:
Valores normales:
Edad Varones Ambos Mujeres (U/L)
(años) (U/L) (U/L)
0-4 145-320
4-7 150-380
7-10 175-420
10-12 135-530
12-14 200-495 105-420
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 1
14-16 130-525 70-230
16-20 65-260 50-130
Adult 17-142 17-142
os
Introducción:
• La fosfatasa alcalina es una enzima que cataliza la hidrólisis del enlace éster fosfórico entre un
grupo orgánico y un grupo fosforilo a pH alcalino, lo que libera fosfato al medio.
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 2
• El aumento fisiológico de los niveles plasmáticos de fosfatasa alcalina se produce en animales
en fase de crecimiento (se está formando tejido óseo) o en hembras gestantes (fosfatasa alcalina
de la placenta).
• Esta enzima, también se utiliza como control de la adecuada pasterización de la leche y crema,
dado que la fosfatasa alcalina se inactiva por calentamiento.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de
varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides. El proceso de eliminar el grupo
fosfático se denomina desfosforilación. Como sugiere su nombre, las fosfatasas alcalinas son más
efectivas en un entorno alcalino.
La fosfatasa alcalina es una hidrolasa con muy poca especificidad de sustrato. Se encuentra presente en
casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y
placenta. Su localización celular es la membrana.
Los individuos de los grupos sanguíneos B y O secretores tienen la isoenzima intestinal aumentado en
sus sueros.
Presenta en circulación isoenzimas: tejido inespecífico (constituida por las formas múltiples: hepática,
ósea, renal, glóbulo blanco y otras), intestinal, placentaria.
La fracción hepática es termoestable, en cambio, la fracción que proviene del hueso, sistema
reticuloendotelial y vesicular, es termolábil. Las isoenzimas se diferencian por su estructura molecular,
propiedades físicoquímicas, antigénicas y catalíticas.
Aparte de estas formas moleculares, la fosfatasa alcalina puede presentar algunas formas atípicas: como
las macroenzimas: de migración rápida, fracción biliar (fracción hepática rápida o alfa rápida) y formas
de migración lenta (complejos moleculares constituidos por la enzima y una molécula de IgG).
La fosfatasa alcalina (ALP) tiene identificadas por lo menos 9 isoenzimas. Cada una tiene varias
propiedades de estabilidad al calor, inhibición química, y mobilidad electroforética. Entre ellas están la
rápida (pre-hepática), la hepática, la ALP del hueso, placentaria, Regan, Nagao, renal, intestinal y PA.
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 3
El principal interés de los laboratorios es la diferenciación de la ALP del hueso y la hepática, y para tal
fin, el mejor método es la inactivación al calor. El interés secundario es la presencia de isoenzimas de
"tumor" más estables al calor: Regan, Nagao y renal.
ISOENZIMAS
La actividad sérica de la fosfatasa alcalina hepática está inducida por una síntesis “de novo” en el
hepatocito, vinculada al proceso hepatobiliar y su separación de la membrana celular del hepatocito por
medio de una fosfolipasa D, produce el aumento en circulación. En los ductos biliares esta liberación es
llevada a cabo por complejos macromoleculares (lipoproteína X), que se detectan por electroforesis de
las isoenzimas en los casos de colestasis (fracción biliar).
La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea, en condiciones normales, alcanza su mayor actividad en
los niños en edad de crecimiento (llegando a triplicar los niveles del adulto) debido a que esta
isoenzima se localiza en los osteoblastos (relacionados con la calcificación y formación de estructuras
óseas).
También es fisiológico el aumento que se produce al final del primer trimestre del embarazo, a
expensas de la isoenzima placentaria, que en este período alcanza niveles máximos (aproximadamente
el doble de los valores normales), manteniéndose durante todo el embarazo y decayendo a partir del
parto, encontrándose los valores basales alrededor de un mes post-parto.
UTILIDAD CLÍNICA:
Monitoreo del tratamiento con hormona de crecimiento en niños con escasa estatura.
Es importante ante un aumento de FAL, hacer la determinación más específica por el estudio de sus
isoenzimas y otras enzimas como GGT- LAP .
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 4
Variables por enfermedad:
Aumentado:
•
Obesidad. Heroína.
• Enfermedades renales (raquitismo renal),
• Enfermedades metabólicas óseas, enfermedades óseas (carcinoma metastásico óseo, sarcoma,
mieloma, enfermedad de Paget). Osteomalacia, síndrome de malabsorción, enfermedad de
Crohn. Fracturas óseas en curación. Osteodistrofia renal. Acromegalia.
•
Enfermedades hepáticas que cursen con algún grado de obstrucción biliar, hepatitis virales
agudas crónicas, tóxicas o autoinmunes; cirrosis, cirrosis biliar primaria, colestasis
intrahepática, hígado graso, carcinoma primitivo de hígado, amiloidosis hepática, enfermedad
de Gaucher, septicemia, colangitis bacteriana, metástasis hepáticas, abcesos purulentos en
hígado.
• Colitis ulcerosa
• Tirotoxicosis
• Hiperparatiroidismo
• malabsorción intestinal (déficit de vitamina D)
• infarto agudo de miocardio
• infarto pulmonar
• infarto renal
• Enfermedad de Hodgkin
• linfoma no Hodgkin.
Disminuido:
•
Hipotiroidismo
• Escorbuto
• Cretinismo
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 5
• Acondroplasia.
Déficit calórico proteico
• Deficiencia de Mg.
• Enfermedad de Wilson.
• Hipofosfatasia familiar.
• Aumentado:
Acetaminofeno, cefotoxina, fluoresceína, sales de magnesio, sales de manganeso, allopurinol,
ácido aminosalicílico, andrógenos, anticonvulsivantes, barbituratos, bromocriptina, captotril,
carbamacepina, cefalosporina, ciclosporina, eritromicina, gentamicina, tetraciclina, ranitidina,
verapramil, papaverina, penicilamina.
• Disminuido:
Anticonceptivos orales, 17-ß-estradiol, etinilestradiol, fluspirileno, prednisona, ß-propiolactona,
tamoxifeno. Clofibrate, anticonceptivos orales.
VARIABLES PREANALÍTICAS:
• Aumentado:
Bilirrubina, hemoglobina, albúmina, uremia. Crecimiento. Menopausia, embarazo.
Deambulación, ejercicio, hemólisis.
• Disminuido:
Tratamiento con calor de la muestra. Trauma.
REFERENCIAS
1. Apuntes de química clínica II, facultad de Bioanálisis xalapa, 2002, Xalapa, Veracruz.
2. Balcells, Alfonso, La clínica y el Laboratorio, 18ª edición, 2001, Editorial Masson, México.
3. Fisbach, Manual de pruebas Diagnosticas, 1997, Editorial Mc GrawHill, Mexico.
4. http:www.tuotromedico.com
5. http://www.lablasamericas.com.co/newDB/examenes.php?codigo_examen=F532
6. http://www.FARESTAIE.COM.AR
7. http://www.maph49.galeon.com/biomol2/tertiary.html
8. http://arteria.iespana.es/clase06.htm
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 6
9. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003497.htm
10. http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?libdocid=3630&returncatid=1914
11. http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfatasa_alcalina
12. http://www.spinreact.com.mx/pdf/41233-34.pdf
13. http://www.medicentro.com.co/lab-clinico/analisis/a_f/fosfatasa_alcalina.html
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/ 7