Está en la página 1de 4

Anatomía. Sistema específico de conducción.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

La contracción coordinada del miocardio es controlada por tejidos especializados de conducción, los
cuales incluyen: el nodo sinoauricular, nodo auriculoventricular, haz auriculoventricular (de His)
y sus ramas derecha e izquierda.

El nodo sinoauricular se localiza en la pared anterior de la aurícula derecha cerca de la terminación


de la vena cava superior, ocupa parte de la base de la orejuela auricular y el extremo superior del
surco terminal. Está inervado por diversos nervios autónomos que modifican la velocidad de
descarga. Se irriga por la rama auricular derecha de la arteria coronaria derecha (55%) o izquierda
(45%). Desde este nodo la onda de excitación cardiaca pasa a través del miocardio auricular para
alcanzar el nodo auriculoventricular.

El nodo auriculoventricular se localiza en el tabique interauricular por arriba y delante de la


desembocadura del seno coronario y se continúa con el fascículo auriculoventricular (de his) que
pasa a través del anillo fibroso que separa a las aurículas de los ventrículos. El fascículo alcanza la
parte superior del tabique interventricular y se divide en ramas derecha e izquierda. el nodo
auriculoventricular y el has de His reciben irrigación de la arteria interventricular inferior.
Inmediatamente debajo del endocardio, la rama derecha del has de His desciende por el tabique
interventricular y con frecuencia pasa al fascículo arqueado para ramificarse en la pared anterior del
ventrículo derecho. La rama izquierda corre a lo largo del lado izquierdo del tabique interventricular.
Ambas ramas se dividen varias veces en la punta de los ventrículos y se extienden hacia fuera por el
interior del miocardio de los respectivos ventrículos.

PROPIEDADES ELECTROFISIOLÓGICAS DEL CORAZÓN.

1. Automatismo. Capacidad de generar sus propios impulsos.

2. Conductibilidad. Conduce los impulsos nerviosos que ha generado el corazón sin que haya
perdido esta fuerza. Las velocidades en el corazón son : nodo sinusal 1m por seg., puecde bajar
hasta 20 cm x seg, nodo auriculoventricular 20 cm x seg., partes distales 4m x seg (haz de His
y red de Purkinje)

3. Contractilidad. Responde al estímulo eléctrico con una contracción, este es un fenómeno


mecánico y se manifiesta por un fenómeno eléctrico: potencial de acción, inotropismo
(contractilidad).

4. Excitabilidad. Capacidad de responder a un estímulo físico, químico o eléctrico generando un


potencial de acción transmembranal y la Ley del Todo o Nada.

Ley del todo o nada. Si el estímulo alcanza un nivel umbral, se da el impulso; si no, no hay nada,
no se genera. El nivel de umbral es de –90 mV

5. Refractariedad. Capacidad de respuesta a estímulo en un momento determinado. Es el intervalo


de tiempo en el cual un impulso cardiaco normal no puede volver a excitar a una parte ya excitada
del músculo cardiaco.

El umbral de excitación para el nodo sinusal es de –60 mV y para el nodo auriculoventricular es de


–70 mV, por lo que todo estímulo que alcance este umbral tendrá una respuesta de potencial de
acción transmembranal.

Todas las propiedades se llevan a cabo por el sistema de conducción específico, y sus elementos son:
Anatomía. Sistema específico de conducción.

1. NODO SINUSAL O KEITH-FLACK. Situado en la pared superolateral de la aurícula derecha por


debajo y algo lateral respecto a la desembocadura de la vena cava superior. Mide 3 mm de
ancho, 15 mm de largo y 1 mm de espesor. Es un marcapasos fisiológico. Es superficial, pegado
al epicardio. (puede haber inflamación en éste). Se va a propagar sin vías de conducción
específico. El impulso que se genera en el nodo es en forma radiada hasta converger al nodo
ventriculo-auricular. La frecuencia de estímulo es de 60-100 latidos por minuto.

2. NODO AURICULOVENTRICULAR. También llamado de Aschoof-Tawara. Se encuentra en el


piso de la aurícula derecha, muy cerca de la válvula tricúspide. El nodo auriculoventricular y las
fibras de conducción adyacentes retrasan la propagación del estímulo cardiaco, de las aurículas a
los ventrículos, por lo que se contraen primero las aurículas, se prolonga el impulso de 40-60
estímulos por minuto. Mide 8mm de largo y 3 mm de grosor.

HAZ DE HIS Porción membranosa del tabique interventricular. 2-3cm de longitud, con grosor no
mayor de 3 mm.

HACES INTERNODALES Conectan el nodo sinusal con el nodo auriculoventricular. Son:

a) Haz anterior o Bachman


b) Haz medio o Wenchebach
c) Has posterior o Thorel.

HACES ANORMALES. Estimulación prematura de los ventrículos (fenómenos de preexcitación)


provocan corto circuito dentro del sistema de conducción haciendo que el impulso adquiera más
frecuencia. (poder en la contracción) que pueden dar lugar a arritmias cardiacas. Son:

a) Has de James. Extensión de los tractos internodales haciendo conexión con el nodo
auriculoventricular o con el haz de His.
b) Has de Kent. Comunica el músculo banal auricular con el ventricular pasando por el surco
auriculoventricular.
c) Has de Maham. Está constituido por fibras cortas del haz de His haciendo conexión con el septum
interventricular.

Síndrome de preexcitación ventricular. Compuesto por haces anormales más arritmias.


Anatomía. Sistema específico de conducción.

¿Por qué es marcapaso fisiológico del corazón el nodo sinusal?


Por que marca con qué frecuencia va a latir el corazón 60-100/min (nodo sinusal)
Nodo AV 40-60/min, Rama del Has de His 20-40/min

¿Por qué el nodo sinusal puede dar una frecuencia de 60-100 y los demás no?
Porque la pendiente de despolarización diastólica es muy acentuada y le permite alcanzar los niveles
de excitación más rápido.
Anatomía. Sistema específico de conducción.

También podría gustarte