Está en la página 1de 18

INSTITUTO LATINOAMERICANO

WORKSHEET DESIGN
PLANNING ASPECTS

AREA: Ciencias Sociales SUBJECT: Ciencias Sociales GRADE: OCTAVO


SEMESTRE: I
TIME: HOURS RESOURCES: blogger, guías, video GUIA DE
TRABAJO: 4
WORKSHEET ASPECTS
STANDAR: Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales que dieron origen a los procesos revolucionarios e independentistas en los siglos
XVIII y XIX en el mundo y en los pueblos de América.

COMPETENCIA: Pensamiento Social.


APRENDIZAJE: Comprende cómo se produjeron los procesos revolucionarios y de
independencia de las colonias americanas Durante los siglos XVIII Y XIX y sus
implicaciones para las sociedades contemporáneas.
EJE TRANSVERSAL:
DBA : Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el
surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este
sigue siendo un sistema económico vigente.

COMPETENCIA CIUDADANA: Me propongo Como mediador en conflictos entre


compañeros y compañeras del colegio, cuando me autorizan, fomentando el diálogo.
(Competencia integradora).

COMPETENCIA LABORAL GENERAL: aprendizaje continuo, trabajo en equipo,


planificación, resolución de problemas, comunicación, adaptabilidad, pro actividad,
creatividad, inteligencia emocional.
TITLE: COLONIALISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS

COLONIALISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS


Revisión de aprendizaje.
1- Debo terminar correctamente los ejercicios planteados en la guía.
2- Participo activamente en las actividades.
3- Debo realizar las actividades en los tiempos acordados.
4- Realizar entrega de las actividades realizadas.
5- Tener materiales e implementos necesarios para el desarrollo de la clase.
6- Debo de tener siempre excelente actitud de: Respeto, Honestidad, Escucha y de
Trabajo en Clase.
A EXPERIENCE:

Escribe en tu cuaderno, cada pregunta con su respectiva respuesta, no sin antes:

Reflexionar, verificarlar y responder, correctamente, si es falso o verdadero y por

qué?

1. ¿Quién descubrió América? 


2. ¿En qué año se descubrió América? 
3. ¿Cómo se llamaban las extensiones de territorios dominadas por los españoles? ¿Cómo se
llamaban los Gobernantes nombrados por la Corona Española para dirigir los territorios? 
4. ¿Cómo se dividía la sociedad? 
5. ¿Quiénes eran la clase más privilegiada? 
6. ¿En qué se diferenciaban los blancos criollos de los blancos continentales? 
7. ¿Cómo nacieron la clase mestiza? 
8. ¿Cómo subsistían las colonias? 
9. ¿Cómo termino la era del colonialismo?  
10. Escribe en tu cuaderno la idea central de cada uno de los siguientes planteamientos:

11- ¿A qué se llama imperialismo? Se conoce como imperialismo al control político y


económico de una país sobre otro. A lo largo de la historia hubo diversos imperialismos, se
suele reservar el término imperialismo para referirse al dominio ejercido por Europa sobre
otros territorios a partir del siglo XV y, de modo más específico, al dominio de las
potencias industriales occidentales y Japón de fines del siglo XIX y principios del siglo XX
sobre África, Oceanía y algunas regiones de Asia. Respecto de este imperialismo, entre
1873 y 1896 se produjo una importante crisis económica a nivel mundial, que se conoce
como la “Gran Depresión”. Con el fin de salir de ella, los Estados industriales abandonaron
el liberalismo comercial y desarrollaron políticas proteccionistas de sus industrias. Además,
como las potencias tenían necesidad de ampliar el mercado para sus productos y de obtener
nuevas materias primas, comenzaron a competir por el control colonial de territorios en
África, Asia, América y Oceanía.

12- ¿Cuáles fueron las causas del imperialismo? Económicamente, el imperialismo


surgió de la necesidad de nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados debido
al avance industrial y comercial de las potencias mundiales. Desde el punto de vista
político, estuvo impulsado por la búsqueda estratégica de prestigio internacional por
parte de los países industrializados. A los motivos anteriores, se les sumaba la
necesidad que se les planteaba a las grandes potencias de transferir o llevar a las
colonias y a las zonas de influencia los excesos de la población de los países potencia.
Por último, hay una causa relacionada con las ideas racistas de la época, que creían en
una supuesta “superioridad” de los pueblos europeos, a los que se les atribuía una
función “civilizadora” sobre los pueblos originarios de las colonias, considerados
“atrasados” o “primitivos”.
13- ¿En qué consistían las medidas proteccionistas implementadas por los Estados
imperialistas? Los Estados imperialistas desarrollaron políticas de amparo para los
productos que se elaboraban dentro de sus fronteras, y establecieron elevados impuestos
aduaneros para el ingreso de las mercancías importadas que podían competir con las
locales. De este modo, dejaron de lado el régimen de libre comercio, que había estado
vigente durante gran parte del siglo XIX.
14- ¿Qué relación existe entre las políticas coloniales y el imperialismo? A partir del
siglo XVI, los países europeos habían llevado adelante políticas coloniales: habían
ocupado territorios en zonas alejadas con la finalidad de establecer sobre ellos un
control político, militar y económico (por ejemplo, las conquistas española y portuguesa
de los territorios americanos, o la colonización británica en América del Norte y la
India).
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido anteriormente, en el período del imperialismo
la adquisición de territorios por parte de las potencias industriales tuvo como objetivo
imponer la supremacía económica y militar de estas potencias sobre el mundo. De este
modo, se convirtió en una manifestación de poderío, que iba más allá del control de un
territorio y la extracción de materias primas.
15- ¿Cómo se manifestó la expansión imperialista? El imperialismo avanzó sobre
África, Asia, Oceanía y Centroamérica. Gran Bretaña fue uno de los protagonistas de
esa expansión, ya que su superioridad naval y su desarrollo comercial, financiero e
industrial la impulsaban a buscar nuevas rutas y mercados. El riesgo de que Gran
Bretaña monopolizara el mercado internacional llevó a otros países a iniciar una carrera
por la conquista de colonias. Muchas veces, la disputa por nuevos territorios fue causa
de conflictos armados entre las potencias. De este modo, los imperios coloniales
terminaron repartiéndose entre varias potencias, además de Gran Bretaña: Francia,
Bélgica, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos.
16- ¿Cómo se dio el imperialismo en África? Uno de los escenarios principales de la
carrera colonialista fue el continente africano. Francia y Gran Bretaña comenzaron a
intervenir en los asuntos económicos y políticos de Egipto a partir de la construcción
del canal de Suez (entre 1859 y 1869). En 1882, los británicos establecieron una
administración indirecta de ese país, al que en 1914 convirtieron en un protectorado (es
decir, un territorio cuya soberanía está limitada por otra potencia a la que le reconocen
facultades de decisión en materia diplomática, militar, económica o política). El centro
del continente africano fue explorado por viajeros europeos, quienes advirtieron sobre
las riquezas que existían en estos territorios no explotados. Entre 1884 y 1885, la
Conferencia de Berlín organizó la división y ocupación del continente africano por las
potencias europeas: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Bélgica, además de
España y Portugal. Así, ese continente se convirtió en proveedor de materias primas
para el capitalismo industrial.
17- ¿Cómo se dio el imperialismo en Asia? A fines del siglo XIX, las potencias
europeas se disputaron grandes territorios en el sur y el este de Asia, cuya conquista
había iniciado Gran Bretaña un siglo antes, en la India. La ocupación de Asia se debió a
diversas razones. Por ejemplo, Persia resultaba de interés por sus yacimientos de
petróleo: Gran Bretaña y Rusia intentaron obtener contratos con ese país que los
beneficiaran exclusivamente en la explotación de ese recurso y la construcción de
ferrocarriles. En 1907, ambas potencias firmaron un acuerdo por el que dividían a
Persia en tres zonas: una neutral, una rusa y una británica. El sudeste de Asia, por su
parte, interesaba por su privilegiada posición geográfica y como vía de acceso al
mercado chino. Los territorios de esta región (del que forman parte Vietnam, Laos,
Camboya Indonesia, Tailandia, Birmania, Malasia y Filipinas) fueron repartidos entre
Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos. El avance colonialista sobre el este
de Asia estuvo vinculado con la crisis del Imperio chino: la enorme extensión del
imperio, el crecimiento demográfico y la sublevación de los pueblos sometidos
aumentaron los conflictos sociales y socavaron el poder del Gobierno. Gran Bretaña y
Francia aprovecharon esta crisis, pues buscaban imponer en China el consumo del opio,
que se producía en sus colonias asiáticas. Esto dio lugar a dos guerras en las que China
tuvo que conceder a los vencedores la apertura de puertos comerciales, la libre
navegación, la libertad de residencia y la legalización del comercio de opio.
18- ¿Cómo se dio el imperialismo en Oceanía? Durante las primeras décadas del
siglo XIX, Gran Bretaña había establecido colonias en zonas costeras de Australia. Más
tarde, el hallazgo de diversas fuentes de recursos naturales impulsó la explotación
económica de la región. Los colonos que se habían instalado inicialmente (personas
deportadas de la metrópoli por haber cometido delitos) comenzaron a avanzar tierra
adentro, y desplazaron a los pueblos originarios australianos. El descubrimiento de oro
atrajo a inmigrantes extranjeros hacia los yacimientos de ese metal. En 1850, el
Gobierno británico delimitó los territorios australianos y les concedió cierta autonomía:
las colonias podían redactar sus constituciones y organizar sus relaciones comerciales.
En el caso de Nueva Zelanda, también fue convertida en colonia británica: los
pobladores originarios (los maoríes) fueron progresivamente desplazados por los
inmigrantes que ocupaban sus tierras.
19- ¿Cuáles fueron las consecuencias del imperialismo? Las potencias imperialistas
establecieron de manera arbitraria las fronteras de sus colonias, en función de sus pactos
e intereses políticos y económicos. Como consecuencia de esto, se produjo la
fragmentación de los territorios y la desorganización de los modos de vida de los
pueblos originarios. De esta manera, se generaron desplazamientos forzosos de
población, se fomentó el desarraigo cultural y se crearon las condiciones para futuros
conflictos entre distintos grupos étnicos.
En los territorios dominados se incrementó la población y se dio un gran crecimiento
de las ciudades que funcionaban como centros comerciales. Las potencias
imperialistas anularon la autonomía económica de las colonias y decidieron cómo y
qué debían producir los territorios dominados, en función de las exigencias de los
mercados internacionales.
Por último, los países centrales utilizaron los territorios coloniales para dirimir sus
propios conflictos; de este modo, entre las potencias mundiales surgieron bloques
político-militares que se convertirían en los protagonistas de guerras internacionales
por el control de territorios.

B THEORETICAL FOUNDATION

Después de leer paso a paso el contenido, elabora un mapa


mental con dibujos claramente explicativos sobre el tema. ¿Qué es un mapa mental?
El mapa mental es una
herramienta de estudio
que facilita el aprendizaje porque
permite visualizar ideas en forma
de esquemas; es decir, de un
concepto se desprenden otros
relacionados con el tema principal. 
LA AMÉRICA COLONIAL

A lo largo de la Historia, se han dado en América Latina


numerosos fenómenos políticos, sociales, económicos y
culturales únicos en el mundo. Por su naturaleza, estos
fenómenos, a pesar de sus enormes particularidades, no se
han dado de forma fortuita. Para comprenderlos mejor, es
preciso remontarse a los siglos XVI, XVII y XVIII,
centrándonos en la organización colonial tras la conquista y
las repercusiones que este hecho tuvo sobre los pueblos
originarios. Ello es necesario para ilustrar los
fenómenos políticos, sociales y económicos del período
considerado, indagando en los antecedentes de futuros
Aztecas en una celebración. acontecimientos que tendrán lugar en la convulsa y
Códice Florentino. cambiante América nacida de las revoluciones que acabaron
con el dominio español y portugués en el continente.
EL SURGIMIENTO DE LOS IMPERIOS COLONIALES

El Tratado de Tordesillas y el surgimiento de los imperios coloniales.

Tras la unificación dinástica de los reinos de Castilla y Aragón, en  1469, y


la conquista de los territorios musulmanes en la península, concretada con la
toma de Granada en 1492, los Reyes Católicos debieron hacer frente a
un nuevo reto: la apertura de nuevas rutas comerciales a Oriente.
Por entonces, el comercio con las tierras orientales estaba monopolizado por
los turcos otomanos, que bloqueaban las rutas marítimas, mientras que el
Reyes comercio terrestre se encontraba en manos
Católicos de Génova y Venecia. 

El Reino de Portugal, unificado con anterioridad, se


encontraba en una situación similar que el de Castilla y Aragón, por
lo que, desde ambos reinos, emprendieron diversas expediciones
marítimas con el objetivo de abrir estas nuevas rutas. En esta labor,
destacaron navegantes como Vasco da Gama o Magallanes, los cuales
encontraron nuevas rutas marítimas para el comercio con
la India y Cipango (Japón), y establecieron importantes colonias en Vasco da Gama
diversos puntos de la costa africana, que otorgaron a Portugal un gran
poder comercial durante un largo período.

Pero el descubrimiento que más trascendencia tuvo, fue el


protagonizado por el marino genovés Cristóbal Colón, cuyos viajes,
financiados por los Reyes Católicos, permitieron la llegada de los
primeros europeos a lo que se conocería posteriormente
como América, abriendo de esta manera nuevos horizontes
comerciales que harían de España la principal
potencia económica, política y militar durante casi
Escena del siglo trescientos años.
XIX que representa
la llegada de Colón Tras enterarse el monarca portugués, Juan II, de los
a América. descubrimientos de Colón, reclamó parte de los
territorios descubiertos como suyos, escudándose en
el Tratado de Alcaçovas firmado en 1479
entre Alfonso V de Portugal y los Reyes Católicos, según el
cual los territorios ubicados al sur de las Islas Canarias Juan II de
pertenecían a Portugal. Los Reyes Católicos negaron tales Portugal
demandas, alegando que la navegación se había efectuado al
oeste, y no al sur de Canarias. 

Para solucionar la disputa, Isabel y Fernando acudieron al papa Alejandro VI,


Palacio de
para que mediase. Mediante cuatro bulas, el pontífice repartió los territorios
Tordesillas, descubiertos entre Castilla-Aragón y Portugal. Se fijó el meridiano divisorio
Valladolid,
donde se
firmó el
Tratado.
a 100 leguas al oeste de Cabo Verde, siendo la zona occidental castellana y la oriental
portuguesa. Este acuerdo se concretó con la firma del Tratado de Tordesillas entre España
y Portugal en 1494.

Tratado de Tordesillas,
1494

De esta manera, quedaron marcadas las zonas de influencia de los que fueron dos de los
más grandes imperios coloniales de la época. Esta división tendría profundas repercusiones
en los movimientos emancipatorios latinoamericanos y en el surgimiento de las nuevas
naciones, trescientos años después.

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a


abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas,
como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de
territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista
de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias
primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios
proporcionarían también a su dueño un importante poder político, fundamental para
erigirse como potencia hegemónica.
Mapa de la colonización europea entre los siglos XVI y XVIII

La colonización española

El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La


Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando
de Hernán Cortés, se abrió paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su
superioridad armamentística y de las rivalidades entre los

Guerreros
aztecas

Hernán
Cortés

Pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando


a los nativos y sometiendo a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado tales como
la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.

Tras destruir los imperios maya y azteca en Centroamérica, los colonos fundaron
el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de
Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.
Encuentro entre
el emperador
inca Atahualpa y
Pizarro en
Cajamarca.

Los españoles se dirigieron a América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los
conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la
del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de
trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del
Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.

Estatuilla
de oro
inca

El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante
estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la
proveedora de materias primas y metales preciosos de España y 

Evangelización de
indígenas

por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a
España financiar varias guerras en el continente europeo, mantener un elevado gasto militar
y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.

A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la evangelización de los


nativos, motivo

Portada de la Brevísima
relación de la
destrucción de las
Indias, de Fray
Bartolomé de las Casas
(1552). En ella se
denuncia los abusos de
los conquistadores
españoles sobre los
indígenas americanos.

Por el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían a todo
tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, con el fin de imponer
la religión cristiana en las nuevas tierras. A pesar de encontrarse sometidos al poder
invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, tales
como la de Tupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de
posteriores levantamientos a favor de la independencia.

La colonización portuguesa
Pedr
o
Álva
res
Cabr
al

En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvares Cabral, arriba a la costa
brasilera, tomando la tierra en nombre del Reino de Portugal. A partir de 1502, comienza
la explotación de recursos naturales en los nuevos territorios. Con la construcción de
puertos en la costa brasilera, el comercio atlántico portugués queda finalmente
consolidado. Imponiendo un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra
aborigen y africana en las explotaciones de caña de azúcar y tabaco.
La producción azucarera cobró gran importancia a partir de mediados del siglo XVI.
Portugal tuvo el monopolio de la producción azucarera hasta el siglo XVII, cuando
los holandeses ocuparon la región de Pernambuco, hasta que fueron expulsados por los
portugueses treinta años después.

Imperio colonial portugués en el siglo XVI

Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos, lo cual incitaba a los colonos


portugueses a sobrepasar la línea marcada en Tordesillas, en busca de depósitos áureos.
Estos intentos se vieron reflejados en un paulatino avance de los lusos hacia el Río de la
Plata y la ampliación de las fronteras coloniales hacia el oeste.
Al igual que los españoles, los portugueses se habían comprometido con el Vaticano a
evangelizar  a los aborígenes, tarea que compaginaban con la utilización de éstos como
mano de obra esclava.

A partir del siglo XVII, Brasil obtuvo el grado de principado, dentro del Imperio


Portugués, estatus que perduraría incluso ya comenzado el proceso de independencia en la
región y que influiría en el sistema monárquico instaurado en el país tras su independencia
en 1822.

LA AMÉRICA ESPAÑOLA

La Corona española separó los nuevos territorios en una serie de


dependencias administrativas denominadas Virreinatos. Cada Virreinato
era gobernado por un virrey, designado por el rey. El cargo
de virrey comenzó siendo hereditario, pero pasó a ser
permanente y no hereditario a partir de 1535. El virrey
gobernaba en representación del monarca. El resto de
altos cargos coloniales, eran ocupados por nobles o letrados
Francisco de llegados desde la metrópoli, y los cargos menores
Toledo, por criollos allegados a los altos cargos anteriormente
Virrey de mencionados.
Perú entre
1569 y 1581. Se crearon también las denominadas Capitanías Generales,
se encontraban adscritas a un Virreinato, y eran gobernadas
por un Capitán General, que ejercía funciones militares tales
como la lucha contra la piratería y las tribus aborígenes rebeldes.

Los Virreinatos establecidos fueron: Virreinato de Nueva España, Virreinato


del Perú, Virreinato del Río de la Plata y Virreinato de Nueva Granada.

Las Capitanías Generales fundadas por la corona fueron: Capitanía


General de Cuba, Capitanía General de Guatemala, Capitanía General de
Puerto Rico, Capitanía General de Chile, Capitanía General de Venezuela, Imperio
Capitanía General de Yucatán y Capitanía General de Santo Domingo. español en
América
Las metrópoli se valía de una serie de leyes y un complejo aparato en 1800.
burocrático para mantener el orden en las colonias americanas. De esta
manera, mediante la creación de las Leyes de Indias, La Casa de
Contratación y el Consejo de Indias, además de los Virreinatos y Capitanías
Generales anteriormente mencionados, se logró institucionalizar el dominio español en
América.
La administración colonial

Las Leyes de Indias

Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes


de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y
Política de las colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar
las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes de Burgos, las
primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que
debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son
súbditos de los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones
humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en
Encomendero
caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba autorizado el
uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, además, permitían el sistema abusando de un
de encomiendas, siempre y cuando se diera prioridad a la indígena
evangelización de los nativos y se les tratase de una manera humana.

Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir


de las denuncias realizadas por el obispo
dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos
tratos que recibían los aborígenes con el sistema de
encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V
convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes
Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre
de 1542. 
Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que
estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la
esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la
prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este
Fray Bartolomé de las
último punto, la prohibición de la creación de nuevas
Casas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo
desapareciese, lo cual creó fuertes recelos entre los
encomenderos limeños, quienes se rebelaron contra el virrey llegando incluso a derrocarlo.
El orden fue restablecido por las autoridades y se decidió permitir la creación de
nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos españoles.
Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años. Estas
modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía sometida la
administración y las necesidades de la metrópoli.

La Casa de Contratación

Creada mediante Real Cédula en 1503, en Sevilla, la Casa de Contratación de Indias se


encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Además de realizar
funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el
ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció numerosas escuelas para
navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa. Gracias a sus funciones
hacendísticas, la Casa de Contratación de Indias ocupó un lugar fundamental tanto en la
administración del comercio colonial, como en las finanzas de la metrópoli, e hizo
de Sevilla, su sede, uno de los principales centros neurálgicos del imperio.

Sevilla en el siglo XVI. Pintura de Alonso Sánchez Coello

Los sistemas de trabajo

Para aprovechar la mano de obra aborigen, los


conquistadores idearon 
una serie de métodos de organización del trabajo similares a
los utilizados en Europa durante el feudalismo. Estos Esclavos e indígenas en
sistemas de trabajo fueron la encomienda, el repartimiento y América
la esclavitud.

La Encomienda

La encomienda consistía en la asignación, por parte de la


corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un
súbdito español, encomendero, en compensación por los
servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía
responsable de los nativos puestos a su cargo, los
evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo
que realizaban los nativos.
Nativos trabajando en una
encomienda
Durante los primeros años de la encomienda, no existía
ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase
los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran
explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se
establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la
encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a
los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron Indígenas y españoles
perpetuándose. 

El Repartimiento forzado

A la par que la encomienda, funcionaba el sistema


de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en
la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales
realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a
diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de
una remuneración ínfima.
Repartimiento

La esclavitud

La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en


América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la
Esclavo
Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron
negro
las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida,
y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y
el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la
nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El
comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó
el denominado sistema de "comercio triangular", mediante el cual, se importaban esclavos a
América, los cuales eran 
Utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas
producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial.
C PRACTICE: Con base en el anterior contenido,
preparar un primer debate en clase de sociales año 2022. Leer las bases del debate.
El debate: es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada. Su
objetivo es enfrentar dos o más opiniones de un determinado tema polémico, o al menos,
discutible desde diversos puntos de vista. Se caracteriza porque en el existen dos partes:
un equipo defensor y por otro que esté en contra de la afirmación planteada. Precisa de una
investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos.
¿Cómo contribuye a la formación de los estudiantes?
- Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la organización de la
información, tanto interna como externa.
- Se utiliza durante el momento de desarrollo de la clase, con el fin de enfrentar una
situación desde distintas perspectivas, fomentando la argumentación y discusión.
- Cuando se quiere potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias que
requieren: pensamiento crítico y lógico, trabajo en equipo, uso de recursos del lenguaje y de
la comunicación no verbal.
- Además, prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y a la defensa
argumentada de ideas y planteamientos, ya que deben seleccionar información desde
diversas fuentes fiables y aplicarlas en la estructuración de una argumentación.
Organización del espacio:
Equipo defensor. Moderador. Equipo contraparte y por último el público

IMPLEMENTACIÓN DE UN DEBATE EN CLASE


Etapa de Investigación: en esta etapa se reúne evidencia necesaria asociada a la posición
que se defiende.
Etapa de discriminación de la información relevante: en este momento se debe realizar las
siguientes acciones, lluvia de ideas en torno a las evidencias encontradas en cada equipo de
debate, análisis de la audiencia potencial (identificar el tipo de personas que estarán en el
público y su nivel de comprensión e interés en el tema a plantear) y análisis del jurado que
evaluará al equipo.
Etapa de análisis de las tesis fundamentales de las posiciones en debate; definición del tipo
de proposiciones o tesis que se relevarán como principales, secundarias y complementarias.
Etapa de la redacción de los argumentos, para lo que debiesen considerarse las siguientes
acciones; elaboración de afirmaciones, razonamiento y evidencia (método ARE) Público
Moderador Eq. Defensor Eq. Contraparte.
Etapa de la preparación de la contra-argumentación o refutación; etapa de “ataques” a los
argumentos contrarios para anularlos y quitarles valor (objetar ideas, términos, exponer
inconsistencias, etc.)
Puesta en escena de la situación de los equipos de debate; implica la utilización de diversas
competencias; por una parte, que el discurso del que se da cuenta sea creíble, que quien
expone tenga rasgos de empatía, que el discurso sea sencillo y el discurso expuesto retenga
la atención del público. Por otra parte, debiese considerarse el uso de la voz, cuidando
cuestiones como la dicción, la fluidez, la modulación y una velocidad adecuada. Un
elemento más a considerar es el uso del cuerpo, es decir el dominio escénico y los gestos.
Roles en la realización del debate:
Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate, tomando una postura en
relación al tema abordado.
Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la discusión al inicio, y
ponerle término, cediendo la palabra al encargado de la síntesis. Debe ceder la palabra
alternadamente y velar por el respeto de los turnos entre los participantes. Debe detener las
intervenciones demasiado extensas o no pertinentes (es decir, no relacionadas con el tema).
Por último, debe resguardar el tiempo de intervención de los participantes, de manera que
no se agote en asuntos de poca relevancia.
Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del debate. Debe
determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han emitido las opiniones;
analizar si se da una igualdad de oportunidades a los distintos sectores participantes del
debate y si ha habido un tratamiento adecuado al tema.
Sintetizador: al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al desarrollo global
del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias conclusiones y a través de su
análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las fortalezas, tanto en la organización del
debate, como en la elaboración de argumentos esgrimidos por cada grupo. Por último, debe
comunicar a los participantes el análisis realizado y las conclusiones finales.
Para finalizar la actividad, es necesario que se efectúe una evaluación del trabajo realizado.
Para ello, se debe elaborar un Informe de Participación, en que se presenten los argumentos
a favor y en contra del tema debatido. Además, el moderador, el evaluador y el sintetizador
deben entregar por separado su síntesis de las observaciones del debate, destacando las
principales debilidades y fortalezas de la actividad, ateniéndose especialmente a la
elaboración de argumentos llevada a cabo por los expositores.
Referencias bibliográficas

Extra- Assignment:

1- Elabora un escrito personal no inferior a una página contextualizando con la


actualidad el tema del colonialismo y sus características

Referencias bibliográficas

 Educateca
http://www.educateca.com
Todos los niveles y áreas de conocimiento para cualquier necesidad formativa.

Biobila
http://www.biobila.com
Biografías de personajes.

La Era del Imperio y el colonialismo poscolonial: conceptos para una historia de las
fronteras de la civilización en América Latina

Wilde, Guillermo. "La agencia indígena y el giro hacia lo global".Historia Crítica 69


(2018)

También podría gustarte