Está en la página 1de 114

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN VISUAL A TRAVÉS DE UN OVA QUE

DISMINUYEN ERRORES ESCRITURALES DE ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN

LUZ NELLY ARIZA SÁNCHEZ

NANCY QUIROGA MÉNDEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BOGOTÁ COLOMBIA
2017
Actividades de percepción visual a través de un OVA que disminuyen errores escriturales
de rotación y sustitución.

Resumen

Este proyecto pedagógico de carácter investigativo responde a las necesidades


observadas en el aula, dentro de los procesos de escritura y se enfoca en ofrecer a los
estudiantes un plan de acción pedagógico. Los participantes son 10 estudiantes de segundo
grado de un colegio distrital de Bogotá, de la jornada de la tarde, que presentan errores en
su producción escrita, referidos a rotación y sustitución. La propuesta de intervención es un
Objeto Virtual de Aprendizaje, con actividades que fortalecen la percepción visual y que
tienen como contexto las fábulas. El estudio corresponde a una investigación cualitativa,
con un enfoque descriptivo, de acción educativa, que utiliza instrumentos como prueba
estandarizada, anamnesis y registro de observaciones. La investigación se desarrolla en
cuatro etapas importantes: la aplicación de una prueba inicial para obtener un diagnóstico,
el diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje, la intervención con un modelo de acción
educativa constructivista mediada por las tecnologías de la información y la comunicación
TICS y por último aplicación del post test, con el fin de confrontar los resultados para sacar
conclusiones que aporten al quehacer diario del aula. Los resultados evidenciaron que la
implementación del OVA contribuyó al fortalecimiento de las habilidades perceptivas,
demostrado en la disminución de los errores de rotación y sustitución en la producción
escrita de los estudiantes, además que permitió la participación activa y la apropiación de
conceptos.
Abstract
This pedagogical research project responds to the needs observed in the classroom, within
the writing processes and focuses on offering students a pedagogical action plan. The
participants are 10 second grade students from a district school in Bogotá, in the afternoon,
who have errors in their written production, referring to rotation and substitution. The
intervention proposal is a Virtual Object of Learning, with activities that strengthen visual
perception and that have as context the fables. The study corresponds to a qualitative
research, with a descriptive approach, of educational action, which uses instruments such as
standardized test, anamnesis and record of observations. The research is developed in four
important stages: the application of an initial test to obtain a diagnosis, the design of a
Virtual Object of Learning, the intervention with a constructivist educational action model
mediated by the information and communication technologies TICS and finally application
of the post test, in order to compare the results to draw conclusions that contribute to the
daily work of the classroom. The results showed that the implementation of the OVA
contributed to the strengthening of the perceptive abilities, demonstrated in the reduction of
the rotation and substitution errors in the written production of the students, besides that it
allowed the active participation and the appropriation of concepts.

Palabras Clave. Escritura, disgrafía, rotación, sustitución, OVA, percepción visual.


Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 10

Justificación......................................................................................................................... 12

Objetivos .............................................................................................................................. 14

Objetivo General ............................................................................................................. 14

Objetivos específicos ....................................................................................................... 14

Hipótesis .............................................................................................................................. 15

Categorías de análisis ..................................................................................................... 15

Percepción Visual. ....................................................................................................... 15

OVA. ............................................................................................................................. 15

Rotación y sustitución escriturales. ........................................................................... 16

Definiciones operacionales ............................................................................................. 16

Antecedentes ....................................................................................................................... 17

Marco Teórico ..................................................................................................................... 21

Aprendizaje ..................................................................................................................... 22

Aprendizaje significativo. ........................................................................................... 22

Constructivismo. .......................................................................................................... 23

Dificultades de aprendizaje ............................................................................................ 23

Dificultades en el aprendizaje de la grafía. ............................................................. 24

Percepción visual............................................................................................................ 25

Percepción de formas. ................................................................................................. 26

Coordinación visomotora. .......................................................................................... 27


Percepción figura fondo. ............................................................................................ 27

Posición en el espacio. ................................................................................................. 27

Percepción visual y aprendizaje .................................................................................... 28

Las TICS en la educación ............................................................................................... 29

¿Qué es un OVA? ........................................................................................................ 30

Ventajas de trabajar un OVA en la intervención de las disgrafías ........................ 33

Método ................................................................................................................................. 34

Paradigma ........................................................................................................................ 34

Enfoque ............................................................................................................................ 35

Tipo de Investigación ...................................................................................................... 35

Participantes .................................................................................................................... 35

Instrumentos .................................................................................................................... 36

El consentimiento informado. .................................................................................... 36

Anamnesis. ................................................................................................................... 37

Registro de observación. ............................................................................................. 37

Prueba Proescri primaria. Artiles y Jiménez (2007) ................................................ 37

Validez y confiabilidad ................................................................................................... 38

Procedimiento .................................................................................................................. 39

Etapa 1. Diagnóstico y planteamiento del problema. ............................................... 39

Etapa 2. Diseño de la propuesta de intervención...................................................... 40

Etapa 3. Implementación de la propuesta. ................................................................ 41

Etapa 4. Post test. ....................................................................................................... 41

Resultados ........................................................................................................................... 41

Resultados del diagnóstico ............................................................................................. 42

Resultados del diseño de la propuesta de intervención ............................................... 57


Resultados implementación de la propuesta ................................................................ 67

Resultados Post test ........................................................................................................ 84

Contraste resultados pre-test y post test ....................................................................... 90

Discusión .............................................................................................................................. 93

Conclusiones ........................................................................................................................ 95

Referencias .......................................................................................................................... 98

Tabla de apéndices

Apéndice 1 Consentimiento para la participación en un proyecto de investigación ............... 106

Apéndice 2 Anamnesis .................................................................................................................. 111

Apéndice 3 Registro de Observacion ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Apéndice 4 Ficha técnica Prueba Proescri (Artiles y Jiménez 2007) ....................................... 114

Tabla de figuras

Figura 1.Fachada colegio Marco Fidel Suárez ........................................................................... 11

Figura 2. Mapa ubicacion I.E.D. Marco Fidel Suarez. Fuente: Google maps ............................... 11

Figura 3.Etapas de desarrollo del proyecto. Fuente: las autoras ............................................ 39

Figura 4 Ejemplo de errores de sustitución cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las
autoras................................................................................................................................... 44

Figura 5. Ejemplo de errores de sustitución cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las
autoras................................................................................................................................... 45

Figura 6. Errores de rotación cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test.
Fuente: las autoras ................................................................................................................. 46

Figura 7. Ejemplo de errores de rotación cometidos por un estudiante en la prueba Proescri pre-
test. Fuente: las autoras ......................................................................................................... 47

Figura 8. Errores de omisión cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test.
Fuente: las autoras ................................................................................................................ 48
Figura 9. Ejemplo de errores de omisión cometidos por un estudiante en el pretest. Fuente: las
autoras .................................................................................................................................. 49

Figura 10. Errores de adición cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test.
Fuente: las autoras ................................................................................................................ 50

Figura 11. Ejemplo de errores de adición cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente:
las autoras ............................................................................................................................. 51

Figura 12. Errores de inversión cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test.
Fuente: las autoras ................................................................................................................ 52

Figura 13. Ejemplo de errores de inversión cometidos en la prueba Proescri pre-test.


Fuente: las autoras ................................................................................................................ 53

Figura 14. Errores de fragmentación cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-
test. Fuente: las autoras ......................................................................................................... 53

Figura 15. Ejemplos de errores de fragmentación cometidos en la prueba Proescri. pre-


test. Fuente: las autoras ......................................................................................................... 54

Figura 16. Errores de mezcla cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test.
Fuente: las autoras ................................................................................................................ 55

Figura 17. Consolidado total de errores cometidos en la prueba Proescri por los estudiantes
pre-test. Fuente: las autoras .................................................................................................. 56

Figura 18. Estructura organizacional del OVA construcción propia. Fuente: las autoras ..... 60

Figura 19. Página de inicio del OVA. Fuente: las autoras ................................................... 61

Figura 20. Sesiones de Aprendizaje del OVA. Fuente: las autoras ......................................... 61

Figura 21. Nosotros en el OVA. Fuente: las autoras .............................................................. 62

Figura 22. Evaluación del OVA. Fuente: las autoras ............................................................. 62

Figura 23. Actividad 1. OVA. Fuente: las autoras. Fuente: las autoras.................................. 63

Figura 24. Actividad 2. OVA. Fuente: las autoras ...................................................................... 63

Figura 25. Actividad 3. OVA. Fuente: las autoras ................................................................ 64

Figura 26. Actividad 13. OVA. Fuente: las autoras................................................................ 64

Figura 27. Actividad 16. OVA. Fuente: las autoras................................................................ 65

Figura 28. Actividad 32. OVA. Fuente: las autoras................................................................ 65


Figura 29. Actividad 15. OVA. Fuente: las autoras .................................................................... 66

Figura 30. Links de interés propuestos en el OVA ..................................................................... 66

Figura 31. Estudiante realizando actividad 2 del OVA. Fuente: las autoras ................................ 68

Figura 32. Estudiante armando rompecabezas de la actividad 5 del OVA. Fuente: las autoras .. 69

Figura 33. Estudiante observando imagen de la actividad 6 del OVA. ....................................... 70

Figura 34. Estudiante desarrollando la actividad 9 del OVA. Fuente: las autoras ..................... 70

Figura 35. Estudiantes observando Actividad 11 del OVA. Fuente: las autoras ......................... 72

Figura 36. Estudiante que concluyó exitosamente la Actividad 14 del OVA. Fuente: las autoras 73

Figura 37. Estudiante desarrollando actividad 15 del OVA. Fuente: las autoras ......................... 74

Figura 38. Estudiante ejecutando la actividad 16 del OVA. Fuente: las autoras ........................ 75

Figura 39. Estudiantes observando actividad 16 del OVA. Fuente: las autoras .......................... 76

Figura 40. Estudiante realizando la actividad 21 del OVA. Fuente: las autoras ......................... 77

Figura 41. Estudiante que realizó correctamente la actividad 24 del OVA. Fuente: las autoras . 78

Figura 42. Estudiante ejecutando actividad 25 del OVA. Fuente: las autoras ............................. 78

Figura 43. Estudiante ejecutando la actividad 28 del OVA. Fuente: las autoras ........................ 80

Figura 44. Estudiante ejecutando la actividad 30 del OVA. Fuente: las autoras ........................ 80

Figura 45. Ejecución terminada de la Actividad 31 del OVA. Fuente: las autoras....................... 82

Figura 46. Estudiante ejecutando actividad 32 del OVA. Fuente: las autoras ............................. 82

Figura 47. Ejecución de la actividad 33 del OVA. Fuente: las autoras ........................................ 83

Figura 48. Estudiante explorando información en los links de interés del OVA. Fuente: las autoras
.............................................................................................................................................. 84

Figura 49. Errores de sustitución evidenciados en el post test. Fuente: las autoras ................... 86

Figura 50. Ejemplo de errores de sustitución evidenciados en el post-test. Fuente: las autoras . 87

Figura 51. Errores de Rotación evidenciados en el post -test. Fuente: las autoras ..................... 87

Figura 52. Ejemplo de superación de errores de rotación en el Post test. Fuente: las autoras. 88
Figura 53. Producción textual del estudiante A después de aplicado el post test. Fuente: las
autoras................................................................................................................................... 89

Figura 54. Producción textual del estudiante B después de aplicado el post test. Fuente: las
autoras................................................................................................................................... 89

Figura 55. Contraste de errores de sustitución pre- test y post-test. Fuente: las autoras ........... 90

Figura 56. Contraste de errores de rotación pre test y post test. Fuente: las autoras ................. 91

Figura 57. Gráfica contraste general de errores presentados pre- test y post test. Fuente: las
autoras................................................................................................................................... 92

Índice de tablas

Tabla 1. Listado de estudiantes participantes............................................................................... 36

Tabla 2. Cantidad de errores cometidos prueba Proescri pre-test. ............................................ 43

Tabla 3 Actividades propuestas en el OVA. ................................................................................. 59

Tabla 4 Sesión 1 del OVA ............................................................................................................... 68

Tabla 5 Sesión 2 del OVA ............................................................................................................... 69

Tabla 6 Sesión 3 del OVA ............................................................................................................... 71

Tabla 7 Sesión 4 del OVA. .............................................................................................................. 74

Tabla 8 Sesión 5 del OVA ............................................................................................................... 75

Tabla 9 Sesión 6 del OVA ............................................................................................................... 77

Tabla 10 Sesión 7 del OVA ............................................................................................................. 79

Tabla 11 Sesión 8 del OVA ............................................................................................................. 81

Tabla 12 Muestra los resultados de aplicación del post test. Prueba Proescri .......................... 85
Introducción

La docente titular del grado 201, la licenciada Luz Nelly Ariza, coautora del
presente trabajo investigativo; ha observado el rendimiento en las tareas de lectura y
escritura de los estudiantes desde el quehacer diario de su aula y evidenció inicialmente que
algunos presentaban con gran frecuencia errores de rotación sobre todo entre las letras b y
d. Al continuar con la revisión de actividades realizadas, guías y ejercicios de los cuadernos
para corroborar esta situación, se pudo verificar que efectivamente los estudiantes presentan
una dificultad en la escritura, manifestada en la sustitución, rotación, omisión de letras y
fragmentación de palabras.

Debido a esto, se realizó una caracterización de los procesos de escritura, a través de


copias, dictados y escritura espontánea, con el fin de identificar la frecuencia con que se
presentan los errores de direccionalidad de las letras, seleccionando de ahí, un grupo de 10
niños, en los que se encontró un mayor número de errores en sus producciones escritas. Ese
grupo de estudiantes son los participantes del presente proyecto.

En este orden de ideas, se refleja la necesidad de atender a esta población en el


contexto del aula regular, con actividades acordes a sus características individuales y a su
estilo de aprendizaje. Es así como, el uso de la tecnología en los ambientes de aprendizaje
es una estrategia innovadora, al favorecer una mayor atención y motivación de los
escolares. Esta estrategia permite flexibilizar los procesos de enseñanza y tener en cuenta
los ritmos individuales de aprendizaje.

Igualmente, tratándose de una dificultad en la habilidad para manejar letras y


palabras como símbolos, se plantea como prioridad desarrollar la percepción visual, pues
“constituye la destreza fundamental para el aprendizaje de los conceptos del mundo de
personas, objetos, palabras, ilustraciones, dirección, distancia, tamaño, forma, color y
textura”. Condemarin (1992).

El contexto en el cual se va desarrollar la investigación es el colegio Marco Fidel


Suárez de la ciudad de Bogotá, ubicado en la diagonal 52 sur # 25-00, barrio El Carmen, de
la localidad de Tunjuelito (figuras 1 Y 2).
Figura 1.Fachada colegio Marco Fidel Suárez

Figura 2. Mapa ubicación I.E.D. Marco Fidel Suarez. Fuente: Google maps

El colegio tiene dos jornadas académicas mixtas: mañana y tarde. Ofrece los niveles
educativos de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional con
orientación en tres modalidades: ciencias naturales y educación ambiental, gestión
empresarial, diseño y construcción.

El Proyecto Educativo Institucional está enfocado en “formar ciudadanos


competentes, creativos y participativos"(manual de convivencia 2017). En este sentido, la
misión de la institución está orientada a generar procesos de desarrollo integral que
permitan al estudiante Marcofidelino una formación de alta calidad académica y humana
acorde con sus intereses y con las actuales exigencias del país y del mundo.

El modelo pedagógico asumido en el colegio es constructivista con enfoque de


aprendizaje significativo, por tanto, este proyecto de investigación es acorde a la filosofía
institucional que además busca crear ambientes que favorezcan el desarrollo personal del
ser humano en todas sus dimensiones en una convivencia armónica, fundamentada en la
acción comunicativa en la que el lenguaje se constituya en el medio de expresión de los
pensamientos propios y del conocimiento de los demás.

La población que atiende la institución proviene de los estratos 1, 2, 3, de las


localidades Tunjuelito, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y Usme.

Para el proceso de intervención que se plantea en este proyecto, la institución cuenta


con los espacios y recursos necesarios: dos aulas de informática para primaria, una con 27
equipos tanto portátiles como de escritorio y la otra con 32 portátiles conectados a internet.
Así como también 31 tabletas con conectividad que se encuentran disponibles para el
trabajo en el aula.

Teniendo en cuenta, la observación realizada en el aula y este contexto surge la


pregunta de investigación.

¿De qué manera las actividades de percepción visual a través de un OVA


disminuyen los errores escriturales de rotación y sustitución, en 10 estudiantes de grado 201
del colegio Marco Fidel Suárez?

Justificación

Las dificultades de aprendizaje son problemas frecuentes en la escuela y se tratan


diariamente en el contexto del aula. Por ello, los maestros requieren conocer no solo su
caracterización, sino también las condiciones de aprendizaje, las propuestas de enseñanza
que han recibido los alumnos en su vida escolar, las oportunidades de acceso a la
información y al conocimiento y muy especialmente, las implicaciones derivadas de
ambientes sociales o culturales donde predomina la violencia, el maltrato y la carencia de
afecto.
Por lo anterior, es importante que las instituciones y en especial los docentes de
primaria estén capacitados para identificar la dificultad en el aprendizaje que presenten los
alumnos, al igual que puedan realizar un diagnóstico en el cual se tenga en cuenta el
entorno escolar, social y familiar con el objeto de realizar una intervención y se pueda
establecer un método de enseñanza o motivación, como lo afirma Isaza (2008).
Es así como los docentes tienen el compromiso de ser observadores y curiosos
frente a las dificultades que puedan presentar los escolares en sus procesos de aprendizaje y
están exhortados a formar equipos de trabajo que les permitan suplir posibles falencias en la
identificación e intervención de las diferentes situaciones de desajuste, en beneficio de la
calidad educativa de los niños.
De ahí que, este proyecto de investigación surge desde el aula regular del grado 201,
del colegio Marco Fidel Suárez, donde se observaron las falencias presentadas por los
estudiantes en su producción escrita, por lo que se vio la necesidad de crear nuevas
oportunidades pedagógicas en beneficio de los estudiantes, que estén acordes a las nuevas
formas de aprendizaje.
Corresponde a los docentes, ofrecer una pedagogía acorde a las necesidades de sus
educandos. Es importante entonces, que desarrollen modelos, enfoques, estrategias y
didácticas innovadoras que tengan en cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo, los
ritmos y formas de aprendizaje.

Así, las herramientas virtuales se convierten en estrategias tecnológicas llamativas y


lúdicas que los profesores deben retomar para lograr en sus clases un proceso de enseñanza
aprendizaje más significativo, innovador y sobre todo impactante. Por esta razón, los
Objetos Virtuales de Aprendizaje, cuya definición la presenta el Ministerio de Educación
Nacional, como un OVA: “todo material estructurado de una forma significativa, asociado
a un proceso educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser
distribuido y consultado a través de la internet”. Se prevé que los estudiantes se verán
beneficiados al encontrar ambientes atractivos que fomentan su interés por aprender, por
aumentar sus conocimientos mediante la lectura y de esta manera disminuir sus dificultades
a mediano plazo.

A la institución Marco Fidel Suárez se le aportará un recurso digital que favorece el


acceso a contenidos educativos, contiene explicaciones, recursos didácticos, ejercicios
prácticos y de evaluación que facilitan y promueven el desarrollo de habilidades
comunicativas en los estudiantes de grado segundo, que presentan dificultades en su
escritura referidos a errores de sustitución y rotación. En manos de la directora de grupo,
coautora de este trabajo de investigación, queda la continuación del uso del OVA y de su
divulgación para el aprovechamiento de los estudiantes de otros grados.

Ahora bien, se contempla el impacto de esta propuesta en la comunidad educativa,


por cuanto, el recurso tecnológico puede ser usado no solo por los participantes de este
proyecto, sino por otros grupos del colegio y por toda la comunidad educativa.

El proyecto tiene una viabilidad real, pues se trata de implementar actividades en el


contexto del aula regular, con el uso de equipos tecnológicos que se encuentran al alcance
de los estudiantes en el colegio.

Se prevé que los estudiantes al mejorar sus procesos escritores también lograrán
mejores resultados en las diferentes áreas del saber, optimizando su desempeño académico.
Igualmente, este proyecto deja una herramienta tecnológica a los docentes para que, puedan
utilizar en el aula estrategias que al combinarse con el ejercicio didáctico permitan la
superación de este tipo de dificultades.

Objetivos

Objetivo General
Disminuir los errores escriturales de rotación y sustitución en 10 estudiantes del
grado 201 del colegio Marco Fidel Suárez, mediante actividades de percepción visual a
través de un OVA.

Objetivos específicos
1. Aplicar la prueba estandarizada Proescri primaria (Artiles & Jiménez 2007)
para identificar en un grupo de 31 estudiantes de grado 201, aquellos que
presentan errores de escritura.
2. Diseñar y construir un Objeto virtual de aprendizaje haciendo uso de
recursos digitales que fortalezcan las habilidades de percepción visual.
3. Implementar actividades de percepción visual, a través de un Objeto Virtual
de Aprendizaje, encaminadas a solucionar problemas de rotación y
sustitución de letras en los estudiantes participantes.
4. Evaluar mediante la aplicación del post test, el nivel de errores escriturales
presentados por los estudiantes después de implementar las actividades de
percepción visual a través del OVA para comprobar su efectividad.

Hipótesis

Las actividades de percepción visual a través de un OVA influyen en la disminución


de los errores escriturales de rotación y sustitución, en 10 estudiantes de grado 201 del
colegio Marco Fidel Suárez.

Categorías de análisis

En el contexto del presente proyecto, es necesario precisar la definición de las


categorías que se desarrollan.

Percepción Visual.

Proceso que interviene entre la presentación de un estímulo y la respuesta.


Condemarin (1992). En esta investigación se tuvo en cuenta cuatro de las destrezas de la
percepción visual: figura-fondo, posición en el espacio, discriminación de formas y
coordinación viso-motora, Así, las actividades responden al desarrollo de estas destrezas.

OVA.

Objeto virtual de aprendizaje. Definido como, “todo material estructurado de una


forma significativa, asociado a un proceso educativo y que corresponda a un recurso de
carácter digital que pueda ser distribuido y consultado a través de la internet” (MEN 2005).
En este caso es una página web creada en Wix que incluye 8 sesiones de aprendizaje,
fábulas y ejercicios interactivos de percepción visual.
Rotación y sustitución escriturales.

Tipo de errores que se manifiestan en la escritura. La primera entendida como la


confusión de letras que tienen grafía similar pero distinta orientación en el espacio y la
segunda, cuando se sustituye un grafema por otro. Condemarin (1995).

Definiciones operacionales

Para el propósito de este proyecto, Condemarin (1995), conceptualiza cada


destreza que se va desarrollar en el niño, como se expone a continuación:

Discriminación de formas: para leer el niño debe distinguir con precisión las finas
diferencias y semejanzas entre letras y palabras.

Coordinación visomotora: la buena coordinación de la mano y del ojo es necesaria


para la escritura y otras actividades gráficas. Esta habilidad esta subyacente a todo ejercicio
que implique trazar, escribir, dibujar, pintar.

Percepción figura-fondo: la habilidad para distinguir una figura de un fondo, es


decir, seleccionar a partir de una masa de estímulos, un número limitado de estímulos, es
necesaria para el análisis y la síntesis de palabras, frases y párrafos; está presente en todos
los ejercicios en que el niño debe dirigir su atención o cambiar a un nuevo foco.

Posición en el espacio: la habilidad para percibir las relaciones de un objeto con el


observador, si está ubicado a la izquierda, a la derecha, hacia arriba o hacia abajo, se
relaciona con el aprendizaje de las letras que tienen la misma forma, pero distinta
orientación como b y d, p y q. Además, es la habilidad de reconocer la secuencia de las
letras en una palabra. (p15).
Antecedentes

Se han elaborado numerosas investigaciones sobre las dificultades de escritura que


pueden presentar los menores durante su etapa escolar; algunas de estas proponen
intervenciones mediadas por las TIC como estrategia didáctica. Sin embargo, en las
consultas realizadas no se encontraron trabajos dedicados a intervenciones pensadas y
diseñadas para atender dificultades escriturales, específicamente a la rotación y sustitución
de letras, mediadas por propuestas de trabajo con Objetos Virtuales de Aprendizaje y donde
se desarrollen actividades de percepción visual. A continuación, se exponen algunas de las
propuestas que más se asemejan a la que se plantea en este trabajo.
En los trabajos consultados a nivel internacional, en España Gómez (2017) presenta
un diseño de una propuesta de intervención logopédica basada en la reeducación y mejora
de los procesos ortográficos en la escritura centrada en la agenda viso-espacial a través de
las TIC, para el alumnado de los últimos niveles de educación primaria, que puede servir
como medio de prevención e intervención temprana en casos de disgrafía disléxica o
dificultades específicas de la escritura. La intervención se fundamenta en los procesos
implicados de la agenda viso-espacial como elemento base encargado de manipular y
elaborar las imágenes imprescindibles en el proceso de escritura y aprendizaje del
vocabulario ortográfico. Se han diseñado 20 actividades preventivas y compensatorias que
emplean recursos didácticos tecnológicos y virtuales: tablets, drones, cámaras… así como
múltiples aplicaciones y programas educativos.
Fernández (2014) argumenta en su trabajo, que factores neuropsicológicos como la
percepción viso-motora pueden llegar a ser la causa de un bajo rendimiento escolar. Por
este motivo, el objetivo principal de este estudio es evaluar la percepción viso-motora de
una muestra de 30 sujetos que cursan el tercer nivel de educación infantil y el primero de
educación primaria y establecer si existe relación entre la misma y el aprendizaje. Para ello
se ha utilizado el Test Gestáltico viso-motor construido por Lauretta Bender en 1938. El
diseño ha sido descriptivo y correlacional. Los resultados obtenidos con esta investigación
confirman que existe una estrecha relación entre el nivel de percepción viso-motriz y el
rendimiento académico de las asignaturas de lengua y matemáticas. Es por eso que este
estudio plantea un programa de intervención con un doble carácter de actuación: por un
lado, un carácter preventivo y por el otro de intervención en aquellos casos en donde se
hayan detectado dificultades en el aprendizaje relacionadas con la percepción viso-motora.
En dicho proyecto se encuentran tres programas diferenciados: el programa de desarrollo
visual, el de desarrollo motriz y el programa para el desarrollo cognitivo de los sujetos.
En España también, Puentes (2012) ofrece una propuesta de intervención de
carácter práctico, cuyo principal objetivo es facilitar la tarea de reeducación de aquellos
alumnos con dificultades referidas a dislexia, digrafía y discalculia. Se trata de una
investigación cualitativa y descriptiva; centrada en la explicación de los términos educación
especial y necesidades educativas especiales. Igualmente, el tratamiento de estas
necesidades educativas especiales, está basado en el uso de las TIC como herramienta
pedagógica. La página web “Dificultades de aprendizaje y TIC”, es el resultado de una
aproximación teórica y práctica a la dislexia, digrafía y discalculia, poniendo a disposición
de docentes, familias y alumnos de la etapa infantil recursos educativos para su tratamiento.
En Colombia, se halló un proyecto de investigación, presentado en Cartagena y
resumida por sus autores Banquez, González, Hernández, Lora y Vanegas. (2013) así: la
importancia del trabajo se sustenta en la necesidad de acercarse a la temática del uso de las
TIC, por parte de los docentes, que les permita centrar su trabajo en el diseño de estrategias
didácticas en el uso de diversos recursos informacionales y pedagógicos, generando así
procesos de aprendizaje atractivos a los educandos, que favorezcan un acercamiento con la
información, conocimiento y, que a partir de ello, puedan hacer un uso de la misma con la
intención de generar aprendizajes significativos para sus necesidades tanto escolares como
en la cotidianidad. La propuesta toma como referente la investigación acción, pues los
docentes de básica primaria son participantes del proceso, pretendiendo en ellos generar
construcción de modelos y estrategias de simulación de experiencias, interpretación de la
información, construcción de hipótesis que permitan tomar decisiones frente a la
problemática evidenciada en las aulas, con el fin de generar alternativas de solución.
En Bogotá, Gómez (2008) resume una experiencia sobre la aplicación de nuevas
tecnologías informáticas para apoyar el aprendizaje de niños con necesidades especiales.
Esta prueba fue implementada en estudiantes con problemas de discalculia, disgrafías y
déficit atencional, a través de actividades lúdicas. El software registró en una base de datos
las actividades realizadas por los estudiantes para facilitarle al tutor o terapeuta el
seguimiento del aprendizaje y, en esta medida, modificar algunos parámetros de los juegos
para lograr aprendizajes óptimos. Los resultados muestran que los estudiantes
disminuyeron significativamente, la tasa de errores en las tareas asignadas.
Igualmente, en Bogotá se han realizado estudios referidos a las disgrafías y su
intervención a través del uso de las TIC como la de Rico (2012) quien afirma que: la
investigación aborda el estudio y análisis del empleo de las TIC en los procesos de lectura y
escritura en educación inicial, tema que ha tenido poca trascendencia en el ámbito
educativo. Se justifica por ser un aporte significativo en la necesidad de motivar a docentes
al conocimiento, apropiación y uso de herramientas tecnológicas para el mejoramiento de la
enseñanza – aprendizaje en procesos de lectura y escritura. Esta investigación posee un
enfoque cualitativo desde la teoría fundamentada y emplea la observación directa y
entrevista semi estructurada como instrumentos de recolección y análisis de datos. Presenta
hallazgos significativos al analizar las dificultades y limitaciones que se tienen al momento
de acceder y usar recursos tecnológicos existentes de la institución; el uso del internet y
programas de Encarta y Scratch como elementos que contribuyen a mejorar los procesos de
lectura y escritura a partir de métodos de aprendizaje basados en modelos conductistas,
cognitivas y constructivista del enfoque social; arroja cifras que establecen, que un 40% de
las docentes objeto de estudio, atribuyen a las TIC una gran utilidad en el aprendizaje de los
estudiantes, aunque no tengan conocimiento acerca de estas; y un 100% reconoce el uso de
herramientas tecnológicas como mediadoras en el aprendizaje de los procesos de lectura y
escritura.

Contreras (2013) expone su trabajo de pre-grado “Creación de CD´S de


entrenamiento de las habilidades perceptuales visuales” y lo resume así: los problemas en el
aula de clase, están muchas veces relacionados con problemas en percepción (habilidades
perceptuales), dificultando tanto la escritura como la lectura. Poco se ha implementado
como solución a este problema, es decir en el desarrollo o creación de un test que entrene
estas habilidades perceptuales para que el niño mejore su desempeño en el colegio. Se
propone un modelo que contiene tres etapas con diferentes actividades secuenciales
mediante un software interactivo, con el objetivo de potenciar la constancia de la forma y la
constancia del tamaño, basado en una cadena de juegos con varios niveles de dificultad. Es
una investigación cualitativa de carácter aplicado. En los resultados se registra como la
mayoría de los niños entendieron y aceptaron de manera positiva cada juego. Además de
sentirse motivados.

Este trabajo de grado lo presenta Blanco & Molinares (2016) tiene como título “Las
TIC como recurso didáctico para estimular el proceso de lectoescritura en los estudiantes
con déficit cognitivo de sexto grado en la IET Juan XXIII de Malambo”. Tiene como
finalidad el empleo de las herramientas tecnológicas modernas en la enseñanza de la
lectoescritura, mediante recursos didácticos tales como videos, videojuegos, cuentos
animado y, fotografías. El producto final es una página web y un blog siempre disponibles,
en todo momento y lugar, especialmente dirigidas a los acudientes y padres de familia de
los estudiantes con déficit cognitivo. Fue desarrollado con el rigor científico
correspondiente, basada en encuestas a estudiantes, profesores, padres de familia y
directivos docentes; se ejecutó durante gran parte del primer semestre y la totalidad del
segundo semestre académico 2015.Los resultados fueron evidentes al culminar el año
escolar ya que el 80% de éstos estudiantes alcanzaron un rendimiento académico básico,
siendo menor la deserción y la mortandad académica de los niños y niñas con dificultades
cognitivas en el mencionado año lectivo.

Se consulta además, un trabajo reciente realizado en Bogotá por Olano (2017).


Ambiente de Aprendizaje Mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para Fortalecer la Competencia Poética en Estudiantes con Trastornos de
Aprendizaje. La cual se desarrolló en el Colegio La Estancia San Isidro Labrador, con el
objetivo de analizar el aporte de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para
fortalecer la competencia poética. El estudio se realizó con 3 estudiantes de grado sexto que
presentan Trastornos de Aprendizaje específicamente en lenguaje, y se centró en la
competencia poética. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo y se aplicó el
diseño metodológico de investigación acción. El trabajo de inclusión y la implementación
del ambiente de aprendizaje mediado por TIC, dieron como resultado avances significativos
en la escritura creativa y el mejoramiento del desempeño de los estudiantes en la
argumentación y creación textual frente a experiencias propias y textos narrativos,
presentando sus opiniones acerca de las lecturas realizadas mediante diferentes técnicas
como el dibujo, la exposición oral, conversatorios y video foros.
En conclusión, los trabajos de investigación aquí presentados, hacen referencia al
uso de las TIC como mecanismo para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y disminuir
dificultades en el proceso de lectura y escritura, algunas hacen propuestas de actividades
para desarrollar la percepción visual.

Los aportes consultados son importantes, en la medida que muestran una tendencia
al realizar proyectos pedagógicos que lleven a la transformación de las prácticas educativas.
La investigación internacional es una aproximación teórica y práctica a las dificultades en
la escritura y en las nacionales los procesos de intervención están centrados en dislexia y
disgrafía, solo uno específica los errores de la escritura en el que trabajaron. En general, se
trata de investigaciones cualitativas aplicadas, pues pretenden un cambio en sus prácticas
educativas, destacan el uso de herramientas tecnológicas para afianzar procesos de lectura,
escritura y las habilidades perceptuales, generando aprendizajes significativos e
innovadores.

Igualmente, las consultas realizadas dan una orientación apropiada, hacia la


estructuración del presente proyecto., en cuanto a diseño, se presentan diferentes enfoques
y tipos de investigación, de las que se puede tomar referencia. En lo referido al proceso de
intervención, los proyectos muestran intervenciones mediadas por las TICS, con
actividades que fortalecen habilidades perceptivas, fundamentales para el aprendizaje de la
escritura.

Marco Teórico

A continuación, se presenta una conceptualización teórica en la que se basa este


proyecto. Para empezar, se aborda el concepto de aprendizaje enfocado al constructivismo
y al aprendizaje significativo. Se continúa con el concepto de dificultades de aprendizaje
y dificultades específicas de la escritura: la disgrafía disléxica y los errores de rotación y
sustitución. Seguido de esto se presenta la definición de percepción visual que es una de
las categorías de análisis y su relación con el aprendizaje de la escritura. Para finalizar se
definen las Tecnologías de la información y la comunicación TICS, los OVA , sus
componentes, características y su relación con el aprendizaje.
Aprendizaje
Muchos autores han definido el concepto de aprendizaje como una función mental,
que está presente en el ser humano durante toda su vida para adquirir habilidades con ayuda
de los procesos de pensamiento como observación, análisis, razonamiento y experiencias.
Este se evidencia cuando ocurre un cambio perdurable en el comportamiento producto de la
experiencia.

Según Rivas (2007) existen dos grandes modalidades de aprendizaje: por un lado el
aprendizaje implícito, incidental, espontáneo, tácito e inconsciente ocurre constantemente
sin que el sujeto tenga el propósito de aprender; destaca la importancia del contexto
sociocultural. Por otra parte, el aprendizaje explicito, intencional, se produce con
conciencia del aprendiz, de la actividad que realiza con el propósito de aprender algo, como
la que ocurre en la escuela (P. 22).
Es decir, el aprendizaje en el ser humano significa cambio de la conducta a partir de
la observación, la imitación y la experiencia. La pedagogía tiene en cuenta diferentes
enfoques que permiten comprender los procesos de aprendizaje y la manera en que se da
dentro del aula.

Aprendizaje significativo.
La presente investigación se concentra en el aprendizaje significativo en el marco
del modelo constructivista. Por consiguiente, se explicará cada concepto.
Para Ausubel (1983) citado por Zapata-Ros, M. (2012)

El aprendizaje debe ser significativo. Esto significa que el nuevo contenido

de aprendizaje se ensamble en su estructura cognitiva previa: alcance

significatividad. El aprendiz incorpora así lo aprendido al conocimiento que

ya posee y lo transforma en un nuevo conocimiento. Incrementado así su

capacidad de aplicarlo a nuevas situaciones. (p.10)

Para Ausubel, la significatividad se da cuando se relaciona de manera lógica una


nueva información con la información previamente asimilada por el estudiante y cuando
puede aplicar estos conocimientos a su cotidianidad. Las condiciones para que se dé un
aprendizaje significativo son: significatividad lógica, adecuación al desarrollo del
educando, actitud activa, motivación, relación de los nuevos conocimientos con los saberes
previos, utilización de organizadores previos, diferenciación integradora y funcionalidad de
los aprendizajes.

Constructivismo.
El constructivismo es un modelo de aprendizaje en el que se construye a través de
la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Así, los esquemas son
modelos mentales que se almacenan en la mente. Estos esquemas van cambiando,
agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la
asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955). En el proceso de alojamiento y asimilación
de la información, resultan de importancia, la experiencia directa, las equivocaciones y la
búsqueda de soluciones.
Por otro lado, el constructivismo puede ser integrado al aula, a través del uso de
herramientas tecnológicas, dadas las características del mismo. Las Tics, crean una
experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes, se vinculan con la
forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos importantes para la
construcción de su propio conocimiento.
Los procesos de aprendizaje que a diario se dan en el ambiente de la escuela, se
evidencian en el desarrollo de habilidades en las diferentes dimensiones, sin embargo,
algunas veces el proceso madurativo del niño a lo largo del proceso académico se ve
rezagado por las dificultades de aprendizaje.

Dificultades de aprendizaje
El concepto de dificultades de aprendizaje es asociado a la deficiencia para la
realización de una actividad específica o general la cual puede ser motora, cognitiva,
comunicativa, social y afectiva por parte de niños o niñas en edad escolar, por esto se
considera que el estudiante con esta condición no puede aprender de la misma manera que
sus pares y requiere un tipo de aprendizaje orientado a superar su condición. Así como lo
afirma Isaza (2001).

Dificultades en el aprendizaje de la grafía.


Al referirse a las dificultades específicas de la escritura, diferentes autores hacen
uso del término disgrafía como las deficiencias que presenta el niño en la adquisición o en
la ejecución de la escritura ya sea por mala letra o por presentar dificultad para realizar
transcripciones correctas.

Disgrafía.
La disgrafía es comprendida aquí como un trastorno funcional, es decir, que no está
causado por lesiones cerebrales ni sensoriales, ni por deficiencia intelectual, y que afecta a
la grafía, es decir a la forma o trazado de las letras. Para Ajuriaguerra citado por Manso
(1996) la disgrafía se presenta cuando “la calidad de la escritura es deficiente, siendo así
que ningún déficit neurológico, ni intelectual explica esa deficiencia” (p.92).
La digrafía es una condición que causa dificultad en la expresión escrita, para
muchos niños el hecho de sostener el lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil,
su escritura suele ser desordenada y con frecuentes errores en la direccionalidad de las
letras y en la ortografía.
Por otro lado, Según Rigo (2006). “La actividad gráfica se basa fundamentalmente
en el establecimiento de unos hábitos motores que son enormemente resistentes al cambio
cuando el alumno es ya mayor”. (p.237). De ahí la importancia intervenir en los primeros
estadios de la dificultad, cuando aún no se encuentre tan arraigada en los esquemas motores
del individuo, como es el caso de los estudiantes de grado segundo.
Así mismo, las dificultades gráficas, pueden tener diversas etiologías, según Rigo
(2006) es conveniente mencionarlas con el fin de no agruparlos bajo la misma etiqueta de
mala letra, estas se clasifican así: disgrafías por problemas de tonicidad, por torpeza en la
motricidad fina, por problemas de coordinación óculo-manual, por problemas espaciales,
factores temperamentales y de personalidad, factores educativos y malos hábitos, casos
mixtas y por último las disgrafías aparentes (p. 238) que se expone a continuación, por ser
de interés para este estudio.
Disgrafías disléxicas.
Las disgrafías aparentes, constituyen problemas de grafía cuya causa no reside en
el plano gráfico, corresponden con las disgrafías disléxicas, descrita por Deuel (1995)
citado por Rigo (2006). Se trata de alumnos con problemas de lectura y escritura que no
tienen ninguna dificultad, sino incluso destreza en el plano de la grafía. Se caracteriza
porque afecta al contenido de la escritura es decir a la dificultad de producir letras o
palabras y se observan errores específicos de sustitución, omisión, adición, inversión,
uniones, fragmentaciones y rotaciones. (p.240)
La presente investigación se concentra en la disgrafía de tipo disléxico, por cuanto
las dificultades presentadas por los estudiantes del grado 201 en el diagnóstico pedagógico
son: errores de rotación de letras con formas similares, sustitución, fragmentación de
palabras, omisión e inversión de sílabas o palabras. Se trabajará en la disminución de la
rotación o escritura en espejo y la sustitución entendida cuando la letra es reemplazada por
otra Condemarín (1995).
La disgrafía disléxica, se halla relacionada con la percepción visual y de forma más
específica con la orientación espacial, incidiendo en la correcta percepción de determinadas
letras o grafemas que producen errores de rotación de letras como las frecuentes rotaciones
b por d, también se dan sustituciones de grafemas con una forma parecida. Rigo (2006).
Así mismo, los trastornos de las funciones perceptivomotrices, según los autores
consultados, se relacionan con alteración de la capacidad de integración viso-perceptiva
(confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc.). En los
trastornos de orientación espacial, son niños que presentan dificultades en reconocer
nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia corporal.
Así, la escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección y
alteración de grafemas con simetría similar.

Percepción visual
La percepción visual, ha sido definida por Koppitz (1970), citado por Merchán &
Henao (2011), “como una actividad integral altamente compleja que involucra el
entendimiento de lo que se ve” (p.94).
En este orden de ideas, es importante exponer aquí el desarrollo de la percepción en
los niños. Revisando las teorías de muchos autores, la que más se ajusta al propósito de este
proyecto es la de Condemarin (1995), pues la propuesta pedagógica se inspira en la obra de
esta autora.
Así, la creadora de la obra “Madurez escolar” argumenta que, el mayor avance
perceptual en los niños, ocurre normalmente entre los 3 y medio y los siete y medio años.
El escolar que presenta dificultad para reconocer los objetos y su relación con el espacio,
percibe el mundo en forma distorsionada. Puede ser que manifieste torpeza para realizar
tareas, específicamente en la distorsión y confusión con que percibe los símbolos visuales
lo que hace que su rendimiento escolar sea difícil independientemente de su capacidad
cognitiva. Durante los años preescolares, al desarrollar la actividad perceptiva, el niño
aprende a explorar, discriminar o reconocer objetos o formas por medios táctiles y visuales,
llevando un progreso gradual.
Para desarrollar la percepción visual la autora presenta varias áreas de
entrenamiento, de los cuales se tomaron cuatro: percepción de formas, coordinación
visomotora, percepción figura fondo y posición en el espacio, teniendo en cuenta el modelo
de interacción pedagógica que se propone. A continuación, se explica cada una.

Percepción de formas.
Ésta es una destreza compleja. Se desarrolla en los niños a partir de la percepción de
formas vagas, amorfas y mal definidas, el niño va descubriendo señales distintivas dadas
por puntos, líneas o ángulos, que definen el contorno, hasta llegar, progresivamente, a la
identificación de los rasgos distintivos de las letras, los números y las palabras que
permiten su reconocimiento. La percepción de formas implica aprender a reunir los
elementos de una figura en una determinada forma. El niño diferencia uno o varios
elementos hasta llegar a interiorizar un gran número de elementos constitutivos que
caracterizan una forma específica. Progresivamente precisa visualmente formas,
configuraciones, detalles y color.
Coordinación visomotora.
Es la habilidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo. La exactitud
de una acción o movimiento depende de una buena coordinación visomotora. Las
actividades como recortar dibujar y colorear son muy difíciles si el niño presenta una
coordinación visomotora deficiente, en este caso, también tendrá dificultad para aprender a
escribir.

Percepción figura fondo.


Para comprender la percepción figura fondo y su trascendencia, hay que recordar
que se perciben con mayor claridad aquellas cosas que llaman la atención. El cerebro
humano puede seleccionar de entre una masa de estímulos, un número limitado de ellos, los
que llegan a ser centro de atención. La figura es el campo de la percepción, que es el centro
de la atención del observador. Cuando se fija la atención en algo, el nuevo foco de la
atención llega a ser la figura y lo que anteriormente fue la figura pasa a ser el fondo. Un
objeto no puede ser percibido con exactitud a menos que sea percibido con relación a un
fondo.
Un estudiante con dificultades en la discriminación figura fondo tiene como
características el ser desatento y desorganizado. Esto se debe a que centra su atención en
cualquier estimulo por poco relevante que sea. Los objetivos de los ejercicios de la
percepción figura fondo están planeados para fortalecer la habilidad para cambiar
apropiadamente, el centro de atención, centrarse en el estímulo relevante y para mostrar una
conducta más organizada.

Posición en el espacio.
Puede definirse como la relación de un objeto con el observador. Desde el punto de
vista espacial una persona es siempre centro de su mundo y percibe los objetos con respecto
a él como detrás, delante, sobre, debajo o al lado de ella.
Un niño con problemas para percibir la posición en el espacio está limitado en
muchos sentidos. Su mundo perceptual esta distorsionado, sus movimientos son vacilantes
y poco controlados, muestra dificultades para comprender el significado de las palabras que
relacionan posiciones espaciales tales como: fuera, arriba, abajo, delante, detrás, a la
derecha o a la izquierda. Su complicación se hace evidente cuando enfrenta las primeras
tareas escolares ya sean letras, palabras o números, estos se muestran distorsionados y por
tanto se le confunden. Así, un niño con dificultades para percibir la posición de un objeto
con respecto a su propio cuerpo percibirá la d como una b, la p como una q, el 24 como 42.
Esto dificulta el aprendizaje de la escritura.

Por tanto, las habilidades espaciales son importantes para el individuo, al


reconocer el entorno y la relación que hay entre él y los objetos. En el ámbito escolar es
fundamental desarrollar desde el nivel preescolar la discriminación visual, la percepción de
diferencias y la orientación espacial, para que el estudiante este bien preparado para
enfrentar el aprendizaje de la escritura.

Percepción visual y aprendizaje


Frente a la importancia de la percepción visual en el aprendizaje, Borsting (1996),
citado por Merchán & Henao (2011) asegura que el sistema viso-espacial consiste en una
serie de habilidades utilizadas para entender conceptos direccionales que organizan el
espacio visual externo. Estas habilidades llevan a comprender la diferencia entre conceptos
de arriba y abajo, atrás y adelante y derecho e izquierda.

Sheiman (2006), citado por el mismo autor, confirma que: “muchos niños con
problemas viso-espaciales presentarán errores de inversión de letras, especialmente de las
letras que son espejo una de la otra como la b y la d. El niño presentará también tendencia a
rotar letras y números alrededor del eje vertical” (p.95).

Los mismos autores señalan que la inversión de letras es normal dentro del
proceso de lectura de kínder y en grado primero, pero hacia los 8 años debe haber
desaparecido esa inversión. Si persiste será necesario explorar las habilidades viso-
espaciales. En este sentido las actividades de este proyecto están diseñadas para fortalecer
estas habilidades.

Ahora bien, las deficiencias en los procesos viso-espaciales en el niño afectan la


adquisición del código lecto-escrito, “porque pueden producir confusión de letras similares,
dificultad para aprender el alfabeto, dificultad para visualizar lo que se lee y escribe y
dificultad para recordar letras, números y palabras simples” (Merchán & Henao 2011 p.
96).

Al reconocer la conceptualización de cada una de las anteriores destrezas visuales


y su importancia, surge la necesidad de desarrollarlas con la participación activa de los
estudiantes, que puede llevar a mejorar el aprendizaje y el desempeño en el área de la
escritura, en este sentido el uso de la herramienta tecnológica es de gran ayuda por su
contenido visual.

Para el desarrollo de la percepción visual del niño con disgrafía, se pueden


realizar ejercicios interactivos y practicar con diversas actividades virtuales para captar y
retener la forma de las letras. Por lo que esta propuesta tiene en cuenta el uso de las TIC en
las actividades del aula regular, para trabajar y reducir las dificultades encontradas.

Las TICS en la educación

Las Tecnologias de la información y las comunicaciones TIC definidas por


MINTIC (2015) como “esas tecnologías que nos permiten acceder, producir, guardar,
presentar y transferir información”, tienen en la actualidad una enorme relevancia en la
cultura tecnológica de los diferentes campos y contextos en los que se desenvuelve el ser
humano: educativo, familiar y social.
En el contexto educativo las TIC ofrecen infinidad de posibilidades para apoyar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Para Segura (2009) las TIC: “Favorecen la motivación,
el interés por la materia, la creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación,
mejoran la capacidad para resolver problemas y el trabajo en grupo, refuerzan la autoestima
y permiten mayor autonomía de aprendizaje”. (p. 118).
La incorporación de las TIC a las aulas requiere un cambio tanto en los roles del
maestro y del estudiante, así como en la forma de enseñar y de aprender. Los docentes
encuentran razones para aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología, hecho que le
genera nuevos retos ya que esto implica actualizarse para aprovechar las bondades que
ofrecen las TIC para producir contenidos, motivar a sus estudiantes y lograr cambios
metodológicos que influyan positivamente en la calidad de la educación.
En este trabajo las docentes buscan optimizar el proceso de enseñanza para guiar a
los estudiantes en su proceso de aprendizaje con el uso de herramientas virtuales. Los
estudiantes se benefician al recibir una educación más moderna, más atractiva y de paso
contrarrestan las dificultades evidenciadas en el diagnóstico inicial. En este sentido
Semenov (2005) afirma que las TIC ofrecen numerosas ventajas, entre otras “Facilitar el
aprendizaje de niños que tienen estilos de aprendizaje y capacidades diferentes, incluyendo
los que tienen dificultades de aprendizaje, desventajas sociales, discapacidades físicas o
mentales, los muy talentosos y los que viven en áreas rurales alejadas” (p. 164).

¿Qué es un OVA?
La sigla OVA en este trabajo significa Objeto Virtual de Aprendizaje. Para lograr
su conceptualización se tuvo en cuenta diferentes definiciones. Es un término que ha ido
evolucionando de acuerdo a las necesidades educativas y tecnológicas de cada contexto. En
primer lugar, se darán a conocer los conceptos que surgen desde la perspectiva
internacional y luego los que se han asumido a nivel nacional.
En primera instancia, el término “Objeto de Aprendizaje” se introdujo por Wayne
Hodgins en 1992. De ahí en adelante diferentes autores han querido definir el concepto. En
el año 2000 el Learning Technology Standards Committee(LTSC) del Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) presenta su definición de Objeto de
Aprendizaje como “cualquier entidad digital o no que puede ser usada, reusada o
referenciada durante el aprendizaje apoyado en tecnología” (IEEE LTSC, 2002). Por
aquella época, surgieron además un sin número de definiciones en las que persistía la
ambigüedad del concepto, ya que por lo general se enfocaban meramente en lo tecnológico
dejando de lado lo educativo.

Para Wiley (2000 citado por Madarriaga 2013) un Objeto de aprendizaje puede ser
“cualquier recurso digital que puede ser usado como soporte para el aprendizaje” (p. 479).
También puede ser: “Una pieza digital de material de aprendizaje que direcciona a un tema
claramente identificable o salida de aprendizaje y que tiene el potencial de ser reutilizado
en diferentes contextos”. (Mason et al., 2003, citado por Madarriaga 2013, p. 480).
En Colombia, la definición que hizo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en
el marco del Concurso de Méritos: Objetos Virtuales de Aprendizaje durante el año 2005,
un OVA es: “todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un proceso
educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser distribuido y
consultado a través de la internet” (p.2).

En el portal Colombia Aprende actualmente se encuentra una definición elaborada


por el Ministerio de Educación Nacional, en la que precisa al OVA, al igual que (Chiappe,
Segovia, & Rincón, 2007) como:

Un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un

propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos:

contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto

de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que

facilite su almacenamiento, identificación y recuperación. (p.2).

Para este trabajo la definición de OVA que se tendrá en cuenta es la anterior,


asumiendo además que son recursos digitales que favorecen el acceso a contenidos
educativos, contienen explicaciones, recursos didácticos, ejercicios prácticos y de
evaluación que facilitan y promueven el desarrollo de habilidades mediante un uso.

Características de un OVA.

Según el portal Colombia Aprende, los objetos virtuales de aprendizaje deben


diseñarse a partir de criterios como:

1. Atemporalidad: para que no pierda vigencia en el tiempo y en los contextos


utilizados.

2. Didáctica: el objeto tácitamente responde a qué, para qué, con qué y quién
aprende.

3. Usabilidad: que facilite el uso intuitivo del usuario interesado.


4. Interacción: que motive al usuario a promulgar inquietudes y retornar respuestas
o experiencias sustantivas de aprendizaje.

5. Accesibilidad: garantizada para el usuario interesado según los intereses que le


asisten. (Colombia Aprende, p.3).

Componentes del OVA.

Un OVA puede estar constituido por diferentes elementos tanto internos como
externos. Sin embargo, el MEN propone algunos componentes que deben existir
necesariamente para dar sentido, organización y valor pedagógico a los objetos virtuales de
aprendizaje.

En cuanto a los elementos externos, los metadatos son la información externa que
permiten realizar búsquedas rápidas y precisas de los objetos para identificarlos,
almacenarlos y distribuirlos. El Ministerio de Educación Colombiano realizo una
estandarización de los contenidos de los metadatos, teniendo en cuenta las necesidades del
país y siguiendo el estándar IEEE LOM. Debido a lo anterior realizo una adaptación al
estándar y lo ha denominado LOM CO. El Ministerio de Educación Nacional define como
obligatorios los siguientes metadatos en los OVA:

1. General: Título, idioma, descripción, palabras clave.


2. Ciclo de Vida: Versión, Autor(es), entidad, fecha.
3. Técnico: Formato, tamaño, ubicación, requerimientos, instrucciones de instalación
4. Educacional: Tipo de interactividad, tipo de recurso de aprendizaje, nivel de
interactividad, población objetivo, contexto de aprendizaje.
5. Derechos: Costo, derechos de autor y otras restricciones.
6. Anotación: Uso educativo.
7. Clasificación: Fuente de clasificación y Ruta taxonómica. (Ávaco Unibague 2016).
Para mencionar los componentes internos del OVA se proponen los expuestos en el
portal Colombia Aprende:

1. Objetivos: Expresan de manera explícita lo que el estudiante va a aprender.


2. Contenidos: Se refiere a los tipos de conocimiento y sus múltiples formas de
representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones, artículos, videos, entrevistas,
lecturas, opiniones, incluyendo enlaces a otros objetos, fuentes, referencias, etc.
3. Actividades de aprendizaje: que guían al estudiante para alcanzar los objetivos
propuestos.
4. Elementos de contextualización: que permiten reutilizar el objeto en otros
escenarios, como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de licenciamiento y
los créditos del objeto
5. Evaluación: herramienta que permite verificar los aprendizajes logrados (Colombia
Aprende s.f. Objetivos virtuales de aprendizaje e informáticos, p. 1).

Ventajas de trabajar un OVA en la intervención de las disgrafías

Para los estudiantes, que presentan dificultades en su escritura, es de gran ayuda el


trabajo con OVAS, puesto que es un entorno de aprendizaje atractivo, donde su papel en el
proceso de enseñanza- aprendizaje toma mayor protagonismo y autonomía, tiene a su
disposición infinidad de recursos que, además de ser educativos, les permite autoevaluarse,
así como trabajar con sus compañeros, fomentando de esta manera el compañerismo y la
colaboración. Según Marqués, P. (2002)
Aparece un nuevo paradigma de la enseñanza mucho más personalizado,

centrado en el estudiante y basado en el socioconstructivismo pedagógico que, sin

olvidar los demás contenidos del currículo, asegura a los estudiantes las

competencias en TIC que la sociedad demanda, y otras tan importantes como la

curiosidad y el aprender a aprender, la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en

equipo… (P. 13)

El uso de los OVA para disminuir las disgrafías, constituye una herramienta
motivadora y estimulante para el aprendizaje, facilitando el trabajo cooperativo y la
autoevaluación de lo aprendido, todo esto en un contexto interdisciplinar. Además de
desarrollar la autonomía, iniciativa, expresividad y creatividad de los estudiantes. Chiappe
L.A. (2009).

Es común pensar que para que el niño con disgrafía supere este trastorno lo mejor es
que practique mucho la escritura, pero no es así, lo recomendable es que en clase se realicen
actividades amenas e incluso lúdicas con el fin de recuperar la percepción visual, factores
causantes de esta dificultad, según Rigo (2006).

Por consiguiente, se afirma que el diseño e implementación de un OVA en el grado


201 del colegio Marco Fidel Suarez es una estrategia inclusiva, pertinente e innovadora.

Igualmente se propone las fábulas como estrategia pedagógica para contextualizar


el OVA pues permiten la transversalidad, tienen intencionalidad cognitiva y favorecen la
motivación en los estudiantes. La fábula es un género literario que permite la recreación y
el goce por sus personajes y el uso de la fantasía. Es además un tema contemplado en el
plan de estudios de grado segundo en la asignatura de Lengua Castellana.

Método

Paradigma

El paradigma de esta investigación es cualitativo, en el ámbito educativo está


dirigido al análisis y sistematización de fenómenos del comportamiento humano que deben
llevar como finalidad a la transformación de las prácticas educativas. Según Hernández, R,
& Fernández. (2014). “La investigación cualitativa se fundamente en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos,
sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando
activamente)”.
En esta investigación, como afirma Strauss y Corbin (1990 citado por Tojar 2008,
p.143) “algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es
cualitativo” (p.17). En este sentido la intención es describir situaciones encontradas en el
aula de acuerdo a la observación de los investigadores y la información recogida en
diferentes instrumentos, además de la interpretación de los procedimientos estadísticos.

Enfoque
Esta investigación tiene un enfoque descriptivo en el que se caracteriza y analiza
una situación concreta. Acerca de este enfoque Sáez (2017) menciona que “propicia
conocer las situaciones y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, procesos y personas”. Adicional a lo anterior permite identificar relaciones
existentes entre variables.

Tipo de Investigación
Corresponde a la investigación acción educativa, pues se desarrolla en el contexto
del aula regular. Este tipo de investigación se define como “El estudio sistemático de
tentativas de cambio y mejoras educativas, realizadas por los maestros a través de sus
propias prácticas y por medio de la reflexión sobre los efectos de su acción” (Ebbutt y
Elliot 1985). En este contexto, el cambio se orienta hacia la transformación de la propia
práctica en el desarrollo de nuevos enfoques didácticos y se trabaja bajo una mirada
interaccionista porque existe una relación entre el sujeto que investiga y el sujeto
investigado.

Participantes
Los Participantes son 10 estudiantes en edades entre 8 y 9 años, que pertenecen al
grado 201 del colegio Distrital Marco Fidel Suárez, jornada tarde. De los 31 estudiantes,
se seleccionaron 10, 5 niñas y 5 niños, quienes presentaron mayor número de errores de
tipo disléxicos en sus escritos. Los niños de este curso provienen de familias de estratos 1
y 2. Estos estudiantes no presentan condición de discapacidad ni dificultades visuales,
corroboradas en las anamnesis diligenciadas con las familias.
En la tabla 1 se presenta el listado de los niños seleccionados para aplicar la
prueba, cada estudiante, se nombra con una letra, de ahora en adelante para proteger su
identidad.
N° Nombre Edad

1 Estudiante A 8 años
2 Estudiante B 8 años
3 Estudiante C 8 años
4 Estudiante D 8 años
5 Estudiante E 8 años
6 Estudiante F 8 años
7 Estudiante G 9 años
8 Estudiante H 8 años
9 Estudiante I 8 años
10 Estudiante J 8 años
Tabla 1. Listado de estudiantes participantes

Instrumentos

En la investigación cualitativa se documenta la evidencia utilizando diferentes


instrumentos como procedimientos para recolectar datos; para este proyecto se priorizan
los siguientes instrumentos: observación directa, consentimiento informado (ver apéndice
1), anamnesis de los estudiantes (ver apéndice 2), registro de observación (ver apéndice 3)
y la prueba de evaluación de procesos cognitivos en la escritura Proescri primaria. Artiles
y Jiménez (2007) (ver apéndice 4).

El consentimiento informado.
Es el documento formal, por el cual se obtiene el permiso de los padres o
acudientes de los estudiantes para que sean los participantes de esta investigación.
Anamnesis.
Documento que permite conocer la información sobre el desarrollo del niño, al
igual que la historia familiar y escolar con el objetivo de corroborar que los participantes
de esta investigación no presentan condición de discapacidad ni dificultades visuales.

Registro de observación.
Formato de elaboración propia en el que se relacionan las experiencias surgidas en
cada una de las sesiones de interacción pedagógica de acuerdo al trabajo de observación
directa de los investigadores. Para Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la
observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. Además de las anotaciones acerca de lo observado se realizan
recomendaciones sobre ajustes o cambios que hayan tenido lugar en cada sesión. El
propósito del registro es realizar seguimiento a los avances de los estudiantes y mejorar la
propuesta didáctica a futuro.

Prueba Proescri primaria. Artiles y Jiménez (2007)


Instrumento utilizado como prueba diagnóstica y después del proceso de
interacción pedagógica, es usada como post test, con el fin de contrastar resultados. Esta
prueba está formada por tareas de diferente complejidad y está destinada a escolares de
primero a sexto de la enseñanza primaria. Se evalúan los procesos motores, sintáctico,
léxico y de planificación. La prueba consta de 15 tareas que quedan distribuidas de la
siguiente manera:

Para los procesos motores se incluyen tareas (sólo para el alumnado de primero a
cuarto): recuperación de alógrafos: pasar de letras mayúsculas a minúsculas, escribir
mediante la copia de números, escribir mediante la copia de palabras y frases.

Para los procesos léxicos se incluyen las siguientes tareas: Presentación de dibujos
para que escriba su nombre, escribir al dictado letras y números, dictado de palabras con
distinta longitud y familiaridad, y palabras que contienen sílabas cuyos sonidos
corresponden a más de una letra, escribir al dictado palabras con ortografía arbitraria y
otras que siguen determinadas reglas ortográficas, escribir al dictado pseudopalabras con
distinta longitud y frecuencia silábica posicional y que contienen distinto tipo de sílabas y
escritura de frases al dictado

Para los procesos de estructuración morfosintáctica se incluyen las siguientes


tareas: construir frases partiendo de palabras, escritura de frases para la descripción de un
dibujo y ordenar palabras para formar frases.

Para los procesos de planificación se incluyen las siguientes tareas: escribir una
historia partiendo de varias viñetas, describir un personaje, escritura de un cuento.

La prueba sirve como una herramienta de trabajo que facilita los profesionales de
la orientación escolar la identificación de las dificultades específicas de aprendizaje en la
escritura y el análisis de las necesidades educativas de aquel alumnado que pueda requerir
apoyo educativo en el ámbito de la escritura.

Validez y confiabilidad
En toda investigación es importante tener en cuenta los aspectos relacionados con la
validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Es decir que las conclusiones y en
general la información presentada corresponda a la realidad que se estudia. En este trabajo
se implementa la triangulación para asegurar la credibilidad:

 Existe triangulación de datos puesto que se utilizan distintas fuentes e instrumentos,


ya mencionados, para adquirirlos.

 Hay también triangulación de investigadores puesto que se somete en todo momento


a revisión por parte de diferentes investigadores: una docente de investigación, una
asesora experta y las autoras del proyecto.

 La triangulación teórica existe puesto que se tienen en cuenta diferentes


perspectivas y fuentes teóricas.

 La triangulación metodológica es visible puesto que para recoger la información se


utilizan instrumentos confiables como la prueba Proescri, formatos autorizados por
la universidad, técnicas verbales y observacionales. De acuerdo a lo expuesto por
Iafrancesco (2003) “todo instrumento de medición debe reunir dos características
fundamentales: validez y confiabilidad. La primera se refiere a la eficacia con que
un instrumento mide lo que desea. La segunda, indica el grado de seguridad que
demuestra medir. (p. 129).

Por otra parte se evidencia coherencia interna del informe de investigación.

Procedimiento

Para dar claridad al desarrollo operativo de esta investigación se precisan 4 etapas


que están estructuradas con un orden lógico y coherente. (Ver figura 3).

Figura 3.Etapas de desarrollo del proyecto. Fuente: las autoras

Etapa 1. Diagnóstico y planteamiento del problema.

Durante esta etapa se realiza una revisión de la realidad del aula, a través de copias,
dictados y escritura espontánea, con el fin de identificar la frecuencia con que se presentan
los errores, en la producción textual de los estudiantes. Después de esta caracterización, se
aplica la prueba Proescri como Pre-test, con el fin de corroborar los hallazgos y de acuerdo
a estos, se plantea el problema de investigación.

Etapa 2. Diseño de la propuesta de intervención.

En esta etapa se selecciona el tipo de actividades que se quieren realizar, el número


de sesiones a desarrollar, se realiza una búsqueda de herramientas tecnológicas y se toma
una capacitación frente al manejo de plataformas virtuales y diseño de páginas web, para
luego construir las actividades de percepción visual en la plataforma elegida teniendo en
cuenta aspectos como la navegabilidad, el fácil acceso y el dinamismo.
El modelo de la interacción pedagógica OVA “Aprendo y me divierto con las
fabulas” es una estrategia que permite flexibilizar los procesos de enseñanza y tener en
cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Los estudiantes que se destacan pueden tener
contenidos avanzados mientras que los rezagados pueden encontrar actividades de
afianzamiento.

El soporte pedagógico para el trabajo del OVA favorece la acción y la interacción


como estrategias de aprendizaje con una visión constructivista del conocimiento. Esta
propuesta está acorde al modelo pedagógico constructivista que adoptó la institución
educativa y al enfoque de aprendizaje significativo que implementa.

De esta manera, las actividades que se proponen en el OVA permiten que el


estudiante participe, interactúe, se apropie y retroalimente el proceso de aprendizaje, lo
hace consiente de sus avances y/o dificultades. Los aprendizajes que se adquieren mediante
la implementación de la propuesta son significativos en la medida en que las temáticas y
enseñanzas de las fábulas se relacionan con la vida diaria y la cotidianidad de los
estudiantes, parten de intereses y de necesidades identificadas y están adaptadas a las etapas
de desarrollo de los niños.
Los contenidos que se ofrecen en este recurso digital, tienen en cuenta los
lineamientos curriculares impartidos por el MEN y tienen relación con el aprendizaje
significativo. Se pretende que los estudiantes adquieran estos contenidos específicos, para
posteriormente emplearlos en diferentes situaciones comunicativas. Ausubel (1986) citado
por Zapata-Ros, M. (2012).

Etapa 3. Implementación de la propuesta.

El recurso digital diseñado tiene una duración de 8 sesiones de 45 minutos cada una
y está dirigida a estudiantes de grado segundo de básica primaria, que se encuentran en
edades comprendidas entre 8 y 9 años.
El Ova presenta al estudiante combinación de textos, gráficos, sonido, animaciones
y videos que permiten trasmitir el conocimiento de manera más dinámica. Los contenidos
virtuales son los referidos a las fábulas, a su comprensión lectora y principalmente a
ejercicios de percepción visual: discriminación de formas, coordinación visomotora,
percepción figura – fondo y posición en el espacio. En las actividades de refuerzo de
discriminación de grafemas se trabajan sopas de letras, asociación de letras iguales,
reconocer palabras que tengan determinada letra y letras iguales a un modelo. La
evaluación de cada sesión está establecida por criterios como: observación, participación en
clase, desarrollo de las actividades, seguimiento de instrucciones, apoyo entre pares,
actividad escritural y retroalimentación del proceso de aprendizaje.

Etapa 4. Post test.

Contempla la aplicación de la prueba Proescri para verificar posibles avances luego


de implementada la propuesta. La evaluación de los resultados obtenidos aquí, la
comparación con el pre-test y la información obtenida a través de instrumentos de
recolección de información como la observación directa y el registro de información,
permiten establecer en qué medida se cumple el objetivo general de este proceso
investigativo.

Resultados

En este parte del trabajo se presentan los resultados, en relación a los objetivos
específicos propuestos y a las etapas del proceso de investigación. La técnica es el análisis
de contenido, por cuanto, “es un procedimiento que permite analizar y cuantificar los
materiales de la comunicación humana, pudiendo emplear cualquier instrumento de
compendio de datos”. Porta & Silva (2003).

Resultados del diagnóstico

La prueba Proescri fue utilizada como pre-test y fue aplicada durante los días 4, 5
y 7 de abril del presente año, a 31 estudiantes del curso 201. Para los fines pertinentes de
esta investigación se evaluaron: procesos motores, procesos léxicos y los procesos de
estructuración morfosintáctica.

Al analizar los resultados de la prueba se pudo constatar que los estudiantes frente
a los procesos motores fueron capaces de recuperar el alógrafo correspondiente a las letras
mayúsculas. También evidenció que tienen adquiridos patrones motores para la escritura de
números, de palabras y frases mediante la copia. Al analizar la caligrafía de las frases en 5
casos se reflejó irregularidad en el tamaño de la letra y algunas superposiciones que se
consideran normales debido al nivel de desarrollo y escolar en que se encuentran los
estudiantes.

En cuanto a los procesos léxicos se encontró que los estudiantes conocen las letras
del alfabeto, identifican imágenes y generan palabras. Se identificó que la mayoría de niños
en el dictado de pseudopalabras cometieron menos errores con respecto al dictado de
palabras indicando un proceso adecuado de la conversión grafema- fonema.
TABLA RESUMEN DE RESULTADOS ERRORES COMETIDOS EN
PRUEBA PROESCRI PRE-TEST

SUSTITUCIÓN ROTACIÓN OMISIÓN FRAGMENTACIÓN ADICIÓN INVERSIÓN MEZCLA TOTAL


ESTUDIANTE
ERRORES POR
ESTUDIANTE
A 43 28 14 6 5 2 0 98
B 26 21 8 5 1 1 0 62
C 19 15 7 8 0 1 0 50
D 10 10 9 2 3 1 0 35
E 30 8 2 13 14 7 0 74
F 38 17 11 11 5 0 2 84
G 28 10 18 26 1 0 3 86
H 60 7 19 7 2 0 0 95
I 55 7 13 3 6 1 0 85
J 35 6 6 7 1 0 0 55
TOTAL ERRORES 344 129 107 88 38 13 5 724
POR
CATEGORÍA
Tabla 2. Cantidad de errores cometidos prueba Proescri pre-test.

Finalmente, se comprobó que en los procesos de estructuración léxica mediante el


análisis de errores en ortografía natural en palabras (Anexos 4, 5, 6,8, 13, 14,15 de la
prueba Proescri) los niños manifiestan con mayor frecuencia errores de sustitución,
rotación, fragmentación y omisión de letras. Así mismo evidenció un bajo nivel en los
errores de adiciones, mezclas e inversiones como se muestra en la tabla 2.

A continuación, se muestran mediante gráficas de barras los resultados obtenidos en


cada tipo de error y algunos ejemplos que evidenciaron los estudiantes.

En la figura 4 se pueden observar bastantes errores de sustitución. La sustitución en


esta prueba es tenida en cuenta como el tipo de error en el que se cambia un grafema por
otro, dando como resultado una secuencia que no guarda similitud fonética con la escritura
correcta de la palabra.

Se encontró que es el tipo de error que se presenta con mayor frecuencia en los
estudiantes evaluados. El estudiante H y el estudiante I presentaron los puntajes más altos,
es decir que cometieron más errores. El estudiante D fue el que menos errores de
sustitución cometió en la prueba.
Figura 4 Ejemplo de errores de sustitución cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las autoras
Figura 5. Ejemplo de errores de sustitución cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las autoras

Los estudiantes cometieron errores de sustitución como escribir “fil” cuando se le


dictó fin, escribir “fonin” por fonil, “panareria” por panadería, “caveñera” por cabellera,
“alsoluto” por absoluto, “caple” por cable,” ploma” por broma, “fraca” por flaco entre
otros, ver figura 5.
En la figura 6 se observan los errores de rotación que tanto inquietaba a la docente
del grado 201. La rotación, en esta prueba, es el error que identifica las diferentes
sustituciones de los grafemas por rotación del mismo, se tienen en cuenta entonces cambios
como b/g/p/d/.

Este tipo de error se presentó con mayor frecuencia en la rotación de las letras b/d,
d/b y en algunas ocasiones d/p. Todos los niños que presentaron la prueba mostraron
errores, pero quienes cometen este tipo de error de forma continua son los estudiantes A, B
y F.

Figura 6. Errores de rotación cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las
autoras

En la figura 7 se observan algunos ejemplos de este tipo de error. El estudiante por


ejemplo escribió: “aduribo” por aburrido, “biferente” por diferente, “cadeyera” por
cabellera, “cadle” por cable, “droma” por broma, “papre” por padre, “duenbe” por duende,
godo por globo y “drino” por primo.
Figura 7. Ejemplo de errores de rotación cometidos por un estudiante en la prueba Proescri pre-test.
Fuente: las autoras

En la figura 8 se observa la cantidad de errores de omisión cometidos. La omisión


se refiere en esta prueba a dejar de escribir una letra en medio o al final de una palabra
cuando se le dicta.
Figura 8. Errores de omisión cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las autoras

Este tipo de error lo presentaron con mayor frecuencia los estudiantes H y G. Todos
los niños que presentaron la prueba mostraron errores de omisión, pero quienes menos
presentaron dicha dificultad fueron los niños E, J y C.

En la figura 9 se pueden observar ejemplos de los errores de omisión cometidos por


algún estudiante. En este ejemplo el niño escribe “axsauto” por absoluto, “blado” por
blando, “icnora” por ignorar, “puero” por puerto, “conpra” por compras y “frase” por
francés.
Figura 9. Ejemplo de errores de omisión cometidos por un estudiante en el pretest. Fuente: las
autoras

E
En la figura 10 se observa la cantidad de errores de adición. Este tipo de error se
define en la prueba como a la adición de algún grafema en la palabra.

En la prueba aplicada, quien presentó errores de adición con mayor frecuencia fue el
estudiante E.
Figura 10. Errores de adición cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las autoras

Se puede evidenciar en la figura 11 algunos ejemplos de error de adición cometidos


por un estudiante. El estudiante escribió “assolutto” por absoluto, “cabele” por cable,
“claro” por claro, “icnorrar” por ignorar, “falaco” por flaco, “golobo” por globo, y
“liennso” por lienzo.
Figura 11. Ejemplo de errores de adición cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las autoras

En la figura 12 se pueden observar, los errores de inversión cometidos por los


estudiantes. En la prueba las inversiones se refieren a que el estudiante comete sustituciones
de los grafemas que perteneciendo a la misma palabra intercambian de lugar. Este tipo de
error no fue muy común, incluso estudiantes como el F, G, H y J no evidenciaron fallas. El
estudiante E fue quien más cometió este tipo de error.
Figura 12. Errores de inversión cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las
autoras

Se evidenció también que este tipo de error se presentó tanto en palabras como en el
dictado de pseudopalabras. En la figura 13 se observan errores de inversión en las
siguientes palabras: “sulages” por sugales y “ladad” por altad.
Figura 13. Ejemplo de errores de inversión cometidos en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las
autoras

En la figura 14 se observa la cantidad de errores de fragmentación cometidos. La


Fragmentación se define en la prueba como las separaciones que se realicen dentro de una
palabra. El estudiante G es quien presenta mayor número de errores de este tipo y el
estudiante D quien menos lo comete.

Figura 14. Errores de fragmentación cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las
autoras

En la figura 15 se muestra la imagen de un escrito producido por un estudiante en la


prueba Proescri y algunos de los errores en cuanto a fragmentación. Por ejemplo, el
estudiante escribe “ha - vía” por había, “se-ñora” por señora, “de-ja” por deja.
Figura 15. Ejemplos de errores de fragmentación cometidos en la prueba Proescri. pre-test. Fuente: las
autoras

Por último, en la figura 16 se evidencia la cantidad de errores de mezcla cometidos


por los estudiantes. Como se puede observar en la grafica de barras, es el tipo de error
menos cometido por los estudiantes. La mezcla es la alteración del orden total o parcial de
las silabas de una palabra.
Figura 16. Errores de mezcla cometidos por los estudiantes en la prueba Proescri pre-test. Fuente: las autoras

Una vez realizada la valoración, se analiza que la calidad de la caligrafía presenta


una adecuada regularidad en el tamaño de la letra, sin mayor dificultad en el manejo del
espacio gráfico y con palabras legibles; se comprobó que los niños manifiestan con mucha
frecuencia errores de sustitución, rotación, omisiones y fragmentación de letras. Y se
demostró un bajo nivel en los errores de adiciones, inversiones y mezclas. Los errores son
referidos direccionalidad de las letras específicamente. La figura 17 muestra mediante
grafica de barras los resultados generales del pre- test por cada tipo de error.
Figura 17. Consolidado total de errores presentados en la prueba Proescri por los estudiantes pre-test. Fuente:
las autoras

Como se evidencia en la figura 17, los errores que con mayor frecuencia se
presentaron fueron los de sustitución y rotación, razón por la que el proceso de intervención
se dirige hacia el fortalecimiento de la percepción visual, una de las causas que ocasiona
estos errores escriturales. Borsting (1996), citado por Merchán & Henao (2011). Realizada
la caracterización se puede afirmar entonces que se logró identificar, aquellos estudiantes
del grado 201 que presentan dificultades para escribir mediante la aplicación de la prueba
estandarizada Proescri primaria, es decir que se cumple con el primer objetivo específico
del proyecto.
Resultados del diseño de la propuesta de intervención

Para la construcción del Objeto Virtual de Aprendizaje se utilizó la plataforma


Wix, ésta permite crear sitios web gratuitos y de fácil edición.
Se integraron recursos didácticos digitales encontrados en sitios web como
Supercoloring.com, Hellokids.com, Youtube.com, Mundoprimaria.com, genmagic.net
y dibujos.net. De manera similar se hizo uso de plataformas como Educaplay.com y
buscapalabras.com en las que se diseñaron y crearon otras actividades de la propuesta.
Cabe resaltar que algunas actividades diseñadas por las autoras de la
investigación requirieron el apoyo de un profesional, técnico en programación, el
señor Fernando Guerrero, las programó en php y las alojó en un hosting web gratuito
para luego integrarlas a la página Wix. El link del recuso digital es
https://pekanell1.wixsite.com/ovaucc
Para el diseño del OVA se pensaron 34 actividades que se desarrollan en 8
sesiones de aprendizaje. A continuación, se relacionan las actividades con sus
objetivos correspondientes:

Sesión 1

ACTIVIDAD OBJETIVO
1. Video fábula “La liebre y la tortuga” Motivar a los estudiantes frente al texto
narrativo.
2. Pintar de azul los cuadros en los que esté Fortalecer la percepción figura fondo.
la letra u y con amarillo donde este la letra
n. Observar la figura que se forma.
3. Laberinto: Buscar el camino correcto Afianzar la habilidad de coordinación
para llegar a la meta. visomotora.
4. Escribir dentro de cada liebre la letra Reforzar habilidades de posición en el
correspondiente según el modelo (p-q). espacio y direccionalidad.
5. Armar el rompecabezas de la liebre. Afianzar habilidades de coordinación
Practicar en diferentes niveles de visomotora con diferente nivel de
complejidad. complejidad
Sesión 2

ACTIVIDAD OBJETIVO
6. Observar la imagen y resolver el test. Fortalecer la habilidad de discriminación
visual.
7. Marcar la palabra correcta de acuerdo a Reforzar la habilidad de posición en el
la imagen. espacio.
8. Señalar la palabra diferente en cada Afianzar la habilidad en la discriminación
renglón. de formas.
9. Marcar letras iguales en cada cuadro. Afianzar la habilidad en la discriminación
de formas.
10. Encontrar las diferencias entre dos Afianzar la habilidad de coordinación
imágenes. visomotora.
Sesión 3

ACTIVIDAD OBJETIVO
11. Lectura de la fábula el león y el ratón Generar espacios de lectura que llamen la
en presentación Power point. Preguntas de atención de los niños y evaluar la
comprensión de texto. comprensión de lectura.
12. Encontrar 10 diferencias entre dos Afianzar las habilidades de coordinación
imágenes de leones. visomotora y discriminación visual.
13. Buscar en la sopa de letras palabras Fortalecer la percepción figura fondo.
relacionadas con la fábula.
14. Elegir el color azul para todas las letras Fortalecer la percepción figura fondo.
“b” y el amarillo para todas las “d”.
Descubre la palabra oculta.
Sesión 4

ACTIVIDAD OBJETIVO
15.Crear un dibujo en el que aparezcan los Objetivos: Reforzar la habilidad de
personajes de la fábula "El león y el ratón" posición en el espacio.
siguiendo indicaciones de ubicación Afianzar la habilidad de coordinación
espacial y utilizando diferentes visomotora.
herramientas.
16. Marcar en cada renglón la letra que sea Afianzar la habilidad en la discriminación
igual a la primera de la izquierda. de formas.
17. Colocar la cabeza del ratón según Fortalecer la habilidad de posición en el
corresponda letra d o b teniendo en cuenta espacio.
la muestra.
Sesión 5

ACTIVIDAD OBJETIVO
18. Observar video de la fábula “La Motivar a los estudiantes frente al texto
paloma y la hormiga”. narrativo. Comprender la enseñanza de la
fábula.
19. Completar frases relacionadas con la Fomentar la comprensión de lectura.
fábula. Afianzar la habilidad de coordinación
visomotora.
20. Encontrar diferencias entre las Afianzar las habilidades de coordinación
imágenes de las palomas. visomotora y discriminación visual.
21. Unir puntos para completar el dibujo. Afianzar la habilidad de coordinación
Pintar la paloma de acuerdo a la muestra. visomotora.
Sesión 6

ACTIVIDAD OBJETIVO
22. Practicar ejercicios de lateralidad y Fortalecer habilidades de lateralidad y
ubicación mediante en el juego. posición en el espacio.
23. Encontrar la sombra exacta de la Afianzar la percepción figura fondo.
hormiguita.
24. Clickear en cada triangulo hasta Afianzar la habilidad de coordinación
conseguir realizar el dibujo igual a la visomotora.
muestra.
25. Colocar la cabeza que corresponde a Reforzar la habilidad de posición en el
cada animal. espacio.
Sesión 7

ACTIVIDAD OBJETIVO
26. Observar atentamente el video “La Generar espacios de lectura que llamen la
zorra y las uvas”. atención de los niños.
27. Relacionar las palabras iguales en las Afianzar la habilidad en la discriminación
dos columnas. de formas.
28. Escoger la palabra correcta de acuerdo Reforzar la habilidad de posición en el
a la imagen. espacio.
29. Marcar la palabra diferente en cada Afianzar la habilidad en la discriminación
renglón. de formas.

30. Ubicar los dibujos en la misma Fortalecer la habilidad de posición en


posición del modelo. espacio.
Sesión 8

ACTIVIDAD OBJETIVO
31. Descubrir la figura oculta pintando Afianzar la percepción figura fondo.
todas las letras p y q del color asignado.
32. Contabilizar las letras “d” en cada Fortalecer habilidades de discriminación
matriz. visual y de formas.

33. Colorear la zorra utilizando diferentes Afianzar la habilidad de coordinación


herramientas. visomotora.
34. Encerrar todas las zorras que miran a la Reforzar habilidades de discriminación
derecha. visual y lateralidad.
Tabla 3 Actividades propuestas en el OVA.

Se observa en la figura 18, la estructura general del OVA, el diseño organizacional,


muestra cómo el estudiante puede navegar a través del OVA con facilidad, con un nivel de
interactividad adecuado, permitiendo la navegación en cada una de las sesiones sin mayor
contratiempo.
Figura 18. Estructura organizacional del OVA construcción propia. Fuente: las autoras

Así, el estudiante, puede pasar de una actividad a otra y entrar a reforzar conceptos,
como también a realizar actividades de evaluación. El OVA le permite acceder a nuevos y
diversos contenidos contextualizados y adaptados a las necesidades presentadas, a través de
diferentes formatos que propician un conocimiento más llamativo y enriquecedor.

En la figura 19 se muestra la página de inicio con el menú principal: las pestañas de


Inicio, Sesiones de aprendizaje, Nosotros y Evaluación.
Figura 19. Página de inicio del OVA. Fuente: las autoras

Al ingresar por la pestaña sesiones de aprendizaje, que se muestra en la figura 20,


se despliegan las pestañas que dirigen a cada una de las 8 sesiones.

Figura 20. Sesiones de Aprendizaje del OVA. Fuente: las autoras

En la figura 21 se muestra la siguiente pestaña denominada Nosotros en la que se


muestra el perfil y el contacto de las autoras del OVA.
Figura 21. Nosotros en el OVA. Fuente: las autoras

En Evaluación (figura 22) se despliegan cuatro pestañas que contienen los ejercicios
de evaluación y refuerzo.

Figura 22. Evaluación del OVA. Fuente: las autoras

Para el fondo de pantalla de cada sesión se utilizaron dibujos realizados por los
estudiantes. En la figura 23 se muestra un pantallazo de la actividad número uno, video La
liebre y la tortuga.
Figura 23. Actividad 1. OVA. Fuente: las autoras. Fuente: las autoras

Las figuras 24 y 25 muestran el botón de inicio de las actividades que fueron


diseñadas en educaplay, ofrecen diferentes opciones, cronometro de tiempo, puntaje
obtenido y numero de intentos.

Figura 24. Actividad 2. OVA. Fuente: las autoras


Figura 25. Actividad 3. OVA. Fuente: las autoras

Una de las actividades realizada en buscapalabras.com (figura26) es la sopa de


letras, tiene la opcion de cronometrar el tiempo usado en el intento, los estudiantes mas
agiles pueden realizar otros ejercicios similares.

Figura 26. Actividad 13. OVA. Fuente: las autoras

Algunas de las actividades que requirieron programación en php (figura 27 y 28),


permiten que el estudiante observe sus aciertos y los errores, asignándole un color
específico, rojo a los errores y verde a los aciertos.
Figura 27. Actividad 16. OVA. Fuente: las autoras

Figura 28. Actividad 32. OVA. Fuente: las autoras

La actividad 15 mostrada en la figura 29 propuesta en HelloKids.com permite


dibujar y pintar diseños, utilizando variedad de herramientas con las cuales los estudiantes
crean y se recrean mientras fortalecen sus habilidades.
Figura 29. Actividad 15. OVA. Fuente: las autoras

Para los estudiantes que son más aventajados y acaban las actividades de manera rápida, se
encuentran algunos links de interés que pueden explorar para complementar sus aprendizajes. Ver
Figura 30.

Figura 30. Links de interés propuestos en el OVA

Este es el diseño general del Objeto Virtual de Aprendizaje que fortalece habilidades
de percepción visual. Las actividades propuestas reflejan el cumplimiento del segundo
objetivo específico de esta investigación.
Resultados implementación de la propuesta

Durante la implementación del OVA realizada en los meses de septiembre y octubre


del presente año, se evidenciaron diferentes situaciones que fueron registradas de forma
escrita. A continuación, se dan a conocer las experiencias de interacción más relevantes
luego de analizar el registro de observación de cada una de las 8 sesiones, así como las
recomendaciones específicas que sugieren las autoras de la investigación, con el propósito
de ofrecer posibles mejoras a esta propuesta.

Sesión 1 Fecha de aplicación: 19 de Septiembre de 2017


Actividades Experiencias de Interacción

1. Video fábula “La a) La actividad 1 permitió la expresión de emociones de los


liebre y la tortuga”. estudiantes, logran calificar comportamientos de los
personajes.
2. Pintar de azul los b) Mostraron habilidad para ejecutar la actividad número 4,
cuadros en los que pintando con el color indicado.
esté la letra u y con c) En la actividad 5 se permite que los niños vayan superando
amarillo donde este paulatinamente la dificultad de cada nivel.
la letra n. Observar d) El audio no fue el adecuado en algunos equipos.
la figura que se e) En la actividad 2 a veces debían dar clic muchas veces para
forma. cambiar el color de la celda.
f) El tercer nivel de dificultad del rompecabezas no fue logrado
3. Laberinto: Buscar por cinco estudiantes ya que por razones de tiempo tuvo que
el camino correcto darse por terminada la actividad sin que algunos niños la
para llegar a la meta. culminaran.

4. Escribir dentro de Recomendaciones:


cada liebre la letra
correspondiente a) Ajustar el audio de los equipos con anticipación.
según el modelo (p- b) Realizar previo afianzamiento del manejo del touchpad del
q). computador.
c) Al realizar esta actividad se debe prever mayor tiempo de
5. Armar el ejecución de acuerdo a las condiciones del grupo.
rompecabezas de la
liebre. Practicar en
diferentes niveles de
complejidad.
Tabla 4. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 1 del OVA.

A continuación, algunas fotografías de actividades realizadas en la sesión 1.

Se puede observar en la figura 31 la ejecución de la actividad 2, en la que el


estudiante pinta de color azul los cuadros en los que está la letra u y con amarillo donde
encuentra la letra n a la vez que fortalece la percepción figura fondo.

Figura 31. Estudiante realizando actividad 2 del OVA. Fuente: las autoras

En la figura 32 la estudiante está armando el rompecabezas de la liebre en el nivel


fácil que consta de seis fichas. Esta actividad contempla otros 3 niveles de dificultad:
normal, difícil y muy difícil.
Figura 32. Estudiante armando rompecabezas de la actividad 5 del OVA. Fuente: las autoras

Sesión 2 Fecha de aplicación: 21 de septiembre de 2017


Actividades Experiencias de Interacción

6. Observar la a) La mayoría de estudiantes comprenden las indicaciones de las


imagen y resolver actividades y las desarrollan con facilidad evidenciando mínimos
el test. errores.
b) Observan detenidamente controlando su afán y reconocen
7. Marcar la
palabra correcta asertivamente las palabras que según ellos “están mal escritas”.
de acuerdo a la c) Los estudiantes muestran agrado por la actividad 10. Pues es
imagen. motivante para ellos la actividad que tiene sonido y da estrellas
por cada punto obtenido.
8. Señalar la d) Los estudiantes que culminan rápidamente las actividades
palabra diferente pueden profundizar sus conocimientos ingresando a los links de
en cada renglón.
interés.
e) El tiempo predeterminado para el test de la actividad 6 era de 60
9. Marcar letras segundos y no fue suficiente, fue necesario ampliarlo a dos
iguales en cada minutos.
cuadro.
Recomendaciones:
10. Encontrar las
diferencias entre Ajustar los tiempos de ejecución de acuerdo a las características
dos imágenes. del grupo.
Tabla 5. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 2 del OVA
En la figura 33 la estudiante observa la imagen de la actividad 6 del OVA. Posteriormente
debe contestar algunas preguntas relacionadas con lo visto.

Figura 33. Estudiante observando imagen de la actividad 6 del OVA.

Figura 34. Estudiante desarrollando la actividad 9 del OVA. Fuente: las autoras
Las ejecuciones correctas se resaltan con color verde y las incorrectas con color
rojo. En el caso de la imagen 34 la estudiante realizo correctamente la actividad que
consistía en marcar las letras iguales en cada cuadricula.

Sesión 3 Fecha de aplicación: 22 de septiembre de 2017


Actividades Experiencias de Interacción

11. Lectura de la a) Al presentar imágenes con animación se genera curiosidad y


fábula el león y el mayor atención por parte de los estudiantes.
ratón en b) Se evidenció la comprensión del texto al responder en forma
presentación
asertiva las preguntas realizadas.
Power point.
Preguntas de c) Se logró captar la atención, con un buen nivel de observación y
comprensión de la participación oral de todos los estudiantes.
texto. d) Por su similitud con la actividad 2 los estudiantes intuyen y
hacen predicciones sobre la posible imagen que encontrarán en
12. Encontrar 10 la actividad 14 de la sesión. Al avanzar en un 70% de la
diferencias entre actividad los estudiantes empiezan a deducir que “león” es la
dos imágenes de
palabra oculta.
leones.
e) Algunos estudiantes no comprendieron con facilidad la
13. Buscar en la indicación para descargar la presentación en el computador.
sopa de letras f) Se ocupó mayor tiempo del previsto en la actividad. Algunos
palabras niños presentan dificultad en el manejo del touchpad.
relacionadas con g) Para el estudiante “C” la actividad estaba “muy larga” fue el
la fábula. único que no quiso terminar.
14. Elegir el color
Recomendaciones:
azul para todas
las letras “b” y el a) Previamente se debe hacer un trabajo de afianzamiento en el uso
amarillo para del teclado, básicamente el touchpad o si hay posibilidad
todas las “d”. permitir el trabajo con mouse.
Descubre la b) La actividad 14 se podría editar, reduciéndola a una cantidad
palabra oculta. menor de cuadros para la ejecución.
c) En el inicio del concéntrese de la actividad 11 se genera
publicidad de internet, debe explicarles a los niños que dicha
publicidad se puede omitir para evitar distractores.

Tabla 6. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 3 del OVA


En la figura 35 los estudiantes observaron la fábula “El león y el ratón” presentada mediante
animaciones de PowerPoint.

Figura 35. Estudiantes observando Actividad 11 del OVA. Fuente: las autoras

La ejecución concluida de la actividad 14 mostraba la palabra león como se evidencia en la


figura 36. Para lograrlo, el estudiante debía elegir el color azul para todas las letras “b” y el amarillo
para todas las “d”. El estudiante de la imagen fue el primero en culminarla.
Figura 36. Estudiante que concluyó exitosamente la Actividad 14 del OVA. Fuente: las autoras

Sesión 4 Fecha de aplicación: 25 septiembre de 2017


Actividades Experiencias de Interacción

15. Crear un dibujo a) Los estudiantes disfrutan bastante de esta actividad donde
en el que aparezcan ponen en juego su capacidad creativa e imaginativa.
los personajes de la Construyen el dibujo y exploran herramientas.
fábula "El león y el
b) Demostraron fácil comprensión de la actividad, por la
ratón" siguiendo
indicaciones de excelente ejecución. Hay estudiantes que autónomamente
ubicación espacial ayudan a sus pares.
y utilizando c) Los estudiantes que culminan rápidamente las actividades
diferentes pueden profundizar sus conocimientos ingresando a los
herramientas. links de interés.
d) Los estudiantes reinician la actividad cuando ven que han
16. Marcar en cada
cometido un error. Algunos estudiantes vacilaron en el
renglón la letra que
sea igual a la arrastre de las cabecitas de los ratones.
primera de la
izquierda. Recomendaciones:

17. Colocar la a) Es necesario ajustar los tiempos de ejecución de acuerdo a


cabeza del ratón las características del grupo.
según corresponda b) Programar la actividad para que arroje los resultados de
letra d o b teniendo errores y aciertos hasta finalizar.
en cuenta la
muestra.

Tabla 7. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 4 del OVA

La actividad 15 de esta sesión, permite poner a prueba la creatividad e imaginación


de los estudiantes. Aunque no ofreció el rendimiento deseado debido a dificultades
relacionadas con complementos que los computadores no poseen, los estudiantes ejecutaron
la actividad usando diferentes herramientas y logrando imágenes llamativas y coherentes
con la indicación de la docente, ver figura 37.

Figura 37. Estudiante desarrollando actividad 15 del OVA. Fuente: las autoras

La actividad 16 que se muestra en la figura 38 requería que el estudiante marcara en


cada renglón la letra que era igual al modelo de la izquierda.
Figura 38. Estudiante ejecutando la actividad 16 del OVA. Fuente: las autoras

Sesión 5 Fecha de aplicación: 28 septiembre de 2017


Actividades Experiencias de Interacción

18. Observar video a) Demuestran relacionar conocimientos previos, habían


de la fábula “La escuchado esta fábula el día anterior en taller de biblioteca
paloma y la y participaron apropiadamente.
hormiga”.
b) Los estudiantes muestran agrado por la actividad de hallar
19. Completar diferencias, manifiestan su disposición.
frases relacionadas c) Se ejercita la coordinación viso motriz mediante la
con la fábula. actividad 22, los estudiantes manifiestan su agrado al
realizar estas actividades y las ejecutan adecuadamente.
20. Encontrar
diferencias entre Recomendaciones:
las imágenes de las
palomas. a) En algunas actividades se genera publicidad de internet,
debe explicarles a los niños con anticipación que dicha
21. Unir puntos
publicidad se puede omitir para evitar distractores.
para completar el
b) Las actividades pueden tomar más tiempo del previsto, por
dibujo. Pintar la
tanto, el tiempo debe ser flexible de acuerdo a las
paloma de acuerdo
necesidades del grupo.
a la muestra.

Tabla 8. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 5 del OVA


En las figuras 39 y 40 se muestra la actividad 16 en la que los estudiantes
observaban el video de la fábula la paloma y la hormiga y la actividad 21 en la que los
estudiantes debían unir puntos para completar el dibujo de una paloma y luego pintarla de
acuerdo a la muestra.

Figura 39. Estudiantes observando actividad 16 del OVA. Fuente: las autoras
Figura 40. Estudiante realizando la actividad 21 del OVA. Fuente: las autoras

Sesión 6 Fecha de aplicación: 2 de octubre de 2017


Actividades Experiencias de Interacción

22. Practicar ejercicios a) Las actividades son presentadas como juegos que
de lateralidad y motivan a los estudiantes, los mantienen atentos y
ubicación mediante en demandan la observación.
el juego. b) Se evidencia el fortalecimiento de la lateralidad, pues
son asertivos en la ejecución.
23. Encontrar la sombra c) Fácil comprensión de indicaciones, reflejada en el
exacta de la hormiguita. seguimiento de instrucción.
d) Los ejercicios de evaluación y refuerzo fueron
24. Clickear en cada desarrollados satisfactoriamente.
triangulo hasta e) Los estudiantes manifiestan con sus actitudes y de
conseguir realizar el forma oral el agrado que sienten realizando las
dibujo igual a la
muestra. actividades de la sesión.
f) Un estudiante presentó dificultades relacionadas con la
25. Colocar la cabeza atención y el seguimiento de instrucciones, mostrando
que corresponde a cada errores frecuentes en el desarrollo de los ejercicios.
animal.
Tabla 9. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 6 del OVA
En las figuras 41 y 42 se ilustra la evidencia de las actividades 24 y 25 referidas a
hacer click en cada triángulo, hasta realizar el dibujo igual a la muestra y colocar la cabeza
que corresponde a cada animal.

Figura 41. Estudiante que realizó correctamente la actividad 24 del OVA. Fuente: las autoras

Figura 42. Estudiante ejecutando actividad 25 del OVA. Fuente: las autoras
Sesión 7 Fecha de aplicación: 4 de octubre de 2017
Actividades Experiencias de interacción

26. Observar atentamente a) Los estudiantes comprenden las indicaciones de las


el video “La zorra y las actividades y las desarrollan con facilidad
uvas”. presentando mínimos errores.
b) El diálogo generado frente a la actitud del personaje
27. Contestar preguntas de
selección múltiple. de la fábula refleja la comprensión y asimilación de
la moraleja. Los estudiantes manifestaron que “las
28. Escoger la palabra situaciones difíciles se deben asumir, que si es
correcta de acuerdo a la necesario debemos pedir ayuda a los demás para
imagen. alcanzar los objetivos y no darse por vencidos”.
c) La actividad 27, en la que debían relacionar las
29. Marcar la palabra
palabras iguales de dos columnas no se pudo diseñar
diferente en cada renglón.
en letra minúscula, que en términos de la finalidad
30. Ubicar los dibujos en que pretendía el ejercicio en cuanto a diferenciar
la misma posición del formas posición en el espacio de letras (d y b) no se
modelo. logra evidenciar si se encuentra en letras
mayúsculas.

Recomendaciones:

La actividad 27 se debe diseñar en otro sitio web que


permita para ese tipo de ejercicio usar letras minúsculas
de forma que permita cumplir con su objetivo.
Tabla 10. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 7 del OVA

La figura 43 muestra un estudiante realizando la actividad 28, se trata de escoger la


palabra correcta de acuerdo al dibujo, aquí se observa como en color verde aparecen los
aciertos y en color rojo los desaciertos.
Figura 43. Estudiante ejecutando la actividad 28 del OVA. Fuente: las autoras

En la figura 44 se ilustra un estudiante ejecutando la actividad 30, donde tiene que


ubicar los dibujos en la misma posición del modelo.

Figura 44. Estudiante ejecutando la actividad 30 del OVA. Fuente: las autoras
Sesión 8 Fecha de aplicación : 6 de octubre de 2017
Actividades Experiencias de Interacción

31. Descubrir la figura a) Demostraron fácil comprensión de la instrucción de


oculta pintando todas las cada actividad, al ejecutarlas en forma correcta.
letras p y q del color b) Los estudiantes que culminan rápidamente las
asignado.
actividades pueden profundizar sus conocimientos
32. Contabilizar las letras acerca de los zorros ingresando a los links de
“d” en cada matriz. interés.
c) Realizan acertadamente los ejercicios de evaluación
y refuerzo de percepción.
d) Evidencian capacidad creativa e imaginativa en la
33. Colorear la zorra actividad 33.
utilizando diferentes
e) Muestran agrado por todas las actividades
herramientas.
propuestas
34. Encerrar todas las f) La actividad 33 requería el complemento de Java
zorras que miran a la para su funcionamiento adecuado. Este
derecha. complemento no se pudo instalar ya que los
computadores traen predeterminadas cuentas de
administrador que están bloqueadas y no permiten el
acceso para modificación por parte de los docentes.
g) El tiempo previsto para la sesión no fue suficiente.

Recomendaciones:

Se debe verificar que los computadores en los que se


ejecuten las actividades del OVA, tengan los
complementos necesarios para que las actividades
funcionen de manera completa y ofrezcan el
rendimiento interactivo esperado.
Tabla 11. Análisis de la experiencia de interacción en la Sesión 8 del OVA

En la figura 45, se muestra la actividad 31, diseñada para la diferenciación de las


letras p y q.
Figura 45. Ejecución terminada de la Actividad 31 del OVA. Fuente: las autoras

En la figura 46 muestra la actividad 32, contabilizar las letras d en cada matriz, aquí
la intencionalidad es la diferenciación de la letra d.

Figura 46. Estudiante ejecutando actividad 32 del OVA. Fuente: las autoras
En la actividad 33 la instrucción es colorear la zorra, utilizando diferentes
herramientas, como lo muestra la figura 47. Cuya finalidad es afianzar habilidades
visomotoras.

Figura 47. Ejecución de la actividad 33 del OVA. Fuente: las autoras

En la figura 48 se observa un estudiante aventajado que con autonomía decidió


ampliar sus conocimientos acerca de los animales. Una ventaja del OVA, es permitir que el
estudiante trabaje llevando su propio ritmo de aprendizaje.
Figura 48. Estudiante explorando información en los links de interés del OVA. Fuente: las autoras

Al evidenciar las actividades llevadas a cabo en la institución se puede afirmar que


se cumplió con el objetivo 3 de este proyecto, referido a implementar actividades de
percepción visual a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje, encaminadas a disminuir
errores de rotación y sustitución de letras, en los niños de grado 201 del colegio Marco
Fidel Suárez.

Resultados Post test

Una vez terminadas las 8 sesiones de implementación de la propuesta OVA con


actividades de percepción visual, se procedió a aplicar el post test, es decir, la prueba
Proescri primaria (Artiles & Jiménez 2207). Los resultados generales se muestran en la
tabla 12. Se observan cambios en todas las categorías, disminuyendo el número de errores
presentados en las pruebas. Así, en sustitución los errores del pre-test al post test pasaron de
344 a 245. Y en rotación pasaron de 129 a 37. Esto confirma la hipótesis: Las actividades
de percepción visual a través de un OVA influyen en la disminución de los errores
escriturales de rotación y sustitución.

Se evidencian la cantidad de errores cometidos por los estudiantes al evaluar


procesos de estructuración léxica en dictado de palabras y seudopalabras.

TABLA RESUMEN DE RESULTADOS ERRORES COMETIDOS EN PRUEBA PROESCRI OCTUBRE


13- 17 DE 2017 POST TEST
ESTUDIANTE SUSTITUCI ROTACIÓN OMISIÓN FRAGMENTA ADICIÓN INVERSIÓ MEZCLA TOTAL
ÓN CIÓN N ERRORES
POR
ESTUDIANTE
A 22 4 11 4 2 0 0 43
B 19 7 6 2 0 0 0 34
C 14 14 6 6 0 1 0 41
D 8 0 6 1 1 1 0 17
E 25 2 3 9 12 4 0 55
F 29 5 9 9 4 0 0 56
G 22 0 15 18 0 0 2 57
H 47 0 14 4 1 0 0 66
I 32 2 7 1 4 0 0 46
J 27 3 5 3 0 0 0 38
TOTAL 245 37 82 57 24 6 2 453
ERRORES
POR
CATEGORÍA
Tabla 12. Resultados generales de la aplicación del post test. Prueba Proescri

Como se visualiza en la tabla anterior, la cantidad de errores cometidos por los


estudiantes al evaluar procesos de estructuración léxica en dictado de palabras y
seudopalabras, el error que más sigue presentándose en los escritos de los estudiantes, es el
de sustitución, seguido por el de omisión, fragmentación, rotación y adición.

Asimismo, se presentan las gráficas de barras que corresponden a los resultados


obtenidos en las categorías de intencionalidad directa, rotación y sustitución.
Figura 49. Errores de sustitución evidenciados en el post test. Fuente: las autoras

La figura 49 muestra que el estudiante H es quien presenta mayor número de errores


relacionados con la sustitución de grafemas en el dictado de palabras. Los estudiantes D y
C son quienes mostraron menos errores relacionados con cambiar grafemas por otros que
no guardan similitud fonética.

En la figura 50 se evidencian algunos errores de sustitución cometidos en el dictado


de Pseudopalabras por el estudiante H. En este ejercicio el estudiante sustituye la letra “ñ”
por la “ll” en la palabra llosa”, en la palabra del numeral 8 escribe “lestorgueel” en la que
sustituye “n” por “r” además comete errores de omisión y adición en la misma palabra.
Sustituye además la letra “j” por la “g” en la palabra “palja” y en la palabra “dosglubis”
sustituye “b” por “g”. Sin embargo, el mismo estudiante demostró mayor número de errores
en dictado de palabras.

El estudiante G disminuyó el número de errores de sustitución, en la figura52 se


puede ver que en el dictado sustituyo por ejemplo la letra “c” por la “p” en la palabra
espuelas.
Figura 50. Ejemplo de errores de sustitución evidenciados en el post-test. Fuente: las autoras

En la figura 51 se observa de manera positiva que tres estudiantes no presentaron


errores de rotación durante el post test. Asimismo, se observa que los estudiantes E, I, J y A
fueron los que menos rotaciones evidenciaron en la prueba. Por último, que el estudiante C
fue quien presentó mayor número de errores de este tipo.

ROTACIONES POST TEST


14
14
12
10
Número de errores

8 7

6 5
4
4 3
2 2
2 0 0 0
0
A B C D E F G H I J
ESTUDIANTES

Figura 51. Errores de Rotación evidenciados en el post -test. Fuente: las autoras
En la figura 52 se puede apreciar la escritura del estudiante G, cuando se le realizó
un dictado de palabras con distinta longitud. Se reconoce que superó la dificultad de
rotación, aunque se observa que, mostró otro tipo de errores como sustitución y omisión.

Figura 52. Ejemplo de superación de errores de rotación en el Post test. Fuente: las autoras

En las figuras 53 y 54 se muestran las producciones textuales de dos estudiantes


después de aplicado el post test, se evidencia una disminución de errores, en cuanto a las
categorías de intencionalidad directa, estos eran dos de los casos que presentaba más
errores de rotación y como se visualiza ya no los presentan, e incluso, uno de ellos a veces
se da cuenta del error y lo corrige. Es decir, se hace consiente de sus errores al corregirlos.
Figura 53. Producción textual del estudiante A después de aplicado el post test. Fuente: las autoras

Figura 54. Producción textual del estudiante B después de aplicado el post test. Fuente: las autoras
Contraste resultados pre-test y post test

Finalmente, se muestran las gráficas de barras que evidencian el contraste entre los
resultados del pre-test y el post- test.

La figura 55 permite identificar que, por ejemplo, los estudiantes A e I


disminuyeron casi a la mitad el número de errores de sustitución. Asimismo, se ve como los
demás estudiantes, aunque en menor medida, disminuyeron el número de errores en sus
escritos. Se puede identificar un cambio del pre test al post test, al disminuir la cantidad de
errores presentados en la prueba.

Figura 55. Contraste de errores de sustitución pre- test y post-test. Fuente: las autoras

Por otra parte, en la figura 56 se observa como los errores de rotación disminuyeron
significativamente en los escritos de los participantes, en los estudiantes D, G y H por
ejemplo ya no se presentaron en la segunda prueba. Es evidente que este tipo de error fue el
que más se trabajó a través de las actividades de percepción visual al desarrollar las
actividades del OVA.
Figura 56. Contraste de errores de rotación pre test y post test. Fuente: las autoras

Teniendo en cuenta la gráfica anterior, se puede afirmar que el estudiante A quien


durante el pre test presentó la mayor cantidad de errores de rotación, disminuyó
significativamente y por poco supera la dificultad. También es importante resaltar, el caso
del estudiante B, que tan solo en un error diferencia los resultados obtenidos del pre y post
test.

En la figura 58 se muestra, una gráfica de barras comparativa, de la cantidad de


errores cometidos en cada una de las categorías que se evalúan, en los procesos de
estructuración léxica según Proescri en el pre test y post test.

La gráfica permite identificar que en todos los tipos de error se mostró disminución,
sin embargo, los más significativos fueron los de rotación y sustitución, debido a que estas
fueron las categorías de intencionalidad directa. Por consiguiente se puede deducir que la
implementación del OVA con sus actividades de percepción visual si influyeron en la
disminución de los errores de rotación y sustitución, en la escritura de los estudiantes.
Figura 57. Gráfica contraste general de errores presentados pre- test y post test. Fuente: las autoras

Aunque en esta investigación se hizo énfasis en disminuir los errores de rotación y


sustitución, en la escritura de los estudiantes de grado 201, los avances se dieron también
en las otras categorías de intencionalidad indirecta. Adicionalmente, las autoras de este
trabajo reconocen que los estudiantes, durante su proceso académico del año escolar
correspondiente al grado segundo, siguieron una evolución que implica maduración física,
emocional e intelectual, hecho que contribuye también a los cambios observados en los
resultados del post test.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que se dio cumplimiento al cuarto


objetivo específico relacionado con evaluar mediante la aplicación del post test el nivel de
errores escriturales de los estudiantes participantes después de implementar el OVA.
Discusión

De los resultados obtenidos en la aplicación del pre test a un grupo de 31


estudiantes del grado 201, se comprobó que los niños manifestaron con mayor frecuencia
errores de sustitución, rotación, fragmentación y omisión de letras. Y se demostró un bajo
nivel en los errores de adiciones, mezclas e inversiones. Por lo que se decidió intervenir en
los dos errores que se presentaron en mayor número, con el objetivo de mejorar las
deficiencias viso-espaciales.

Corroborando la teoría de varios autores, entre ellos Merchán & Henao (2011),
quienes afirman que las deficiencias en los procesos viso espaciales en el niño afectan su
desempeño en la lectura y la escritura. En el caso de la escritura, se pueden presentar
confusión de letras similares, dificultad para aprender el alfabeto y en general dificultad
para visualizar lo que se escribe; lo que se traduce en los errores presentados en la
producción escrita referidos a sustituciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones,
fragmentaciones y rotaciones.

En la propuesta de interacción pedagógica, inspirada en la teoría de Condemarin


(1995), la rotación y la sustitución fueron las categorías en las que se priorizó la
intervención y en las que se evidenció una reducción significativa. Sin embargo los demás
tipos de errores escriturales se vieron disminuidos, hecho que se nota en la producción
escrita de los estudiantes.
En la revisión de la literatura, la autora mencionada, afirma que un niño con
problemas en la función perceptual lo más probable es que presente distorsión y confusión
al percibir los símbolos visuales y esto hace que su rendimiento escolar sea difícil,
independientemente de su capacidad cognitiva. Lo anterior se comprobó al realizar el pre
test, pues en los resultados se encontraron errores en todas las categorías arriba nombradas.
Se demuestra en los resultados del post test, como los errores de sustitución y
rotación disminuyeron significativamente en los escritos de los estudiantes de grado
segundo producto de la interacción pedagógica recibida, del desarrollo de competencias
comunicativas y digitales a través de experiencias significativas.
Lo anterior, contrasta la teoría del aprendizaje significativo, ya que el aprendizaje en
el ser humano requiere cambio de la conducta a partir de la observación, la imitación y la
experiencia. (Rivas 2007). En este sentido las experiencias ofrecidas fueron significativas,
al cambiar la forma de trasmitir los aprendizajes. Las actividades mediadas por las TICS
favorecen mayor atención y motivación del escolar, así permiten avances, en cuanto el
estudiante genera su propio aprendizaje relevante y significativo.
Así mismo, se comprobó en el desarrollo de cada una de las sesiones de aprendizaje
que los niños se encontraban motivados, interesados por las actividades, aumentaron la
creatividad, mejoraron la capacidad para resolver problemas y desarrollaron mayor
autonomía en el aprendizaje; como lo afirma Segura (2009) en el marco del trabajo con las
TICS.
Por otro lado, si se comparan los resultados del pre test con los encontrados en el
post test, se deduce un cambio positivo y significativo en los resultados, producto de
realizar prácticas significativas e innovadoras, al ofrecer diferentes formas de presentar la
información y permitir al estudiante que tenga variadas maneras de expresarse en el marco
de la motivación y el interés, tal como se observó y registró en los formatos documentales.

Además, se corrobora el concepto de Chiappe L.A. (2009). El uso de los OVAS


facilita desarrollar la autonomía, iniciativa, expresividad y creatividad de los estudiantes.
En este sentido las experiencias observadas en cada una de las sesiones de participación,
demostraron, la autonomía en los estudiantes para desarrollar cada actividad y
autocorregirse. Igualmente, la creatividad para buscar la solución a cada reto encontrado en
los ejercicios propuestos.

Esto plantea la necesidad de una permanente reflexión por parte de los docentes, en
busca de un cambio en las prácticas educativas, al tener en cuenta que la mayoría de los
escolares son nativos en la tecnología, así, implementar una enseñanza de calidad a través
de las competencias digitales, al hacer que los estudiantes las adquieran para su uso en la
etapa de formación y en su vida futura.
Por otro lado, las variables de control, como el número de sesiones, el tiempo y los
estudiantes con los que se va a trabajar pueden ser susceptibles de ajustes por partes de los
docentes. De igual manera con lo que respecta a los planes de estudio y de aula.
En este sentido, puede ser posible que en el currículo y en los planes de estudio de
los primeros grados académicos, se realicen ajustes en los tiempos y contenidos para
dedicarlos a desarrollar la percepción en los estudiantes y prepararlos para enfrentar la
escritura, tratándose de un aprendizaje tan relevante en la vida de las personas.
De los datos obtenidos, se puede concluir que las actividades de percepción visual
mediadas a través de un OVA si influyen en la disminución de los errores escriturales de
rotación y sustitución en los 10 estudiantes participantes del curso 201.

Conclusiones

Al terminar este proyecto de investigación educativa, se reconocen las siguientes


conclusiones

1. La aplicación de la prueba Proescri, como pre-test, fue pertinente en la medida


que se logró identificar los estudiantes que presentaban mayor número de
errores escriturales.
2. Se consiguió diseñar y construir, con el apoyo de un profesional en
programación, un Objeto Virtual de Aprendizaje de fácil navegabilidad
utilizando la plataformaWix.com, sitios web y recursos educativos multimedia
que permiten fortalecer las habilidades de percepción visual.
3. Las actividades de percepción visual implementadas a través de un OVA
influyeron en la disminución en los errores escriturales de rotación y sustitución
evidenciado en el post test, confirmando la hipótesis planteada.
4. La aplicación de la prueba Proescri como post-test, a los 10 estudiantes
participantes en esta investigación fue pertinente, pues se logró contrastar los
resultados con el pre test y evidenciar los avances obtenidos.
5. Las estrategias pedagógicas mediadas por las TIC, fueron efectivas en la medida
que permitieron la participación activa de todos los estudiantes y la apropiación
de los conceptos, al igual que el desarrollo de las habilidades perceptivas. Esta
realidad lleva a reflexionar sobre la importancia de mejorar las acciones
educativas con mayor compromiso de innovación, en beneficio de los escolares,
por lo tanto, estas actividades implementadas continuaran desarrollándose en el
aula de grado 201, lideradas por la docente titular Luz Nelly Ariza, coautora del
presente trabajo.
6. Se advirtió la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa, a través de
trabajar las habilidades comunicativas (leer, hablar, escuchar y escribir), los
cuales favorecen los procesos cognitivos relacionados con las diferentes áreas y
también con los procesos de formación de valores y actitudes, en el marco del
aprendizaje significativo.
7. La implementación de las TIC dentro del aula es fundamental para la formación
de los estudiantes, pues favorece una mayor atención y motivación del escolar.
8. Una ganancia de utilizar un recurso tecnológico, como es el OVA, es que la
mayoría de los estudiantes pueden acceder a las actividades desde su casa, con
el acompañamiento de sus padres.

9. Este proyecto pedagógico tiene un impacto positivo en la comunidad educativa,


pues al colegio Marco Fidel Suárez, le queda el recurso digital para el beneficio
de los estudiantes, docentes y padres de familia de otros grados y queda en
manos de la directora de grupo 201, coautora de este trabajo de investigación, la
continuación del uso del OVA y de su divulgación para el futuro
aprovechamiento.

10. La percepción visual constituye una de las destrezas fundamentales para el


aprendizaje de la lectura y la escritura, de ahí la importancia de fortalecerla.
11. Es importante que los docentes logren comprender y actuar frente a las
dificultades en los procesos de escritura que se puedan encontrar en las
instituciones.
12. La investigación educativa es una acción que pretende resolver problemas que
se presentan en el diario vivir en la escuela, como una alternativa de solución
viable, en el que los docentes pueden mejorar sus prácticas educativas, para dar
respuesta a las necesidades de sus estudiantes, mejorando a mediano plazo la
calidad educativa y a la vez proyectar esa transformación en beneficio de la
realidad social.
13. El magister en dificultades de aprendizaje debe responder a los retos de la
población que atiende, utilizando para ello las herramientas que se adquirieron,
en beneficio de la calidad de vida escolar de los estudiantes y siendo agentes
transformadores de sus propias vidas.
14. Al terminar esta investigación, el magister en dificultades de aprendizaje debe
ser consciente de que amplía su horizonte profesional y optimiza su potencial.
Referencias

Acosta, V; & Moreno. (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión


educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. (Páginas 340-
359). Barcelona, España. STM editores.

Aguilera, A., & Garcia, I. (2003). El concepto de las dificulades de aprendizaje.


Introducciòn a las dificultades del aprendizaje (págs. 55-56). Barcelona, McGraw
Hill.

Agudelo Benjumea M. M. (s.f.). Los Metadatos. Gestión de Contenidos de Educación


Virtual de Calidad Ministerio de Educación Nacional de Colombia en asocio con la
Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.
co/lms/men/docsoac3/0301_metadatos.pdf

Antonio, A. J. (2004). Introducción a las dificultades de aprendizaje. Madrid:


Interamericana.

Artiles, C, & Jimenez (2007). Proescri Primaria. Prueba de evaluacion de procesos


cognitivos en la escritura. Canarias, Consejeria de educacion, cultura y deportes del
gobierno de Canarias.

Ávaco Unibague. Memoria Quinto Congreso Pedagogía y Tic. Disponible en:


http://avaco.unibague.edu.co/recursos-educativosabiertos/objetos-virtuales-de-
aprendizaje/item/51-glosario-sobre-ovas

Banquez, González, Hernández, Lora y Vanegas. (2013). Implementación de las TIC como
estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo en los niños y niñas
de los grados 1 y 2 con trastorno de aprendizaje (dislexia, discalculia y disgrafia)
en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural sede Las
Delicias, de María la Baja – Bolívar. (Tesis de pregrado). Universidad de
Cartagena. Colombia.

Blanco & Molinares (2016). Las TIC como recurso didáctico para estimular el proceso de
lectoescritura en los estudiantes con déficit cognitivo de sexto grado en la IET Juan
XXIII de Malambo. (Tesis de Especialización). Fundación Universitaria Los
Libertadores. Colombia.

Buendía, L & Colás (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid. Mc


Graw-Hill.

Chiappe L.A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones


conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios Pedagógicos
35 (1) pp. 261-272

Chiappe, A., Segovia, Y., & Rincon, H. Y. (2007). Toward an instructional design model
based on learning objects. Educational Technology Research and Development, 55,
671-681. Disponible en: ttps://www.google.com/search?q= Toward+
an+instructional+design+model+based+on+learning+objects.
+Educational+Technology+Research+and+Development+&ie=utf-8&oe=utf-
8&rls=org.mozilla:es-

Colombia Aprende. Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Colombia.


Disponible en_ (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos /1598/article-
172369.html)

Condemarin, M. (1995). Madurez Escolar. Chile. Editorial Andrés Bello.

Condemarin, M. (1992). Hurganito: Ejercicios de lectura y escritura. 14ed.

Santiago de Chile: Universitaria.

Contreras, A (2013). Diseño de un software de entrenamiento para las habilidades


constancia de la forma y constancia del tamaño. (Tesis de pre-grado). Universidad
de la Salle. Bogotá.
Ebbutt, D. y. (1985). ¿Por qué deben investigar los profesores?, en: La investigación acción
en educación, colecciones Pedagogía (manuales). Morata.

Fernández, S., Díaz, D., Bueno, P., Cabañas, B., & Jiménez, G. (2009). Dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura. Bases psicopedagógicas de la Educación Especial,
pp.4-51.

Fernández, S. (2014). Relación de la percepción viso-motriz y el rendimiento escolar.


(Tesis de Maestría). Cáceres. Universidad Internacional de la Rioja.

Fernández, C; Quevedo, R; & Ramírez, E. (2012) EFDeportes.com, Revista Digital.


Buenos Aires. Año 17, N° 175, diciembre de 2012

Fernández, J & Elortegui (2002). Como hacer unidades didácticas innovadoras. España.
Editorial Diada Editora.

Fiuza, M; Fernandez M.(2014). Dificultades del aprendizaje y trastornos del


desarrollo.Madrid.Ediciones Piramide

Hernandez, R, & Fernandez. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico D. F. Mc


Graw-Hill.

Hodgins, H. W. (2000). The future of learning objects. The Instructional Use of Learning
Objects: Online Version. Disponible en: http://reusability.org/read/
chapters/hodgins.doc

Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía, fundamentos y


técnicas. Bogotá: Ed. Magisterio.

Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.


Madrid: Editorial EOS.

Gómez, M. (2017). La agenda visoespacial y su relación con la ortografía en la escritura:


propuesta de intervención logopédica a través de las TICS en educación primaria.
(Tesis de pre grado). Universidad de Valladolid.
Gómez, U. (2008). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
necesidades especiales. (Tesis de Maestría).Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá.

Google. (s.f.). Mapa de Bogotá, Colombia en Google maps. Recuperado el 3 de octubre,


2015, de https:/www.google.com.co/maps/@4.6315748-74.0699088,11.79z?hl=en.

IEEE LTSC. (2002). Draft Standard for Learning Object Metadata. Disponible en:
http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_v1_Final_Draft.pdf

Iglesia, M & Sánchez (2007). Diagnostico e intervención didáctica del lenguaje escolar.
Editora Netbiblo S.L.

Isaza, L., (s.f.p.), Hacía una contextualización de las dificultades en el aprendizaje


de la lectura y la escritura. En: Educación. Revista Educación y Pedagogía.
Universidad de Antioquia. Vol. 13 # 31 [p.31]

Jiménez, J.E. y Artiles, C. (2001). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el


aprendizaje de la lecto-escritura. Madrid.

Luque, D & Rodriguez. (2003). Dificultades en el aprendizaje. Unificacion de


criterios diagnosticos. España. Edita Junta de Andalucia.

Madariaga, P; Schaffernicht, M; (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo


del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX 472-484.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28028572010

Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (2002).

Mason, Robin; Weller, Martin; & Pegler, Chris. (2003). Learning in the connected
economy. Open University. Londres. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/j.1471-1842.2004.00532.x/pdf

Merchán, M & Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje.

Cien.Tecnol.Salud.Vis.Ocul/ VOL. 9. N° 1/ enero-junio de 2011/PP. 93- 101/


Ministerio de Educación Nacional Colombiano MEN (2006). Objetos Virtuales de
Aprendizaje e Informativos. Portal Colombia Aprende. Disponible en: http://www.
colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo


profesional docente. Portal Colombia aprende. Disponible
en:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
318264_recurso_tic.pdf

Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones MINTIC (2015). Que


son y para qué sirven las tics. Disponible en: http://www.enticconfio.gov.co/que-
son-las-tic-hoy
Marqués, P. (2002). Educación Especial: posibilidades de las TIC. Universidad Autónoma
de Barcelona.

Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa. Madrid. Secretaria General


Técnica.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo


de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.

Mora y Aguilera( 2.000). Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales.


Sevilla. Editorial Kronos

Narvarte, M (2008). Trastornos Escolares. Argentina. Landeira Ediciones.

Olano, V. (2017). Ambiente de Aprendizaje Mediado por Tecnologías de la Información y


la Comunicación (TIC) para Fortalecer la Competencia Poética en Estudiantes con
Trastornos de Aprendizaje. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Chía.

Ortiz, G. (2004). Manual de las dificultades de aprendizaje.Mexico.

Porta, L. y Silva. M. (2003). La investigacion cualitativa: el analisis de contenido en la


investigacion educativa. Mar del Plata.

Portellano Pérez, J. A. (2007). “La disgrafía”. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los


trastornos de la escritura. Madrid. Editora CEPE.
Puentes, A. (2012). Dificultades de aprendizaje y TIC: dislexia, disgrafía y discalculia.
(Tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja. Madrid

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid.

Rico, Y. (2012). Uso de recursos tecnológicos para afianzar los procesos de lectura y
escritura en estudiantes de 5 a 7 años de edad en el C.E.D La Concepción,
localidad séptima del Distrito Capital de Colombia. (Tesis de Maestría). Instituto
Tecnológico de Monterrey. México.

Rigo, E. (2006). Las dificultades del aprendizaje escolar. (Paginas 237-251). Barcelona.
Editora ARS Médica.

Rivas, M. (2007). Procesos Cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid. Consejería de


Educación.

Rivas Torres, R.M y Fernández Fernández, P. (1997). Dislexia, disortografía y Disgrafía.


Madrid. Editora Pirámide.

Restrepo, G (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber


pedagógico. Educación y educadores. Volumen 7, 45-55.

Roselli, M. (2005). En R. Monica, A. Ardila, & E. Matute, Neuropsicologìa de los


trastornos de aprendizaje (pág. 2). Mexico DF. Manual Moderno.

Sáez, J.(2017). Investigación Educativa. Fundamentos teoricos, procesos y elementos


practicos.Madrid. UNED

Secretaria de Educacion del Distrito (2012). Estrategias neuropedagogicas para


implementar en el aula de ciclo I. Bogota D.C.

Segura, M. (2009). Plataformas educativas y redes docentes. En Carneiro, R., Toscano, J.


C., & Díaz, T. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Pag 118. España.
OEI.
Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.
Manual para docentes. Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por
medio de las TIC. UNESCO/Instituto de Educación Abierta de Moscú/ Federación
Rusa/Ediciones Trilce.
Tojar, J. (2008). Investigación cualitativa, comprender y actuar. Madrid. La Muralla.S.A

Valett, R. (1997). Tratamiento de los problemas del aprendizaje. Bogota. Editorial Cincel

Vilameá, M & Vidal (2014). Trastornos especificos del lenguaje. Guia para la intervencion
en el ambito educativo. Galicia. Edita Asociacion TEL Galicia.

Wiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A


definition, a metaphor, and a taxonomy. In D. A. Wiley (2000). The Instructional
Use of Learning Objects: Online Version.

Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y


ubicuos. Departamento de Computación, Universidad de Alcalá, España.
Apéndice 1

ESCUELA DE POSTGRADOS- FACULTAD DE EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CONSENTIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

Bogotá, D. C. ___________ de 2017

Yo, ______________________________________________________ mayor de


edad, identificado(a) con documento de identidad Nº _________________ de
___________, con domicilio en _____________________ teléfono(s)
_________________________ de la ciudad de ___________________ acudiente
legal del niño (a) _______________ ___________________________

DECLARO

Que los (las) estudiantes Luz Nelly Ariza y Nancy Quiroga Méndez, de la Maestría
en “Dificultades de Aprendizaje” de la Universidad Cooperativa de Colombia,
seccional Bogotá, quienes participan en el proyecto de investigación: Objeto
Virtual de Aprendizaje como estrategia pedagógica para disminuir la disgrafía
disléxica en los estudiantes de grado segundo del colegio Marco Fidel Suarez. Me
han explicado en lenguaje claro y sencillo los diversos aspectos relacionados con
el proyecto de investigación en curso, sus alcances y limitaciones, me han
aclarado las dudas e inquietudes proporcionándome la siguiente información sobre
el proyecto:

Objetivos del proyecto

 Tipo de instrumentos y su forma de aplicación: La aplicación de estos


instrumentos se realizará durante el tiempo de febrero a noviembre de 2.017
en los lugares, fechas y horas previamente acordados con las estudiantes

 Mi participación y la de mi hijo(a) será totalmente voluntaria. Estoy informado


que en cualquier momento podemos retirarnos y revocar dicho
consentimiento informando oportunamente a las estudiantes e investigadoras,
si se llegase a tomar esta decisión.

 Los resultados serán comunicados en forma oral y escrita y se utilizarán


exclusivamente para fines académicos, los cuales podrán ser difundidos en
publicaciones científicas y divulgados en eventos académicos.

 Los resultados no implican ninguna obligación, ni comprometen al estudiante


e investigadoras, ni a las instituciones que ellos representan, en procesos de
intervención pedagógica o terapéutica.

 La investigación obtenida será confidencial, no se divulgará el nombre de los


participantes, personas o instituciones a las que hacen referencia los datos.

 La participación en este estudio no reporta ningún beneficio de tipo,


contractual, económico o material.

 Estoy satisfecho(a) con la información recibida, conozco mis derechos y


responsabilidades para participar en ella y obtendré copia escrita de este
consentimiento.

En constancia firman

Acudiente:

___________________________

Nombre Acudiente

Cédula

Estudiantes:

__________________________ ___________________________

Nombre Nombre

Cédula Cédula
Apéndice 1 CONSENTIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Apéndice 2

Anamnesis

Fecha de Aplicación:
_________________________________________________________________
Nombre del Evaluador: __________________________________ ___________

1. Datos de identificación
Nombre del niño:
________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento:
_________________________________________________________________
Edad: _______________ Escolaridad actual: __________________________
Dirección de la Residencia:
_______________________________________________________________
Teléfono:
______________________________________________________________
Nombre del padre:
______________________________________________________________
Edad: _______________ Escolaridad: _____________________________
Ocupación
_____________________________________________________________
Lugar y teléfono de Trabajo
_____________________________________________________________
Vive con el niño Sí ______ No________
Si respondió no, indique quien asume la figura paterna del niñ@
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Nombre de la Madre
_________________________________________________________________
Edad: _______________ Escolaridad: ________________________________
Ocupación
_________________________________________________________________
Lugar y teléfono de Trabajo
_________________________________________________________________
Vive con el niño Sí ______ No________
Si respondió no, indique quien asume la figura materna del niñ@
_________________________________________________________________
N° de Hermanos: __________ Lugar que ocupa entre los hermanos ____
Nombres de hermanos Edad Escolaridad
Descripción del niño: (Describa cómo es el niño en los aspectos académico,
emocionales, de relaciones sociales y comportamiento)
Descripción del Docente
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Descripción del padre/ madre
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Procesos de desarrollo
Embarazo deseado _____ No deseado_____
Embarazo a término ___ Prematuro____ Pos-maduro _____N° de meses _____
Estado de la madre durante la gestación
Sana ____ No Sana ____ Problemática
Presentada___________________
Otros sucesos importantes durante el embarazo (Duelos, accidentes, nutrición,
etc)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Parto
Normal ____ No Normal ____ Problemática Presentad____________________
Peso al nacer _____________ Talla al nacer ________
Estado General del niño al nacer Normal _____ No Normal ________
Dificultades o problemáticas presentadas en el parto
__________________________________________________________________
Lugar de nacimiento:
__________________________________________________________________
Desarrollo Psicomotor
Levantó cabeza Edad_________
Se Sentó Edad_________
Gateó Edad_________
Se Paró Edad_________
Caminó Edad_________
Saltó Edad_________
Corrió Edad_________
Preferencia Diestra _______ Preferencia Zurda _________
Alimentación
Succión Adecuada Sí ______ No _______
Lactancia Materna Si ______ No _______
Tiempo __________
Biberón Si ______ No _______
Tiempo ___________
Alimentación Adecuada Si ______ No _______
Causa______________________________________________________
Describa el Tipo de Dificultad _________________________________________

Desarrollo del Lenguaje


Sonrisa Edad _________
Vocalizaciones Edad _________
Balbuceo Edad_________
Onomatopeyas Edad_________
Comprensión del no Edad _________
Primeras palabras Edad _________
Frases de más de dos palabras Edad _________
Oraciones Simples Edad _________
Oraciones Compuestas Edad _________
Problemas de Lenguaje, habla o articulación Sí_______ No ______
Cuál:
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Antecedentes de salud
Identifique si el niño ha presentado algunas de las siguientes dificultades:
Trastornos del sueño Si ___ No ____ Cuál: _____________________
Edad de control de esfínteres:
__________________________________________________________________
Trastornos en el control de esfínteres Si ___ No_____ Cuál: ________________
Dificultades de Visión Si ___ No ___ Cuál: _______________________
Dificultades de Audición Si ___ No ___ Cuál: _______________________
Trastornos Neurológicos Si ___ No ___ Cuál: __________________
Dificultades del Comportamiento Si ___ No ____ Cuál: ___________________
Accidentes o Cirugías Si ___ No ___ Cuál: ______________________
Otras enfermedades Si ___ No ___ Cuál: ______________________
Describa el estado actual de salud del niño:
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Historia familiar
Tiempo de permanencia del niño con los padres y cuidado del niño fuera del
colegio.
__________________________________________________________________
Tipo de relación con los padres y calidad de la misma.
__________________________________________________________________
Calidad de la relación entre los padres.
__________________________________________________________________
Tipo de relación con los hermanos y calidad de la misma.
__________________________________________________________________
Convivencia con otros miembros de la familia.
__________________________________________________________________
Tipo de actividades que se comparten en familia.
__________________________________________________________________
Antecedentes de trastornos neurológicos en la familia (deficiencia cognitiva,
epilepsia, convulsiones, etc.).
Si ___ No ___ Cuál _______________________________________
Antecedentes de trastornos del lenguaje en la familia
Si ___ No ___ Cuál _______________________________________
Antecedentes de trastornos del aprendizaje en la familia
Si ___ No ___ Cuál _______________________________________
Antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas en la familia
Si ___ No ___ Cuál _______________________________________
Otras dificultades del comportamiento o de la conducta en la familia
Si ___ No ___ Cuál _______________________________________
5. Historia escolar
Edad de ingreso a la escolaridad (Jardín / Colegio) ________________________
Descripción del período de Adaptación.
_________________________________________________________________
Jardines Infantiles o colegios en los que ha estado
Nombre del Colegio Motivo del Cambio
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Grado Escolar que cursa actualmente.
_____________________________________________________________
Colegio.
_______________________________________________________________
Teléfono del colegio: _______________________________________________
Nombre del Profesor (a)
________________________________________________________________
Repitencia Si ___ No ___ Grado ______________________
Causa de la Repitencia
________________________________________________________________
Deserción Si ___ No ___ Grado ______________________
Causa de la deserción ______________________________________________
Describa la actitud del niño frente al colegio, a sus compañeros y sus profesores
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Apéndice 2 Anamnesis
Apéndice 3

REGISTROS DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN VISUAL A TRAVÉS DE UN OVA QUE DISMINUYEN
ERRORES ESCRITURALES DE ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN.
COLEGIO: IED. MARCO FIDEL SUAREZ
FECHA: _________________________ LUGAR: _____________________________
RESPONSABLES: NANCY QUIROGA, LUZ NELLY ARIZA
SESIÓN 1

ACTIVIDADES OBSERVACIONES DEL DOCENTE


1. Observar video
fábula “La liebre y
la tortuga”.

Objetivo: Motivar a
los estudiantes frente
al texto narrativo.
2. Pintar de azul los
cuadros en los que
esté la letra u y con
amarillo donde este
la letra n. Observar la
figura que se forma.

Fortalecer la
percepción figura
fondo.

3. Laberinto: Buscar
el camino correcto
para llegar a la
meta

Objetivo: Afianzar la
habilidad de
coordinación
visomotora.
4. Escribir dentro de
cada liebre la letra
correspondiente según
el modelo(p-q)

Objetivo: Reforzar
habilidades de
posición en el
espacio y
direccionalidad.
5. Rompecabezas
liebre. Practicar en
diferentes niveles de
complejidad.

Objetivo: Afianzar
habilidades de
coordinación
visomotora con
diferente nivel de
complejidad

OTRAS OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Apéndice 4

Prueba Proescri (Artiles y Jiménez 2007)

Ficha Técnica

Nombre: Proescri Primaria: Prueba de evaluación de los procesos cognitivos de escritura.

Autores: Ceferino Artiles Hernández y Juan E. Jiménez González.

Duración: la versión completa para el primer ciclo de educación primaria, tres sesiones de
45 minutos. Para el segundo y tercer ciclo, dos sesiones de 45 minutos. La versión
abreviada reduce a la mitad los tiempos anteriores.

Aplicación: desde los 6 a 12 años (primero a sexto de educación primaria).

Tipificación: se presentan baremos para la versión abreviada.

Documentos que forman parte de la prueba:

1. Instrucciones generales para la aplicación.


2. Hojas de vaciado y análisis de errores.
3. Hoja resumen de puntuaciones.
4. Cuadernillo de aplicación.
5. Supuesto practico de modelo de informe.

Apéndice 3 Prueba Proescri (Artiles y Jiménez 2007)

También podría gustarte