Está en la página 1de 5

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento.

La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en
gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices
en el menor tiempo posible.

De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza. A los 23 años, aproximadamente,
habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a
muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se
produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años.

La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así
como la temperatura del músculo.

Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de
100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. OO. de 1936 en Berlín durante el periodo nazi de Hitler. Las victorias de
una persona de color no fueron bien recibidas. Hitler se negó a darle la mano durante la entrega de medallas y el entonces
presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se opuso a invitar al atleta a las celebraciones de la Casa Blanca.

LOS 100 M ES UNA CARRERA CORTA Y ESPECTACULAR DEL PROGRAMA DE ATLETISMO OLÍMPICO. ES TAMBIÉN
UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS PUES SE HAN ENCONTRADO INDICIOS DE ESTA CARRERA EN EL SIGLO XV A.C.

El atletismo y su historia puede llegar a ser tan antigua como la humanidad, desde las eras primitivas, el hombre tenía a
ponía a prueba sus recursos físicos, este corría por necesidad y por simple placer. Pueden encontrarse huellas de
actividades atléticas que datan del año 3500 a.C. en Egipto, aunque las primeras noticias documentadas de competiciones
atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo el atletismo el deporte organizado más antiguo.

De todas las actividades deportivas las carreras de velocidad son las más practicadas y fueron incluidas en los Juegos
Olímpicos desde su comienzo. Consisten en recorrer distancias que van desde los 100 m hasta los 400 m en el menor
tiempo posible. La distancia original impuesta por los británicos fue de 110 yardas y de ahí pasaron a ser 100 yardas hasta
que el metro se convirtió en la norma oficial.

A principios del siglo XX, el periodista George Prade definió a los 100 m como "la aristocracia en movimiento". Con los
años, los 100 m sustituyeron al maratón como la prueba reina del atletismo por el aumento del número de competidores e
interés de los aficionados.

La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la antigua Grecia. "Stadion" literalmente significa la longitud
del estadio. De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 192.27 m.

No fue hasta 1958 que fueron reconocidos oficialmente los 200 m con curva en pista.

Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de
aceleración estimada en 130-140 m.

La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser
humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo
posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:

o La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.


o La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
o Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura…

La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el
entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes
estrechos.

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.

La velocidad se puede manifestar de varias formas: con la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de
desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad
gestual).

También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o
sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el
cuerpo.

La velocidad es un factor muy importante en las actividades físicas explosivas: carreras cortas, saltos… Su importancia
decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.

En aquellas actividades en las que la velocidad es un factor determinante, puede serlo de forma directa o indirecta.

Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100
metros.
Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como,
por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del
rendimiento.

Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más
importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio
de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores.

o Elasticidad: la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo,
tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.

o Bioquímica: la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura
implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

o La fuerza de voluntad: el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad
máxima.

▪ Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.

▪ Forteza, no nombra este factor.

o La inervación: una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa
selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto
con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.

▪ Bompa no nombra este factor.

o Dominio de la técnica: dominio de la técnica en movimiento.

▪ Dick no menciona este factor.


o Tiempo de reacción.

▪ Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación
muscular.

o Relajación muscular: la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de
velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.

Según Grosser (1992), existen dos tipos fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas.

Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras: la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la
velocidad gestual.

Respecto a las manifestaciones complejas, se distinguen la velocidad-fuerza o fuerza explosiva y la velocidad-resistencia


o resistencia velocidad.

Para entender mejor cómo se interrelacionan en la realidad de las distintas manifestaciones de la velocidad vamos a
analizar las distintas fases de una carrera de 100 metros:

o Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.


o Aceleración: a continuación, tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
o Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
o Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-
resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.

VELOCIDAD DE REACCIÓN.
Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de
un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros.

También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado
estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta. Es un lapso
muy breve que suele durar entre 0´10 y 0´15 segundos.

Este tipo de velocidades está caracterizado por aspectos marcadamente hereditarios y es poco influenciable por el
entrenamiento.

La velocidad de reacción depende de diversos factores entre los que cabe destacar los siguientes:

o El tipo de estímulo: visual, auditivo, táctil…


o La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
o La intensidad y duración del estímulo.
o La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
o La edad y el sexo.
o El nivel de concentración.
o El grado de entrenamiento.

Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipos de velocidad de reacción:

o Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la
salida de tacos en una carrera de velocidad.
o Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un
estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.
Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza
en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica…

En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones
motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador).

Está determinada por varios factores, principalmente físicos:

o La amplitud de la zancada.
o La frecuencia de los movimientos segmentarios.
o La resistencia a la velocidad.
o La relajación y la coordinación neuromuscular.
o Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro
factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético.

Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.

o Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
o Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
o Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la
resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución
de la frecuencia y de la amplitud de zancada.

VELOCIDAD GESTUAL.
Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un
lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria,
velocidad de ejecución, velocidad de acción…

Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son
de origen tanto fisiológicos como físicos:

o La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.


o El brazo de palanca.
o El nivel de aprendizaje del gesto.
o La localización y la orientación espacial.
o El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
o El tiempo empleado en la toma de decisión.

A continuación, se ponen de manifiesto algunas pruebas para valorar la velocidad.

1. PRUEBA DE 10 X 5m
Sirve para medir la velocidad del estudiante. Consiste en recorrer una pequeña distancia de 5 metros 10 veces. Durante
toda la prueba, el ejecutante debe traspasar completamente la línea con ambos pies.

2. PRUEBA DE ILLINOIS
Mide la agilidad y velocidad del estudiante. Se ubican 4 conos formando un rectángulo de 5 x 10m. A lo largo del tramo de
10 m, en el centro, se colocan 4 conos más en línea recta, separados 3.3m entre sí. La prueba comienza cuando el
estudiante ubicado en el extremo inferior izquierdo del cuadro, en la línea de salida, inicia una carrera rápida de 10 m.
hasta llegar al extremo superior izquierdo y regresa hacia el centro inferior para comenzar a recorrer en el slalom entre los
conos de ida y vuelta. Después recorre 10 m hasta el extremo superior derecho y regresa a la línea final. Se toma el tiempo
de la ejecución completa desde la línea de inicio hasta la línea final en segundos
y una décima.

3. TEST DE VELOCIDAD GESTUAL


Sirve para medir la velocidad segmentaria en un gesto relacionado con la acción de la carrera. Situarse cómodamente con
el dorso de las manos en los glúteos. El compañero por detrás y en diagonal a 1-2mts. Desde "YA" hasta "BASTA" el sujeto
realizará una carrera sobre el terreno llevando talones a glúteos, a la mayor velocidad posible. Cada pie tocará la mano
correspondiente. El compañero contará el número de movimientos correctos realizados. Cada vez que el pie toca la mano
se contabiliza uno.

4. PRUEBA DE LOS 30m - Sprint


Se utiliza para medir la velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundo. El estudiante debe ubicarse
en posición de salida alta con el pie de salida detrás de la línea de salida. El compañero se ubica en la línea de llagada y
con un brazo levantado para dar la orden de salida al ejecutante el cual debe comenzar su carrera una vez su compañero
baje la mano levantada. Se toma el tiempo desde el momento en el que se da la orden de salida y cuando el ejecutante
traspase completamente la línea de llegada.

La velocidad es una cualidad física, que, junto a la fuerza, resistencia y flexibilidad, se debe trabajar y desarrollar en
educación física para conseguir una buena condición física. Eso sí, siempre orientada a la salud.

Para finalizar, mostraremos diferentes juegos de velocidad de reacción:

• Par e impar. Por parejas. Espalda con espalda. Una persona es par y la otra impar. Si se dice par, esta persona
tiene que coger a la impar antes de sobrepasar 10 metros. Si se dice impar igual, pero al contrario.
• Carreras cortas. Se trata de carreras de 5 metros donde hay que salir ante un estímulo desconocido y que será
diferente siempre.
• 2 contra 1. Se sitúan tres personas de espaldas al docente u otro compañero. El docente tocará la espalda o alguna
otra parte del cuerpo de una de las tres personas. Cuando esto ocurra tiene que salir corriendo e intentar alcanzar
la “casa” situada a 10-15 metros. Las otras dos personas al ver salir a una de ellas, tienen que evitar que ésta
llegue a la “casa”.
• Atrápala si puedes. Por parejas. Una persona mirando a la pared (1-2 metros), la otra, con una pelota, se sitúa a
la espalda de quién está mirando a la pared. La que está mirando a la pared tiene que intentar coger la pelota que
rebotará en la pared (la lanzará su pareja) antes de que toque el suelo. Este juego también se puede hacer con
pelotas irregulares lo que hará que el rebote en la pared no sea homogéneo. En caso de no tener este tipo de
pelotas también se puede hacer rebotar la pelota en las espalderas o una pared o superficie no homogénea.

Estos son solo algunos ejemplos de juegos de velocidad de reacción en educación física. Como siempre, no se trata de
hacer juegos por hacer, sino que es importante conocer el por qué se ponen en práctica y qué objetivo de aprendizaje se
persigue que consiga el alumnado.

También podría gustarte