Está en la página 1de 2

Paula Medina Vega

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

En este interesante artículo escrito por Marquès (2004), el autor nos presenta dos
ejemplos de modelos de comunidades virtuales de aprendizaje para el cuerpo docente: la
Red-DIM y la Comunidad e-DIOE. En primer lugar, la Red-DIM nace en el 2000 a
partir de un grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona dedicado
al estudio del binomio didáctica y multimedia, el cual posteriormente, en 2004, migra a
la web y elimina las fronteras entre sus nuevos y nuevas participantes. Por su parte, la
Comunidad e-DIOE se creó en 2003 y está formada por profesorado universitario
español especializado en las áreas de didáctica y organización educativa.
Dentro de la clasificación de comunidades de aprendizaje que propone Coll (2004),
considero que, tanto la Red-DIM como la Comunidad e-DIOE, encajan en la última
tipología, la referida a comunidades de aprendizaje que operan en un entorno virtual. Si
bien también podrían considerarse como comunidades de aprendizaje referidas al aula o
al centro educativo, ya que ambas proponen compartir ideas para mejorar la experiencia
enseñanza-aprendizaje, creo que prima el componente cibernético. Y es que,
ciertamente, lo que da el carácter definitorio a las mencionadas comunidades de
aprendizaje es el entorno digital y el uso de las nuevas tecnologías.
Por otra parte, con el estudio de estos dos ejemplos, ha sido posible aplicar e
identificar las principales características de las comunidades virtuales de aprendizaje
vistas en este primer módulo del curso. Así, la Red-DIM y la Comunidad e-DIOE
generan una cultura común y un sentido de pertenencia entre sus miembros. Cada una
tiene un objetivo común relacionado con sus líneas de investigación e intereses que se
alcanza mediante un proceso de colaboración y apoyo emocional y cognitivo. Esto se ve
claramente en la importancia que se da en ambas comunidades a las listas de difusión.
Además, el entorno donde se produce la interacción y el intercambio de estas
comunidades de aprendizaje es un ciberespacio compartido, el cual requiere un
mantenimiento por parte de algunos/as participantes.
Al facilitar enormemente la autoformación y el tráfico de conocimientos, materiales,
etc., las comunidades virtuales de aprendizaje constituyen una excelente herramienta de
formación permanente para el profesorado. No hay más que conectarse.
Bibliografía
Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la
investigación y la intervención en psicología de la educación. IV Congreso
Internacional de Psicología y Educación. Simposio: Nuevos horizontes en
Psicología de la Educación. Almería, 30-31 de marzo y 1-2 de abril de 2004.
http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/
images/ca.pdf
Marquès, P. (2004). Comunidades virtuales de profesores: los casos DIM y DIOE.
http://peremarques.net/comunidadesdeprofesores.htm. 

También podría gustarte