Está en la página 1de 28

CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA

Psicólogo Clínico

AFRONTAMIENTO ASERTIVO
Por: CARLOS A. CASTELLANOS G.
Psicólogo Clínico Universidad Católica de Colombia
Marzo de 2016

INTRODUCIÓN

Es frecuente que el ser humano afronte su vida y las situaciones que ocurren en ella de forma
automática siguiendo los parámetros de un conjunto de esquemas1 aprendidos que ha utilizado a
lo largo de su existencia y que al haberse consolidado como sistemas de respuestas específicas a
situaciones específicas suelen ser poco cuestionados y poco modificados al ser activados por
situaciones actuales. De este modo, las respuestas en pensamiento, afectividad, emoción y
conducta se desencadenan una tras otra ante la nueva situación que las activa siendo la
respuesta en su conjunto una réplica más o menos semejante al modo como la persona respondió
a situaciones similares en el pasado.

El ser humano suele ser poco reflexivo respecto de su sistema de respuestas automáticas con lo
cual termina reforzando y consolidándolo este sistema en el tiempo como una estructura rígida y
predecible. La reflexión debería llevarlo a discriminar los aspectos diferenciales que existen entre
una situación pasada y una presente de tal forma que se responda a la situación actual sin
automatismos sino acorde a lo que demande dicha situación en su condición única para así ser
afrontada del mejor posible.

El Afrontamiento Asertivo parte del reconocimiento de esquemas aprendidos en la historia de vida


y del ajuste consciente que se debe hacer de ellos para responder del mejor modo a situaciones
actuales. Afrontamiento asertivo en una persona es entrar en contacto con su necesidad de Ser
Consciente y con la necesidad de desarrollar su Potencial Creativo Innato, de tal modo, que exista
mayor conciencia en como un estímulo2 puede afectarla y mayor creatividad en cómo debe
responder a dicho estímulo. Cuando se fusionan en la persona la necesidad de consciencia y su
potencial creativo la respuesta asertiva no tarda en aparecer como respuesta que resuelve,
armoniza y genera contextos de crecimiento personal a las partes implicadas en la situación.

Para afrontar asertivamente es importante que la persona comprenda que desde sus primeras
etapas de vida, incluso en estado intrauterino, aprendió a responder de forma particular a los
estímulos que recibió de su ambiente próximo, hayan sido estos gratos o no gratos. La forma
adaptativa como el niño procesó la información, la interpretó y respondió a cada experiencia dio
lugar a que creara esquemas de respuestas a determinados estímulos. Cada estímulo o

1
Forma aprendida, organizada y constante que tiene una persona de pensar, sentir y actuar ante determinada situación.
2
Cualquier señal interna o externa que tiene la capacidad de influir sobre los sentidos o mecanismos receptores de un
ser vivo y provocar una respuesta. En el ser humano un estímulo puede ser una persona, una situación, un objeto, un
pensamiento, un recuerdo, una imagen, una película, una frase de un texto, un animal, un sitio, un olor, un sabor, etc.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

experiencia nueva llevaron a que el niño desarrollara nuevos esquemas. Con el pasar de los meses
y de los años el niño organizó su sistemas de respuesta de tal modo que a determinado grupo de
experiencias gratas respondía con esquemas aprendidos y organizados acordes a dichas
experiencias; de igual modo, a determinado grupo de experiencias no gratas respondía con
esquemas aprendidos y organizados que le fueron de utilidad para afrontar y adaptarse del mejor
modo posible a dichas experiencias. Esta dinámica se comprender de mejor modo al observar el
desarrollo de esquemas en casos reales.

Un paciente3 que en su infancia tuvo un ambiente de crianza maltratante con padre agresor e
intimidante, aprendió como esquema de respuestas a evitar a su padre y desarrolló conducta
sumisa con él siendo el objetivo adaptativo minimizar la ocurrencia de episodios de maltrato. El
niño, en este caso, aprendió la evitación y la sumisión como esquemas de respuesta y generalizó
estas respuestas en experiencias futuras cuando afrontó situaciones con figuras intimidantes o
maltratantes a las cuales respondió de forma automática con los esquemas aprendidos de
evitación o sumisión. Esta respuesta la generalizó a otras etapas de su vida incluida la adultez.

De igual modo, una paciente4 que de niña fue elogiada con frecuencia por su buen desempeño
escolar en preescolar y primaria, organizó un esquema de respuesta en el cual aprendió a realizar
mayores esfuerzos por mantener y mejorar su rendimiento académico. Sin ser consciente de ello,
aprendió que su alto desempeño era un medio a través del cual podía obtener refuerzo social5. La
necesidad de destacar en función de la excelencia se desarrolló en la niña como un esquema
generalizado de respuestas con el cual afrontó otras situaciones de su vida para obtener refuerzo
social. En esta paciente fue una constante en las diferentes etapas de su vida la ansiedad para
alcanzar metas, el miedo al fracaso y la baja tolerancia a la frustración ante pérdidas o fracasos
(propios de la vida).

De lo anterior se concluye que la mayoría de patrones de conducta y esquemas de afrontamiento


son aprendidos en la infancia y se van perfeccionando y consolidando en el tiempo adaptándose a
cada etapa del ciclo vital y a cada situación nueva. Con frecuencia los aspectos esenciales de los
esquemas se mantienen a lo largo del ciclo vital de la persona en tanto que su forma de
manifestarse es la que cambia. Es posible que el adulto no se lance al piso a hacer una pataleta
como cuando era niño pero mantiene lo esencial de la misma cuando tira un portazo y se encierra
en su cuarto tras discutir con su pareja.

No todos los esquemas son aprendidos en la infancia, algunos son aprendidos en edades
posteriores ante situaciones novedosas en las cuales los esquemas antiguos no posibilitan una
respuesta y adaptación adecuada a la nueva situación. En estos casos es posible que la persona
trate de hacer acomodaciones o combinaciones de esquemas antiguos y al no ser estos suficientes
se vea en la necesidad de generar un esquema de respuestas nuevo. Una persona que salga del

3
Ejemplo tomado de caso clínico
4
Ejemplo tomado de caso clínico
5
Atención, aprobación y afecto que una persona o grupo de personas reciben de su entorno próximo al interactuar en
él.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

país por primera vez es posible que tenga que hacer acomodaciones, combinaciones o aprender
esquemas nuevos para lidiar con un nuevo idioma y una nueva cultura. Igual puede ocurrir cuando
afronta otras situaciones que ponen en “crisis” sus esquemas de respuestas tradicionales y se ve
en la necesidad de generar nuevos esquemas.

El afrontamiento asertivo, genuino, creativo y actualizado de forma consciente a la situación del


momento es poco frecuente en el ser humano cuando debe afrontar y resolver situaciones de su
cotidianidad. Lo frecuente es el afrontamiento disfuncional, poco genuino y poco creativo basado
en esquemas automáticos de contenido infantil y en esquemas automáticos de gran utilidad
adaptativa aprendidos en otras etapas de la vida.

ESQUEMAS DE AFRONTAMIENTO DISFUNCIONAL

CARACTERÍSTICAS

 Sistema de respuestas en las cuales se observa en la persona déficits en habilidades sociales6,


déficits en solución pacífica de conflictos, déficits en su estilo vincular y déficits en atributos
propios del crecimiento personal y del desarrollo trascendente (altruismo, honestidad,
servicio, desapego, etc.)
 Sistema de respuestas automáticas en las cuales la persona no reflexiona adecuadamente en
lo que piensa, siente o hace en una situación particular, simplemente actúa como está
acostumbrado a hacerlo ante ese tipo de situaciones.
 Sistema de respuestas condicionadas7 en cuya base se encuentra con frecuencia un trauma
psicológico o un asunto no resuelto del pasado y la forma usual como se han afrontado en el
tiempo uno u otro.
 Sistema de respuestas que opera en la persona como factor mantenedor de los traumas o
asuntos no resueltos de su historia de vida. Este tipo de respuestas no resuelve traumas y
asuntos no resueltos, con frecuencia los mantiene y los agrava.
 Sistema de respuestas en las cuales se refleja la rigidez mental y comportamental de la
persona para quien no es evidente o clara la necesidad de cambiar su forma habitual de
responder. Con frecuencia le teme al cambio.
 Sistema de respuestas en los cuales la persona no resuelve ni potencia cambios genuinos en
sus interacciones, por el contrario, suele intensificar y mantener el conflicto existente o
generar nuevos conflictos.

6
Son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y satisfactoria.
7
Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo (persona, situación, objeto, olor, etc). La respuesta es
condicionada por la asociación que quedó entre el estímulo o estímulos presentes en la situación original y la respuesta
que se emitió en ese momento. Esta asociación lleva a que la persona en otras situaciones al entrar en contacto con
estímulos que le recuerden la situación original responda de modo similar a como lo hizo en ese entonces.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

A continuación se hace una relación de algunos de los principales esquemas o estilos de


afrontamiento disfuncional:

1. Evitación: Conducta que realiza la persona de forma previa para no afrontar una situación real
o imaginada que cree le puede generar un malestar, una incomodidad, un conflicto, una
vergüenza, etc. La persona teme a las consecuencias de dicha situación y prefiere no
exponerse a ella. La evitación se lleva a cabo mediante acciones como aislarse, cambiarse de
lugar para no estar cerca a alguien en particular, rechazar invitaciones, posponer actividades o
compromisos y no expresar lo que piensa o siente por temor a las consecuencias, entre otros.
También existe evitación cuando la persona por evitar un episodio, de ansiedad, depresión u
otras situaciones que le puedan genera malestar, opta por escuchar música, ver una película,
jugar video juegos, trabajar más, salir a caminar, planear una salida con un amigo, consumir
licor, fumar, consumir sustancias psicoactivas, entre otros, siendo el objetivo generar una
distracción para que no se agudice su malestar.

2. Escape: Conducta que realiza la persona para escaparse de una situación que no logró evitar y
que se vio obligada a vivirla con malestar o incomodidad. Para no prolongar el malestar la
persona busca salirse a la mayor brevedad de dicha situación para lo cual emplea estrategias
como inventar una disculpa, salir del lugar con sigilo para que nadie lo note, dar la espalda y
retirarse en una discusión sin concluir el tema, fugarse de la casa por no soportar el ambiente
del hogar, abandonar un trabajo, un compromiso o una relación, entre otros. La conducta
extrema de escape que han intentado o han consumado muchas personas es el suicidio; creen
erróneamente que la muerte es el escape a su intenso sufrimiento.

3. Sumisión: Conducta en la cual la persona niega su sí mismo personal, su yo genuino, y opta


por ceder las fronteras de su individualidad a otras personas. Cuanto más significativa sea la
relación social, laboral o vínculo afectivo con dichas personas mayor será la actitud y la
necesidad de ceder y llevar a cabo acciones no sinceras, no genuinas y por ende no honestas
para obtener atención, aprobación, afecto u otros beneficios. En la sumisión la persona cede el
control de aspectos de su vida a otras personas de tal modo que el bienestar propio termina
dependiendo de lo bien que haga sentir a dichas personas. Cuando una persona realiza
acciones que en su fuero interno no quería hacer es posible que esté siendo sumisa. De modo
reflexivo se debe diferenciar entre la condición de ser flexible en ciertas situaciones, lo cual
puede ser asertivo, contrario a mantener una actitud permanente de ceder y querer agradar a
otros.

4. Escalamiento: Respuesta en la cual ante una situación tensa cada una de las personas
implicadas en la situación sube el tono de su respuesta en la medida que la otra también lo
hace escalando gradualmente a respuestas cada más intensas y agresivas. Es frecuente que un
reclamo o un comentario termine en agresiones mutuas, verbales e incluso físicas. Lo esencial
del escalamiento es que una de las partes se deja provocar por la otra Y responde con
reactividad provocando que la otra persona incremente también su hostilidad. El escalamiento

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

se asemeja a una caída de dominó, una vez cae la primera ficha nada detiene la caída de las
siguientes fichas.

5. Ironía, Sarcasmo e indiferencia: Respuestas en las cuales a la persona tiene como objetivo
hacer sentir mal, denigrar o castigar a la otra persona en una situación de conflicto o en una
situación tensa. En la Ironía la persona da a entender con palabras y gestos lo contrario de lo
que dice, es una burla disimulada, p.ej. La señora a su pareja “¡cómo llegó de temprano el
caballero” (el señor llegó tarde). El Sarcasmo es una tipo de burla directa y cruel que pretende
ofender o humillar, p.ej. El señor a su pareja “con ese cuerpo de reina te va a quedar lindo el
vestido” (la señora tiene sobrepeso). La Indiferencia es una forma de castigo en la cual se le
retira la atención a la otra persona, se le ignora, con el objetivo que cambie alguna conducta.

6. Irritabilidad: Respuesta de la persona que se caracteriza por un exceso de sensibilidad y


reactividad en la cual suele experimentar una frustración y enojo intensos y la sensación de no
percibirse comprendida. Cree firmemente que su posición es la correcta y no acepta con
facilidad argumentos o evidencia objetiva que contradiga su respuesta disfuncional.

7. Impulsividad: Respuesta que usualmente es la continuación de un episodio de irritabilidad. La


persona luego de irritarse se activa fisiológicamente y responde de forma reactiva a nivel
comportamental. Puede tornarse altanera, grosera, agresiva y poco argumentativa. Es
frecuente que terminen haciendo un show en situaciones que de forma objetiva no justifican
una respuesta tan exacerbada. En algunos casos pareciera que la respuesta impulsiva es
demasiado directa y que no existe periodo previo de irritabilidad, en estos casos el periodo de
irritabilidad es tan breve e intenso que no deja ver con claridad la frustración y el enojo que
anteceden a la conducta impulsiva final.

8. Agresividad: Respuesta que suele ser la culminación del ciclo: irritabilidad-impulsividad-


agresividad. La impulsividad generalmente lleva a que la persona realice conductas de
agresión verbal, física, rompa objetos y en casos extremos llegue a causar lesiones o la muerte
a otras personas. En algunas personas la conducta agresiva más que una respuesta a
situaciones específicas es un patrón de conducta y de personalidad permanente con el cual
interactúan indiscriminadamente en muchos contextos. Este tipo de personas, aún sin tener
motivos, suelen mostrarse intimidantes y agresivos al ser esquemas reforzados en el tiempo
que desarrollaron para adaptarse a condiciones de su historia de vida.

9. Intimidación: Respuesta o estilo de afrontamiento que anuncia la posibilidad de una agresión


real. La persona agresiva aprende que con determinadas actitudes o señales intimidatorias
obtiene el control deseado en determinadas situaciones. Las personas de su entorno
reconocen este tipo de señales y se las refuerzan cediendo a sus pretensiones o reaccionando
con miedo a ellas.

10. Necesidad de control: Respuesta o estilo de afrontamiento que se caracteriza por el deseo
ansioso y en muchos casos obsesivo de controlar personas, situaciones, resultados, etc. Este

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

estilo de afrontamiento suele generar patología mental y comportamental en muchas


personas lo cual a su vez los lleva a ser poco asertivos y a generar conflicto en sus
interacciones. En este tipo de personas subyace la creencia irracional que solo controlando al
máximo pueden estar tranquilos y alcanzar las metas propuestas. Confían ante todo en su
capacidad de control y de ejecución siendo una constante el desconfiar en los demás. En
algunas personas es altamente notable su necesidad de control, no obstante, cabe anotar que
cada uno de los esquemas de afrontamiento disfuncionales descritos cumple, en mayor o
menor grado, funciones de control, así, quien es sumiso controla de este modo obtener
refuerzo social u otros beneficios; quien es agresivo-intimidante con sus conductas se asegura
niveles de control del ambiente; quien evita o escapa también obtiene niveles de control
deseados, y así sucesivamente. En tanto más funcione una u otra estrategia de control más se
consolidará en el tiempo como patrón de conducta.

11. Negación de realidad: Respuesta en la cual la persona aun cuando posea evidencia sólida o
argumentos válidos de terceras personas respecto de su realidad, niegan aspectos sensibles y
crudos de la misma lo cuales termina por generarle frustración, ansiedad, depresión u otras
formas de disforia8. Algunas personas creen para sí mismas que su relación de pareja es
perfecta, e incluso lo expresan socialmente, cuando lo real es la insatisfacción interior por
conflictos reales que existen con su pareja. Es frecuente que las personas que niegan su
realidad terminen por justificarla negación con argumentos como “es normal que las parejas
peleen”, “yo sé que él va a cambiar”, “yo tengo la culpa por ser tan cantaletosa”, “nadie es
perfecto”, etc.

12. Mascaras sociales: Estilo de afrontamiento en el cual la persona muestra o refleja hacía el
exterior una imagen que no corresponde con su verdadera personalidad o sentir interior.
Refleja seguridad, firmeza, seducción, alegría, sabiduría, honestidad, armonía o cualquier
atributo socialmente aceptado y exaltado para de este modo obtener reconocimiento y
aceptación social aun cuando en su fuero interno no sea así. Muchas personas reflejan
socialmente una auto-estima alta pero en su fuero interno saben que ésta es baja. Algunas
personas utilizan mascaras sociales de intimidación, agresividad, rudeza y frialdad afectiva y
emocional con el objetivo de obtener control en sus interacciones y como mecanismo
protector para que sus fragilidades y vulnerabilidades, ocultas tras esa mascara de rudeza, no
queden al descubierto.

13. Autovictimización: Estilo de afrontamiento en el cual la persona mantiene una actitud


continua de quejas y lamentos y una sensación de desvalimiento y de no poder más con su
vida. Este tipo de personas con frecuencia sesgan el procesamiento de la información dando
mayor importancia a los eventos negativos que transcurren en su vida e ignorando los
aspectos positivos de la misma. La imagen que reflejan es la de “pobre de mí” siendo usual
que obtengan apoyos de referentes próximos que terminan reforzándole dicho esquema.

8
Cambios repentinos y transitorios en el estado de ánimo, tales como sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar
psíquico, melancolía, pesimismo, desesperanza, entre otros.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

14. Inhibición afectiva, emocional y comportamental: Respuestas en la cual la persona retiene y


no exterioriza sus respuestas afectivas, emocionales o de conducta por el temor a las
consecuencias de expresarse de forma honesta y genuina. Cree que de hacerlo podría generar
un conflicto, un mal entendido o una situación “negativa”. Este tipo de personas usualmente
terminan por ceder a sus temores y por no expresar, lo cual las lleva a desarrollar altos índices
de frustración, ansiedad y/o depresión.

15. Manipulación: Estilo de afrontamiento en el cual la persona hace uso de uno o múltiples
esquemas disfuncionales de afrontamiento con el objetivo de alcanzar una meta o propósito
específicos siendo una constante que estos no sean honestos. Algunos esquemas usados para
manipular son el engaño, la mentira, la seducción, la sumisión, la intimidación, la intriga, el
chantaje, la auto-victimización, etc.

ESQUEMAS DE AFRONTAMIENTO ASERTIVO

CARACTERÍSTICAS

 Sistema de respuestas en las cuales se observa que la persona posee habilidades sociales,
habilidades para la solución pacífica de conflictos, habilidades afectivas en su estilo vincular y
atributos propios del crecimiento personal y del desarrollo trascendente (empatía, altruismo,
honestidad, sensibilidad social, desapego, etc.)
 Sistema de respuestas en el cual la persona en sus interacciones percibe, asimila, comprende
y regula las propias emociones y las de los demás al realizar interpretaciones amplias de su
realidad y actuar en concordancia con sus atributos intrapersonales.
 Sistema de respuestas en el cual la persona potencia la solución de traumas o asuntos no
resueltos de su pasado. Aprende a ser flexible a nuevos aprendizajes y a nuevas formas de
afrontar situaciones contrario a sus respuestas condicionadas disfuncionales. No le teme al
cambio.
 Sistema de respuestas en el cual la persona implementa de forma consciente un enfoque
universal para afrontar situaciones siendo este enfoque amplio, flexible y creativo, contrario a
las formas automáticas, estrechas y rígidas de interpretar y responder a situaciones.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ASERTIVO

1. ENFOQUE UNIVERSAL:

El Enfoque Universal, opuesto al enfoque dicotómico, es un modo distinto y una actitud global
con la cual la persona vive su vida y afronta cada situación o experiencia que ocurre en ella.
Este enfoque parte de reconocer que la realidad no se limita a percepciones e interpretaciones
simples, reducidas y automáticas de hechos, como ocurre con las dicotomías, sino que la

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

realidad en sí misma posee un universo de contenidos y de posibilidades perfectamente


sincronizadas entre sí para potenciar en el ser humano su crecimiento personal, es decir, para
que conozca, resuelva y se integre con aspectos de su sí mismo interior y de su entorno.

Desde esta perspectiva, una ruptura de una relación afectiva, no debería ser considerada
como un fracaso o una pérdida (enfoque dicotómico), sino como un escenario rico en
contenidos y posibilidades que percibidos con un enfoque universalista debería facilitar la
elaboración del duelo y potenciar cambios hacía el crecimiento personal. En lugar de
lamentarse y sufrir la ruptura, la persona debería percibir e interpretar esa realidad de un
modo más amplio, tomar para sí todos los aprendizajes que le ha dejado dicha relación y
tomar para sí todos los factores de vulnerabilidad de su personalidad que quedaron en
evidencia (asuntos no resueltos del pasado, déficits de personalidad, déficits en su capacidad
de amar y déficits en solución de conflictos, entre otros.), para resolverlos y afrontar futuras
experiencias de pareja con mayor riqueza en recursos intrapersonales.

El enfoque universal permite a la persona sacar el mayor provecho de cada experiencia de su


vida, incluso de las experiencias adversas, para potenciar el desarrollo de competencias y
habilidades para la vida y para potenciar su desarrollo trascendente, es decir, el vivir la vida
de un modo cada vez más consciente. La persona que ha interiorizado la perspectiva del
enfoque universal realiza esfuerzos conscientes para no responder de forma automática a
cada situación o experiencia; realiza esfuerzos conscientes para observar y percibir lo
evidente y lo no evidente, para reflexionar y corregir su propio pensamiento, para gobernar
sus emociones, para interpretar y dar significados amplios y constructivos a su realidad y para
responder de un modo creativo y asertivo a ella.

El enfoque universal considera que en esencia existen dos tipos de situaciones o realidades:

a. Situaciones Adversas: Corresponden a todas aquellas situaciones en las cuales una


persona o grupo de personas se encuentran ante un riesgo potencial o real a su integridad
física, mental o sexual. Ejemplo: un accidente, una enfermedad, un atraco, un abuso
sexual, una zona de alto riesgo, un desastre natural, el efecto adverso de un medicamento
o un procedimiento médico, entre otros. En este tipo de situaciones el afrontamiento
asertivo de la persona debe implicar conductas de evitación, escape, búsqueda de apoyo
familiar, social o profesional y todas aquellas que sean necesarias y posibles para proteger
y preservar la vida propia o la de otros.

En situaciones adversas se activa el instinto evolutivo de supervivencia y lo asertivo es


realizar las acciones que se consideren necesarias para proteger la vida.

b. Situaciones Neutras: Corresponden a todas las situaciones cotidianas o no cotidianas que


afronta la persona y en las cuales no existe un componente adverso. Son situaciones
neutras todas aquellas en las cuales no hay un riesgo potencial o real para la integridad
física, mental o sexual de una persona o grupo de personas. Ejemplo: cenar, estudiar,

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

utilizar un transporte público o particular, obtener o perder un trabajo, iniciar o terminar


una relación, tener éxitos o “fracasos”, ir o no ir de compras, obtener o no obtener lo que
se desea, ser atractivo(a) o no serlo, tener bienes de fortuna o no tenerlos, etc.

Percibir e interpretar las situaciones como neutras es comprender que la vida y las
situaciones que ocurren en ella están sujetas a leyes y principios que escapan del control
que se pretende y de las expectativas esperadas. Uno de estos principios plantea que “Las
cosas son lo que son en este momento y no necesariamente lo que quisiéramos que
fueran”, de otra parte, la Ley de los Ciclos refiere que “Todas las cosas están en continuo
cambio y en constante movimiento”, lo que está abajo puede subir y lo que está arriba
puede bajar, lo que tiene un comienzo tiene un final y el final será un nuevo comienzo, las
cosas crecen y decrecen, aparecen y desaparecen, llegan y se van.

Quien percibe las situaciones como neutras deja de interpretarlas en términos


dicotómicos, como positivas o negativas, y en lugar de ello, con su actitud universalista las
afronta dando lo mejor de sí, procura escuchar, expresar, conciliar, resolver, enseñar y
aprender de cada una de ellas. Sin perder las fronteras de su Yo Individual es flexible,
empático y sabio en su pensar, en su sentir y en su actuar. No teme a perder o ganar en
cada cosa ya que comprende que esto es una dicotomía más y no cae en esta trampa. Da
lo mejor de sí para sí mismo y para otros en cada situación que afronta, más allá del
miedo y más allá de los resultados. Actúa sin cadenas o rompiendo cadenas; es libre o
actúa de tal modo que pretende serlo.

Las personas que cultivan esta forma universal de percibirse y de percibir la vida,
desarrollan un potencial trascendente en el cual ante situaciones neutras no evitan, no
escapan, no retienen, no maltratan, no intrigan, no engañan, no manipulan, no entran en
conflicto ni lo mantienen, no se dejan provocar, no pretenden pasar por encima de otros
para alcanzar metas, no actúan o dejan de actuar en función del miedo, expresan sus
conformidades e inconformidades serenamente y sin temor a las consecuencias, dan lo
mejor de sí en cada cosa que realizan, son honestos, en fin, cultivan el desapego, el amor y
la sabiduría como fundamento de la relación consigo mismos, con los demás y con el
universo.

2. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: (Modificación del pensamiento)

La Reestructuración Cognitiva es una técnica psicológica que tiene como objetivo identificar,
analizar, y modificar las interpretaciones o los pensamientos distorsionados que las personas
experimentan en determinadas situaciones o que tienen sobre otras personas. La implementación
de esta técnica busca que la persona se haga consciente de sus creencias y pensamientos
distorsionados9 y lleve a cabo las acciones necesarias para modificarlos de tal forma que

9
Pensamiento que en su contenido no se ajusta a la realidad, por el contrario, es una deformada interpretación de la
misma. Por lo general son automáticos, condicionados y en muchos casos obsesivos (invasivos y no controlables).

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

correspondan con la realidad y le permitan afrontar de un modo asertivo cada situación de su


cotidianidad. La práctica de la Reestructuración Cognitiva posibilita que las personas generen
respuestas reflexivas y desarrollen su Inteligencia Emocional lo cual es contrario a las respuestas
automáticas y no asertivas que acompañan su experiencia cotidiana.

Cuando la persona percibe de forma negativa una situación neutra lo usual es que son sus
creencias y pensamientos distorsionados, condicionados por su historia de vida, quienes
interpretan, definen y rotulan la situación de este modo. Cuando esto ocurre, los pensamientos
distorsionados dan lugar a una respuesta emocional, por lo general intensa, y esta a su vez da
lugar a respuestas comportamentales erráticas, no asertivas.

La Reestructuración Cognitiva utiliza diferentes procedimientos, a continuación se describe uno de


ellos:

a. Identificar los pensamientos que generan malestar: Una vez que la persona comprende
que no debe responder automáticamente a las situaciones debe comenzar a identificar los
pensamientos que llegan a su mente luego de una situación, lo cual equivale a observarlos
en la “pantalla” de la mente. En ocasiones la personas experimentan un malestar
emocional y no son conscientes de cual fue su causa; en estos casos es importante que la
persona trate de recordar la situación que le generó dicho malestar. Identificada la
situación es posible reconstruir los pensamientos distorsionados fugaces que le siguieron.
Ejemplos de pensamientos distorsionados: “Siempre es lo mismo”, “Yo soy la peor”, “Si yo
misma no hago las cosas no quedan bien”, “Soy una fracasada”, “Si Luis me deja no podré
vivir sin él” etc. Para mayor documentación en el Anexo No. 1 se presenta una clasificación
de tipos de pensamientos distorsionados.

b. Argumentación y Búsqueda de Evidencia: Una vez identificados los pensamientos, se


deben evaluar con argumentos y evidencia para determinar si corresponden a la realidad
o no corresponden, si son realistas a la situación o si son distorsionados. P.ej., si Lina
pensó, luego de romper la relación afectiva con Luis, “a mí nadie me quiere”, debería
preguntarse: “¿yo conozco a todas las personas del mundo o ellos me conocen a mi?” (en
su pensamiento expresó NADIE me quiere y esto implica todo el universo de personas); la
respuesta obvia es “NO” por cuanto lo real es que no conoce a todas las persona ni es
conocida por todas. Ya en este punto es evidente que el pensamiento inicial es
distorsionado, no obstante podría buscar otra evidencia haciendo para sí una nueva
pregunta: “¿de todas las personas que conozco o me conocen en verdad ninguna me
quiere?”, si la respuesta establece que al menos una de esas personas la quiere esto es
evidencia suficiente para concluir que el pensamiento “a mí NADIE me quiere” es
distorsionado. Igual ocurre con la mujer que piensa que “TODOS los hombres son iguales”
y lo cree como una verdad irrefutable; después de una buena argumentación y una buena
evidencia debe concluir que no conoce a todos los hombres y que no todos son iguales.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Una forma de hallar evidencia es indagar directamente con las personas implicadas en la
situación para confirmar si lo que pensó es realista o distorsionado. Por ejemplo, Lucía
pensó “se están riendo de mí”, luego que en una situación de trabajo pasa cerca de un
grupo de compañeros y estos se ríen. Podría confirmar o desvirtuar su pensamiento
acercándose al grupo y preguntándoles, “disculpe compañeros ustedes se están se están
riendo de mí o me parece?, es que acabo de pasar y justo en ese momento se rieron”. La
respuesta del grupo y el lenguaje no verbal de cada uno de sus integrantes será evidencia
importante para determinar si el pensamiento original, “se están riendo de mí”, es real o
distorsionado.

c. Generar Pensamientos Alternativos Realistas: Si después de realizar los respectos análisis


de pensamientos y búsqueda de evidencia la persona concluye que el pensamiento que
generó como respuesta a la situación es distorsionado, debe continuar el proceso de
Reestructuración Cognitiva generando un pensamiento realista para dicha situación. Lina
después de la ruptura de la relación con Luis y luego de comprobar que el pensamiento “a
mí NADIE me quiere” es distorsionado, debe generar un pensamientos realistas como
“Luis ha decidido terminar la relación”, “Quizás Luis me quiso durante un tiempo pero
ahora sus sentimientos son diferentes”, “debo comprender y aceptar que las cosas no
siempre salen como uno lo espera”, etc. Los pensamientos realistas tienen la propiedad de
minimizar el impacto emocional ante una situación dada y consecuentemente las
conductas posteriores a esa situación.

Si otra mujer luego de analizar el pensamiento “TODOS los hombres son iguales” concluye
que es distorsionado, puede generar pensamientos realistas como “muchos hombres son
infieles” o “hay una tendencia de infidelidad en los hombres”; y si expresó ese
pensamiento distorsionado porque descubrió con evidencia una infidelidad de su pareja,
debería generar pensamientos realistas en función de la persona que le generó el
pensamiento inicial (“todos los hombres son iguales”), P.ej. “Andrés me fue infiel” o
“Andrés es un hombre infiel como muchos otros hombres” (como muchos hombres, no
como todos).

d. Generar Resignificaciones o Interpretaciones Amplias de la Realidad: Si la persona


después de realizar los respectivos análisis de su pensamiento con argumentos y evidencia
concluye que son acordes a la realidad pero a su vez sigue experimentando un malestar
emocional, debe continuar el proceso de Reestructuración Cognitiva haciendo
interpretaciones más amplias de la realidad de forma constructiva. P ej. Si Lina luego de la
ruptura con Luis generó el pensamiento “Luis ya no quiere seguir la relación”, y tras
comprobar con argumentos y evidencia que este pensamiento es realista, sigue afectada
emocionalmente, el paso siguiente es resignificar10 de forma constructiva esa realidad con
reflexiones como: “Es preferible que esto haya pasado ahora y no luego de muchos años
de relación”, “Aun cuando me duela es mejor saber las cosas a tiempo”, “Uno no puede

10
Dar significados nuevos, positivos y constructivos a situaciones de tal modo que se potencie desde esa experiencia el
crecimiento personal y un mejor afrontamiento a situaciones similares en el futuro

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

obligar a las personas a que lo quieran”, “El amor no se mendiga, debe fluir de forma
natural”, “no debo ver esta ruptura como una pérdida….aprendí mucho de esta relación”,
etc.

La implementación de la Reestructuración Cognitiva está dirigida ante todo para “intervenir” las
respuestas disfuncionales que se manifiestan como pensamientos distorsionados, emociones
“negativas” (tristeza, ira, frustración, etc.) y acciones disfuncionales (agresiones, auto-lesiones,
consumo de licor y/o sustancias, conflictos, aislamiento, etc.), no obstante, también puede ser
utilizada para evaluar e intervenir algunas respuestas de las personas que en apariencia son
“positivas” o funcionales pero que al revisarlas cuidadosamente no lo son. Ejemplo de lo anterior
es que muchas personas asumen posturas de sumisión ante otras personas o en determinadas
situaciones y esto no les genera malestar alguno, por el contrario les genera pensamientos y
emociones en los que se perciben aceptados, aprobados, protegidos y/o amados, lo cual les
refuerza mantener el patrón de conducta sumisa. De forma semejante ocurre con aquellas
personas que luego de un elogio por sus atributos físicos o por su desempeño se sienten más
seguros y estables al ser reforzada su auto estima.

En ambos casos las respuestas podrían ser evidencia de disfunciones en la personalidad razón por
lo cual es válido que este tipo de personas lleven a cabo una revisión más rigurosa de su
respuesta cognitiva, emocional y comportamental ante este tipo de situaciones en tanto que
pueden estar presentando un patrón de apego y/o dependencia a ciertos estímulos externos para
percibirse y sentirse cómodos y estables. Este tipo de personas con frecuencia reaccionan de
forma intensa, con enojo y frustración, cuando reciben del entorno estímulos opuestos, una
crítica, un “rechazo u otros estímulos contrarios a sus expectativas”, lo cual es nueva evidencia
para afirmar que su seguridad y estabilidad depende del refuerzo social o aceptación que
obtengan de otros.

3. CAMBIOS EN OTRAS FORMAS DE PROCESAR LA INFORMACIÓN:

Además de la necesidad de reestructurar el pensamiento cuando éste es distorsionado y no


corresponde a la realidad, es importante modificar otras formas distorsionadas de procesar la
información, las cuales se describen a continuación:

a. Atención Selectiva: Modo de procesar la información en el cual la persona ignora


información o evidencia que puede contradecir una distorsión suya (una negación de la
realidad). La persona solo acepta lo que cree y quiere aceptar, otras pruebas que
contradigan la distorsión, así sean contundentes, las desestima. P.ej. Una mujer afirma
socialmente que la relación con su pareja es excelente, no obstante que la maltrata
psicológica y físicamente. Alguna amiga cercana le recuerda la evidencia de estos
maltratos pero ella no lo acepta y se ratifica en que su pareja es detallista, la ama y que es
una relación buena.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Desde la perspectiva del afrontamiento asertivo la esposa debería hacer una evaluación
objetiva de su relación, de su forma de pensar y de vivir la relación, de sus necesidades
afectivas y emocionales y de sus traumas infantiles, entre otros, de tal forma que pueda
tomar decisiones y llevar a cabo cambios objetivos en su vida. De no serle posible hacer
esta evaluación por sí misma, debe buscar ayuda profesional para hacerlo.

Como regla general, NO SE DEBE NEGAR LA INFORMACIÓN Y LA EVIDENCIA QUE


CONTRADICEN UNA DISTORSIÓN DE LA REALIDAD, o dicho de otro modo, NO SE DEBE
NEGAR LA INFORMACIÓN QUE CONFIRMA LA REALIDAD QUE ESTÁ SUCEDIENDO.

b. Profecías auto-realizadas: Modo de procesar la información en el cual la persona


experimenta un gran temor o ansiedad a que determinados acontecimientos “negativos”
ocurran en su vida pero con su forma de actuar termina haciendo lo suficiente para que lo
temido ocurra. P.ej. un hombre tiene temor a perder a su pareja y opta por desarrollar
conductas de control e intimidación sobre ella, la persistencia de estas conductas llevan al
deterioro de la relación y finalmente ocurre lo que temía, pierde a su pareja porque ésta
termina la relación. En otro ejemplo, un joven es inseguro y tímido para interactuar pues
le genera temor el rechazo social, para resolverlo evita situaciones sociales, al evitarlas no
desarrolla las habilidades sociales que necesita y al no desarrollarlas es posible que en
otras situaciones que no pueda evitar se muestre inadecuado y “torpe” socialmente lo
cual le genera burla y l rechazo del grupo. Con la forma de afrontar sus temores, es decir,
evitando, no desarrolló habilidades e hizo que ocurriera lo temido.

Desde la perspectiva del afrontamiento asertivo es importante que la persona lleve a cabo
una evaluación de sus miedos o inseguridades y revise la forma como los está afrontando.
Si los está afrontando de modo disfuncional es posible que lo que teme ocurra una y otra
vez en el tiempo y/o que continué reforzando sus miedos e inseguridades. Si no le es
posible hacer por sí misma esta revisión y replantear su forma de afrontamiento debe
buscar ayuda profesional para hacerlo.

Como regla general, SE DEBEN AFRONTAR LOS MIEDOS CON CONDUCTAS Y ESTRATEGIAS
QUE LOS RESUELVAN Y NO CON CONDUCTAS Y ESTRATEGIAS QUE LLEVEN A QUE EL
MIEDO SE MANTENGA EN EL TIEMPO Y QUE LO QUE SE TEMA PUEDA OCURRIR DE NUEVO.

4. TECNICAS DE EXPOSICIÓN:

Las técnicas de exposición tienen como objetivo llevar a que las personas afronten de forma
asertiva situaciones que habitualmente afrontan con ansiedad y con conductas de evitación y
escape. Muchas personas viven con ansiedad situaciones neutras11 al experimentar algún tipo de
temor tanto a la situación misma como a sus consecuencias. P.ej. miedo a expresar de forma

11
Situaciones en las cuales no existe un riesgo potencial o real para la integridad física, mental o sexual de una persona o
grupo de personas.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

genuina sentimientos, emociones y necesidades, miedo a hablar en público, miedo a interactuar


con una persona que les atrae, miedo a aceptar invitaciones sociales, miedo a asumir posiciones
de liderazgo y miedo cualquier situación que les pueda generar una evaluación social negativa
(crítica, rechazo, etc.), entre otros.

Las técnicas de exposición también se utilizan para el tratamiento de personas que han vivido
situaciones adversas12 que les ha generado consecuencias traumáticas en su salud mental. En este
tipo de casos es frecuente que la persona que ha sido víctima de un hecho adverso presente un
Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) en el cual el solo recuerdo de los hechos traumáticos o
entrar en contacto con un estímulo o situación que le recuerde esos hechos, es suficiente para
activar una respuesta emocional intensa en la cual reexperimenta la ansiedad y el sufrimiento que
le ocasionaron esos hechos. Estas personas con frecuencia mantienen un estilo de afrontamiento
en el cual evitan o escapan a cualquier estímulo que les recuerde los hechos adversos con lo cual
no resuelven sus miedos y su trauma, por el contrario, los mantienen en el tiempo, en muchos
casos afectando su calidad de vida.

Las técnicas de exposición en combinación con las técnicas de reestructuración cognitiva son
ampliamente utilizadas para desarrollar un afrontamiento asertivo en situaciones neutras y en
todas aquellas situaciones posteriores a un evento adverso en las cuales se evidencia un TEP o una
fobia específica13 siendo la evitación y el escape la forma común y disfuncional como se afrontan.

Una condición necesaria para implementar las técnicas de exposición es que la persona que la va
implementar evalué de forma objetiva los potenciales riesgos de contexto. Se debe garantizar que
al aplicar la técnica no exista un peligro real en el cual se pueda repetir el hecho adverso o
traumático y que la persona cuente con los apoyos que requiera en caso de que entre en crisis al
exponerse, especialmente durante los primeros ensayos. Si la persona considera que se encuentra
demasiado afectada para hacer un análisis objetivo de contexto debe buscar el apoyo de un
referente próximo (familiar, amigo, pareja, etc.) que de forma objetiva le ayude a realizar esta
evaluación y le proporciones apoyos durante las primeras exposiciones. De no ser posible, se
sugiere que la persona busque ayuda profesional para que lo oriente en todo el proceso,
especialmente si la persona ha sido víctima de un hecho altamente traumático.

A continuación se describen algunas de las técnicas de exposición más utilizadas:

a. Exposición en vivo (Inundación): Implica que la persona se exponga de forma directa y


sistemática a los estímulos que le generan temor y malestar, es decir, que no evite o no
escape a estos estímulos como lo ha hecho habitualmente: P.ej., exponerse o afrontar un
jefe temperamental, una situación social específica, extraerse una muestra de sangre,

12
situaciones en que estuvo en riesgo potencial o real la integridad física, mental o sexual de una persona o grupo de
personas.
13
Miedo excesivo e irracional desencadenado por la presencia o la anticipación de un objeto o situación específicos. En
las fobias específicas se encuentra claramente definido el tema del miedo, p.ej. fobia a las arañas, a las alturas, a subir
en ascensor, a viajar en avión, etc.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

subir en ascensor, montar en avión, expresar a personas de forma honesta sus


sentimientos, emociones y necesidades, pasar de nuevo por el sitio donde ocurrió un
evento adverso (un hospital, el centro de la ciudad, una calle del vecindario, donde ocurrió
un accidente, etc.).

b. Aproximaciones sucesivas: Técnica en la cual la persona no se expone de forma directa a


la situación temida sino que realiza aproximaciones graduales previas a través de las
cuales logre la confianza suficiente que le permita afrontar de forma directa y asertiva la
situación. P.ej. un joven que tiene fobia a los perros y evita todo lo que tenga que ver con
ellos puede realizar algunas aproximaciones sucesivas: compra un afiche de un perro y lo
coloca en su cuarto, ve películas o documentales de perros, realiza un trabajo sobre las
características de los perros, visita tiendas de cachorros, camina por el parque donde
pasean cachorros y perros y finalmente entra en contacto directo con el perro de alguna
persona conocida y lo toca, lo acaricia, le proporciona comida y juega con él. Finalmente
podría llegar a comprar su propio cachorro.

Si una persona tiene temor de pasar por determinados sitios que le recuerdan una
situación adversa (un atraco, un accidente, etc.) o una situación neutra (lugares que
recorrió con su pareja cuando aún eran novios), puede realizar aproximaciones hablando
de esos lugares, viendo fotos de los mismos, caminando cerca de ellos en compañía de una
persona de apoyo, entrando en contacto directo con ellos manteniendo el apoyo de dicha
persona, caminando cerca a dichos lugares sola y finalmente entrando en contacto directo
con ellos sola (el objetivo de hacerlo sola en los últimos ensayos es evitar la dependencia a
otras personas en el afrontamiento).

c. Exposición interoceptiva: Esta técnica está orientada principalmente a aquellas personas


que en algún momento de su vida han experimentado episodios intensos de ansiedad o un
ataque de ansiedad (ataque de pánico) en el cual sintieron que les faltaba el aire, que el
corazón latía más fuerte, que tenían vértigo, que sudaban, que temblaban e incluso
llegaron a pensar que podían morir en ese momento. En la mayoría de estos casos, cuando
las personas fueron atendidas por servicios de urgencias, se determinó que no existía falla
cardíaca ni respiratoria u otra, no obstante muchas de ellas quedaron con el miedo
aprendido a estos síntomas biológicos y a las situaciones o estímulos asociados a la
ocurrencia del ataque de ansiedad. Estos miedos con frecuencia llevan a que las personas
eviten o escapen a cualquier situación que les pueda activar un nuevo ataque de ansiedad,
incluso llegan a evitar situaciones o rutinas que eran habituales en su vida antes del primer
ataque de ansiedad, situaciones como montar bicicleta, jugar futbol, ir al gimnasio,
caminar en exceso, etc. La evitación o el escape terminan por agravar el estado ansioso de
estas personas y su calidad de vida.

La exposición interoceptiva plantea dos técnicas para este tipo de casos, en una de ellas la
persona debe buscar el síntoma temido de forma voluntaria en situaciones normales en
que no está activo el síntoma. La persona debe exponerse de forma inducida a

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

sensaciones corporales que se temen (P.ej. hiperventilación, taquicardia, mareo, temblor


nervioso, etc.). Si la persona le teme a la sensación de mareo o falta de aíre puede dar
vueltas con los ojos cerrados en el centro de su cuarto o en un espacio libre, puede subir y
bajar escaleras de su casa, utilizar con más frecuencia la bicicleta, caminar más y de modo
más rápido, en fin, debe realizar de forma creativa y frecuente actividades que le puedan
provocar la respuesta corporal temida. El objetivo de esta técnica es que en la medida
que la persona experimente una y otra vez esta respuesta biológica genere habituación14 a
la misma y de este modo su pensamiento y sistema de creencias se descondicione del
miedo al síntoma y se tranquilice al verificar con hechos reales que no existe riesgo
alguno.

Una segunda técnica en este tipo de casos consiste en exagerar el síntoma cuando la
sensación corporal temida aparece ante una situación real (no simulada). P.ej., Si una
persona luego de estar en una situación similar a cuando ocurrió el primer ataque de
ansiedad experimenta agitación en su respiración y esta respuesta se incrementa y puede
dar inicio a un nuevo ataque de ansiedad lo ideal es que busque un lugar privado en el cual
pueda llevar a cabo de forma voluntaria una exageración de la agitación en la respiración
hiperventilando con fuerza. Si en la misma situación, o en otra, la respuesta es de temblor
en miembros superiores, debe retirarse a un lugar en el que pueda hacer una simulación
exagerada de sus temblores. Si la respuesta a la situación fue un mareo debe provocar
con más intensidad el mareo dando vueltas en círculo con los ojos cerrados.

Está técnica pretende enviar mensajes subliminales15, mediante hechos reales, a la mente
inconsciente condicionada de que ya no se le teme como ocurría antes a los síntomas
biológicos específicos o a las situaciones que los provocaban. Este tipo de prácticas y
mensajes reiterativos con frecuencia descondicionan la mente hacía dichos estímulos y
genera una respuesta no activada a los mismos.

d. Exposición mediante ayudas audio visuales: Esta técnica puede incluirse como una
técnica de aproximaciones sucesivas en tanto que la persona puede utilizar videos, audios,
diapositivas o presentaciones en ordenador para hacer las primeras aproximaciones y
habituaciones a una situación temida. Una persona que esté trabajando con técnicas de
exposición para superar un miedo específico puede registrar en audio e incluso en video
sus exposiciones en vivo o sus exposiciones por aproximación para luego escucharlas o
verlas en un dispositivo electrónico. Lo ideal es que este tipo de ayudas generen
habituación y la retroalimentación positiva necesaria para superar los miedos o
situaciones temidas.

e. Exposición mediante la escritura: Esta técnica consiste en escribir sobre los hechos o
situaciones (pasados, presentes o futuros) que generan la respuesta de ansiedad. P.ej., la

14
Proceso de aprendizaje en el cual, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa.
15
Mensajes no explícitos para la mente consciente pero que son decodificados de forma clara por la mente
inconsciente.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

persona puede realizar escritos sobre un accidente, un abuso sexual, una situación de
rechazo, una ruptura de relación, la pérdida de un examen académico, etc.

En esta técnica se pueden utilizar algunos de los siguientes tipos de escritos:

 Escritos de tiempo modo y lugar: Esta técnica se utiliza para que la persona víctima
de un hecho traumático escriba para sí misma, para una persona muy cercana o
significativa y/o para un terapeuta, los detalles en tiempo, modo y lugar de los
hechos que la victimizaron. El impacto emocional del hecho victimizante lleva a
que muchas personas no puedan coordinar sus ideas y sus recuerdos y que
prefieran evitar hablar de los mismos para no reexperimentar el sufrimiento
emocional. El objetivo de esta técnica es que la persona pueda organizar en un
escrito su experiencia traumática de forma libre y espontánea sin estar presionada
por un entrevistador y de este modo pueda realizar una primera aproximación de
afrontamiento para la elaboración del duelo y superación del trauma.
 Carta Emocional: Esta técnica tiene como objetivo que la persona resuelva
“asuntos no resueltos” que tiene con otras personas los cuales por sus contenidos
le han generado malestar afectivo, emocional, depresión, ansiedad y demás
emociones relacionadas surgidas de situaciones de conflictos, rupturas afectivas,
abandonos, muerte y otras experiencias no gratas vividas con dichas personas. En
algunas ocasiones no es posible resolver directamente con estas personas dichos
“asuntos” bien sea porque han fallecido, porque están ausentes, porque son
agresivas o simplemente porque son pocos asertivas en temas de comunicación y
solución de conflictos. En el anexo No. 2 del presente documento se muestra un
modelo de este tipo de cartas.
 Pequeñas notas: Esta técnica utiliza pequeños mensajes de contenido muy directo
en el cual la persona expresa de forma a genuina y asertiva sus pensamientos,
emociones y necesidades a otra persona respecto de un hecho particular que le
genero ansiedad, depresión u otra respuesta emocional no grata. Este tipo de
notas son propicias para afrontar una situación actual difícil con una persona difícil
(temperamental y poco asertiva) siendo el objetivo generar un mejor ambiente
para un afrontamiento personal.

f. Exposición simulada: Técnica en la cual se hacen ensayos conductuales, con guiones o de


forma espontánea, en los cuales la persona afronta mediante la actuación en juego de
roles16 situaciones semejantes a las temidas siendo el objetivo generar habituación y
distensión hacía ese tipo de situaciones para cuando las afronte de forma real. P.ej. una
persona tiene miedo de hacer un reclamo a un tendero por un producto de mala calidad,
para resolverlo puede hacer ensayos con personas de su confianza sobre cómo hablar con
el tendero y hacer su reclamación. En este caso uno de los amigos hará de tendero y el

16
Técnica didáctica que consiste en la representación de una situación real o hipotética en la cual una persona o grupo
d personas buscan una mejor comprensión de la situación y de sus recursos de afrontamiento para desarrollar o
aprender una respuesta asertiva a la misma.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

otro del cliente; posteriormente se cambian los papeles y quien hizo de cliente asume el
papel de tendero. Puede hacer varios ensayos sobre el mismo tema con otros amigos lo
cual le permitirá obtener una mayor comprensión de la situación y desarrollar nuevos
recursos para afrontarla.

La exposición simulada es una de las mejores técnicas para aprender habilidades sociales y
puede ser combinada con algunas de las otras técnicas de exposición descritas. Algunas de
las habilidades sociales son: iniciar, mantener y terminar una conversación, escuchar
activamente, utilizar el tono de voz adecuado, sonreír, presentarse, interrumpir en
momentos adecuados, decir no a una situación cuando sea necesario, pedir un favor,
mantener contacto visual, hacer y recibir cumplidos, negociar, aceptar y ofrecer ayuda,
hacer un reclamo, expresar una inconformidad, mantener postura corporal acorde a las
situaciones, entre otras

g. Exposición en imaginación: Técnica de contacto emocional en la cual se busca que la


persona con los ojos cerrados o vendados se imagine en la situación problema como si la
estuviera viviendo en ese momento y en lo posible active su respuesta emocional
(ansiedad, rabia, frustración, dolor, miedo, etc.). El objetivo de esta técnica es que la
persona de forma voluntaria afronte sus contenidos traumáticos en lugar de evitarlos, de
tal modo que pueda alcanzar niveles de habituación a esos síntomas y luego de reiterados
ensayos de imaginación pueda evocar los hechos de forma serena y con una mayor
capacidad de reflexión sobre los mismos . En la medida que la persona pueda recordar los
hechos con menos carga emocional más fácil le será procesar la información para
construir nuevas interpretaciones y resignificaciones de los hechos y de este modo
superar el trauma.

CONCLUSIÓN

El afrontamiento NO asertivo, automático y poco reflexivo, es un sistema de respuestas propio del


ser humano al interactuar y responder a estímulos de su sí mismo personal y de su entorno. Es un
sistema de economía cognitiva, emocional y comportamental en tanto que no promueve con
ímpetu la necesidad de generar esquemas de respuestas nuevas a situaciones nuevas, siempre
dinámicas y cambiantes, sino que refuerza el uso repetido e inflexible de esquemas de respuestas
aprendidas de la historia de vida, siendo la mayoría de ellos de contenido infantil. Es evidente que
el ser humano debe hacer uso de sus aprendizajes históricos para optimizar sus recursos
cognitivos, emocionales y comportamentales al responder a situaciones actuales, no obstante,
también es evidente y genera disfunción el uso indiscriminado y automático de aprendizajes del
pasado a situaciones actuales, sin advertir de forma consciente que la situación de hoy no es una
copia exacta de una situación pasada.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Este modo de responder es necesariamente disfuncional al colocar en escena al ser humano en su


aspecto más básico o primitivo, bajo el modelo Estímulo-Respuesta. Este modelo prioriza la
respuesta automática aprendida e inhibe la respuesta reflexiva en la cual el ser humano mediante
el potencial de su corteza cerebral y de sus recursos intrapersonales posee infinitas posibilidades
para interpretar, reinterpretar, resignificar y responder a una situación específica de forma
creativa, asertiva y resolutiva.

El modo automático Estímulo-Respuesta es factor causal y factor mantenedor de experiencias de


dolor, de sufrimiento, de conflicto y de patología individual y colectiva; es factor determinante de
la decadencia del ser humano en sus aspectos básicos y trascendentes al ser factor perpetuador
de la experiencia individual y colectiva del ego17 y factor perturbador de la experiencia
trascendente. El afrontamiento NO asertivo por su misma naturaleza no resuelve, complejiza lo
no resuelto; no fertiliza, erosiona; no construye, destruye; no estabiliza, desestabiliza; no acierta,
yerra; no trae paz, trae conflicto; no posibilita amar, es desamor.

El afrontamiento asertivo, como experiencia opuesta, lleva al ser humano a romper de forma
consciente las cadenas de lo no resuelto, a expandir su consciencia y a relacionarse de un modo
altruista consigo mismo, con su entorno y con el universo. El afrontamiento asertivo fertiliza y
provee condiciones para el crecimiento personal y el desarrollo trascendente. El afrontamiento
asertivo se fundamenta en valores éticos, morales y espirituales, por ello, quien afronta
asertivamente no miente, no engaña, no manipula, no controla, no intimida, no agrede, no teme
perder, no se traiciona ni traiciona, por el contrario, en su ser y en su hacer continuo trasciende, es
diferente.

El afrontamiento asertivo lleva al ser humano a percibir e interpretar la vida propia y la existencia
misma de un modo universalista, más allá del simplismo reduccionista de las dicotomías bueno-
malo, bonito-feo, positivo-negativo, etc., esta condición le permite interactuar de forma genuina y
amplia con la realidad, cultivar la ciencia del desapego y vivir el arte de amar en un continuo tal
que gradualmente va relegando y extinguiendo la experiencia del ego.

________________________________________________________________________________

“DONDE EL MIEDO ESTÁ PRESENTE, LA SABIDURÍA NO PUEDE ESTAR”


Lactantius

17
Aspecto Sombra del ser humano, entidad psíquica de contenidos subhumanos que gobierna su existencia. El ego es
toda manifestación de miedo, dolor, sufrimiento, desesperanza, ignorancia, apego, dependencia, sumisión, error,
violencia, engaño, vanidad, arrogancia, tiranía, celos, ansia de poder, inclinación al placer, odio y todo aquello que
siendo contrario a la Virtud y al Ser es Desamor.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

ANEXOS

No 1 Clasificación Pensamientos Distorsionados


No. 2 Modelo Carta Emocional

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Anexo No.1
CLASIFICACIÓN PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS

NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLOS


Ante una llegada tarde del esposo:
Sacar conclusiones a partir de un
“Estaba con la otra, a mí no me venga
Filtraje o visión de elemento o de un detalle de la
con cuentos”, “qué bonito, tomando
túnel situación ignorando otros elementos o
otra vez con sus amigos”, “claro como
aspectos de la misma.
primero están sus amigos”.
“¿Me quieres o no?, “si no podemos
hablar pues no hablemos”, “antes me
Se tiende a percibir y calificar cualquier
Pensamiento sentía bien contigo ahora me siento
cosa o situación en términos extremos;
polarizado, dicotómico mal”, “antes te importaba, ahora no
sin términos medios.
te importo”, “cuando tu no estas me
siento triste”
“tu nunca ayudas a…”, “ tu siempre
Consiste en sacar conclusiones estás borracho”, “ a ti nada te gusta”,
Sobre generalización generales a partir de un detalle y “tú siempre me estas controlando”,
aplicarla en distintos momentos “todo lo hago yo”, “a mi nada me sale
bien”
“de seguro ella cree que soy un
inútil”, “piensa que soy débil e
Es suponer lo que la otra persona está
Interpretación de inmaduro”, “ella quiere ponerme a
pensando y creérselo a sí mismo sin
pensamiento prueba”, “él debe estar pensando que
tener evidencia que lo confirme.
soy una tonta”, “se quiere aprovechar
de mi”
“ y si salgo y me pasa algo”, “no salgas
porque…”, “y si se vara el carro…”, “y
Es asumir de forma poco real que una
si llueve y me enfermo…”, “y si salgo y
Visión catastrófica situación cualquiera pueda convertirse
no encuentro a…”, “debo cuidar bien
en tragedia.
los niños porque de pronto…”, “que
tal que haga eso y pierda todo”
El esposo llega de mal humor a su
casa, la esposa piensa “debe estar así
porque no lo llamé durante el día”.
Un jefe hace un llamado de atención a
La persona percibe que algo que
sus empleados, uno de ellos piensa
ocurre en el ambiente va dirigido
“eso lo dijo por mí”. La esposa dice a
Personalización contra ella u ocurre por ella. En este
su esposo: estoy cansada, el piensa
tipo de pensamiento generalmente las
“eso me lo dice para hacerme sentir
personas se comparan con otros.
mal”. La esposa elogia a otra persona
delante de su esposo, él piensa “ya se
que no soy bueno para ella”, “ella
siempre busca hacerme sentir mal”
Falacia de control La persona percibe que ha perdido el “no tengo como hacer esto”, “si no
clase 1 control y que está a merced de otros. me ayudan, no puedo”, “ella me

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Aquí la persona construye sin controla”, “se hace lo que él dice”, “lo
proponérselo situaciones que validan que yo diga no importa nada”, “si me
su auto percepción de indefensión… asaltaron fue por tonta, se
cede el poder para después aprovecharon de mi”
lamentarse
La persona se percibe a sí misma como
“si yo no estuviera al frente del hogar
omnipotente, en el sentido de creer
esto se…”, “ si no fuera por mí el
que sin ella las cosas no se pueden
negocio ya hubiera quebrado”,
realizar. Controla hasta el más mínimo
“afortunadamente yo estaba allí, de
Falacia de control detalle, cree que es responsable de
lo contrario…”, “muchas personas
clase 2 todos, que lleva el mundo sobre sus
dependen de mí por eso no puedo
hombros… no puede fallar porque
fallar”, “si dejo esto en tus manos no
todo se derrumbaría. Se muestra a
podré estar tranquila”, “perdóname
otros imprescindible y a la vez se
pero prefiero hacerlo yo mismo”
victimiza.
Es aplicar ciertas normas sociales o de
“si me amaras de verdad no me harías
creación personal como parámetro de
esto”, “si me quisieras no tomarías
justicia en sus interacciones
más”, “si esto fuera un matrimonio de
personales. Generalmente se
Falacia de justicia verdad, esto no pasaría”, “si apreciara
establece un tipo de condición para
lo que yo hago no se comportaría
lograr algo. El mensaje que se da a la
así”, “se porta así y eso que soy un(a)
persona es que es injusto lo que está
buen(a) esposo(a)”
haciendo.
La persona considera que sólo aquello
“siento que soy un perdedor”, “siento
que siente es verdadero, tanto de sí
que me estoy hundiendo en esto”,
misma como de lo demás. El
“siento que mi pareja me odia”,
argumento que aplica es: si lo siento
“siento que estoy solo(a) en todo
así es porque es verdad. Igual que en
esto”, “siento que soy un(a)
Razonamiento otros casos, la persona termina
fracasado(a)”, “me siento como si no
emocional haciendo cosas que de alguna forma le
valiera nada”, “me siento sin fuerzas…
dan la razón, por ejemplo expresa “me
sin poder”, “siento que los demás se
siento solo” pero rehúsa el contacto
burlan de mí”, “ella se debe estar
social, conclusión se aísla y se
sintiendo mal, lo mejor es que no la
convierte en verdad su expresión “me
llame”
siento solo”
Este pensamiento distorsionado
“por tu culpa las cosas están así”, “si
supone que si se presiona a los demás
no cambias esto se termina”, “por tu
para que cambien yo podré ser feliz.
culpa se nos murió el amor”, “si tu
Falacia de cambio La estrategia que acompaña este
cambiaras las cosas serían
propósito es echarle la culpa, exigirles,
diferentes”, “mientras sigas así no
ocultarles cosas, hacerles ver sus
esperes nada de mí”
errores.
Consiste en etiquetar a una persona o “es mas aburrido que una almeja”, “lo
situaciones particulares a partir de dicho, es un borracho”, “que más se
juicios rápidos que se fundamentan en puede esperar si es un irresponsable”,
Etiquetas globales
una historia insatisfactoria respecto de “los vecinos son unas pelotas”, “mi
la persona o de la situación. Este tipo mujer es toda una tatacoa”, “para
de pensamiento antes que instar al todo es un(a) cobarde”, “ese es un

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

cambio se convierte en un agente cornudo”, “esta fiesta parece un


mantenedor de aquello que molesta. velorio”, “mi jefe es un negrero”.
“deberías ser más considerado(a)
Es la tendencia a establecer un conmigo”, “no deberías hacer cosas
culpable respecto del malestar que se que sabes que me molestan”,
experimenta, al hallarlo, esto suele “deberías hacer esto al menos por
Culpabilidad generarle alivio a la persona. En este nuestros hijos”, “deberías ser especial
tipo de pensamiento distorsionado se en nuestro aniversario”, “no debiste
puede presentar la auto culpa o el haberme herido así”, “no debí
culpar a terceros. equivocarme”, “debería confiar más
en mí mismo(a)”
En esta distorsión la persona está a la
“te lo dije, te lo advertí y mira lo que
defensiva constantemente, debe
pasó”, “no creo que el cambio que
probar que su punto de vista es el
sugieres sea el mejor, probemos
Tener razón correcto. Este tipo de personas
mejor con esto”, “si atendieras a lo
generalmente son obstinadas, no
que te digo no te pasaría eso”, “como
cambian fácilmente su posición, creen
no escuchas lo que digo…”
tener la razón.
“se que Dios me compensará por
La persona ve el mundo y se comporta aguantarte tanto”, “eso mi Dios le da
en él en espera de una recompensa a cada cual lo que se merece y yo he
Falacia de la
divina. Es “sacrificarse” para acumular sido muy bueno(a) al tener que
recompensa divina
puntos celestiales que se presume le aguantarte”, “he sido una buena
serán pagados algún día madre y Dios tarde que temprano me
compensará”
Es la tendencia de la persona a
“soy el peor ser sobre la faz de la
sobredimensionar defectos o aspectos
tierra”, “no hay nadie tan fracasado
de su personalidad que considera
como yo”, “soy un(a) inútil, “en
molestos o intolerables. También se
Maximización verdad no sirvo para nada”, “ese
manifiesta cuando se
trabajo es mucho para mí”, “siempre
sobredimensionan tareas que debe
voy a ser un ser fracasado”, “nada me
realizar percibiéndolas como
ha salido bien en toda la vida”
excesivamente difíciles.
“si eso me salió bien fue pura suerte”,
“si me llamaron a esa entrevista fue
En la distorsión anterior se exagera que de pronto se equivocaron”, “esto
una deficiencia, aquí se minimizan que hice quedó bien pero cualquiera
Minimización aspectos positivos de la personalidad o hubiera hecho lo mismo”, “sí, todo
del logro que en condiciones normales me salió bien pero no creo que sea
contribuyen a fortalecer la autoestima para tanto”, “ no veo que eso sea
cosa del otro mundo, hay gente que
lo hace mejor”
*Basado en “Terapia Cognitiva”. Aaron Beck

“DOMINA EL PENSAMIENTO Y LA FELICIDAD TE SEGUIRÁ”


Anónimo

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Anexo No.2
MODELO CARTA EMOCIONAL

La carta emocional es una técnica de exposición que tiene como objetivo que la persona resuelva
“asuntos no resueltos” que le han generado otras personas en determinados momentos de la
historia de vida, lo cual la ha afectado en su pensar, en su sentir, en su actuar y en aspectos de su
personalidad. Los “asuntos no resueltos” llevan a que la persona experimente conflictos afectivos,
emocionales, ansiedad, depresión y demás emociones relacionadas ante situaciones, que de
forma consciente o inconsciente, le recuerde los hechos no resueltos. Los “asuntos no resueltos”
pueden ser, entre otros, los efectos de situaciones de abandono afectivo en la infancia, de
conflicto de padres, de rupturas afectivas, de muerte de seres queridos y demás experiencias no
gratas de la historia de vida. En ocasiones no es posible para la persona resolver de forma directa
los “asuntos no resueltos” con las personas implicadas bien sea porque han fallecido, porque
están ausentes, porque son agresivas o porque son pocos asertivas en temas de comunicación y
solución pacífica de conflictos.

Para este tipo de casos se pueden emplear diferentes tipos de técnicas para resolver el “asunto no
resuelto” siendo la Carta Emocional una de ellas. La estructura de la Carta Emocional permite
organizar las emociones que experimenta la persona respecto del “asunto no resuelto” para
expresarlas de la forma más natural posible a la persona con quien tiene pendiente dicho asunto.
La carta tiene tres aspectos terapéuticos: permite hacer una catarsis organizada de las emociones
de la persona; permite integrar de forma adecuada sentimientos con emociones y permite
expresar a la otra persona la forma en que afectó su proceder. Integrada esta información en la
carta el primer beneficio que suele recibir quien realiza la carta es la “descarga emocional” o
“alivio” que experimenta al extraer de su interior sus contenidos emocionales; un segundo
beneficio es el cambio de enfoque o percepción con respecto a la persona a quien le dirige la carta
y a las situaciones conflicto vividas con ella; el tercer beneficio que se obtiene con frecuencia es la
sensación o sentimiento de que dicho asunto ha quedado resuelto o que el ciclo se ha cerrado.
Además de estos beneficios cada persona que aplique la técnica puede hallar otros beneficios.

INSTRUCTIVO

1. Elija un lugar tranquilo y el tiempo suficiente para realizar la carta. Lo ideal es escribirla sin
interrupciones temporales. Es mala práctica realizar fragmentos de la carta en momentos o
días distintos.
2. La carta se puede escribir de forma manual o en ordenador.
3. Tenga en cuenta que la realización de una carta de este tipo puede durar varias horas.
4. La carta es emocional pero su relato es anecdótico, es decir, al describir las emociones en cada
párrafo se deben registrar las situaciones asociadas a esa emoción. P.ej. “recuerdo cuando
cumpliste 30 años y me insultaste y dudaste de mi fidelidad hacía ti, eso me enojó tanto”

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

5. Cada párrafo o segmento de la carta describe un tipo de emociones específica. Solo cuando se
haya agotado la información a escribir referente a esa emoción se debe pasar al siguiente
párrafo o segmento. P.ej., es posible que algunas personas cuando registran las “Emociones de
rabia” utilicen una o varias hojas antes de pasar al siguiente párrafo o segmento de
“Emociones de dolor y tristeza”
6. Se sugiere registrar acontecimientos y emociones desde el pasado que más se recuerde con la
otra persona hasta el momento actual.
7. Los sentimientos y las emociones que se escriben en la carta pueden ser tanto los que siente
quien escribe la carta contra la otra persona como los que siente contra si misma. Ejemplo,
una persona puede escribir “te odio por lo que me hiciste y me odio por haberlo permitido”.
8. Es válido escribir alternando el pasado y el presente en caso de que sea necesario en algunos
pasajes de la carta. P.ej., “tengo mucha rabia por lo que me hiciste cuando era una niña y
ahora me tratas como si nada hubiera pasado, eso sí que me da rabia”
9. Este tipo de cartas debe ser lo más natural posible de ahí que es importante que las
emociones queden escritas en el modo como van surgiendo del interior de la persona, esto
quiere decir que si las emociones van surgiendo con un vocabulario fuerte y acompañado de
modismos, groserías u otros, es así como se debe escribir.
10. La carta no se debe editar, es decir, no se debe hacer un borrador de la carta y luego pasarla a
limpio. La carta se debe hacer de una vez como va a quedar así se acompañe de tachones,
enmendaduras, palabras fuertes, mala ortografía, etc.
11. Una vez terminada la carta se sugiere que la persona la lea en su totalidad, si al leerla
considera que ha faltado registrar alguna información se debe hacer una posdata y registrar
dicha información allí.
12. Terminada esta acción, la carta se guarda en un sobre marcado con el nombre del
destinatario y el nombre del remitente.
13. Lo ideal es hacerle llegar la carta al destinatario a través de una tercera persona de tal forma
que se garantice que la recibe a la mano. De no ser posible esto se sugiere que se le envíe por
correo certificado.
14. Cuando la persona que escribe la carta no la desea enviar a quien se la escribió bien sea
porque es una persona muy agresiva, porque no conoce su domicilio actual, porque no quiere
más contacto con esta persona, porque ha fallecido, o por otros motivo, lo sugerido es que lea
la carta una vez más, la coloque en el sobre marcado, la selle con pegamento y luego de esto
encienda una vela en un lugar seguro y tras una pequeña oración queme la carta pidiéndole a
Dios, a la vida, al universo, que sea el mensajero de la misma a través de ese fuego llevando
ese contenido a dicha persona. En el ritual también se pide por la sanación de dicha persona y
por la sanación propia, en tanto que se renuncia a tener más tiempo dichas emociones.
15. No se retire del lugar en el que ha quemado la carta hasta que ésta no se haya consumido en
su totalidad y pueda apagar de nuevo la vela.

ESTRUCTURA CARTA EMOCIONAL

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

A continuación presentaremos los componentes de la Carta Emocional y daremos un


ejemplo de cada componente:

SALUDO
En este segmento le justificamos a la persona a quien se le escribe la carta el motivo por el cual se
emplea la carta para entrar en contacto con ella.
Bogotá, 13 de mayo de 2010

Hola Juan

Te escribo esta carta porque considero que hay cosas que debes saber de lo que sucedía dentro de mi durante el tiempo
que mantuvimos la relación. Ahora comprendo que no debí callar pero a decir verdad muchas veces calle lo que tenía
que decirte por miedo a perderte o bien porque te tenía miedo ya que desde el inicio de la relación me enseñaste a
tenerte miedo por esas palabras agresivas que usabas conmigo y por esas actitudes hostiles. Dejando todo esto atrás y
con el deseo de que sepas que pasaba en mí en ese entonces y que pasa ahora decidí escribirte esta carta no para
lastimarte u ofenderte sino para que me conozcas un poco mejor y en cierta forma para que tu también puedas
conocerte……………………………………………….

EMOCIONES DE RABIA
En este párrafo se deben expresar los sentimientos y emociones de rabia y coraje por la pérdida
de eso valioso para quien escribe.
Después de ese pequeño saludo quiero que sepas que me dio mucha rabia el día que ……… cada vez que XXXXXX sentía
tanta ira …….. me disgustaba tanto saber que………… me ponía muy furiosa cuando tu ………….. no me gustó …….. me
enojó tanto …… me harté de ……….. me disgustó tanto saber que ……….. te odio por ……… me irritabas tanto cuando …..

EMOCIONES DE DOLOR Y TRISTEZA


En este párrafo la persona debe describir sus sentimientos y emociones de tristeza, desilusión y
decepción.
Me da tanta tristeza saber que …….. me duele saber que mientras yo XXXXXXX tu estabas ……………. Me desilusionabas
tanto cada vez que ……………….. me siento tan decepcionada por ……………. Me aflige saber …………. Quizás no lo notaste o
no te importó pero cada vez que tu XXXXX me entristecías tanto ……… me duele saber que ……….. me dolía cada vez que
……….. recuerdas la vez que XXXXXXX y tu ni diste cuanto me lastimaste …………….. me sentí tan desdichada el día que ……
aún me aflige saber que ……. me frustra saber que ......... siento tanta frustración cuando………. cuando miro hacía atrás
veo con tanto dolor lo que tu hacía cada vez que …….. este dolor que tengo en mi corazón ………….

EMOCIONES DE MIEDO Y DUDA


En este párrafo la persona menciona sus miedos e inseguridades.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Me da miedo ………… a tu lado sentía tanto miedo cada vez que ……… temo que ………. A tu lado se incrementaron mis
miedos porque …….. dudo que cambies algún día porque ……… tengo miedo que ……. me da pánico saber ……… tengo
miedo a estar sola de nuevo ya que …….. sé que me lastimaste y me da miedo que …….. me asusta que ahora …… dudo
que pueda superar esto ya que el daño que me hiciste ……… ahora no solo dudo de ti sino de mi misma ……. Con todo
esto me he vuelto tan desconfiada por todo lo que …….. desconfiaba tanto de ti y solo ahora lo reconozco ……. Ya no
confío en nadie porque ……. con todo esto te confieso que me da miedo empezar otra relación ya que ……… temo que
jamás pueda ser feliz porque ………. no sé si pueda superar todo esto ya que …….. reconozco que aprendí a tenerte
miedo, cada vez que pienso en ti y en lo que vivimos …….

EMOCIONES DE CULPA Y RESPONSABILIDAD


En este párrafo la persona debe describir que cosas se atribuye a si misma y que cosas le atribuye
a la otra persona en todo el conflicto.
Fui una tonta al creer que ………. desde un primer momento debí haber ………. fuiste tan insensible cada vez que ……… te
importó tampoco que yo ……… por tu culpa ………. te faltó tanto compromiso ……… tu eres culpable de todo esto por ……
y yo por …….. debiste haber sido más honesto y ……. no debiste ……… fuiste un irresponsable al ………. fuiste tan
desconsiderado cuando …….. aún no sé porque te toleré todo esto sabiendo que ……….. nunca debiste ………….. me
siento una tonta y una estúpida por ……..

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DE LO QUE ESPERABA


En este párrafo la persona debe describir sus expectativas y/o lo que esperaba de la otra persona.
Yo esperaba de ti ………….. siempre tuve la ilusión de …….. me hubiera gustado tanto que ………….. yo creí que ………..
cuando decidiste formar esta relación yo pensé que ………….. cada día esperé de ti ……… yo traté de hacer las cosas lo
mejor posible esperando que tu …….. siempre esperé de ti un abrazo, una palabra bonita, un ……. pero recibí lo
contrario… yo quería sentirme amada y protegida por ti pero …….. soñé con una familia, con un hogar, pero a ti eso
nunca ……..

EMOCIONES DE APRECIO
En este párrafo la persona debe describir los aspectos positivos que identifique en la persona a
quien le escribe la carta.
A pesar de todo lo que te he dicho hasta el momento y que me ha afectado tanto, quiero que sepas que aprecio mucho
de ti …….. algo que me gustaba de ti era ………… aprecio las veces que te preocupaste por mi …….. me agradaba mucho
de ti ………. no sé porque cambiaste, al principio eras tan lindo cuando ………. me sentía tan protegida cada vez que …..
admito que también me gustaba de ti ……… recuerdas la vez que me llevaste flores en mi cumpleaños, eso me agradó
tanto ……. aun cuando fueron pocas las veces que estuviste para escucharme cuando lo hiciste fue importante para mí y
lo aprecio ………

DESPEDIDA
En este momento de cierre la persona debe expresar de forma natural las conclusiones y las
expectativas que han surgido en ella luego de expresar todos los sentimientos y emociones de los
párrafos anteriores.

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com
CARLOS ALBERTO CASTELLANOS GARCÍA
Psicólogo Clínico

Juan ya para terminar quiero que sepas que todo lo que te he expresado con esta carta ocurrió en medio de nuestra
relación, esa relación que me lastimó tanto. No quiero culparte, sé que ambos nos equivocamos en muchas cosas, pero
si quería que supieras lo que pasó en mi durante todo ese tiempo, ya no quería cargar más con todo eso dentro de mí.
Quiero que entiendas que no te estoy pidiendo que cambies porque esa no es mi intención, creo que eso es decisión
tuya. Hoy solo quiero decirte que con esta carta cierro esa historia que viví contigo ya que con ella he podido sacar el
dolor que tenía en mí y expresártelo, sé que debí haberlo hecho cuando estábamos juntos pero por miedo no lo hice. Ya
para terminar solo quiero decirte que te deseo lo mejor en la vida y en cuanto a mi no te preocupes que con esta carta
Dios ha comenzado a sanar mi corazón.

Que Dios te bendiga,

Ana

“SOLO ES DIGNO DE LIBERTAD QUIEN SABE CONQUISTARLA CADA DÍA”


Johann Wolfgang Goethe

E-mail. carlosalbertocast@yahoo.com

También podría gustarte