Está en la página 1de 11

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

HORAS CÁTEDRAS: 72

I. FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura tiene como propósito principal la actualización y profundización de


los conocimientos en el campo del trabajo y de la seguridad social, en torno de los
distintos subsistemas de la seguridad social (previsión, asignaciones familiares,
riesgos del trabajo, salud, desempleo), prestando particular atención a la gestión
de los beneficios previsionales.
Se trata de un programa de profundización, adaptado a las necesidades y
complejidades de los sistemas de seguridad social vigentes, caracterizados por la
diversificación de funciones, la descentralización institucional, las relaciones de lo
público y lo privado, el desarrollo de nuevos conceptos en materia de regulación y
supervisión en áreas de interés social y el proceso de integración regional.

II. OBJETIVOS
La asignatura pretende ofrecer a los estudiantes las herramientas para responder
a las demandas generadas que se desarrollan en las diferentes áreas del trabajo y
de la seguridad social. Además podrá adquirir las siguientes competencias como:

 Comprender los ámbitos tan diversos del trabajo y su clasificación.

 Utilizar adecuadamente las normativas legales en la aplicación y el


asesoramiento en materia jurídica, económica y administrativa, etc.

 Fundamentar reclamaciones, defensas y resolver conflictos desde cualquiera


de los sujetos que intervienen en la disciplina, contando con los principios,
normativa, jurisprudencia, doctrina, derecho internacional y comparado
específicos de la materia.

 Adquirir conocimientos y participar con idoneidad y responsabilidad en la


búsqueda de soluciones, a los problemas que se plantean en el campo del
trabajo.

II. CONTENIDOS

UNIDAD I
1. Nociones de terminología. 2. Definición del derecho de trabajo. 3. Naturaleza. 4.
Caracteres. 5. Autonomía. 6. Derecho laboral estático y dinámico. 7. Relaciones con
las ramas del derecho público y privado. 8. Importancia económica y político-social.

UNIDAD II
1. Derecho positivo paraguayo de trabajo. 2. Evolución histórica. 3. Código del
trabajo, promulgación y vigencia. 4. Método seguido. 5. Estructura. 6. Distribución
de la normativa. 7. Objeto y aplicación del código.
UNIDAD III
1. Contenido subjetivo del derecho laboral. 2. Concepto del trabajador en el código
civil. Personas excluidas. 4. Clasificación profesional. 5. Concepto del empleador en
el derecho positivo. 6. Representantes del empleador. 7. Intermediarios
considerados como empleadores. 8. Substitución del empleador. 9. Sujetos
colectivos del derecho laboral. 10. El estado, la relación jurídica laboral. 11. Objeto
del derecho laboral.; definición jurídica del trabajo. 12. Garantías del trabajador
establecidas en el código.

UNIDAD IV
1. Fuentes de derecho laboral. Concepto. 2. Clasificaciones diversas. 3. La teoría de
las fuentes en el código paraguayo; su enumeración y jerarquía. 4. Fuentes
generales del derecho laboral; a) La ley, b) La costumbre, c) La jurisprudencia, d)
La doctrina de los autores, e) Los principios generales del derecho laboral, f) La
equidad, g) El derecho supletorio. 5. Fuentes especiales del derecho laboral; a)
Contrato colectivo de condiciones de trabajo, b) Reglamento interno de trabajo, c)
Sentencia normativa, d) Convenios y recomendaciones de la ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE TRABAJO.

UNIDAD V
1. Técnica jurídica y técnicas judicial aplicables al derecho laboral. 2. Interpretación
de las leyes y normas de trabajo. Hermenéutica jurídica. 3. Fases del proceso
interpretativo. 4. Clases de interpretación: clasificación subjetiva y objetiva. 5.
Reglas de interpretación que prevalecen en el derecho laboral. 6. Aplicación de las
normas jurídico-laborales; reglas generales. 7. Integración de las normas legales.

UNIDAD VI
1. Contrato de trabajo. Definición y elementos. 2. Importancia jurídica y económica.
3. Caracteres. 4. El principio de la autonomía de la voluntad y sus limitaciones en el
contrato de trabajo. 5. Fuentes del contrato. 6. Requisitos esenciales;
enumeración. 7. Consentimiento. 8. Presunción de la existencia del contrato. 9.
Contrato de trabajo y relación de trabajo. 10. Vicios del consentimiento; error, dolo
y violencia. 11. Capacidad jurídica de los contratantes. 12. Objeto del contrato; su
determinación; actividades laborales excluidas. 13. Intervenciones producidas como
consecuencia del contrato. 14. Causa licita. 15. La nulidad en el contrato de
trabajo, causas y efectos.

UNIDAD VII
1. Modalidades del contrato de trabajo. 2. Clasificación por la forma de celebrarlo.
3. Idem en cuanto a la duración. 4. Por el modo de pegarse a la remuneración. 5.
Por los sujetos que intervienen en la relación jurídica. 6. Gastos del contrato. 7.
Periodo de prueba en la etapa inicial del contrato; caso en que no rige.

UNIDAD VIII
1. Contenido del contrato de trabajo. 2. Obligaciones del empleador; su
enumeración en el Código. 3. Prohibiciones legales impuestas al empleador,
fundamento y enumeración. 4. Derecho del empleador con relación a los
trabajadores y al desarrollo del proceso de la producción.
UNIDAD IX
1. Las obligaciones del trabajador en sus relaciones con el empleador; enumeración
del Código. 2. Actos prohibidos a los trabajadores; sus fundamentos. 3. Derechos
del trabajador.
UNIDAD X
1. Suspensión del contrato de trabajo; concepto y caracteres. 2. Clases. 3.
Problemas jurídicos que plantea. 4. Causas determinantes; legales y
convencionales. 5. Enumeración de las causas legales previstas. 6. Plazos máximos
de duración. 7. Efectos que produce. 8. Obligaciones y derechos del empleador. 9.
Obligaciones y derechos del trabajador suspendido.

UNIDAD XI
1. Terminación de los contratos de trabajo; su clasificación. 2. Clasificación de las
causas en el código laboral. 3. Terminación del contrato de trabajo en virtud de
causas generales o comunes a todos los contratos; su enumeración. 4. Casos en
que el contrato termina sin responsabilidad para las partes. 5. Obligaciones
especiales impuestas al empleador con relación a la naturaleza de la causa extintiva
del contrato. 6. Casos en que el trabajador tiene derecho a percibir la
indemnización de antigüedad. 7. Posibilidad de establecer el vínculo contractual
extinguido.

UNIDAD XII
1. Causas especiales de terminación de los contratos de trabajo; su clasificación. 2.
Terminación del contrato de trabajo por voluntad unilateral de empleador; despido,
concepto y clases. Causas admisibles de despido; su enumeración en el código. 3.
Pruebas que deben rendirse. 5. Efectos legales del despido justificado e
injustificado. 6. Prescripción de la acción del empleador.

UNIDAD XIII
1. Terminación del contrato de trabajo por voluntad del trabajador; retiro de este,
concepto y clases. 2. Enumeración de las causas injustificadas de retiro en el
Código. 3. Efectos legales del retiro justificado e injustificado. 4. Renuncia
injustificada del trabajador; consecuencia. 5. Prescripción de la acción del
trabajador.

UNIDAD XIV
1. Terminación del contrato de trabajo por pre-aviso; concepto y finalidades de
este. 2. Plazos legales establecidos. 3. Forma y notificación de pre-aviso. 4.
Subsistencia del contrato de trabajo. Obligaciones del empleador. 5.
Indemnizaciones por falta de pre-aviso y cesantía. 6. Carácter y modo de
calcularlas. 7. Certificado que debe expedirse a la terminación de todo contrato de
trabajo cualquiera que sea su causa.

UNIDAD XV
1. Estabilidad en el trabajo. Concepto, clases e importancia. 2. El derecho a la
estabilidad en el Código Paraguayo; caracteres y alcance. 3. Trabajador establece y
trabajador efectivo. 4. Forma de proceder al despido de trabajadores con
estabilidad adquirida. 5. Consecuencias para el empleador de la falta de prueba de
la causal alegada. 6. Imposibilidad de efectuar la reposición del trabajador estable.
7. Extinción del establecimiento principal, sucursal, agencia o filial no motivada por
caso fortuito o fuerza mayor. 8. Despido del personal estable por disminución o
falta de trabajo legalmente admitida. 9. Responsabilidad del trabajador estable por
renuncia injustificada o intempestiva. 10. Prueba del contrato de trabajo; reglas del
código.

UNIDAD XVI
1. Contratos especiales de trabajo; significado y enumeración en el código. 2.
Contrato de aprendizaje; definición. 3. Capacidad jurídica de las partes. 4. Forma
de la celebración. 5. Cláusulas del contrato. 6. Obligaciones del aprendiz. 7.
Examen de los aprendices. 8. Obligaciones del maestro empleador. 9. Duración del
contrato. 10. Periodo de prueba. 11. Terminación del contrato de aprendizaje;
causas generales y privativas. 12. Despido del aprendiz. 13. Separación del mismo
por causas justificadas. 14. Régimen de admisión obligatoria de aprendices. 15.
Aprendizaje, orientación profesional y perfeccionamiento de los trabajadores
adultos.

UNIDAD XVII
1. Contrato de trabajos de menores; fundamentos de la proyección proyectada. 2.
Edad mínima para la admisión de los menores al trabajo. 3. Empleo en
agrupaciones agrícolas y no industriales de los menores entre 12 y 15 años. 4.
Admisión en el trabajo industrial de los menores; edad mínima exigida;
excepciones. 5. Trabajos de los menores entre 15 y 18 años; requisitos. 6.
Prohibición del trabajo nocturno. 7. Libro de registro a cargo del empleador. 8.
Restricción impuesta al empleador 9 salarios y vacaciones anuales del menor. 10.
Contrato de trabajos de mujeres; razones de la protección legal. 11. Igualdad de
derechos de la mujer para su admisión al trabajo. 12. Prohibiciones relativas al
trabajo nocturno y a los calificados de insalubres o peligrosos. 13. Trabajos que no
pueden realizar las mujeres durante los tres meses anteriores al parto. 14.
Descanso y prestaciones de maternidad. 15. Garantía de la conservación del
empleo. 16. Facilidades para la lactancia. 17. Prohibición de despido motivado por
el matrimonio de la trabajadora.

UNIDAD XVIII
1. Contrato de trabajo a domicilio. Definición. 2. Fundamento de la protección legal.
3. Empleadores y trabajadores a domicilio. 4. Taller de familia. 5. Desnaturalización
del contrato. 6. Libro del registro a cargo del empleador. 7. Modos de retribución.
8. Libreta de salarios. 9. Retención de salarios en caso de trabajos defectuosos. 10.
Tiempo de espera computable en beneficio del trabajador. 11. Pagos de días
feriados. 12. Normas generales aplicables al trabajo a domicilio; excepciones.

UNIDAD XIX
1. Contrato de servicios domestico. Definición y caracteres. 2. Trabajadores
domésticos. 3. Casos en que debe aplicarse las normas del Código sobre contratos
de trabajo en general. 4. Eficacia en la voluntad de las partes para fijar la
remuneración. 5. Salario en dinero y especies. 6. Obligaciones especiales del
empleador. 7. Horarios de trabajos y descansos legales. 8. Terminación del contrato
durante el periodo de prueba y después de transcurrido este. 9. Derecho del
empleador para dar por terminado el contrato sin aviso previo. 10. Derecho del
trabajador domestico para extinguir el contrato sin previo aviso y exigir el pago de
un mes de salario. 11. Estimación de los pre-avisos e indemnizaciones. 12.
Prohibición respeto de los menores de quince años. 13. Menores confiados a la
protección y cuidado de casas de familia.

UNIDAD XX
1. Contrato de trabajo rural; fundamentos de la protección legal. 2. La reforma
legislativa de 1972. 3. Ámbito de la contratación rural. 4. Forma y prueba del
contrato. 5. Contenido. 6. Trabajadores rurales. 7. Empleador rural. 8. Caso en que
el arrendatario o aparcero está considerado como empleador rural. 9. Labores
rurales regidas por las normas generales del contrato de trabajo común. 10
derechos y obligaciones de las partes. 11. Admisión de menores como trabajadores
rurales, prohibición legal. 12. Labores rurales urgentes. 13. Anticipo del salario en
dinero. 14. Terminación del contrato rural; sus modalidades. 15. Base para calcular
las indemnizaciones debidas al trabajador rural.

UNIDAD XXI
1. Contrato de trabajos en las empresas de transporte; fundamentos de su
inclusión en el Código. 2. Reglamentación de las condiciones de trabajo;
modalidades y procedimientos. 3. Eficacia y continuidad del servicio. 4. Distribución
y cómputo de la jornada legal del trabajo. 5. Uso de los informes. 6. Seguridad de
los medios de transporte. 7. Prohibición de suministrar bebidas embriagantes o
drogas enervantes. 8. Trabajos indispensables en caso de huelga. 9. Alimentación
del personal de servicio. 10. Servicios al estado y para la defensa nacional. 11.
Operaciones de salvamento. 12. Omisión e interrupción de viajes contratados. 13.
Garantías a los trabajadores. 14. Periodos de descanso adecuados. 15. Casos en
que el contrato de trabajo no es rescindible. 16. Pago de salario en moneda
extranjera. 17. Atribuciones de la Autoridad Administrativa competente para
establecer condiciones en la prestación del servicio. 18. Normas generales
aplicables al contrato de trabajo en las empresas de transporte.

UNIDAD XXII
1. Contrato de los trabajos de los indígenas no integrados; razones justificativas de
su inclusión en el Código 2. Normas contractuales. 3. Suministros en especie a los
trabajadores Indígenas. 4. Formas de pago del salario. 5. Traslado de indígenas
con objeto de hacerlos trabajar. 6. Prohibiciones impuestas a todo empleador que
ocupa el trabajo de indígenas. 7. Promoción por el Estado del desarrollo social,
económico y cultural de los indígenas no integrados; fines y medios.

UNIDAD XXIII
1. Condiciones generales del trabajo; su regulación en el Código. 2. Límites legales
de la prestación laboral en cuanto al tiempo. 3. Duración máxima de las jornadas,
fundamentos. 4. Jornada de trabajo efectivo. 5. Jornada ordinaria de trabajo diurno
y nocturno para mayores de dieciocho años de edad. 6. Jornada mixta de trabajo.
7. Jornada máxima de trabajo diurno para mayores de quince años y menores de
dieciocho. 8. Jornada máxima para trabajos insalubres o peligrosos. 9. Cómputo y
distribución de las horas de trabajo durante cada jornada. 10. Jornada
extraordinaria de trabajo; concepto, limites, remuneración, prueba y excepciones.
11. Prohibición de la jornada extraordinaria respeto de las mujeres y los
trabajadores menores de dieciocho años. 12 prolongación permanente de la jornada
hasta doce horas diarias para trabajos técnicos; condiciones exigidas. 13.
Trabajadores excluidos de la limitación de la jornada de trabajo pero que no podrá
ser obligados a trabajar más de doce horas diarias. 14. Carteles que contengan los
horarios de trabajos y libros de registros de horas extraordinarias de labor. 15.
Prolongación de la jornada de trabajo diario para compensar las horas perdidas
previstas en la ley. 16. Trabajo nocturno; requisitos para ser autorizados. 17.
Obligación del empleador en los establecimientos de trabajos continuos o los que en
la faena se prolonguen en parte del día y de la noche. 18. Reglamentación de la
jornada en faenas que tengan características especiales.

UNIDAD XXIV
1. Descanso legales obligatorios para el trabajador: fundamentos. 2. Modalidades.
3. Descanso durante cada jornada. 4. Descanso a la terminación del tiempo de
trabajo diario. 5. Descanso semanal; concepto y alcance. 6. Distinción entre
descanso dominical y descanso semanal; garantías para el cumplimiento de este. 7.
Excepciones del descanso dominical; razones justificativas. 8. Pago con recargo del
salario correspondiente al domingo. 9. Confección de planillas especiales para los
empleadores. 10. Ampliación de descanso dominical desde el medio día del sábado.
11. Descanso semanal en los establecimientos de trabajo continuo. 12. Descanso
obligatorio en los días feriados, civiles o religiosos. 13. Vacaciones anuales
remuneradas: concepto y finalidad. 14. Duración y cómputo de las vacaciones. 15.
Modo de calcular y pagar el salario de vacaciones. 16, compensación pecuniaria del
derecho a vacaciones en caso de terminación del contrato de trabajo. 17. Época en
que debe concederse las vacaciones. 19. Prohibición de trabajar durante el goce de
las vacaciones. 20. Prueba de las vacaciones. 21. Irrenunciabilidad del derecho a
vacaciones.

UNIDAD XXV
1. El salario. Definición legal. 2. Naturaleza jurídica y caracteres. 3. Estipulación
libre del salario. 4. Protección legal del salario con relación al empleador; forma,
época y lugar de pago. Compensación, deducción y retención del salario. 5.
Protección legal del salario frente a los acreedores del empleador. Privilegio en
general; concepto y clases. 7. Preferencia que concede el Código a los créditos de
los trabajadores por concepto de salario para hacerlos efectivos. 8. Verificación y
cobro de dichos créditos. 9. Protección del salario con relación a la familia del
trabajador: salario de la mujer casada y de los hijos menores.

UNIDAD XXVI
1. Salario mínimo legal; concepto, elementos. Salario mínimo vital y salario mínimo
industrial; distinción. 2. Factores que han de considerarse para calcular los salarios
mínimos. 3. Modalidades en la fijación. 4. Consejo Nacional de Salarios Mínimos;
composición, atribuciones. 5. Procedimiento del Consejo para proponer por propia
iniciativa la escala de salarios mínimos. 6. Plazo de vigencia. 7. Modificación del
salario mínimo antes de cumplirse el plazo establecido. 8. Edad del trabajador para
el goce del salario mínimo. 9. Determinación del salario mínimo en los trabajos a
destajo, por pieza o tarea y a domicilio. 10. Efectos jurídicos de la fijación del
salario mínimo. 11. Publicidad de los salarios mínimos.

UNIDAD XXVII
Derecho a la asignación; familiar. Concepto. 2. Su equivalencia con relación al
salario mínimo. 3. Condiciones legales en que debe encontrarse el hijo. 4.
Modificación y extinción del pago de las asignaciones familiares. 5. Formalidades
para la percepción por el trabajador. 6. Derecho del padre y la madre a la
asignación familiar. 7. Caso de separación de los conjugues. 8. Naturaleza y
protección de las asignaciones familiares. 9. Época y forma de pago. 10. Cambio de
situación por ascenso de categoría profesional del trabajador y la asignación
familiar. 11. Prohibición de rebajas del salario despidos y otras sanciones aplicadas
al trabajador cuya causa directa o indirecta sea el pago de la asignación familiar.

UNIDAD XXVIII

La protección a la instalación, equipamiento y disposición de los establecimientos de


trabajo. 3. Obligaciones impuestas a los empleadores para precautelar la vida,
salud y moralidad de los trabajadores. 4. Obligaciones de los trabajadores para
colaborar en la acción preventiva contra los riesgos profesionales. 5. Prohibición de
venta y consumo de bebidas embriagantes en los locales de trabajo. 6. Comedores
y alojamiento. 7. El derecho al asiento en beneficio de los trabajadores. 8. Servicios
de inspección de seguridad organizados por la autoridad Administrativa de trabajo
material del trabajo como deber contractual. 2. Exigencias legales relativas

UNIDAD XIX
1. Reconocimiento y alcance de la libertad sindical. 2. Principio de la sindicación
facultativa; corolarios. 3. Existencia autónoma de las organizaciones sindicales de
trabajadores y empleadores reglada por sus estatutos. 4. Protección contra todo
acto de ingerencia de una organización respecto de otras. 5. Independencia frente
a los partidos políticos, entidades religiosas y organizaciones extranjeras o
internacionales. 6. Definición legal del sindicato. 7. Diversas clases de sindicatos
que pueden constituir los empleadores y trabajadores. 8. Fines sindicales. 9.
Número mínimo de asociados para constituir los sindicatos. 10. Condiciones
exigidas para ser miembro.

UNIDAD XXX
1. Legalización y registro de los sindicatos: requisitos. 2. Constitución del sindicato:
trámites previos. 3. Acta de la asamblea general constitutivas enunciaciones. 4.
Estatuto; su contenido. 5. Resoluciones que deben adoptarse por las asambleas
generales: condiciones para su validez. 6. Registro de los sindicatos. 7. Personería
gremial de los sindicatos registrados. 8. Nulidad de los actos realizados por un
sindicato no registrado. 9. Derechos del sindicato como persona: capacidad jurídica
laboral y civil. 10. Obligaciones del mismo. 11. Representación del sindicato. 12.
Responsabilidad. 13. Prohibiciones impuestas a los sindicatos. 14. Federaciones y
confederaciones de sindicatos: concepto.15. Derecho para retirarse de la
organización. 16. Formalidades de constitución, estatutos y registros de las
federaciones y confederaciones. 17. Extinción y disolución de los sindicatos. 18.
Liquidación de los Bienes. 19. Supervisión de organismo administrativo del trabajo
en la liquidación y disposición del activo social.

UNIDAD XXXI
1. Contrato colectivo de condiciones de trabajo. Modalidades legislativas en el
Código. 2. Definición legal del contrato colectivo ordinario, valida para una o más
empresas determinadas. 3. Naturaleza jurídica caracteres. 4. Formalidades para la
celebración. 5. Contenido del contrato colectivo; a) la envoltura protectora, b) el
elemento obligacional y c) el elemento normativo; descripción de cada parte
integrante. 6. Duración y división de los contratos colectivos. 7. Acciones para
exigir el cumplimiento del contrato colectivo y la indemnización de daños en su
caso. 8. Terminación del contrato colectivo; sus causas y efectos. 9. Cláusulas
obligaciones y normativas; principales y accesorias. 10. Aplicación de contratos
colectivos de trabajos a terceros. 11. Duración de validez. 12. Procedimiento para
la revisión. 13. Obligatoriedad para la celebración. 14. Derecho de adhesión. 15.
Separación del trabajador o empleador del respectivo sindicato que ha firmado un
contrato colectivo de condiciones de trabajo. 16. Efectos; normativo y contractual.
17. Subsistencia del contrato colectivo en caso de disolución del sindicato de
trabajadores que no haya celebrado. 18. Responsabilidad de todo sindicato
pactante de un contrato colectivo. 19. Acciones emergentes del incumplimiento de
los contratos colectivos. 20. Causas de terminación. 21. Rescisión de un contrato
colectivo sin duración determinada. 22. Efectos de la extinción.

UNIDAD XXXII
1. Contrato ley; elevación del contrato colectivo de condiciones de trabajo a la
categoría de contrato-ley; finalidad, fundamento. 2. Requisitos para la declaración
de obligatoriedad general del contrato colectivo; a) Mayoría de trabajadores y
empleadores, b) Procedimiento. 3. Naturaleza jurídica y alcance de dicha
declaración. 4. Indereogabilidad de las cláusulas normativas del contrato-ley. 5.
Vigencia. 6. Terminación. 7. Acción de daños y perjuicios. 8. Vigilancia en la
aplicación de los contratos colectivos. 9. Publicidad.

UNIDAD XXXIII
1. Orden y disciplina en los establecimientos de trabajo como materia de regulación
privada. 2. Reglamento de régimen interno de trabajo. 3. Naturaleza jurídica. 4.
Cuerpo de reglas administrativas y técnicas formuladas directamente por los
empleadores para el debido funcionamiento de la empresa. 5. Contenido del
reglamento interno; prevenciones generales. 6. Forma de aplicación de las
sanciones disciplinarias. 7. Disposiciones nulas. 8. Formalidades para la
obligatoriedad del reglamento interno de trabajo. 9. Publicidad.

UNIDAD XXXIV
1. DERECHO DE HUELGA. Su reconocimiento y alcance. 2. Definición,
fundamentos y requisitos legales de la huelga. 3. Forma de ejercitar este derecho.
4. Objeto y finalidad. 5. Huelgas legales y legítimas; requisitos exigidos para
declararlas. 6. Efectos de la huelga legal. 7. Inexistencia del estado de huelga;
declaración y consecuencia. 8. Huelgas ilegales. Causas diversas; a) carencia de los
fines de orden estrictamente profesional, b) omisión de los requisitos de forma
previos a la declaración, c) Ilicitud de los medios empleados, d) afectación de
servicios necesarios a la defensa nacional, e) afectación de servicios públicos de
utilidad permanente. 9. Intervención del poder ejecutivo en caso de huelga que
afecte servicios públicos; su misión administradora y responsabilidad. 10.
Consecuencias de la huelga legal. 11. Responsabilidad pecunaria del empleador en
caso de huelga declarada ilícita, cuyas les son imputables. 12. Terminación de la
huelga. 13. Prohibición de celebrar nuevos contratos de trabajo mientras una
huelga lícita no termine. 14. Ejecución de labores de emergencia mientras dure la
huelga. 15. La huelga considerada como caso fortuito o fuerza mayor.

UNIDAD XXXV
1. Derecho de paro o cierre patronal; su reconocimiento y alcance. 2. Definición y
fundamento. 3. Forma de ejercitar este derecho. 4. Objeto y finalidad. 5. Efecto de
paro legal. 6. Readmisión de los mismos trabajadores después de terminado el
paro. 7. Paro ilegal o ilícito; concepto y consecuencia.
UNIDAD XXXVI
1. El derecho positivo Paraguayo del Trabajo y la Seguridad Social. 2. La Previsión
Social; concepto. 3. La seguridad social; fines y medios. 4. Seguros sociales;
definición y carácter. 5. Los riesgos como objeto de seguro social; concepto y
clasificación. 6. Unidad de dirección y administración de seguro. 7. El instituto de
previsión social. 8. Régimen económico del seguro; su financiamiento. 9.
Prestaciones otorgadas por el Instituto de Previsión Social; a) seguro de invalidez,
b) seguro de vejez, c) seguro de muerte, f) seguros de riesgos profesionales.

UNIDAD XXXVII
1. Contraversiones laborales; clasificación. 2. Sanciones previstas en el Código. 3.
Normas de aplicación y procedimiento. 4. Prescripción de las acciones derivadas del
contrato de trabajo o de la Ley. 5. Términos fijados y su cómputo. 6. Causas que
impiden o interrumpen la prescripción. 7. Normas supletorias. 8. La inspección del
trabajo; su organización como dependencia de la Autoridad Administrativa del
trabajo. 9. Fines que debe cumplir; a) la policía laboral, b) Obtener la colaboración
de trabajadores y empleadores en el cumplimiento de las leyes de reglamentos de
trabajo.
IV. METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente materia, se realizará a través de:

Clases Magistrales: El Docente utilizará Clases Magistrales de todas las unidades


cerrando con técnicas de retroalimentación y/o fijación de los contenidos
desarrollados, incentivando sobre los principales conceptos para aclarar dudas con
respecto a cada unidad y/o contenidos.

Trabajos Prácticos de revisión bibliográfica: en forma individual como también


grupal, para desarrollo de los temas vinculados con el programa de estudios.

Talleres: En estos talleres los estudiantes aprenderán a resolver problemas que


les serán asignados por grupos para ejercitar su destreza intelectual y
razonamiento lógico - jurídico por medio de la aplicación de la norma que
corresponda en cada caso.

Círculos de Aprendizaje o de estudio: Los círculos de aprendizaje o de estudio,


al término del desarrollo de cada unidad ante los demás compañeros, la
exposición (podrán utilizar multimedios), permitiendo a los demás observar,
participar a través de preguntas y cuestionamientos.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será concebida como un proceso didáctico que apunta a mejorar y


controlar la calidad de toda la práctica pedagógica, como una actividad que
trasciende la asignación de calificaciones. Se la empleará con fines diagnósticos,
formativos y de promoción.
Se evaluará con el objeto de obtener evidencias válidas de los aprendizajes que se
producen en los estudiantes en relación a los contenidos teóricos-instrumentales,
actitudes, habilidades y destrezas. La información obtenida deberá emplearse para
evaluar los aprendizajes, la acción docente y el programa de la materia. En
atención a esta línea de pensamiento se aplicarán pruebas escritas, objetivas y de
ensayo, pruebas de libro abierto, trabajos prácticos áulicos y extra clase. La
evaluación diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo de las unidades, formativa
durante el desarrollo de los contenidos programáticos de las unidades, sumativas
con carácter parcial y con carácter globalizador al finalizar el módulo.

Por Reglamento del Consejo Superior Universitario, la evaluación del alumno


comprende tres componentes:

Trabajo de Revisión Bibliográfica: con una ponderación de 20 puntos;

Examen Parcial, con una ponderación de 30 puntos;


Examen Final, con una ponderación de 50 puntos.

El reconocimiento de los puntajes logrados en los ítemes “a” y “b” está supeditado
a la obtención del porcentaje mínimo de aprobación de la prueba final.-

Los alumnos podrán acceder al examen final cubriendo el 85% de asistencia a


clases.

OBS: COMO EXTENSION SE PREVÉ UNA VISITA GUIADA DE LOS

ESTUDIANTES A LA DIRECCIÓN DE CONTRATACIONES PÚBLICAS V.

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN NACIONAL de la República del Paraguay del año 1.992.

CÓDIGO LABORAL Ley Nº 213/93.-

LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO – Jorge Darío Cristaldo y Beatriz


Cristaldo R. – Editorial Litocolor S.R.L. – 2.002.

LECCIONES DE DERECHO LABORAL – Carmelo Carlos Di Martino y José Kriskovich –


edit. MARBEN – 2.009.-

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL – Manuel De Jesús Ramírez


Candia y José Manuel Cano Irala – Editorial Litocolor S.R.L. – 2005.-

COMPENDIO DE DERECHO LABORAL, Guillermo Cabanellas de Torres, 3ª edición


actualizada y ampliada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Editorial Heliasta
S.R.L.-

EL DERECHO LABORAL DEL MERCOSUR, Instituto de Derecho del Trabajo y la


Seguridad Social, Facultad de Derecho- Universidad de la República, Fundación de
Cultura Universitaria. Uruguay. 1.995.-
Ley Nº 1542 “que establece el procedimiento para la clasificación de huelga”

Ley 15/48 “que crea el Ministerio de Justicia y Trabajo”.


Ley Nº 285/93 “que reglamenta el artículo 93 de la Constitución Nacional.”

Ley Nº 884/81 “que regula las condiciones de trabajo en el transporte automotor


terrestre.”

Ley Nº 1416/99 “modificatoria de algunos artículos de la ley Nº 884/81.

Ley Nº 496/95 “que modifica, amplia y deroga artículos de la ley Nº 213/93

“Código Laboral.”
Ley Nº 1.980/02 “del Primer empleo.”

Conclusiones Oficiales del Instituto Paraguayo de Derecho del Trabajo (IPDT),


órgano científico de la Asociación de Abogados Laboralistas del Paraguay (AAL)
respecto a la ley Nº 1980/02 “de primer empleo”, adoptadas en sesión ordinaria del
21/10/06.

Decreto Ley Nº 17071/43 “que crea el Instituto de Previsión Social”

Decreto Ley Nº 1860/50 “modificatoria del decreto ley Nº 17071/43”

Ley 98/92 “Modificatoria del decreto Ley Nº 1860/50”

También podría gustarte