Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 802

PROFESORADO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA


PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Prof. Josefa A Belcastro
Ciclo 2018

Integrantes del Grupo:…………………………………………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO: EL CAMPO SOCIAL EN EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN SUBJETIVA

1- Lean la experiencia que se anexa: Escuelas de Reingreso, En Myriam Southell


(comp.) “Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e
instituciones”, FLACSO, Homo Sapiens, Bs As, 2012.
2- Seleccionen conceptos desarrollados que se relacionen con los datos de la misma.
Identifiquen el autor al que corresponden.
3- Utilicen dichos conceptos para explicar la propuesta.

Fecha de envío: Martes 16 de Octubre

Condiciones de entrega:

Documento en Word

Título del práctico y datos de los integrantes del grupo

Calibrí 12 Interlineado 1,15

Márgenes justificados

Cantidad mínima de carillas: 4

Bibliografía
En la Escuela de Reingreso, se difundió en campañas publicitarias que formulaban un
convite de dos aspectos: el retorno a vivir la experiencia de la escuela y la posibilidad de
articulación de la escuela con el futuro y trabajo.

Es que vivir la experiencia de la escuela es fundamental en la vida de un niño y


adolescente por que ellos están construyendo su subjetividad. En el material de Mariana
Karol “La constitución subjetiva del niño” planteamos que para que se construya esta
subjetividad y el psiquismo, necesita de tres funciones, la función materna, paterna y la
función del campo social. A partir de allí se puede llegar a entender que pasa con el
crecimiento, maduración y con los aspectos psicológicos, los biológicos.

En la función materna la codificación que realiza le da sentido a esa nueva vida (el llanto,
por ejemplo, lo significa). Se genera una relación simbiótica, donde madre y bebe son uno
(es una unidad biológica). Después es necesaria la aparición la función paterna para
producir ese corte, aparece la legalidad, para romper esa relación simbiótica, es el tercero.
Aparece para mostrarle otra realidad, otros lugares, le ofrece el lenguaje, se inserta la ley.

Es estructurante, estas funciones estructuran el psiquismo, sino se inserta otro que genere
la legalidad, la ley y el orden, el psiquismo se desestructura; No hay orden interno.

La función del campo social, es inherente la constitución subjetiva, no dice que influye,
dice que es inherente, inseparable. El campo social se inserta en el sujeto desde antes de
nacer, los cuidados prenatales, por ejemplo. Luego cuando nace, la mama como codifica
ese bebe (como lo arrulla, como le canta, como lo acuesta), en realidad la crianza es
producto de la cultura, ingresa la cultura en los modos de crianza de los bebes, luego
ingresa la función paterna que abre al mundo de lo social, de los otros, es portador de la
cultura.

Tienen que aparecer los otros que es la escuela, es portador de la cultura: “es el pasaje
del mundo endogámico de lo familiar, al mundo exogámico que es la social”, la escuela es
ese camino, la Escuela de Reingreso se invita a experimentar. Es que todo lo que ofrece la
escuela, debería pensarse en términos de como ayuda o no a esa constitución subjetiva y
desde donde lo hace, desde la misma construcción de un proyecto, pero también, desde
el lugar de la cultura. La escuela tiene que ofrecer una cultura, que cuando se inserte en
esa estructura psíquica del sujeto lo transforma.

Cuando uno aprende a leer y escribir, por ejemplo, transforma toda la estructura cognitiva
del sujeto, ese niño ya lee el mundo de otra manera, ve la realidad de otra manera. Por
eso es tan importante en la función del campo social, el lugar de la escuela, y dentro de
ella, el docente como uno de los referentes de identificación para los niños y los
adolescentes. Se valora el lugar de la figura del adulto docente, como referente en los
procesos de identificación en los niños y adolescentes. Se necesita de ese otro, de ese
docente, porque los adolescentes están construyendo su propio proyecto identificatorio,
por eso ellos cuestionan y se les debe hacer ver sus propias contradicciones en esa
construcción.

El proyecto de la Escuela de Reingreso menciona algunas características que debían tener


las instituciones, como el ser instituciones pequeñas en cuanto a la cantidad de alumnos
para que los docentes puedan contar con un trato mas personalizado con los jóvenes que
se reincorporan en el transito escolar. El docente debe tener disponibilidad emocional y
estructura psíquica para poder trabajar con chicos que permanentemente lo están
poniendo a prueba, porque están en su proceso de desarrollo y están buscando su
proyecto identificatorio y su ves pertenecen a un sector vulnerable de la sociedad.

En el apunte de Silvia Llomovatte y Carina Koplan “Desigualdad Educativa, la naturaleza


como pretexto”; Nos invita a pensar la escuela como un espacio de lo posible, donde la
escuela y el docente tienen un papel transformador, en cada acto de inclusión se abre la
posibilidad de que otro destino se produzca. Esta en juego la constitución de la autoestima
social de los alumnos de estas instituciones escolares. El autor plantea el titulo “El alumno
pobre ¿puede escapar de su destino?, Si! Pensando la escuela como el campo de lo
posible.

La pobreza no es una condiciona sustancial del alumno, no forma parte de su naturaleza


humana. Se justifica la desigualdad educativa en términos de la pobreza o en términos de
los aspectos biológicos de los sujetos, esto esconde la profunda desigualdad social.

En el proyecto, se organiza el espacio y el tiempo de trabajo, creando dispositivos


curriculares organizados para garantizar el trabajo pedagógico (trayectos, talleres,
tutorias, clases de apoyo)
El maestro a través de la enseñanza de la escritur y la lectura cambuo

La función materna y la función paterna son funciones simbólicas, no biológicas. La


función materna es la de sostener al otro que esta totalmente vulnerable. Cuando el otro
deja de ser un referente, la mama biológica deja de ser referente, deja de ser figura de
apego, deja de ser figura parental primaria, pasa a ser otro la figura parental primaria.

Desigualdad educativa (Kaplan y Jono) la idea importante que no queda es la construcción


social de lo que significa ser alumno

Autoestima social
Graciela Montes Educar al príncipe.

Pobreza Intrínseca, pobre pero no inteligente, las autoras dicen que muchas veces se
sostienen que la desigualdad se debe a causas que tiene que ver con lo biológico,
provocadas por la pobreza, entonces se encubre la desigualdad social como desigualdad
biológica.

Se justifica la desigualdad educativa en términos de la pobreza o en términos de los


aspectos biológicos de los sujetos, esto esconde la profunda desigualdad social.

En neuro plasticidad, vimos que si bien en la infancia esta en crecimiento la maduración


del sistema nervioso central, pero se necesita de otro para que la familia ofrece
determinada estructura para que esto se desarrolle, pero también la escuela tiene que
ofrecer eso.

También podría gustarte