Está en la página 1de 59
Z 5 g 2 3 3 3 : 3 e Secuencias basadas r en el pan nuestro - de cada dia Propésitos Por medio de esta secuencia se espera que los alumnos sean Capaces de: realizar proyectos tecnolégicos o actividades constructivas que resuelvan situaciones concretas de su entorno (la escuela, la casa, el barrio) y que permitan la apropiacién del proceso tecnolégico; revalorizar el sentido del trabajo humano como transformador de! media para satistacer las necesidades individuales y sociales; reconocer y valorar el componente técnico en actividades productivas co tidianas o locales (la casa, el barrio, la escuela, etc.), identificando los materiales, las herramientas, maquinas e insteumentos utilizados; ser capaces de explorar, reconocer, analizar y clasiticar productos tecno. légicos de consumo cotidiano; y reflexionar sobre cémo se fabrican en forma casera e industrial; reconocer diferencias o similitudes en actividades productivas que utili- zan técnicas diferentes o producen resultados o efectos diferentes; ser capaces de evaluar criticamente su produccién Individual y la de su grupo én el campo tecnolégico, y de proponer cambios y mejoras; ampliar su vocabularia tecnolégico; ser capaces de representar sus ideas y percepciones en forma grdfica, verbal y escrita para comunicar ideas técnicas, tanto de disefio, como de funcionalidad de los productos; favorecer ei trabajo grupal y sus aspectos gestionales. El placen de exsewan tecnologia 68 ‘Marpegin, Mandén y Pintos Contenidos La secuencia que se presenta a continuacién permite un tratamiento de contenidos muy diversos de tecnologia. En ta tabla hemos listado las tematicas de la realidad y los principales contenidos, agrupandolos se. gtin los bloques de los Contenidos Basicos Comunes pata la Educacidn General Basica. La docente puede, por un lado, agregar otros contenidos y, por el otro, seleccionar aquellos contenidos que mas le interesen de acuerdo con su planificacién, y con su intencionalidad didéctica en cada caso particular. fagtapados sogdn los bloques de los CBC) Elementos 0 temas de la realidad Contenidos de Tecnologia | Bloque 1: || Areas de demanda y respuesta de la | I} tecnologia Las necesidades basicas : La produccién de alimentos. Técni- La alimentaci6n cas simples utilizadas en ef hogar y en el entorno de! nifo, Bloque 5: El pan. Diferentes tipos de harinas |] Anslisis de productos i y de panes. Forma - estructura - funcign — funcionamiento Comparaciones y relaciones Clasificaciones | La elaboracion de pan casero Bloque 5: | Proyecto tecnolégico. Etapas Bloque 2. || Biotecnologia. Procesos de produc- cin. Técnicas. Disefto de pasos para La levadura, Las harinas su propio proceso de trabajo Los utensilios y artefactos del hogar |} 1.95 recursos. Materiales, herramien- | Las panaderias: elaboracién de pan || tas, maquinas ¢ instrumentos semindustrializada || Bloque 4 || Fabricacién artesanal e industrial Las recelas del pan |] Bloque 3: | || Informacidn. Buisqueda y seleccién. Comunicacin | ae seaeonpy SpepaRON SeUOIDIPY - epnera-m Wp ORDaKONg Educativas. Proyecto i la eleela - Ediciones Novedad Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 69 Asimismo, esta secuencia permite el tratamiento integrado -que recomen- damos, en especial para primero y segundo ciclos- de fos contenidos de tecnologia y de atras areas curriculares: ciencias naturales, lengua, ciencias sociales, etcétera.? Estrategias diddcticas Desarrollo de /a secuencia La forma en que est estructurada la secuencia de las actividades se pre- senta en la tabla de las paginas 70 y 71. En esta tabla se han distinguido los. diferentes momentos que corresponden a cada actividad, el papel de los alumnos, las intervenciones y el rol de la docente, y los contenidos principa les que pueden abordarse en cada momento. Los recortes El planteo de situaciones probleméticas con «los alimentos», nos conduce al tratamiento de! campo conceptual y procedimental de los sistemas de pro- ducciébn («La produccién de los alimentos»), seguido de una «vueltay o trans. ferencia a otras situaciones coneretas de fabricacién y evaluacién de pro ductos (alimenticios 0 no), y asi sucesivamente. Entonces, tomamos el tema “La produccién de alimentos, que es nuestro campo de problemas, lo consideramos como un sistema, y podemos recor. tar subsistemas en forma sucesiva, segin diferentes criterios (que siempre son ms 0 menos arbitrarios): 1 Recorte 2° Recorte 3" Recorte La fabricacién de alimentos por fermentacién La produccién de alimentos Desde ya que buscamos temas afines a los intereses y al contexto de los alumnos, pero los temas elegidos y sus alcances, al comienzo, son también mas 0 menos arbitrarios. Por este motivo, los temas nunca son excluyentes sino que mas bien se entrecruzan entre si. Un ejemplo de otra entrada o acceso puede ser el tema: "Los comercios y las fabricas de mi barrio”; y el camino de recortes sucesivos para llegar al pan puede ser: vybojonoae uvyasna ap y3aeid Jy 70 Marpegén, Manddn y Pintos El placer de ensefian tecnologia 1" Recorte 2” Recorte 3" Recorte Los comercios y las ffbricas = --— de mi barrio Las panaderias = [| El pan En este tercer recorte: «el pan», podemos elegir “abrir esta caja negra” y trabajar en el aula con ella, planteando una situacién problemética (como en la actividad: «Comparando y clasificando tipos de pan», que veremos més adelante). Luego elegiremos el recorte anterior y estudiaremos las panaderi DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA DEL PAN Actividades Acciones de {momentos en. ell aida) los alumnos | Intervenciones | Contenidos yrol del docente _ anne 2 1. Las necesidades Interpretan la |Plantea la consigna. |] Areas de demanda Consigna informacién, |Aporta informacién. |ly respuesta de la | Grupal Clasifican. Explica y sintetiza, |} Tecnologia. i |] Plenario Exponen. La produccién de | Jalimentos. ! || 2. Tipos de paw Activan ycomparten |] Presenta distintos || Andlisis de i | Consigna conocimientos productos de productos. | | Grupal previos. panificacién, Forma - estructura -} |] Plenario Comparan y Propone la situacin | funcidn - | | clasifican. (consigna). funcionamiento. | | Describe dibun, sn, Evin, Comparacionesy | | tabulan, ret relaciones. : Expl teoriea WCitrios. | | sobre loscriterios HClasificaciones. | | || de clasificacién y | | sobre los contenidos. q | || Introduce cédigos fy | y procedimientos. 1 ba - = aos ||3. La elaboracion Debaten sobre las Plantea las Proyecto i de pan casero |loportunidades y _|{Jsituaciones tecnolégico. i a) Identificaci proponen problematicas. Etapas del proyecto | || de oporiunidsses alternativas. ICoordina tecnolégico. | Consignas Analizan los el debate. I] Individual recursos para Sugiere al grupo ta Plenario fabricar pan. Acuetdanconel | |proyecto. : |docente sobre el | proyecto 27 1g o0kon4 seaneonp3 sapepoaon souonipa- Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 71 b) Disefio Responden y [Cuestiona y Los recursos. {Bi. Los recursos} debaten sobre I registra las / {| necesarios recursos necesarios }] respucstas sin i || Plenario para hacerel pan |] clasificar los | recursos. i |} tacteccionde |[Tracnrcctasy |] Informacién. | | lareceta eligen una. Solicita recetas, || Bésqueda y | | Corsigna [Coordina la eleccién ||seleccién, Comuni- | ‘| Grupal y/o Debaten sobre los |Jexplicitando los _||cacidn. || Plenario criterios de criterias, f elecci q [Los recursos. |[3. La previsisn de lf nterpretan y Hen recurso {| Materiales, | los recursos janalizan. sus ategoras. |{herramientas, i |] Plenario (Grapal Estimula la Imaquinas e i |] opcionat) JCompletan la lista }) roduceién de un ffinstrumentos. i | y clasifican los Tetado més i | recurs Jcompletode los__|]Procesos de i i recursos necesarigs, ||Pproduccién. i Técnicas. ; Brinda informaciény i fadicional y sintetiza, i | |, c} Organizacién y || Dibujan el proceso |} Plantea la consigna. HFabricacion : | gst de fabricacion. Propone formas lartesanal. | Consigna hhabituales paral Recursos, El trabajo | Individual Comparten las dibujo y los bocetos. Hy mano. , | Grupal y/o producciénes para || Bvaltia las Roles. Andlisisde |. |] Plenario validar las acciones || producciones de fftsvnse | fa cumplir. Ios aluranos. 7 5 i Negociacién, | i | Propone las pautas I copaciény | | [|deoranizaci6ny [ccompeio de | ide distribuciénde eran on ct | Jas tareas. gape ' ] Prevé las condiciones |” i y los lugares de Actitudes para el [ trabajo, y asegura Ia |ira}sajo en equipo y | obtencion de los [Ihara la distribucién / } ‘fecursos necesarios. Hide las tares, q |Acuerdan una Explica y teoriza q AL ejecucié distribucién de sobre los procesos tareas. yy tareas en la E ' | fabricacion del pan. Hpracesos de , Preparan los transformacién (la | recursos y fabrican || Supervisa las Imezcla,elamasa- | | el pan. actividadesde Hao, et corte, el ; | abicacion moldeado, la : . . fermentacién,cl | e) Evaluacién y [Auto y co-evaliian |]Resumey otheadto, dtc : perfeccionamiento |/sus producciones. |] generaliza los : | pasos del proyecto | | Comen el pan, tecnolégico. | | jevalian y propo- | vhojonoa1 wvN9sNa ap waD¥Id 14 72 El placen de ewsefian tecnologia Marpegan, Mandén y Pintos nen mejorasenel || Sintetiza la procesoyenla —_|fevaluaciény el organizacién proceso de perfeccionamicnto. z= a Fo 4. Produccion Disefan y dibujan || Presenta la Disefo. casera e el proceso de consigna. industrial fabricacién | Medios de Consigna Fstimula la representacién, Individual Comparteny _|fcreatvidad entas |]. . validan rodiicclones. ‘omparacion entre Grupal y/o P compara (objetivan) sus |] Expone pautas fabricacion Plenario y (pone pi raat producciones para os bocetos y_ | attesanal e sai industria Visita a una Dibujan elproceso ersenitcen puaies de fabreacion de 1 erstica de procesos. lapanaderia }] Evalda las. Sehalan | producciones, simile’ Plantea preguntas diferencias entre J ara estimulac la er observacisn y la sad formulacion de ae conclusions. }| Explica las i diferencias més importantes y sus efectos socioambientales, I TT eT TET ——- La articulacion de las actividades Muy a menudo, los docentes planteamos en el aula excelentes activida des, motivadoras, dindmicas..., pero después «nos quedamos abi»: las actividades quedan aisladas, sin relacién con otras actividades, sin arti cular, y sin explicitar el significado, sin una reflexién sobre los conteni- dos (conceptos, valores, métodos) puestos en juego. La articulacién entre los contenidos y las actividades -entre la teoria y ia practica- es central en la didactica de tecnologia. Pero, de hecho, es facil para la docente caer en una estrategia de dicotomias: propone puras actividades constructivas, 0 da informacién sobre las técnicas. Ambos aspectos son importantes y complementarios, pero no bas: tan, la docente debe construir el “puente” que los una en la tarea cotidiana del aula Este puente, esta articulacién entre contenidos y actividades, es el mayor desaffo que enfrenta la docente y una de las instancias més difici = nporape 09 47 oVaKON seasieonp3 sopeponon souorsipa Proyecto £4 la etawola - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 73 les de su cometido, porque es aqui donde esta en juego la comprensién de los alumnos. Uno de los objetivos de esta propuesta es aportar a las docentes métodos 0 “caminos” de aula para resignificar y articular los aprendizajes. Proponemos una forma de articular actividades y contenidos que consis te en armar redes de relaciones con las actividades (situaciones problema: ticas) que integrardn la secuencia didactica. El diagrama de la pagina 74 muestra este tipo de relaciones para nuestra secuencia didactica del pan. Toda red de temas y contenidos implicada en una serie de clases de tec- nologia depende de lo que queremos lograr y de las situaciones problema ticas que utilicemos. Recomendamos que, como parte de su planificacién, la docente arme y dibuje la red que esta implicita en cada secuencia didéc tica que se propone llevar a cabo. Esto Ultimo sélo lo puede hacer la docen: te, porque ella es quien que conduce el proceso de ensefianza-aprendizaje, y es la Gnica que conoce la intencionalidad didactica que persigue. Las tablas y diagramas que presentamos en las paginas siguientes tienen tan slo una finalidad de tipo orientativa Se observan, a la izquierda del diagrama, los recortes sucesivos del tema elegido (tema: «Las necesidades»). Ya hemos sefialado que los te- mas de la realidad y los recortes que elijamos pueden ser tratados como campos de problemas, és decir, como «cajas negras» que pueden abrirse originando situaciones problematicas, que sirven de base para las activi dades de aula. Ya dijimos que conviene que los temas se relacionen con el entorno o con los intereses de los chicos; aunque a veces no sean ternas de su realidad inmediata. Pueden ser los transportes, o las pana: derias, pero siempre qué puedan despertar su interés. Lo que proponemos es que ta docente, cuando tenga seleccionada una idea de actividades para el aula, recurra @ los listados de nui- cleos de contenidos de su disefio curricular jurisdiccional, y selec: cione cudles trabajaré en esta instancia para lograr aprendizajes sig: nificativos. En nuestro caso del pan, estos nicleos pueden ser los de la tabla de contenidos Recursos didacticos Hemos sefialado que es conveniente ensefiar tecnologia planteando si- tuaciones probleméticas que recurran a un espectro amplio de métodos y recursos didacticos. Por ejemplo, la docente puede recurrir a cualquie- ra de las metodologias que hemos mencionado en el capitulo 1 («Acerca de los métodos de ensefianza de tecnologan) de acuerdo con los propé sitos que tenga. a g cs e El placer de ensewan recnologia 74 Marpegén, Mandén y Pintos Diagrama metodoldgico para el diseiio de secuencias didacticas Temas DE LA Struacionts Nocttos pr REALIDAD, PROBLEMATICAS CONTENIDOS: (recortes sucesivos) ___(actividades) | (eft CBC de la EGB) Las necesidades Al ee —_ Sd Bloque 1: Ta produccién Las Areas de demanda de alimentos lJ necesidades y respuesta de la Bahan Tecnologia. alimentos por Los alimentos. fermentacién Bloque 5: nD Analisis de producto. Comparando Forma - estructura - y clasificando fancion tipos devpan funcionamiento. Comparaciones y relaciones. Clasificaciones. th Blogue 5: AS Proyecto tecnolégico. ——| Etapas. . Proyecto: la elaboracién Bloque 2 de pan Procesos de casero produccién. ‘Técnicas. Analisis de tareas. : : Los recursos. : : Materiales, . OTROS RECORTES: . : POSIBLES: : Ad herramientas, fo POSIBLESS LL) méquinas + Los juguetes + | | Comparar c instrumentos. pe Lachacra i] | casera vs. : ¢ Las fébricas 1) industrial. Bloque ie Los uansportes . Visita a Informacién. * Las comunicaciones ! i ‘ 1 anaderia Buisqueda y seleccisn| * La produc. deenergia | L® Comunicacion t+ La escuela La vestimenta t¢Lacasa * Los deportes, etc. Enestec) Heganuo por re Bloque 4 Fabricacién artesanal e industrial plo se ha tonuado como tema “Las necesidades” | “La fabricacén de alimentos”, ries sucesivos hasta et pan y su elaboraci (el dacente podrd agregar otros contenidos yseleccionar las interrelaciones de acuerdo con su diseio particular) seaneonpg Sopepoton sauoIripg - Mpaa7a my 179 ervaKoug 75 Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia En el siguiente diagrama se muestran algunos de los recursos didacti- cos que pueden utilizarse al desarrollar el tema de los alimentos y su produccién (soja ap up!Inpoud yp “pupyyro4 wp ap 2340324 U0 uoeULOpUt a eIsI9UD ‘euayeur ap solny ap sewuersey | sosandax ap UoTneayTUey, | souorvreduros £ souo1epay SoD gd sisrIyNV soo1pepIp sosimzay ‘seantonpa SopeponoN SOLODIPA - rpnD70.9 4g OF Kou sopnmoug « SBAIOSUOD « remru iy « sajng PZOAIDD OUI, gMIONYD « INBOX « osong) « ued e No_DIAGOd AS KSOLNAWITY SOT avarivauviaa | ADIOOAA O VIN El placer de ensefar recnologia 7 ‘Mazpegén, Mandén y Pintos . Actividad 1. jo!) Entrando en tema: fas necesidades Con recortes de revistas, los alumnos identificarén las necesida- des basicas de los seres humanos: alimentacién, abrigo, vivienda, esparci mients, afecto, salud, educacién, comunicacién, transporte, seguridad. Durante la noche fas ilustraciones se escaparon de los carteles... ¢Podrfan pegarlas nuevamente? ET TIE Los alumnos pegaran los recortes en distintos afiches ubicados en e! aula. La actividad puede hacerse en grupos. Cada grupo clasificara las ilustra- ciones segin las diferentes necesidades. Se realizaré una puesta en comun, por parte de la docente, sobre las necesidades de los seres humanos y de los nifios en particular. Se conecta- rn las necesidades con las respuestas de la tecnologia para satistacerlas. Una vez planteadas y explicitadas las diferentes necesidades, se elegird ia alimentacién y la fabricaci6n de alimentos para continuar con el trabajo. Actividad 2. Comparando y clasificando: ipos de pan La actividad se inicia presentando al grupo de alumnos diferentes tipos de panes (cuantos mas mejor), elaborades con diferentes harinas y procesa: dos de diferentes formas (por ejemplo, pan francés, baguettes, mifiones, pan negro de salvado, de centeno, pan de panchos, de hamburguesas, lactal, en rebanadas, etc.). También es posible incorporar ilustraciones y cartelitos con el precio de cada tipo de pan, y su unidad de venta (kilo, paquete, unidad). Los chicos del grado queremos poner una panaderia y tenemos todos © 2 a ee ° > 3 . + estos panes para vender... « a i © a6OA], Proyecto &it la oscuela - Ediciones Novedades Educal Secuuencins basadas en el pan nuestro de cada dia 79 andlisis), vuelve a evaluar la situacién de demanda. Con referencia a las instan- cias de aula, destacamos el papel que juega el proyecto tecnolégico escolar como eje procedimental de las actividades, y como integrador de los contenidos pro- pios del hacer tecnoldgico (ver ef diagrama de la pag. 80). Trabajando de esta manera, la resolucién de situaciones problematicas y el método de proyectos son recursos metodolégicos para la ensefianza y son, ade- mis, contenidos basicos de la educacidn fecnolgica 3n esta actividad proponemos organizar Ja tarea del aula como un proyecto tecnoldgico sobre la base de las etapas indicadas en el Bloque 5 de los Conteni- dos Basicos Comunes, Procedimientos relacionados cont Ia tecnologia, a saber: a) Identiticacién de oportunidades b) Disefo ¢) Organizacién y gestién d) Planificacion y ejecucién @) Evaluacién y perfeccionamiento La identificacién de oportunidades y el tipo de consignas El proyecto tecnolégico se plantea para modificar uma situacién dada, En Je eta- pa de identificacién de oportunidades se identifica, analiza y formula la situa- cién que se quiere cambiar. Es importante tener en cuenta que las situaciones y los problemas no existen por si, o en si mismos; un problema existe s6lo porque un sujeto lo percibe como tal. En Ia base de todo proceso cognitivo esté la percepcién. Es muy importante educar la percepcién desde edades tempranas. Los sentidos, las relaciones espa- cio-temporales, la relacién entre fos datos, el anilisis de situaciones, la expresion simbélica nos remiten a algunas de las capacidades a las que debemos apuntar en primero y segundo cicio. Por lo tanto, el proceso que denominamos de «resolucién de situaciones pro- blemsticas» debe comenzar analizando jos factores que definen al problema como tal y la factibilidad de solucionarlo En esta primera etapa también se plantea la cuestién metodolégica de cudn «abier- ta» puede ser la consigna en relacién con los propésitos de la unidad didéctica y de Ia intencionalidad de la docente. Conviene distinguir entre los problemas mas menos, cerrados (0 estructurados) y los problemas abiertos (0 débilmente estructurados). Los problemas cerrados 0 estructurados en general tienen datos claramente definidos y una tinica solucién posible; desde el punto de vista del proceso de resolucién de problemas no son verdaderos problemas sino soluciones. Si, por ejeniplo, lo planteamos asf: «disefie y construya un canal para llevar el agua al Jouoa1 uvwssw3 ap u3oVyd 13 vybo| Marpegan, Mand6n y Pinfos sued jp uolonouqy) ap o7aKoud jap oproy|diuts muas80i ued ap oqwarureuorsoajiad ugmeTigqeg Augpenyeag I spurexSoad “sofnqyp “seja20z :uoravusofuy "3010350 ‘se8 :1 81349 oxjourousza Loja1 “ezuejeq ssojuotunysiiy sopjow ‘saquany ‘eujD09 svuinbpuu & soquotuDLoyy _soropeued Sox}saeuL,, :¥190 9p ouujy “20 “einpena| ‘es euney ‘oud wayyy 50842 seaneuraye vopeuowTE tp1euresSoxq 80 ouasiq svja0ar 3p u9199]8S v] :epuewap © peprsacayy ugpezresiQ, svapre Augnsey, ea ued jap woreotaqey :03139 oud} O1a401g wibojono31 uvyasna ap ¥30¥1d 13 Proyecto Lit la escuela - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 81 invernadero», esto es ya una solucién en si misma. En cambio, si planteamos la cues- tidn: «disefie y construya un sistema de suministro de agua al invernaderon, las al- ternativas de solucién se han ampliado y, por consiguiente, se abre un proceso mu- cho mas fértil de busqueda creativa. Todos sabemos que los problemas de la «vida real» tienden a Ser atin mds abiertos. «en nuestra escuela vamos a hacer la huerta en un. invernadero, y tenemos que ubicarlo y disefarlo con toclos los servicios necesarios, te niendo en cuenta muchos factores, entre ellos la factibilidad de un riego apropiado». Una consigna «estructurada» o cerrada deja menos espacio para la creativi- dad, pero permite abordar contenidos de manera més focalizada. Los proble- mas abiertos, en cambio, implican procedimientos basicos como la exploracién, Ja iavestigaci6n, la racionalidad técnica y la comunicacién, de manera que los alumnos deben generar soluciones apelando a capacidades y habilidades cogni- tivo-afectivas de un mayor nivel de complejidad. En esta secuencia del pan, se puede partir planteando una consigna abierta (consigna 1) y trabajarla con los alumnos; 0 se puede recurrir a consignas progresivamente més cerradas (consignas 2, 3 y 4), dependiendo de los objeti- vos que nos planteemos en cada oportunidad. Actividad 3. Un proyecto constructivo: la elaboracién de pan casero A continuaci6n se planteara a los alumnos, como proyecto constructive, la elaboracién de pan casero. Para mayor claridad, esta actividad se separara en las etapas caracteristicas del proyecto tecnoidgico. La actividad del proyecto comienza planteando a fos alumnos una consig. na que puede trabajarse con diferentes grados de desarrollo, pero que final mente se cierra en la fabricacién de pan: + Me (SSUES (graduada en recortes sucesivos) ee rooervessrescronacoencerone Boose 1. La cooperadora nos pidié que le demos ideas para recaudar fondos: ise animan? oe oe owe Bowe 2. Para recaudar fordos se decide elaborar productos para vender. Nos piden ideas sobre qué productos elaborar, orimrerniniaiame © © 0 © 3. Se decide elaborar comidas para vender. ¢Qué comidas producirfan y = por qué? E _© 4, Se decide elaborar pan casero para vender en los comercios del ba- t © 4 trio. Nos animamos a hacerlo? BE a [ SETA on Na ap ua9vyd )3 as: dojonsa1 uv! vy El placer de ensexar tecnologia 82 Marpegan, Mand6n y Pintos También se puede formular esta consigna con una connotacién menos economicista que la anterior. os ofA : MMA (graduada en recortes sucesivos) a 1, La Cooperadora est preocupada por el consumo de golosinas de los q alumnos. Nos piden que les demos ideas para mejorar la alimenta- | ci6n de los chicos mientras estén en la escuela: ise animan? 2. Se decide elaborar algun alimento para reemplazar las golosinas. ;Qué ° comidas producitian y por qué? 3. Se decide elaborar pan casero para preparar séndwichs o pan con manteca y dulce. {Nos animamos a hacerlo? Lyfe ifsc sadectehy) ite a) Identificacién de oportunidades | 2 + 3 « Enel primer caso, el primer recorte -que funciona como un campo de pro: biematizacién. puede comenzar con una situacién amplia y abierta que es la problematica de !a Cooperadora o de la alimentacién de los nifios (con signa 1). En sucesivas instancias se pueden ir recortando los campos (con: signas 2 y 3), pasando por el campo de la fabricacién y venta de alimentos y. dentro de él, el problema de la elaboracién del alimento cuniversalv: el pan casero y los diferentes tipos de panes (consigna 4). La secuencia que desarrollamos a continuacién parte de la consigna mas cerrada (consigna 4), porque nuestro interés pasa en esta instancia por ilustrar la utilizaci6n didéctica de los pasos del proyecto tecnolégico A partir de la consigna 4 necesitamos pensar y decidir qué tipo de pan vamos a fabricar y con qué procedimiento Los recursos necesarios Se puede comenzar indagando si los alumnos comieron alguna vez pan case ro, y si tienen idea de cémo se elabora; si en su casa lo elaboran, etcétera A partir de alli, ver con ellos todo fo que necesitariamos para fabricar pan en la escuela mediante la siguiente consigna. oeoeeensesocscense oo RSE ceeosvcece * Escriban en forma individual todo lo que Uds. saben que hace falta *~ para hacer pan en la escuela. seqvonpa sopeponoy souoPIpa - avar9 27 319 o;aKOL Proyecto La a ezozela - Ediciones Novedatles Edueativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 83 Luego, en un plenario, los chicos irén contestando y la docente registrard {a lista en un afiche.* La eleccién de {a receta Se pide a los nifios que traigan recetas de pan casero de sus casas. Por medio de alguna técnica de trabajo en grupos, se elige una de las rece- tas para ser llevada a cabo. La receta elegida se escribe en papel afiche, También se puede trabajar en grupos de alunos con una receta diferen- te cada uno. Se recomienda elegir recetas simples para facilitar el traba- jo en la escuela b) Diseno La previsién de los recursos Una vez sefeccionada la receta, se vuelven a revisar los recursos necesarios para la elaboracién. Para ello, se completa la lista ya iniciada y se puede clasificar a los insumos ye ie a re Sobre fa base de la receta: MAY © ce ccccnccesanccncnecaescensese 1. gPueden revisar y confirmar todo lo que vamos a necesitar para hacer el pan? 2. @Pueden reagrupar lo que necesitamos on una tabla? eee aun SEL EE ies Podemos clasificar los recursos en: © Materias primas. Son aquellos materiales que se incorporan en forma permanente al producto terminado, en nuestro caso, la harina, el agua, el aceite, la sal, eteétera. ‘© Un ingrediente especial. La /evadura es la responsable del leudado del pan mediante el proceso de fermentacién, por lo que tiene que recibir un tratamiento diferente al resto de las materias primas. Volveremos sobre {a levadura ms adelante @ Instrumentos. No hay que perder la oportunidad de destacar fa canti dad de instrumentos de medicién que se utilizaran, tales como: balan. za, medidores de volumen, indicador de la temperatura del horno, re- loj, etcétera. ¥JO]OND3 UvNISN3 3p UIO¥Id 1g 84 El placer de ewsefan tecnologia Marpegin, Mandén y Pintos @ Maquinas. Conviene que en este momento no sé utilicen maquinas (como la amasadora), y que éstas se incorporen en el momento de plantear la elaboracién industrial del pan 9 Herramientas. Cuchara, cuchillo, cernidor, palo de amasar, etcétera. ¢ Jasumos varios. En este rubro se incluyen aquellos elementos que no pueden clasificarse dentro de los anteriores; es posible agruparlos en + insumos de limpieza: detergente, esponjita, trapos rejilla, escoba, etc.; + insumos de energia: cocina, gas, fésforos; + insumos contenedores: bols, fuentones, jarros de mezcla, bandejas de coccién, etcétera Mano de obra: al trabajar con los chicos la consigna «Escriban en forma individual todo lo que Uds. saben que hace falta para hacer pan...» (0 para el caso cualquier otro producto), la docente observaré que los alumnos ge neralmente no tienen en cuenta a las personas que realizaran o llevardn a cabo las acciones Las personas Este hecho hay que tenerlo en cuenta, para destacar que hay acciones que efectia la naturaleza, que ocurren sin la intervencién del ser humano, como la lluvia, el viento, fas estaciones, los terremotos, etcétera. Pero también hay que destacar que también, aparte de la naturaleza, los seres humanos ejecutamos muchas acciones, como construir casas, caminos, tender ca- bles, instalar usinas, fabricar ropa, comida, vehiculos, etcétera. Entonces no conviene olvidarse de la gente: si colocamos todos los insumos en la cocina y nos retiramos, por mas que tengamos todos los ingredientes, el pan sélo no se hard. Suena muy obvio el planteo, pero es importante desta carlo, ya que la valoracién del trabajo humano debe iniciarse desde la esco- laridad temprana. Ademés, conviene destacar que el hombre, mas que un simple recurso, es el agente activo de todas las actividades tecnolégicas. Decimos que los agentes activos de los procesos son las personas, porque ellas dise flan y dirigen los sistemas tecnolégicos involucrados, utilizando los de més recursos. Sintesis de los recursos Para agrupar los recursos que se requieren en los procesos productivos (en particular en el caso del pan), sé puede utilizar una tabla de este tipo: seanveonpa sopeposon sovoDipa ~27anore 7 4p oRaKoNd Proyecto +t la escuela - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 85 Materias Herramientas Madquinas Instrumentos Mano de Insumos su pe ube Nero Como sintesis, la docente expone que para resolver problemas y llevar a cabo actividades productivas es necesario contar con variados recursos. _primas jo ETE Aqui la docente también puede brindar otros ejemplos de proyectos cons tructivos (construir una silla, hacer una fiesta de cumpleafos, etc.) y dar informacién adicional sobre los distintos tipos de recursos o factores de la produccién (usando, por ejemplo: libros, revistas, ilustraciones, videos, In ternet, etc.) INFORMACION PARA LA . cat pocexte Los sistemas tecnolégicos Para llevar adelante un proyecto o un emprendimiento sociotécnico que re~ suelva algdn problema o que satisfaga alguna demanda, en general es necesatio montar 0 contar con xn sistema tecnolégico. Todo sistema tecnoldgico puede ser descompuesto en partes (o componen- tes) para suandlisis. El recorte o el nivel de resolucién con que se aborden los componentes del sistema dependerd de la intencionafidad didactica que per- siga la docente. Sin embargo, aunque en nuestra estrategia diddctica aborde- mos con mas delalle algunos de los componentes, no conviene ignorar la pre- sencia de ninguna de las partes del sistema, porque éstas estin interrelacio- nadas entre sf Un sistema tecnoldgico puede ser considerado -de manera muy simple- como formado por tres componentes elementales, que son: los recursos, el proceso y los productos RECURSOS ———— PROCESO. = |_» PRODUCTOS A su vez, todo sistema tecnoldgico utiliza al menos los siguientes recursos: gente, informacién, materiales, maquinas y herramientas y energia. Algunos autores incluyen, ademas, como recursos al capital y al tiempo. y)Do]ONDaL UvNasNa ap v3d¥)d 19 86 Marpegan, Mandén y Pintos El placer de ensedar tecnologia ~ _ a \. “ GENT! \ ‘TIEMPO \ “ INVORMACION CAPITAL MATERIALES ENERGIA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS Como existen cantidades li usarlos sabiamente. Para ello debemios conocerlos y tener criterios y elementos de juicio sobre su uso. En esto consiste una de las finalidades de la educacién itadas de estos recursos, el secreto es aprender a tecnolégica. Cuando resolvemos situaciones problematicas echamos mano a diferentes Tecursos, y muchas veces tenemos que llegar a «compromisos» en su uso, puesto que fos recursos son escasos y todos tienen siempre trn costo asociado su utilizacion. Por otro lado, en los sistemas tecnolégicos, tres de estas recursos pueden ser procesados o transformados: la materia, ja energia y la informacién. I's decir, que pueden «fluir» a través del sistema y transformarse en los productos desea- dos 0 ser eventualmente eliminados como residuos. Por consiguiente, en los sistemas tecnolégicos acontecen procesos y transfor maciones, y en ellos podemos distinguir flujos o corrientes de entrada (ingresos) y de salida (egresos), de materia, energia ¢ informacién, que representan la in- teraccisn con el eniorno: Materia Materia transformada ——— sistema. [> Energia TECNOLOGICO Energia transformada — | ——> Informacién Procesos y Informacién transformada —————H| Transformaciones > — ———> Los sistemas tecnolégicos convierten estos recursos en productos finales, pero la real conversién ocurre en el proceso. «Procesar» algo significa cambiarlo 0 transformarlo, La materia puede ser cambiada: la madera de un Arbol puede Seame>npa sapepanon soup « eperore M149 OB AKo4s Proyecto Ln la edcuela - Ediciones Novedades Edueatvas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 87 transformarse en una silla. La energia también: el motor de un automdévil trans- forma la energia quuimica del combustible en movimiento (energia mecénica). La informacién también puede ser procesada de muchas maaeras, por cjemplo: los da- tos de los resultados de los partidos del campeonato de fiitbol pueden scr volcados enuna tabla o en un grafico, 0 las sefales recibidas por la linea telefOnica pueden ser convertidas en wun texto impreso por medio de un fax. Los procesos complejos pueden ser divididos en operaciones mas simples, a veces conocidas con el nombre de operaciones unitarias. El procesamiento de la materia, por ejemplo, involucra procesos tales como cambio de forma, se~ paracién, combinacién, acondicionamiento, etcétera. A su vez, los procesos de cambio de forma involucran operaciones unitarias, tales como lijado, mol- deado, extrudado, forjado, etcétera. Los procesos de separacién, por ejem- plo, incluyen operaciones unitarias tales como corte, molienda, filtrado, des- tilacién, etcétera ¢) Organizaci6n y gestion Esta fase comprende la organizacién de cada grupo de trabajo para la oro visin de todos los insumos necesarios, y la distribucién de roles para la ejecuci6n de las diferentes tareas involucradas y para obtener ef producto terminado, 0 sea, el pan casero Andlisis de la técnica de amasado del pan Ceowneeneeaseceeoseesccacveccce ® ‘ & ee : hacer para preparar el pan? . Seanimana dibujar en forma individual todos los pasos que hay que : : : Noein eres s. SR i Conviene que cada alumno represente en una hoja, mediante dibujos, la secuencia de las acciones que se deben realizar para elaborar el pan, de acuerdo con la receta que consiguieron. Una posible secuencia de! proceso de elaboracién del pan, puede ser: 1. Lavarse las manos 2. Medir las cantidades de los ingredientes (pesar, medir tos liquidos, etc.). v)bopowaa: wvyaswa ap u324d 13 El placen de enseian Tecnolog: 88 Marpegin, Mandén y Pintos 3. Preparar la levadura. Agua tibia + azticar + levadura de cerveza. (Retar do: tiempo de espera para la activacién de las levaduras e inicio del proceso de fermentacién.) Preparar salmuera. Volcar la harina en un recipiente grande, y darle forma de corona. Agregar aceite 0 manteca (opcional) derretida. Agregar la levadura activada (espumosa). Agregar la salmuera. Mezclado. SL ON aa 1 1i. Primer leudado. Amasado. 12, Amasado. 13. Corte en porciones y colocacién en moldes 14. Segundo \eudado. 15. Encender el horno 16. Horneado de! pan. La lista de actividades es extensa, ya que la técnica de la elaboracion del pan es de cierta complejidad. Nuestra intencién es que los alumnos puedan reflexionar sobre las instrucciones de la receta e imaginar los pasos que ellos deberén realizar, para poder anticipar sus acciones y distribuir las tareas. ¢) Planificacion y ejecucion Planificaci6n y distribuci6n de tareas Una vez que los alumnos registran en sus carpetas los pasos a seguir, resul- ta muy conveniente que registren y organicen los pasos en la forma de un diagrama Luego se pedir a cada grupo una distribucién de tareas, las que se registrardn por escrito. Durante la ejecucién propiamente dicha, es pro- bable que todos los integrantes quieran «meter la cuchara» 0 las manos, por lo que deberd hacerse notar la asignacién de tareas realizada previa mente, ya que el reconocimiento de estas primeras asignaciones de ro. les y funciones cumple un papel importante en el aprendizaje de proce dimientos y actitudes. seanieonpa Sepepanony souotsipg -2ymay@ 7 119 o¥>oKo1d Proyecto La la escuola - Ediciones Novedades Educativas Secvencias basadas en el pan nuestro de cada dia Por este motivo, en estas actividades, es provechoso estimular la interac- ci6n grupal y el ejercicio de actitudes positivas, tales como el respeto por el pensamiento ajeno, o la disposicién para acordar, aceptar y respetar reglas para el trabajo en proyectos. Aqui se aprecia la unidad de dos contenidos, puesto que, en el caso de los proyectos, es posible distinguir, pero no es posible separar !os conceptos asociados a los pasos de un proyecto (0 sea a su naturaleza misma), de los procedimientos (sin los cuales no hay proyec: to), y de las actitudes (sin las cuales la ejecucién tambalea y el aprendizaje se torna més dificil). Alternativas para la fase de fabricacién propiamente dicha Al iniciarse esta parte de la secuencia, se debern tomar algunas decisio. nes sobre la viabilidad de la misma, sobre la base de la evaluacién de algu nos factores, tales como el perfil de! grupo de alumnos, los espacios dispo- nibles para realizar el trabajo, la existencia o no en la escuela de una cocina amplia y equipada con horno, etcétera. Hay pues varias posibilidades para llevar el trabajo adelante. En varios espacios curriculares -especialmente en tecnologia: es conve: niente que el aula se transforme en un taller. Sin embargo, el taller no es un laboratorio, ni es séto el lugar de los «fierros», de tipo electromecénico. donde se arman y desarman aparatos; también puede ser una minipanaderia si asf conviene a nuestra estrategia de ensefianza Cada grupo de nifios puede hacer su masa en un recipiente lo suficien temente amplio, del tipo de los fuentones plasticos o fruteras, para evi tar el volcado de la harina y demés ingredientes. Pueden organizarse para traer los insumos necesarios desde sus casas. También resultaria Util invitar a algunos familiares a colaborar durante el desarrollo del tra- bajo. En caso de que la cocina no cuente con horno, o éste sea de capa- cidad limitada, los chicos pueden llevar la masa a hornear a sus casas y traer al otro dia el pan terminado. Los procesos durante la elaboracién del pan A medida que los nifios van preparando sus masas, la docente y los adul tos presentes cuidarén que, en la medida de lo posible, los distintos grupos estén trabajando en la misma etapa de la elaboracién. Se deberd tener en cuenta que el proceso tiene tiempos de espera correspondien- tes al levado de la masa, de modo que los mismos pueden utilizarse para socializar y reflexionar sobre la naturaleza de los diferentes procesos que se van realizando 89 vsbo]OnDa1 uvnaswa ap ur9yyd 13 El placer de ensesan rrenologia 90 Marpegin, Mandén y Pintos INFORMACION PARA LA . ‘ poceete El desarrollo de capacidades en forma integral Es oportuno tener en cuenta que la funcién especifica de la escolaridad basica no consiste en que los chicos aprendan técnicas, ni que aprendan a cocinar. E] objetivo de esta secuencia no es que los chicos aprendan a hacer pan, por mas que esto pueda parecer atractivo, sino que la elaboracién del pan es una oportunidad para realizar aprendizajes en tecnologia, reflexionar sobre las acciones, acercar a la escuela el trabajo manual planificado, y desa- rrollar capacidades afectivas, intelectuales y practicas. No olvidemos que, en todo caso, el propésito de las «actividades» que realizan los alumnos es dar oportunidad al pensamiento creativo y reflexivo. Sila actividad se plantea en términos de «seguir instrucciones» se estard fomentando un aprendizaje de tipo mecénico. Las operaciones unitarias 0 procesos elementales En esta etapa es significativo destacar que los procesos pueden ser analizados como compuestos por transformaciones mas basicas 0 elementales, a veces co- nocidas como operaciones unitarias. Las operaciones unitarias son procesos basicos de transfarmacién fisica 0 quimica que se ejercen sobre la materia, y que son comunes a muchos proce- sos productivos, Una forma conveniente de representar los procesos es me- diante los diagramas de bloque. El diagrama de la pag. 92, muestra un esque- ma simplificado de la fabricacidn del pan (ver también, en Cap. 5, «Los diagra~ mas de bloques»). En nuestra caso, la mezcla, el amasado, el corte, el levado y ef moldeado son operaciones de transformacién fisica de la masa, ya que varian tas propiedades fisicas de la masa, como su textura, forma, tamaito, pero no varia su composicién © estructura quimica. Por otra parte, tanto el horneado como la fermentacién -que ocurre en la activacién inicial de las levaduras y que contintia al incorporar las fevaduras a Ja masa- son transformaciones quimicas, ya que ocurren cambios en la composi- cién molecular de las sustancias, como veremos enseguida. El proceso de fermentacién es de tipo bioquimico: las levaduras (que son hongos unicelulares pertenecientes al Reino Fungal) transforman, mediante su respiracién, el azdcar en didxido de carbono o gas carbénico (CO,). Este gas es el causante del levado de la masa, quedando incorporado como bur bujas en su interior. La aceién biolégica de las levaduras es més efectiva entre sseayyeonpg sapepaaony sau Proyecto Lz la escwels - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 91 los 30 y 37°C. Cuando hay suficiente ©, (gas oxfgeno) en el medio en el que estén actuando las levaduras, ocurre lo siguiente: Levaduras con suficionte oxigeno en el medio: respiracio aviicares +O, + CO, + mucha energia para crecer y reproducirse Si el medio tiene poca concentracién de O,, entonces las levaduras foman por unatajo metabélico para sobrevivir, y comienzan a producir una verdadera «fer- mentacién», Bs la Iamada fermentacién alcahélica, por la que transforman los azticares en CO, y alcohol. Levaduras con insuficiente oxigeno en ef medio: fermentacisn alcohitica aziicares + CO, + alcohol etilico + algo de energfa para crecer y reproducirse : Para la elaboracién del pan es especialmente significativa la primera reac- cidn. La segunda reaccidn es [a que utilizan con mucho provecho los produc- tores de bebidas alcohélicas (joh, la, Ia!). Una transformacién qaimica que afecta a toda la masa es el horneado, pro. ceso por ef cual Ja «masa» se transforma en pan, convirtiéndose las largas moléculas de almidén en sacdridos de menor peso molecular (moléculas mas pequeiias y més digeribles). En cambio, el didxico de carbono (CO,) liberado por las levaduras no reac- ciona quimicamente con la masa, sino que queda en forma de burbujas den- tro de ella, de una manera similar a la gasificacién natural de los vinos espumantes o la cerveza casera, en las que se genera también este gas. El abordaje de la temética de [a fermentacién desde el punto de vista bioldgico corresponde al area de ciencias naturales, y es recomendable aprovechar la elaboracién del pan casero pata trabajar esta secuencia de una manera integrada vpDO}ONAL uywaswa |p URoVId 19 El placer de ensewan 1eexologia Marpegin, Mandén y Pintos Diagrama de bloques de fabricacién del pan ACTIVAR LEVADURA y¥ Ingredientes MEDIR PRIMER INGREDIENTES >| MEZCLADO >) AMASADO. x | gua |= Y PRIMER MEZCLADO LEUDADO ¥ SEGUNDO AMASADO. ¥ CORTE ¥. SEGUNDO L Fee Npo }¢——| MOLDEADO y HORNEADO Pan¥ Esyuema simplifieado de ta fbricactdn det pant e) Evaluacion y perfeccionamiento Una vez horneadas las masas, obtendremos diferentes panes caseros. La etapa de evaluacién (jobviamente!) consistird en probar los panes y compa rarlos entre sf. La fase de perfeccionamiento consistira en modificar algu nos de los pasos del proyecto, incluyendo la receta misma para mejorar alguna de las caracteristicas del pan. 2 2 S i Secuencias basadas en el pan nuestra de cada dia 93 Actividad 4. Comparacién entre la produccién casera y la industrial Magnifico, ya hemos elaborado nuestro pan, lo comimos y lo disfrutamos Ahora llega el momento de pasar a otras formas de produccién de pan Después de este recorrido por la elaboracién artesanal casera, recordamos la primera clase de esta secuencia, en la que compardbamos diferentes tipos de panes y, entonces, la pregunta para los nifios es: Ya conocemos cémo s¢ elabora el pan casero...gCémo se elabora el pan | que se vende en las panaderias o en los supermercados? Te animas a | dibujar cémo harias para fabricar et pan si tuvieras una panaderia? . eep-gon pip a-e 9 gree ee e gears TOC Rowe Rar [ewer ay wm ver gem x sss ne Z Se solicita a los alumnos (en grupos o individual) que ilustren en un afiche cémo se imaginan que se elabora el pan en una panaderia. Muy probable. mente apareceré el uso de diferentes maquinas para el amasado y otros procesos. Los disefios se comparten en grupos o en un plenario Visita a una panaderia cercana a la escuela La intencionalidad en esta visita, enmarcada dentro de una unidad di- dactica de tecnologia, serd que los nifios observen las maquinarias que acompafian a la elaboracién industrial del pan, y que puedan relacionar las accionés que realizan las maéquinas con las que realizaron ellos al elaborar el pan casero De paso, y aunque no sea el propésito de esta secuencia, se puede aprovechar la salida para la observacién de los distintos componentes de ias maquinas, como motores, con su correspondiente provision de energia eléctrica, los rnecanismos transformadores del movimiento, como engranajes, poleas, rulemanes; los recipientes contenedores, y los hor. nos destacando su capacidad en relacién con la produccién de pan de la panaderia. Luego se trabajan, con los alumnos, las diferencias entre la produccién casera y la industrial VpbO]ONDaL uvNasHS ap UI2¥IU 1g El placer de enseNar tecnolo 94 Marpegain, Mand y Pintos Ahora dibujamos todos los pasos que vimos de la fabricacién del pan, + enespecial las maquinas y las acciones de los panaderos. Ep {Qué encontraste de diferente entre Ja produccién casera y Ia industrial? © : ' | {Qué ventajas tienen una y otra? fp a é Cree eneeeenes emery EEN ene ses seiereene Los chicos dibujan el proceso de produccién que vieron en la panaderia. A continuacién, los dibujos que hagan se pueden comparar, en un plenario, con los realizados antes de ver la panadetia, y extraer las conclusions del caso. Para la comparacién entre las producciones casera y semindustrial de la panaderia, conviene cotejar los dibujos de la produccién casera -que reali- zaron los chicos durante la secuencia de la elaboracién de! pan- con los realizados de la panaderia luego de la visita A posteriori, se puede sisternatizar la comparacién utilizando una tabla del tipo que se muestra a continuaci6n, para ser completada por los chicos. Como orientacién para el llenado de la tabla se han indicado algunas sugerencias Orractones Propuccix | Propuceidy —DireRENcIAS Mas uf CASERA | INDUSTRIAL. = IMPORTANTES. i Piaaeaee Sea aL eee ibe { 5 a ||Medicidn de los La harina se ‘Jingredientes mide por bolsas ] ji | de... kg, J || Activacién de a Ja levadura ij Amasado Se hace amano || Se hace a Laméquina | (dos veces) maquina permite procesar | | mayor cantidad | 1 de masa [Leudado I Hi i les = / Corte y El corte se hace... }} La masa se corla. if moldeado Los moldes son... |} Los moldes son... Hl || Horneado Se usa un horno.. | = 1 Utilizan un “mejorador” | 7 SOpePaAON souoEpS -npEHEFe mp Hg onan ss Novedades Educalivas Proyecto Ls la wuele Edi Secuencias basadas en cl pan nuestro de cada dia 95 Algunas preguntas adicionales {De dénde salen los agujeritos del pan? {Qué es el mejorador? ;Por qué algunos se oponen a su uso? {Qué funcién cumple cada ingrediente? iQué pasa si hacemos pan con levadura y sin levad.i2? Para educar al consumidor Se puede analizar la informacién de los envases de los productos que se vender en los comercios. iA qué se deben las fechas de vencimiento? iPor qué hay tanta diferencia en las fechas de vencimiento de produc- tos elaborados en forma artesanal o casera y en Jos elaborados en forma industrial? Adaptaci6n de esta secuencia para primer ciclo _ ta secuencia es facilmente adaptable para el primer ciclo de la educacion basica. Los nifios en este ciclo necesitan «aprender haciendo», con un com ponente lidico importante. Si bien en este ciclo el énfasis de las actividades estard puesto en el «hacer», es importante estimular la conceptualizacién mediante el empleo de los medios simbélicos. Los alumnos pueden dibujar en sus carpetas los pasos a seguir y escri birlos (en la medida de sus posibilidades y de las estrategias de la do cente sobre el uso del lenguaje escrito); pueden comparar el amasado a mano con el de una amasadora eléctrica; pueden diseflar maquinas amasadoras. También pueden ir a la panaderia y hacer observaciones y comparaciones interesantes Como lo muestran las producciones de los nifios de 1° y 2° afio de la educacién basica en la Secuencia del jugo (Cap. 5), ios chicos en este ciclo son capaces de analizar procesos productivos y disefiar maquinas y herra- mientas para reemplazar tareas humanas. Invitamos a las docentes a inves- tigar por sf mismas las potencialidades de sus alumnos, utilizando esta se. cuencia para promover la ejercitacién en el disefio. vio]ONDaL wwNasNa ap u32¥4d JF El placer de ensesar recnologia Marpegén, Mandén y Pintos Noras 1 Para delinear estos propésitos nos hemos inspirado en el Disefio Curricular de EGB1 y 2; provincia de Rio Negro (1996) Los contenidos actitusinales para trabajar ‘en esta secuencia se desprenden de fos pro: posites planteados y para seleccionarlos la docente puede tomar como referencia a los CBC de la EGB, Bloque 6, 1995, pig. 234. Bloque 5 de los CBC. Un afiche es mejor que el pizarrén, por: que luego se puede completar y conservar a lista. seaneonpg sepepanony seuoDipa - 72raFa 27 mg o1eKoud es Novedades Educativas 0 Er ta ebewela ~ Edi all . | jugo de naranja: | secuencias basadas en el El jugo de naranja... éno sera algo muy trillado? Esta secuencia trata especificamente de un producto ali- menticio de consumo masivo, que en las Uitimas décadas ha cambiado notablemente como consecuencia de la dinamica de transformacién que ha experimentado la tecnologia de los alimentos. Tanto la produccién como la comercializacién y el consumo de bebidas -y a ta postre los habitos de nifios y adultos- se han visto modificados por la aparicién de diversos productos tecnolégicos entre ios que se cuentan: los edulcorantes, saborizantes y otros compuestos de la sintesis quimica, asi como también los nuevos envases plasticos o combinados en capas (como el caso del tetra brik) y otras importantes innovaciones. Si toramos el tema: «Los alimentos», esta secuencia constituye un ejem- plo de otro tipo de propuesta didactica diferente de la del pan, pero basada en este mismo recorte de la realidad. La presentamos aqui para comple mentar la propuesta del pan, mostrando -aunque con un grado de detalle y desarrollo mucho menor. otras estrategias didacticas, y el tratamiento de otros contenidos de aprendizaje. La mayor parte de las consideraciones expuestas en la secuencia del pan se aplican a esta secuencia, por lo que remitimos al lector a leerla previamente o a consultar sus notas de caracter metodolégico. Tanto el pan come el jugo de naranja y sus respectivas elaboraciones son temas muy transitados en las aulas argentinas, y es por este motivo que los hemos elegido como ejemplos para nuestras propuestas de educacién tec: nolégica, Pues nuestra intencién no es ser novedasos en los temas, y mucho menos aiin violentar practicas ya instituidas; al contrario, nos interesa to- El placer de enseaan recvologs 98 Marpegin, Mandén y Pintos mar -junto con la dacente inquieta- aquellas practicas donde la docente experimentada ya se siente cémoda y enriquecerlas y resignificarlas con nuestras sugerencias. Queremos mostrar asi como muchas actividades habituales pueden ser di- dacticamente explotadas, con mucho mayor provecho y disfrute de docentes y alumnos; tanto para aprender nuevos contenidos propios de tecnologia, como para aplicar con éxito conocimientos y habilidades de otras areas curriculares. Tecnologia, de esta manera, antes que un dolor de cabeza pasa a convertirse, para la docente inquieta, en una de sus principales herramientas de contextua- lizacién de saberes y de motivaci6n del también siempre inquleto- alumnado. Aclaremos que lo antedicho no implica «que lo contraria no sea cierto». Tam- bién alentamos a las docentes inquietas a innovar expiorando nuevos temas de nuestra exuberante realidad tecnolégica actual; pero creemos que esto puede hacerse mejor cuando uno pisa terreno firme y estd seguro de lo que ya hace, para desde alli proyectarse hacia lo menos conocido, hacia lo innovador. Propésitos Por medio de esta secuencia se espera que los alumnos sean capaces de 9 aumentar su formacién como “usuarios y consumidores inteligentes”, con capacidad y conocimientos para tomar decisiones auténomas y creativas sobre los productos tecnolégicos del entorno; aumentar sus habilidades para evaluar criticamente situaciones concre- tas de su entorna proponiendo cambios y mejoras; ® evaluar criticamente productos tecnolégicos sobre la base de diferentes pardmetros (calidad, presentacién, precio, etc.); @ desarrollar la capacidad de elegir productos formulando los principales criterios de comparacién entre los mismos; ‘@ analizar procesos praductivos simples, descomponiéndolos en sus pro- cesos elementales (operaciones unitarias) y representarlos con diagra- mas de bloque; integrar conocimientos de otras 4reas y contenidos transversales en la resolucién de problemas técnicos y en el andlisis de productos; volcar sus andtisis y conclusiones en forma grética, verbal y escrita; @ reconocer Ia influencia de la innovacién tecnolégica en los hdbitos, en ta salud y en la vida cotidiana; @ desarrollar una capacidad técnica auténoma y creativa con relacién a la vida social y cotidiana. a ® & i e Y cy 3 3 zg Proy Eljugo de naranja 99 Contenidos Los contenidos especificos principales que hemos considerado para esta secuencia son: + Andilisis de productos (en especial algunos de sus componentes; ver nues- tra descripcidn en el punto siguiente).’ Forma - estructura - funcién - funcionamiento. Analisis econdmico. Andlisis de datos e informacién de productos comerciales + Comparaciones y relaciones. Tablas comparativas. + Procesos de produccién. Técnicas. Disefio de pasos para su propio proce- so de trabajo. Diagramas de flujo. Acerca del andlisis de productos El analisis de preductos es uno de los procedimientos relacionados con fa tecnologia que, adecuadamente trabajado en el aula, puede ser una forma de aproximacién al mundo tecnolégico. El andlisis de productos, partiendo de la percepcidn de un objeto o sistema técnico © sociotécnico, llega a algun tipo de resultados que involucra proce. 50s de comprensién y de apropiacién de contenidos diversos por par. te de los alumnos. En cierto sentido constituye el proceso inverso al Proyecto o disefio de un producto, pues se trata de evaluar un pro- ducto ya disefiado y construido OBJETO CONTEXTO, IMPACTO, SOCIOTECNICO USO, DEMANDA, PROBLEMA ——__ PROYECTO (DISENO) YJDO]ONDIL uvyISNI ap u2d¥]d 1F El placer de ensedan 1ecxologi 100 Marpepan, Mandn y Pintos En los Contenidos Basicos Comunes se plantean las siguientes partes del andlisis de productos para desarrollar: + Morfotdgico + Estructural + Dela funcién y del funcionamiento * Estructural-funcional » Tecnolégico + Econémico + Comparativo + Relacional + Reconstruccién del surgimiento y evolucién histérica del producto Este listado es un ejemplo tipico de fo que podemos denominar un «or: denamiento disciplinary, 0 sea que sigue la légica 0 racionalidad del saber tecnolégico. A continuacién se desarrollan brevemente estos com ponentes del andlisis del "producto jugo", tal como se podria realizar en el dmbito de la sociedad, es decir, en un Ambito no escolar, para que las docentes puedan notar las diferencias enire los dos tipos de conocimien- tos: el tecnolégico propiamente dicho, y el saber escolar que se pone en juego més adelante durante ta secuencia para ensefar el conocimiento tecnolégico a alunos de la EGB. © Andlisis morfoldgico. Basicamente, en este tipo de andllisis se plantea la descripcién del jugo como bebida, y de sus caracteristicas externas, con la informacién que nos brindan nuestros sentidos. Apreciamos el color, sabor, aroma, densidad. Podria plantearse en otra secuencia la compara: cin de distintos envases contenedores de liquidos. Seria, por ejemplo, muy interesante analizar el envase “tetra brik’, que ha representado una verdadera revolucién en el envasado de liquidos. Andlisis estructural. La estructura del liquido “jugo” esta determinada por: la fase acuosa, 0 sea, el agua que lo forma, y las sustancias disueltas que le otorgan las propiedades nutritivas (si las tiene), el sabor dulce, el color y aroma. La variedad de productos para preparar y/o beber jugos que hay disponibles en el mercado tienen distintas formas de completar Ja estructura basica Gel jugo. La diferencia de precios y calidades entre ellos esté determinada por el mayor 0 menor aporte de elementos de frutas naturales, y en el grado de tecnificacién empleado en su procesa: miento, para poder conservar Jas propiedades organolépticas y nutritivas hasta ef momento de su consumo. » Anélisis de la funcién y del funcionamiento. Es muy importante que la docente pueda diferenciar la funcién de un objeto teenoldgico de su funcio- vp ono APUPSAON saUOI]IP - 2pH07e HH: eannonp a, Proyecto St la ssewela - Bdicio jogo de nara 101 namiento, porque para una misma funcién es posible tener objetos con diferentes funcionamientos. Por ejemplo, la funcién de desplazarse puede cumplirse con una bicicleta, un automévil o un avién, con funcionamientos diferentes. En nuestro caso, la funcién primaria del jugo es caimar la sed, en segundo término tiene una funcién alimenticia, dado que puede apor. tar azticares y vitaminas, segiin el tipo de jugo de que se trate, Sus funcio- nes accesorias son: estimular los sentidos del gusto (sabor), la vista (co lor) y olfato (aroma). El funcionamiento es la forma o el modo en el que se lleva a cabo 0 se cumple la funcién. Los diferentes tipos de jugos, con sus caracteristicas distintivas, cumplen total 0 parcialmente la funcién. » Andlisis estructural-funcional. En este nivel de andlisis corresponde establecer las relaciones entre los elementos dle la estructura y como funcionan para cumplir con la funcién. Una posibilidad es organizar una tabla de este tipo ro JUGO EN SOBRE (alimento dietético fortificado) = i Elemento peta Funct6n ft FUNCIONAMIENTO. ESTRUCTURA, | i i : i Agua Catmar la sed E (provista por el usuario) : — || Hidratos de Carbono Alimento y sabor Calorias y || Gugo deshidratado) | }} —sabor natural [ Vitaminas y Minerales Nutrientes Regula procesos | metabélicos | | cassis) | Edulcorantes [Sabor dulce ‘Azucara y edulcora | | (——. 4 Colorantes ‘| Color Colora - Aromatizantes Aroma y sabor Aromatiza ; , SETI TE as @ Andlisis tecnolégico. En el caso de la preparacién del jugo de naran jas exprimido, se hace este tipo de andlisis al considerar materiales, herramientas y maquinas, y técnicas empleadas para su produccién Escapa a los propésites de esta secuencia hacer un anélisis tecnoldgi co de los diferentes tipos de productos industrializados para obtener jugo. Podria ser una buena actividad 0 secuencia para tercer ciclo, ya gue involucra los procesos industriales para la conservacién de las propiedades de los alimentos. vJbojonaa: avyasna ap waovId 43 El placer de enseaan recwologin 102 Marpegén, Mandsn y Pintos Analisis econémica. Invotucra la estimacién de variables econémicas ta: les como el costo del producto, el precio, el valor de uso, los componen tes del costo (materias primas, mano de obra, energfa, envase, distribu: cién y ventas), etcétera © Andlisis comparativo / tipolégico. Se realiza este tipo de andlisis al com parar los diferentes tipos de jugos, de acuerdo con pautas de alimenta cién, costos, tiempos de elaboracién, tratando de establecer similitudes y diferencias, para tomar decisiones sobre el consumo. Las herramientas basicas de este andlisis son el armado de cuadros comparativos, esque mas clasificatorios y tipologias. Analisis relacional, Es el que establece las vincufaciones del producto con SU entorno a través de los impactos tanto positivos como negativos que puede generar el producto. En nuestro caso, los envases de plastico descar: tables de las bebidas y jugos tienen un impacto negativo sobre el entorna que puede ser mds 0 menos atenuado con el reciclado de estos elementos. Reconstruccién del surgimiento y evolucién hist6rica del producto. Le perspectiva histérica en el estudio de los productos tecnolégicos orinda muchos elementos de andlisis sobre el producto en si, y sobre la realidad tecnotégica global que vivimes. Comprender cémo se cubrian las necesi dades en el pasado lleva a redimensionar el concepto de necesidad det presente, La secuenciaci6n de las actividades En este punto, conviene aclarar que estos componentes del andlisis de pro- ductos son procedimientos que brindan amplias posibilidades didacticas para la apropiacién de contenidos muy diversos por parte de los alumnos (como veremos ai desplegar la Secuencia), siempre y cuando no sean trata dos en clase uno detrds del otro. Porque el orden en que [os contenidos son presentacios en fos disefios curriculares, y en la mayoria de los «libros de texto» es el orden légico que tiene la racionalidad y la coherencia interna de cada area. Pero en nuestra planificacién de aula, ia secuenciacién de tas actividades debe obedecer a una Idgica muy diferente al orden curricular de tos contenidos; debe tener mas bien un orden que tenga que ver con proce so de aprendizaje de los alumnos. Ensefiar los bloaues de contenidos de los Contenidos Basicos Comunes 0 de un disefto curricular, uno tras otro, es quizas un arrastre de la (mal) llamada ensefianza “tradicional”. Seria algo asi como: "Yo me atengo al pro grama de contenidos; respeto la sistematicidad de la disciplina; ademés es lo que me pide la direccidn de la escuela; etc.” asi que “hoy doy materiales, ma- fiana herramientas, pasado maquinas, etc.”. Lo cual es una especie de contu Seaneonpy s9pepaxon Souo.pS -2emor0 ep np owalorg 3 S Proye El jugo de naranja 103 sién didactica, puesto que la légica de la disciplina rara vez coincide con la logica de los aprendizajes. 0, dicho de otra manera, los ordenamientos epistemolégicos de los contenidos no pueden prescribir secuencias didécti- cas porque las racionalidades de ambos son diferentes. En efecto, no es nuestro objetivo que los alumnos areciten» los componentes Gel andlisis de productos, sino que utilicen estos procedimientos para desarro: ilar habilidades y capacidades de acuerdo con nuestros objetivos de aprendiza- je por medio de la apropiacién de los contenidos seleccionados (ver antes: @Propésitos y contenidos»). En todo caso, los contenidas son un medio para lograr las capacidades, tanto es asi que, para nosotros, la manera de evaluar el aprendizaje de los contenidos consiste en poner a prueba las capacidades. El andlisis de productos en el! aula Si se utiliza esta metodologia en la clase es deseabsle contar con una diversi dad de productos afines pera ser analizados, preferiblemente objetos reales (mas que ilustraciones). Los objetos seleccionados deberdn formar parte del «campo» de los temas elegidos, y del de los contenidas que se pretende trabajar. Ademés, es conveniente contextualizar las actividades -plantear- las como situaciones reales 0 teatrales- porque los aprendizajes se generan mejor en entornos significativos para los alumnos. La docente debe estar alerta porque, por experiencia propia, reconoce- mos que una actividad de andlisis de productos puede llegar a ser muy aburti: da, tediosa y sin sentido para los alumnos. Por ejemplo, hacer el andlisis de una estufa, de una pala, o de una plancha como objetos aislados, puede resultar atractivo en un primer momento, ya que cuando aparece en el aula algtin objeto poco o no habitual resulta llamativo para los alumnos, pero, a poco de iniciada la actividad, y luego de las primeras inspecciones visuales, despiece, pruebas, etc., resulta muy dificil mantener el interés del grupo asignado a la tarea ce realizar los diferentes pasos del andlisis. En consecuencia, aconsejamos que estas actividades se planteen en “en- tornos de uso y consumo”, como sucede en esta secuencia, a partir de la necesidad de tomar una decisién sobre el tipo de jugo a consumir. Aunque la situacién sea ficticia, y el alumno también sepa que es una situacién ficticia (que fa cooperadora no va a comprar el jugo), igual acepta el desafio y juega el juego de simulacién que le propane la docente Las posibilidades del andlisis estén muy relacionadas con el tipo de objeto tecnolégico: puede tratarse de un objeto tangible (la mayoria) o de un obje- to tecnolégico intangible, como por ejemplo, una organizaclén o un proce: so. En nuestro caso, el jugo es un producto tangible, pero de una naturaleza muy diferente a un electrodoméstico, por lo que el anilisis sera diferente. o]ONoU uvy3sswa ap uId%|d 13 104 Marpegin, Mandén y Pintos El placer de enseaan recwologia Anilisis preliminar La secuencia se inicia presentando la situaci6n siguiente. En el segundo recreo, juntamente con el pan (sindwichs o pan con _ | dulce), la Cooperadora desea dara los nifios un vaso de jugo de naranja, © Para ello les pide a los alumnos de segundo ciclo que averigtien qué tipo 4 de jugo es el mas conveniente de acuerdo con el costo y con la calidad. i i C16 . Par — INFORNACION Consignas y situaciones problematicas: _pocenre el gran teatro del aula Plantear la situacién problemdtica mencionando a la Cooperadora tiene la ven- taja de que coloca la situacién en un contexto familiar para el nifio, como el de la escuela, pero como desventaja que, a veces, los chicos estan desmotivados ante situaciones escolares. También es posible plantear alguna situacién menos esco- latizada, haciendo uso de Ja creatividad docente de la que hablabamos al princi- pio del libro. Se pueden tomar consignas similares a [ns de primer cicto, en las que hay un tercero con ef que los nifios puedan establecer un vinculo afectivo, un abuelo, por ejemplo. Otra posibilidad es plantear una situacién en la cual ellos mismos, como integrantes de un grupo, deban producir jugo y comercializarla para alguna finalidad, como por ejemplo, el viaje de egresados, o la compra de algiin objeto de su interés, etcétera. Luego, se solicita a los alumnos que en forma individual preparen un lista do de los posibles modos o articulos para poder obtener jugo. Y que, ade: mas, opinen cudl es mejor y justifiquen sus opiniones . ° a) Haz una lista de todas las maneras que la Cooperadora* de la escuela» : ; © puede obtener o hacer jugo de naranja para darles a los chicos. : b) Escribe cudl 0 cudles te parecen mejor y por qué. . mere VEE e ET eee ewe, * En las escuelas pubikces de ta Argentina se denominan asta la Asoclaciones de Padres. sentjeonpa sapeponony suo. IPs - epee 2p 7 o1DoKoxg ss Novedades Educativas Proyecto Si la escuela Eljugo de naranja 105 Esta actividad sirve para que los chicos se apropien de la situacién, pero también para que surjan sus ideas acerca de la calidad de los distintos jugos y sus saberes previos con relacién al andlisis y comparacién de pro ductos tecnolégicos. Por este motivo, siempre conviene iniciar este tipo de actividad en forma individual Luego se arman pequefios grupos y se les asigna un tiempo para compar: tir y debatir las diferentes ideas. A continuacién se plantea a los grupos la consigna siguiente: a) Hagan una lista de todas las maneras que en la escuela podemos ob- 1) tener o hacer jugo de naranja para darle a los chicos. | 4b) Hagan una lista de todos los criterios, factores y «cosas» que tenemos que tener en cuenta para comparar y seleccionar el jugo que mas le "= conviene a la Cooperadora, a la escuela y a los chicos a eer ee eerie eel Las materias primas que los alumnos eligen con mayor frecuencia son + Concentrado liquido * Concentrado en polvo + Jugo “natural” envasado (tetra-brit) + Naranias para jugo exprimido Y los factores que mayoritariamente sefialan a tener en cuenta para poder comparar son: precio, sabor y rengimiento, En general, no tienen en cuenta el tiempo que insume la preparacién de los diferentes tipos de jugo, y pocas veces hacen referencia a la calidad alimenticia o nutricional de los productos. Técnicas de preparacion de diferentes tipos de jugo Luego se asigna por sorteo a cada grupo la preparacién de un tipo de jugt concentrado liquido, concentrado en polvo, jugo “natural” envasado (tetra- brik), y jugo exprimido de naranjas (dos grupos si es posible), vybojowoa1 UvyasNa ap NI9v/d 1g 106 Marpegén, Mandén y Pintos El placer de ensesar tecnologia Y se plantea la siguiente consigna: ° ie e a covceeressoce ans No parece haber demasiados acuerdos entre las opiniones vertidas. Por lo tanto, ia Cooperadora ha decidido pedirles que prueben elabo- * rando los distintos tipos de jugo, y que investiguen un poco més para | poder tomar una buena decisién. HM os 0 A te grupo le tocd probar la preparacign del juga... a) gCémo hacemos para tomar un vaso de jugo? Anota todos los pasos que hacen falta para preparar el jugo. No te olvides de ninguno! b) Hagan un diagrama de bloques mostrando la técnica de prepara- cién paso a paso. Cuando esté listo lo dibujan en grande en un papel tipo afiche. Aqui los alumnos indican, bajo el titulo "Técnica de preparacién de jugo concentrado en polvo", tas diferentes pasos que consideren necesarios para ja preparaci6n del jugo, en forma secuenciada, por ejemplo: 1) Llenar la jarra con agua 2) Abrir el sobre 3) Verter el contenido del sobre en la jarra con agua 4) Revolver con una cuchara larga 5) Servir el vaso Luego se pide que los organicen en diagramas de bloques. Cada grupo dejaré registrados en su carpeta y en un afiche la secuencia de pasos y el diagrama de bloques de la preparacién de cada jugo. nmr _ pocenre Los diagramas de bloque Si los alumnos no han realizado trabajos con diagramas de bloques, la docen- te puede aprovechar esta oportunidad para que lo hagan, pero en este caso es probable que deba introducir para ellos este tipo de lenguaje simbilico. Para seaneonpa sopepanoy souocipa -27on7097 17 opaholg Ln la escuela - Ediciones Novedades Educativas Pros El jugo de naranja 107 ello puede comenzar mostrando y trabajando con ellos algunos ejemplos sen- cillos, como los que se desarrollan en la mayoria de los libros de texto de tecnologia (ver por ejemplo: Pérez, Berlatzky y Cwi, 1998; Serafini, 1996; Linieztky y Serafini, 1996) Este es el bloque elemental Salida Entrada PROCESO. = |} Y éstos son dos ejemplos, para el jugo exprimido y el concentrado liquido res- peetivamente, Naranjas PRENSADO, Agua MEZCLADO >—-——_ Concentrado _ > Jugo = Residuos » Jugo En este trabajo, cuando Jos alumnos no mangjan este tipo de diagramas, Jo mas probable es que representen los pasos de la receta técnica directamente en los bloques; por ejemplo: una cuchara Lo cual no ests mal para empezar, pero el apre Revuelvo con ndizaje que buscamos es que los chicos vayan reconaciendo los procesos elementales (operaciones unita- rias), en un proceso de abstraccién gradual que elaciones, pautas comunes, y en definitiva tra situaciones similares. En la secuencia del pan (Cap. 4) deciamos que luego les permita encontrar insferir lo aprendido a otras las operaciones unitarias son procesos basicos de transformacién fisica o quimica que se ejercen sobre Ja maie- vybojowoa1 uvyaswa ap uaovyd 1a El placer de iyseian recnologin 108 Marpegin, Mandsn y Pintos ria y que son comunes a muchos procesos productivos. Las operaciones unita- rias son en realidad conceptos tecnolégicos (propios de la ingenierfa quimica) y son abstracciones, algunas de las cuales nosotros conocemos bastante bien. En el caso anterior, «revolver con la cuchara» es la operacidn o proceso de mezclado: ——>_MEzcLapo.- }_—> que se representa de este modo con un nivel de abstraccidn y generaliza- cién mayor. El diagrama siguiente es un cjemplo sencillo de la preparacién del jugo exprimido: Naranjas CORTADO > EXPRIMIDO FILTRADO >| ENVASADO- Jugo Eneste caso se puede observar cimo el aprendizaje “procedimental» dela cons- truccién de los diagramas de bloques funciona como instrumento que estimula el aprendizaje conceptual de los procesos, que a su vez es una herramienta para elanilisis de las técnicas. El andlisis de las técnicas artesanales, efectuado de esta manera, facilita a posteriori el estudio de la «mecanizacién» y automatizacién de los procesos de produccién. Es decir, el reemplazo de las funciones humanas por {as maquinas y por los sistemas de control automatico. Si un ser humano efecttia la tatea de exprimido, por ejemplo, ésta seré una operacin pasible de ser asignada a una maquina. Acto seguido, a partir de los afiches expuestos se comparan -en plenario- la cantidad de operaciones a realizar para poder tomar el jugo, especial- mente el jugo exprimide manual (que conviene que sea trabajado por dos grupos, para poder comparar las operaciones que indican ambos equipos). Nétese que en esta parte de la secuencia se esta trabajando exclusiva- mente con el conocimiento que ya cuentan los alumnos, explicitandolo, objetivandolo, analizandolo y expresandolo en diferentes lenguajes. oxsoforg S ‘seanyeonpg SOpepOAON ssuoIeps = eptE7e : q Zz 2 Proyecto Lie la escucla - Ea El jugo de narania 109 A continuacién se pide a los grupos que se organicen para traer para !a préxima clase todos los elementos necesarios para preparar el tipo de jugo que les tocé en el sorteo Y en esa clase se plantea la cuarta consigna. ARG ..... ° oc eereececccsersssoscsee : Eo : Hoy cada grupo tiene los elementos para preparar el jugo que tes tocd = enel sorteo. G “© Fabriquen el jugo, = (Los que tienen envases: lean las instrucciones de preparacién en el © envase.) _= En cudnto tiempo lo preparan? Tomen el tiempo exacto con la ayuda | deun buen elo}. Registren el tiempo que Hevaria preparar 1 litro de jugo || porque mds tarde necesitaremos saberlo (los que tienen jugo exprimido B i Comparen lo que hicieron con los pasos que indicaron la clase anterior: ~tendrdn que calcularlo haciendo la proporci6n). | De-ser necesario, corrijan el diagrama de bloques. futeeesest nermee at TE SNe Reem ai Aen Analisis econédmico En paralelo con las actividades anteriores, se puede planteer a los alunos la siguiente tarea para el hogar: ita! > am Averiguar en el mercado loca los castos de diferentes tipos de produc- tos para prepatar jugo de naranjas. Producto A~ Concentrado liquido Producto B~ Concentrado en polvo Producto C -Jugo “natural” envasado Producto D - Naranjas SLMS wbojonoat uvwaswa ap uaavid 13 El placer de ensefian Tecnologia 110 Marpegdn, Mandén y Pintos Luego, ya en el aula, se contintia la secuencia planteando ef cdlculo y la comparacién del costo de los diferentes jugos. Con respecto al costo de un litro de jugo de naranjas exprimido existen varias posibilidades para organizar las actividades tendientes a calcularlo. Es posible que la docente provea una naranja (0 dos) por grupo con elemen tos de exprimicio y de medicién para que puedan efectuar el calculo (0 pedir a los nifios que traigan 1 kg. de naranjas de su casa con todos los elementos necesarios para preparar el jugo) En [a consigna que sigue seguimos la primera opcién (trabajar con una naranja), : : ° : “= LaCooperadora esté preocupada por lo que puede costar darle diaria- © | mente jugo a los chicos, asi que nos piden que averigitemos los costos. | 2 i a} Bfectiien todos los cflculos necesarios para conocer el costo de un li- = = tro de jugo de los diversos lipos. . = No olviden tener en cuenta la mano de obra de preparacién a | 4 Para calcular el costo de un litro de jugo exprimido de naranjautilicen | los siguientes elementos disponibles sobre la mesa - una naranja, un vaso medidor, un exprimidor, balanza y cuchillo. +b) Yuelquen todos los resultados en una tabla para facilitar la compatacion, . . a a) rt * e . Siete asta tite tch ce at aetaratet ieee tdi Tae Saat mae Para calcular el costo de un litro de jugo de naranjas exprimido, es conve- niente que la docente permita y estimule a los alumnos para que desarro- llen sus propias estrategias. Sin embargo, si los grupos necesiten algun tipo de ayuda para no paralizarse, éstas son algunas de las preguntas orien: tadoras que la docente puede formvular: + jCuanto pesa cada naranja en prornedio? + (Cuantas naranjas entran en 1 kilo? iCuantos cm? rinde cada naranja? + {Con cudntas naranjas se completa un litro de jugo de naranjas? + Etcétera. ag omar ! np SOpEPOAON SeUOI IP - oporey? ep sea Proyecto £1 la escwala - Ediciones Novedades Educativas El jugo de naranja itd Estas preguntas son pertinentes si la docente puede poner una balanza a disposicién de los alumnos. En caso de que no sea asi, es posible calcular el rendimiento en jugo de 1 kilo de naranjas, para poder determinar cudntos kg. de naranjas necesitamos para obtener | litro de jugo exprimido, Para calcular el costo de mano de obra de cada jugo es necesario recurrir a los tiempos empleados: tipo De este modo cada vez tenemos mas y mejor informacién para que la Cooperadara tome su decisién. Pero todavia falta un andlisis muy importan- te: la calidad. La calidad de los productos oo. ae ares Vorios padres han expresado su preocupacién a la Cooperadora y las autoridades de la escuela por la calidad de los alimentos y las bebidas | que se brindan a los alumnos. Ademas, han sefialado que a veces el buen sabor de Jos alimentos no es suficiente para garantizar sus propiedades nutritivas. Otros estén preocupados por el efecto de los «productos qut- micos» en la salud de los chicos. mR am mma vyDO}ONDaL UVNISNI ap UZ9%]d 13 | odrian investigar las principales caracterfsticas que hacen a la cali- “+ dad de cada producto y volcarlas en una tabla? On UMEanunneeis merece El placer de enseRar tecwologia 112 Marpegén, Mandén y Pintos La tabla comparativa puede tener estas categorias Producto Marca Informacién Conservantes, Vitaminas Observ. f nutricional | colorantes oF y k f | te ea minerales ae t | i | arlficiates i i + ee EE Mucha informacién ya esta en los envases, pero en los libros, enciclo pedias, etc., se puede obtener informacién complementaria para com pletar la tabla. En estas actividades se puede verificar el valor que tienen los diagramas y las tablas como poderosos organizadores de la informacién, porque de al gin modo obligan al alumno a establecer categorias (conceptos) y criterias de anidlisis y de comparacién. Informe técnico final Con toda la informacién obtenida ya estamos en condiciones de sacar con- clusiones y emitir recomendaciones Finalmente, se pide a los alumnos que elaboren un informe final de todo su trabajo con el mayor rigor técnico posible Redactar un informe completo para la Cooperadora justificando: a) Cul jugo le conviene por su calidad b) Cul jugo le conviene por su precio. Sees Sale oak Sele ae we ae eee oo 0 ©) Teniendo en cuenta lo anterior, aconsejar a Ja Cooperadora cusl jugo conviene comprar y por qué No olvides de agregar en tu informe toda ia informacién, datos, diagra~ mas, dibujos, conclusiones y recomendaciones para que la Cooperadora tenga los mejores elementos de juicio para tomar su decisién. Gracias desde ya por fu valiosa investigacién y por todos tus aportes. eee Fosieuensa rem ans 2 PSPUAE cent a veel De ee! seneonpe sopepaon sooty ~panore 2419 opakors Proyecto Lis Sa sseutela - Ediciones Novedades Educativas El jugo de naranja 113 La experiencia en el aula de segundo ciclo Esta secuencia ha sido adaptada y ampliada a partir de un trabajo origi nal presentado en un curso de capacitacién para docentes de primero y segundo ciclo en tecnologia, dictado en la localidad de £! Hoyo (pravin- cia de Chubut) La experiencia se llevé a cabo en ta Escuela N° 108 Portal de los Andes, Lago Puelo, provincia de Chubut, por los aluminos de 6° ajio, turno mafiana, y por los docentes Osvaldo Pablo Diez, Patricia Raquel Catapane y Carlos Rubén Melilla, en et periodo lectivo de 1998. Gomo ejemplo de ios informes que realizaron los alumnos extraemos el siguiente parrafo: - Informe de los alumnos I | “Pos su precio conviene mas el jugo concentrado liquido y porsu facil prepa- | racién, aunque no sea de muy buena calidad. Por la calidad le aconsejamos el | jugo exprimido, eunqueel precio en el mercado es demasiado excesivo pata | la cantidad de alumnos que hay en la escuela, ademas la preparacién toma | mucho tiempo. Lo ideal para este caso seria buscar un intermedio que seria el | natural en caja con no tan buena calidad y un precio intermedia” (Gabriela _ | E, Luna Zeid, Lucia Espeche). | Variaciones posibles para primer ciclo : El “leit-motiv” de este capitulo es el jugo de naranjas como elemento de la realidad cercana a los chicos, que posibilita una fértil variedad de propues. tas de trabajo para el area de tecnologia. Estas propuestas van desde pen- sar "lo que hacemos cuando hacemos jugo”, las herramientas y las maqui nas que usamos, hasta valorar con criterios objetivos el consumo de dife rentes tipos de bebidas. A continuacién presentaremos variaciones de la secuencia pata primer ciclo, para ilustrar la riqueza del tema para la comprensién de contenidos de tecnologia. La docente debe tener en cuenta que todas las estrategias y variables didacticas que se muestran son s6lo ejemplos de las multiples posibles. Para evitar reiteraciones no incluimos en esta parte todo lo ya expuesto y desarrollado en (a secuencia anterior para segundo ciclo, que desde luego es aplicable en su mayor parte -con las adaptaciones del caso: para el primero OJONDAL UPN ISNA 3p UId¥]d 13 El placer de evsexar tecnologia 114 Marpegén, Mandén y Pintos Propésitos Comprender la funcién de instrumentos, herramientas y mdquinas en la cocina ‘© Relacionar el uso de maquinas con el ahorro de fuerza corporal Explicitar y compartir las diferentes concepciones de maquina que po: seen los nifos. + imaginary disefiar mdquinas capaces de reemplazar al trabajo humano en tareas diversas. Contenidos @ Técnicas: secuencia de tareas. Tareas manuales y mecanizadas. Comparaciones. Tiempos y rendimientos en procesos productivos. ¢ Herramientas, instrumentos y m4quinas de la cocina eiene? Ideas basicas Para satisfacer las necesidades humanas es necesario realizar trabajo, al gunos de los trabajos requieren de fuerza corporal Las herramientas y las maquinas nos ayudan a realizar las tareas con mayor eficacia y en menor tiempo. Las méquinas realizan el trabajo mas répidamente poraue tienen un apor te de energia externo Cada herramienta esta disefada para hacer tareas especificas Las herramientas funcionan mejor si sabernos usarlas. Las herramientas y las maquinas requieren de normas de seguridad para su uso. Materiales + Naranjas Cuchillos metalicos y pldsticos, tenedores, espatulas, coladores chicos, cucharas, vasos, bombillas plasticas Recipientes graduados de cocina para medir sdlidos y liquidos. Exprimidores manuales de diferentes tipos. Exprimidoras eléctricas. sesuenpa SapepoaoN sHLOIPA = ener mpg On AKON Proyecto £it da-etewela - Ediciones ) El jugo de naranja 115 Actividades en 2” afio (primer ciclo) En los parrafos siguientes sélo resumimos algunas estrategias y consig- nas posibles que ya han sido probadas en las aulas, con el fin de dar ideas para que el iector planifique su propia secuencia de acuerdo con sus gustos y necesidades. Para entrar en tema se puede plantear a los chicos la siguiente situaci6n: Doe veeceneceneccenscessceneceere ° : Para la proxima fiesta escolar nos gustaria preparar algo para compar) = tir con los chicos, maestras y padres. Quisiéramos comprar gaseosas, | . + pero no queremos gastar dinero. Fntonces... a a BR ag RR IR CHL t mS Wi NIN SOR ETE SR-aTe oR tw eo £ E nae O esta otra, que es menos abierta: 2 ° ° ° © “Don Felipe tiene sus naranjos bien cargados. Quiere hacerjugodenaran- “+ jas para vender en la plaza durante las lardes de calor. std tratando deb ; c © organizar en su casa el proceso productivo. ft sabe cules son los pasos, | “| peso no sabe en qué orden deben cumplirse para elaborar la bebida.” 3 | Dibuja en qué orden deberia Don Felipe hacer el jugo. 4 Trabajando en grupos con esta Ultima situacién, los grupos comienzan a discutir los pasos a seguir para preparar el jugo. En general se observa que la mayoria de los alumnnos tiene una visién global de! trabajo, dando por obvio 0 pasando por alto algunos pasos, por ejemplo, lavarse las manos 0 cortar las naranjas para exprimirlas. Las experiencias de aula muestran que los chicos Jogran secuenciar los Pasos a seguir y dibujarlos. vjbOJONDaL uvNasNa ap Uady\d 13 Marpegin, Mand6n y Pintos 116 ‘upipeuoqeye ap sosed So] ap wouanses wy opui agin offgap un onpoy uery & mconizy up “108 ls $2 weve ap, o}mposd pa Rb. sens e2ana3 ba sy>v8g OD a1? ony 37 o8n{ jap ugreredad vy ap erouan2ag vybojonoas uvyasna ap waa"]d \q Proyecto Lin la eteurla - Ediciones Novedades Educativas El jugo de naranja 117 Luego puede venir la siguiente consigna: ° © La mejor manera de probar los pasos del proceso de produccién es i i hacer la bebida nosotros mismos. = Manos a la obra! mite ATT Con la secuencia dibujada en el momento anterior el grupo se organiza para realizar el trabajo y asi obtener el jugo, indicando el nombre dei res- ponsable de la ejecucién en cada dibujo. Primero deberdn asignar tareas a realizar a cada integrante del grupo. Asi, unos cortaran, otros exprimiran y colardn, otros mediran, etcétera. Cada grupo tomard las herramientas/maquinas necesarias para la elabo- racién del jugo A.uno de Jos grupos se le facilitar4 un exprimidor eléctrico, cuya manipu- lacién estar4 bajo la supervisién de la docente. En el desarrollo de la tarea, sé podra notar que el grupo que cuenta con el exprimidor eléctrico terminé antes que los demas grupos, y que el rendi- miento en el liquido obtenido es superior. Los nifios captan rdpidamente las diferencias entre el exprimidor manual y el eléctrico. wbojowoa1 uvyaswa 3p uaoyyd |g El placer de enseNar recnologia 118 Marpegén, Manddn y Pintos En este punto de la actividad conwiene realizar un pequetio trabajo de metrologia; se les puede pedir que indiquen la cantidad de jugo que obtuvieron. eee esreaccsoecvsee “Midiond a caida deg beni Se colocan en una mesa diferentes recipientes para medir: tazas, cucha- rones. y medidores multiples de cocina. Para poder responder tendrdn que recurrir a (0s vasos graduados, que deberian tener varias escalas simult4- neas (\iquidos, azticar, harina, arroz, etc.) para promover de esta manera él manejo de las escalas y la medicién de voldmenes. Luego se les plantea a los alunos la siguiente consigna: a6 REIMRIERET ose ceeeccce : Z A Don Felipe le fue muy bien con la venta del jugo en la plaza y nece- sita hacer més cantidad de jugo. ¢Podriamos disefar una maquina exprimidora que le permita a Don Felipe elaborar mas cantidad de jugo? BS sa lh ts erscoencovcoere ‘Sanveanpy SOpEPRAON soUO}>IpY -Z7en079 29 419 oD >KOIg El jugo de naranja 119 Mediante esta actividad y segin muestran los bocetos de las figuras de David, Sasha y Jhona, notamos que los nifios tienen ideas bastante elabora- das sobre las caracteristicas de las maquinas, sus componentes, sus opera dores, su fuerza motriz, sus sistemas de control, etcétera ve Se LY x pana SIE SALGA Ec wwe vao NS sevevanra x afeveta Boceto de David: “ Saree easouing Educativas. Brewocue Jaotcuela - Ediciones Novedad Proyec Marpegén, Mandén y Pintos 120 509 2p o1avog Al | TTR oan | ss Vag an pK SEW SI NAY: <> uf ‘HT A usmyoy TnyewNn Vi © ynorsnnd 99n01 yal) wbojonoai uvgasn3 ap uzovid 13 nes Novedades Educativas Proyecto Lx la oscuela -F El jugo de naranja 121 Bkia-Ievere CHO aed € LA CAwasta INA Ni RaW tom Lib ES TRiME YE PE SAGA EL. qued Bloceto de fhoana Para nuestra sorpresa, aparecen elementos como palancas, botones de control, separadores, transmisores de movimiento. Algunos nifios plantean separadores de “pepas”, cdscara y jugo, recanismos de control automati co, alimentacion de energia de tipos diferentes (eléctrica, a exolosién, etc.) en fin, una complejidad que los adultos no imaginamos en nifios pequefios El placer de ensenan recnologia 122 . Marpegén, Mandén y Pintos La experiencia en las aulas de primer ciclo Los saberes tecnolégicos de los nifios pequefias nunca dejan de sorprender alas docentes cuando abordamos con ellos este tipo de actividades; y esto en cualquier contexto sociocultural, lo que parece contradecir las ideas que tenemos los adultos con relacién a los saberes y capacidades de los chicos de escuelas rurales 0 urbano-marginales. Desde luego que éste es un tema peda- gdgico que merece ser investigado en mayor profundidad, porque tiene impor- tantes consecuencias en la didactica de la tecnologia en los primeros ciclos. En las variantes anteriores hemos tomado en parte y adaptado el proyec- to realizado por las docentes Paoia Bruno, Rosana Pereyra y Andrea Lépez, con el grupo de alumnos de 2° afio, primer ciclo EGB, de la Escuela N° 89, de Epuyén, provincia de Chubut Esta secuencia fue probada en un segundo afio y es interesante leer los comentarios de las docentes. conn a ee are Comentarios de los docentes __ «Tuvimos que aclarar los conceptos de herramienta y maquina, porque © cuando les pedimos que fos agruparan habfan inclido el exprimidor eléctri- co como herramienta. La diferencia fue comprendida rapidamente, al considerar que en los exprimidores manuales ellos tuvieron que realizar el trabajo, en cambio, con el clécirico ellos no hacian ningana fuerza; sélo tenian que enchufarlo y sos- tener la fruta, y el exprimidor ejecutaba el trabajo impulsado por su motor eléctrico. | Cuando se les pidié que dijeran la cantidad de jugo que habian hecho, res- | pondieron que no sabian, y algunos aclararon que no tenfan con qué medir. En ese punto la docente facilité jarras, cucharas, platus y vasos graduados, y les dio la opcién de elegir et mas adecuado para la necesidades, segtin el ctiterio de cada uno. La mayoria de los grupos eligieron vasos graduados porque tenjan ntimeros para medir. Como habfa varias series de ntimeros que correspondian a distintas escalas de medicién de peso y volumen de liquidos y sélidos, fa docente les pregunté en qué numeros se fijarian. Luego de estudiar las distintas posibilidades, contestaron que se fijarian donde dice | guido, porque “el jugo no es ni harina ni aziicar..” | suela N° 89, de Epuyén, provincia de Chubut) El juyo de naranja 123 Actividades en primer afio Veamos brevemente a continuacién un trabajo en aula de primer afio, que tiene una estrategia didéctica diferente. Se traen naranjas y se pregunta al grupo: P: 2Qué podemos hacer con las naranjas? Responden: Comer, pelar, jugo, dulce. P: @Cémo podemos hacer para hacer jugo de naranjas? Se les presenta en una mesa una variedad de utensilios de cocina (los mencionados mas adelante en umateriales», pero también otros para fun- ciones diferentes: espumaderas, tenedores, sacacorchos, etc.). Los alum: nos retiran los que consideran tiles para exprimir. Aprovechamos para pediries que expliquen para qué sirven los distintos utensilios. Charlamos sobre los aparatos que se usan en el hogar. Escuchemos a los alumnos. Algunos definen al exprimidor como “cosito redondo", acompariado con un gesto de la mano. Lo observan y describen oralmente. «Por aqui cae ef jugo.» wTiene ranuras donde sale el jugo y quedan las pepas, también queda lo que 0 se hace jugo (pulpa).» «Cuchillos, para cortar.» «olador, sirve para colar el jugo y que no pasen las semillas.» «Bombitla, para chupar el juguito...» Y ahora, ivamos a preparar jugo! Cada grupo prepara su jugo de naranjas exprimido. Eun momento plenario se exprime una naranja y se vuelea el jugo obteni doen un vaso —_Ungrupo, con la supervisién de la maestra exprime una naranja con el % exprimidor eléctrico y vuelca el jugo obtenido en un vaso. 2 ; Se observan los dos vasos, y se trabaja sobre los rendimientos, a partir de la observacién de que el jugo exprimido con una maquina rinde mas & (Tengamos en cuenta que los nifios pequefios no tienen la fuerza de un ~$ adulto para exprimir manualmente.) 3 Alumno: Con ef exprimidor tardamos mas porque hay que hacer fuerza y fuer: 3 za, y en la otra maquina fa fuerza la hace la maquina, “apretas un botn y 8 sigue”. p JONDSL UYNISNI ap UId¥Id 19 wibo} 124 Mapegin, Mandén y Pintos EL placer de evseian tecnologia Se plantea la pregunta: /Existirs alguna méquina que pueda extraer todo ef jugo? Alumno: Si, es una maquina que te pones muchas naranjas, funciona con co- tiente y es eléctrica... Luego se pide a cada alumno que dibuje algun aparato o maquina que sirva para exprimir. Se aclara que puede ser un objeto conocido u otro total- mente ideado por ellos. Esta propuesta esté acaptada del trabajo que las docentes Maria de los Angeles Chilano y Marfa Andrea Vera realizaron con el grupo de aluminos de primer afio, primer ciclo, de la Escuela N° 71 de San Carlos de Bariloche, provincia de Rio Negro, durante el perfodo lectivo 1998. Novas 1. También se puede consultar los Conteni¢os Bésicos Comunes para la educacisn general basica, 1995, pag. 229 2. Algunos disefios curriculares incorporan ideas bésicasy muchos docentes las utilizan fen sus planilicaciones. Las ideas bésicas re presentan los aspectas fundamentales de un tema y as relaciones entre fos rismos. Son las ideas que se espera que construyan los alumnos, «Constituyen los fundamentos (..) representan ta comprensi6n mas necesaria sobre una materia...) algo que todo estudlante puede aprender, aun cuando a diferentes nive- les de profundiadn (Hilda Taba, 1983). ON souoIpy -panore py open

También podría gustarte