Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V.

GONZÁLEZ”
DIPLOMATURA SUPERIOR EN CONDUCCIÓN DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
LABORATORIAO DE ANÁLISIS DE CASOS INSTITUCIONALES
PROF. RITA TORCHIO

TRABAJO DE EVALUACIÓN FINAL


PROF. MARÍA FLORENCIA MURPHY

1
MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL
La obligatoriedad de la Escuela secundaria, establecida en el art. 29 de la Ley de
Educación Nacional 26.206, puso en jaque la identidad institucional de numerosos
establecimientos.
Entendemos por identidad institucional a la manera en que una institución en su
carácter material (Catanzariti, 2017) construye su identidad a través de su historia, en
relación con el contexto y con la comunidad. Esta identidad (cómo la institución se ve a
sí misma a través de los múltiples ojos de quienes la integran y espera que la vean
otros) se relaciona con la intertextualidad (M. Bajtín, 1986) dada entre los discursos de
los sujetos que pasaron bajo su techo y los que conviven en ella y abarca un territorio
de discursos y prácticas instituidas (Malfe, citado por Catanzariti, óp. cit. p. 21). Para
este autor el espacio institucional tiene cuatro dimensiones: la semiotización
(simbolización y sus representaciones y valores), la politización (como espacio de
lucha por imponer posiciones e ideologías), la funcionalidad (para qué se construyó, su
espacio y distribución física) y su estructura libidinal (la identificación de sus miembros
con el proyecto institucional). Es decir, estas categorías superpuestas son atravesadas
por discursos y son también campos de lucha por la legitimidad (Bourdieu,2005)
En el caso de la institución que nos ocupa, el Colegio de Juan Justo, este choque
entre lo que se exige de la Escuela Secundaria políticamente y las raíces y
construcción de la institución exige un pacto refundacional. Por iconoclasta que suene,
el establecimiento se formó con la meta de alcanzar un nivel académico semejante al
de la universidad. Como esto claramente no es posible -porque la escuela secundaria
tiene la función de articular el nivel con la educación superior, pero no es igual a la
educación superior -el resultado fue la exclusión de gran parte de la población escolar.
Esta táctica puede haber funcionado en los estertores del siglo XX, cuando el
neoliberalismo y la meritocracia apartaron al Estado de su función de garante de
derechos. Hoy en día la expulsividad es simplemente incumplir la ley y vulnerar los
derechos de los estudiantes que asisten a la institución. No es justificación ni el
contexto de crisis, ni algo mucho más vago como el sintagma “la búsqueda de la
excelencia”, palabra tan vaga que poco dice y mucho justifica.
La educación secundaria debe brindar una formación ética de sujetos responsables
y desarrollar en cada estudiante sus capacidades de compresión crítica (art. 30. LEN).
Por otra parte, en sus “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación
secundaria “, el Consejo Federal de Educación establece que “una nueva
institucionalidad para la educación secundaria debe ser consecuencia de acuerdos
que definan lo que debe ocurrir en ella como parte de la propuesta educativa”.

2
Es decir, las políticas educativas deben garantizar el derecho a la educación de
todos, junto con la inclusión y hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, en
especial en aquellos sectores más desfavorecidos, con trayectorias escolares
continuas y completas. Así, la ley establece políticas universales de promoción de la
igualdad educativa que asegure las condiciones para la inclusión e integración de
todos los adolescentes.
El Consejo Federal de Educación en su resolución CFE Nro. 84 también menciona
que el gobierno de la educación implica la construcción de un proyecto que haga
efectiva todas estas metas. Desarmar el discurso que justifica la exclusión de “algunos
“, en aras de un supuesto bien común implica un seguimiento constante para
desnaturalizar algunos supuestos arraigados desde la fundación misma del Comercial
de Juan Justo.
Teun Van Dijk (2005) nos habla de discurso y poder: el abuso de poder tiene su
reproducción discursiva. El discurso ideológico de un grupo interno pone siempre
énfasis en las características positivas de “nuestro grupo” (“El comercial de Juan Justo
es su turno mañana”) y negativas del grupo de fuera (Los de la tarde, “repetidores de
bajo rendimiento”). Estudiar críticamente un discurso implica tener en cuenta el interés
del grupo dominado y excluido (óp. cit., p 25) ya que el control que ejerce un grupo
sobre otros grupos, sus mentes y sus acciones es un control sobre el discurso.
Las personas no pueden hablar libremente si no hablan como se les exige que
hablen, como expresa el profesor de matemática, tan enojado porque el rector
modificó su glosa (óp., cit., p. 30). La educación para Van Dijk es un campo
fundamental del poder simbólico, y es muy difícil separar el conocimiento de las
ideologías de los grupos dominantes. Y el abuso de poder es un uso ilegitimo del
poder, violar las normas fundamentales y el derecho de percibir una buena enseñanza
y educación (p. 42)
Un aporte interesante lo hace R. Wodak (2003), cuando habla del lenguaje
prejuicioso. El prejuicio es una aversión basada en una generalización intolerante e
incorrecta sobre un grupo o individuos que pertenecen a ese grupo. Se da en términos
de blanco y negro, y la culpa siempre es de otros, (óp.cit., p.129) En este caso, Roldán
es culpable de su exclusión, puesto que ya conocía las reglas de juego.
Como directivos de una institución en cuyo devenir histórico han aparecido
circunstancias desfavorables y que se ha logrado recuperar de las crisis con ayuda de
la comunidad, el nuevo equipo debe intentar con todos los instrumentos pedagógicos a
su alcance guiar al cuerpo docente para que pueda ir incorporando lentamente
contrafrases que invaliden los prejuicios que se han ido incorporando y tolerando a

3
través del tiempo. Es una tarea difícil, y el director se hace garante al asumir la
responsabilidad de hacer cumplir la ley, pero también como asesor y conductor.
La mirada de la comunidad estará fija en el nuevo equipo directivo, y no será
conveniente, a menos que se haga absolutamente imprescindible, esgrimir los
argumentos legales como herramientas de coerción, porque sería utilizar los mismos
instrumentos del rector saliente. Es menester, además, comprender la importancia que
tiene la institución dentro de su territorio, puesto que es la única en su localidad.
En cuanto al alumno Roldán, cuya situación dispara esta catarsis del cuerpo
docente dividido a favor o en contra del statu quo, su trayectoria escolar se vio
afectada por los discursos y categorizaciones que produjeron los mismos docentes
sobre buenos y malos alumnos (Zelmanovich,2006) y que también incorporaron los
estudiantes, “alumnos bochos y truchos”. El alumno será reincorporado y si es posible,
teniendo en cuenta las pautas establecidas en el Régimen académico para la
Provincia de Buenos Aires será promovido, o bien repetirá el año, pero en el turno
mañana.
Por último, nos dice Galli (2014) que el complejo temático (...) es una respuesta
concreta e intencionada de relacionar los saberes a enseñar con las preguntas y
problemas que forman parte de las preocupaciones de familias y vecinos de la
escuela. (...) Permite recuperar la complejidad de la realidad social de la comunidad y
problematizarla desde el curriculum.” Según Patricio Bolton, (citado por Galli, óp.cit.
p.2) es un instrumento que permite narrar, evocar y representar el contexto social,
económico, político, cultural y religioso, en que se encuentra inserto el proyecto
político de la institución educativa.
Se trata de interpelar las representaciones sociales y los habitus para
desmenuzarlos, analizarlos y transformarlos en el complejo temático., implicando un
proceso de concientización emancipador, y la construcción de posibilidades de
transformación, la explicación de creencias y naturalizaciones.
Los docentes deben apreciar en todo momento el rol que tienen en la concreción
del acto educativo, y propiciar espacios de intercambio, puesto que su autoridad debe
ser legitimada reconociendo a los estudiantes como sujetos capaces de aprender. La
convivencia escolar implica el cumplimiento de normas y acuerdos institucionales que
no deben contradecir la obligatoriedad de la educación (Reglamento de las
instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, art. 109)
Los pasos a seguir para lograr estos acuerdos se explicitan en los Aportes a la
construcción de los AIC en la educación secundaria (2010). En primer lugar, es
necesario un profundo análisis del contexto, un reconocimiento de la realidad
institucional, detectar las problemáticas relevantes, fijar objetivos y propósitos junto

4
con un cronograma de acción. Todas estas etapas deben estar atravesadas por una
evaluación constante.

PROYECTO: PAUTAS PARA LA REVISION DE LOS ACUERDOS


INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA Y EL PROYECTO ESCOLAR
INSTITUCIONAL DEL COMERCIAL DE JUAN JUSTO

Un proyecto es un plan de acción para resolver un problema o una necesidad


(Catanzariti, óp. cit. p. 115) Básicamente, la necesidad es que se cumpla la L. E. N en
un establecimiento en el cual se ven vulnerados los derechos de muchos estudiantes y
desarmar la identidad elitista y expulsiva de la institución.
El equipo directivo toma la determinación de reincorporar al alumno Roldán dando
un claro mensaje a los integrantes de la comunidad educativa.
Puesto que existen condicionamientos exteriores, que deben reconocerse y
estudiarse con el fin de que no pongan en peligro el desarrollo del proyecto y su
concreción (Marquina, 2006), la observación y el diagnóstico de la situación son pasos
previos a la elaboración del proyecto; es menester conocer en detalle la situación de la
institución (Catanzariti, óp. cit. p 114). Debe destinarse, pues, un periodo de tiempo a
realizar un diagnóstico.

DESCRIPCIÓN
El presento proyecto tiene como propósito disminuir el pase de alumnos a otras
escuelas, la repItencia y el abandono, y concientizar al cuerpo docente de la
necesidad de asumir responsabilidades pedagógicas que garanticen el derecho de los
estudiantes a cumplir sus trayectorias dentro de la institución, desarrollando
propuestas de trabajo que permitan superar la dicotomía entre alumnos buenos y
malos. Se elaborarán estrategias para acompañar a los docentes en esta nueva etapa
para lo cual es menester revisar los acuerdos institucionales de convivencia y el
proyecto educativo de la institución, en concordancia con la Ley de Educación
Nacional y los lineamientos propuesto por el C.F.E. para la Educación secundaria.

FUNDAMENTACIÓN
La Ley de Educación Nacional establece la educación obligatoria para el nivel
secundario como un derecho de todos. Para que el Comercial de Juan Justo pueda
cumplir con esta premisa irrenunciable es necesario llevar adelante el plan de acción
propuesto. La historia y el contexto de la institución pueden dificultar la resolución

5
urgente del problema, a saber, la vulneración de derechos de los estudiantes. Se
propone un plazo de seis meses para lograrlo a través de las acciones propuestas por
el nuevo equipo directivo, las cuales serán llevadas adelante por este mismo equipo
con la intención de que todo el cuerpo docente participe.

MARCO INSTITUCIONAL:
El comercial de Juan Justo es una institución con una fuerte tradición arraigada en
el contexto del Estado de Bienestar, y el desarrollo industrial de la década de 1950,
época en la cual la educación secundaria era para unos pocos. Esta identidad basada
en la situación de un país que ya no existe trajo aparejada una tensión entre quienes
pretendían equipararla a una institución universitaria y la realidad de muchos
estudiantes que viven en un contexto de crisis social y económica.
La obligatoriedad de la educación secundaria no parece ser adoptada por el cuerpo
docente. Muchos profesores se escudan en una pretendida “exigencia “sin
comprender que la educación secundaria, si bien tiene como objetivo la articulación
con la vida universitaria y laboral es muy distinta a la educación superior, y esto lleva a
muchos alumnos a abandonar sus estudios o necesitar clases particulares, además de
que esta escuela es la única secundaria de la zona, y parte importante de la
comunidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo General:

 Realizar nuevos acuerdos y proyecto institucionales en el Comercial de


Juan Justo que aseguren el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional y el
marco normativo vigente.

Objetivos específicos

 Que el cuerpo docente comprenda la necesidad de cumplir con el marco


normativo que prescribe la educación secundaria como obligatoria e inclusiva.
 Que la comunidad educativa acompañe esta nueva etapa institucional
acorde con el contexto en el que debe desarrollarse el nuevo proyecto
educativo.

ACTIVIDES A REALIZAR:
A lo largo de seis meses, luego de una etapa de diagnóstico, se llevarán cabo dos
jornadas con la participación obligatoria de todo el cuerpo docente. Además, cada

6
docente (con particular énfasis en los preceptores) será entrevistado por el equipo
directivo para conocer sus expectativas y ser informado de los criterios para el
acompañamiento que asume esta conducción.
En las jornadas institucionales se utilizará la noción de complejo temático para
desarmar las frases prejuiciosas de pertenencia o no a la escuela, la presunción de
que la escuela es “así desde el principio”, y el que no se adecúe se vaya, y otros
supuestos. Explica Galli (óp. cit. p. 9) que la construcción del complejo temático lleva
al menos tres instancias de trabajo con el equipo docente, desde la salida al campo
(hogares) hasta la designación de los núcleos y la problematización de las
representaciones sociales que se deben interpelar. Este equipo realizará dos jornadas.
El proyecto del nuevo equipo directivo incorporará la noción de complejo temático
con el objetivo de desarmar las frases que reflejan las disposiciones del alumnado y
profesorado ( aquellas prejuiciosas y que tienden a justificar el no cumplimiento de los
derechos ) y obtener como resultado un nuevo acuerdo institucional de convivencia
según los lineamientos de la resolución 1709/09, que concibe a la convivencia
democrática a partir de los derechos y obligaciones de los integrantes de la comunidad
escolar, apelando (…) a la participación y búsqueda de consensos para la toma de
decisiones tendientes a las relaciones plurales, democráticas, respetuosas e
inclusivas.
Se elaborarán entre todos en dichas jornadas las contrafrases correspondientes
para desarmar estos preconceptos.
El marco normativo, además de la LEN y los aportes del CFE abarca el Reglamento
general de las instituciones educativas, el Estatuto del docente, el Régimen académico
de la provincia de Buenos Aires, la Ley nro. 13.298 de Promoción y protección de los
derechos del Niño, el Marco General de Política Curricular y los Diseños Curriculares.
Se informará individualmente a cada docente de las implicancias de no cumplir con la
Ley, pero también que se le brindará asesoramiento didáctico y todo el soporte al
alcance del equipo para lograr estos objetivos.

PLAZOS
Febrero 2020: Realización de un diagnóstico comunicacional e institucional.
Marzo de 2020. Reunión plenaria. Presentación del nuevo equipo directivo y de los
objetivos para los próximos meses.
Abril – mayo 2020: Entrevistas individuales con cada profesor, preceptor y auxiliar,
donde se les informará de la necesidad de realizar nuevos acuerdos para cumplir con
el marco normativo.

7
Junio: 1ra jornada institucional. El cuerpo docente participará de la elaboración del
complejo temático, visitando a las familias y el barrio en el que se encuentra la
institución. Esto trae aparejado posibles tensiones que aparezcan al tratar de
desarmar el discurso prejuicioso, pero es esperable que esto ocurra, ya que son
creencias muy arraigadas y estructurantes.
Julio (antes del receso): Continúan las entrevistas individuales con los docentes, en
especial aquellos en los que se nota poca participación, generalización de notas bajas
en las calificaciones trimestrales y otros indicadores que den señales de alerta.
Agosto (después del receso de invierno) nueva jornada institucional donde se
informarán el estado actual del proyecto y los fundamentos de los nuevos AIC

RECURSOS
Las reuniones se realizarán en la escuela, pero los profesores deberán hacer
salidas para realizar las entrevistas tendientes a lograr establecer el complejo
temático.

DESTINATARIOS: Todos los miembros de la comunidad educativa

EVALUACION:
Será constante a lo largo de la realización del proyecto. Tendrá que determinar los
avances en cada etapa y contestar preguntas problematizadoras.
¿Se pudieron realizar los nuevos acuerdos? ¿Se encuentra en vías de desarrollo el
nuevo proyecto institucional? Si se produjeron tensiones en el cuerpo docente y /o
con el equipo directivo, ¿se pudieron resolver?
¿Acompaña la comunidad el proyecto?
Un indicador a tener en cuenta son las calificaciones del segundo trimestre.
¿Comienza a notarse un mayor acompañamiento a los alumnos por parte de los
docentes?
Es decir, la evaluación implica comparar el diagnóstico inicial y el final para saber la
eficacia o ineficacia del proyecto.

8
BIBLIOGRAFIA

Aportes a la construcción de los AIC en la educación secundaria (2010). Disponible en


http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/aportes_construccion_aic.p
df

Bourdieu, P. (2003) Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI editores,
Argentina. Bs. As.

Mijaíl Bajtín, (1986): Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E.

Catanzariti, L. (2017). Taller de comunicación institucional y comunitaria. Buenos


Aires: Editorial Maipue.

Estatuto del docente ley 10579. Disponible en https://www.suteba.org.ar/estatuto-


docente-10213.html

Galli, G. (2014). Escuela Secundaria y Educación Popular. Cartografía de una


experiencia. Buenos Aires. Ed. La Crujía. Fundación La Salle.

Ley de Educación Nacional https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-deeduc-


nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley nro. 13.298 de Promoción y protección de los derechos del Niño. Disponible en
http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13298.html

Marco General de Política Curricular de la Pcia. de Buenos Aires. Disponible en


http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares
/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

Marquina, M. (2006) Curso IGLU para cuadros superiores Cono Sur

Reglamento General de Instituciones Educativas. Disponible en


https://www.suteba.org.ar/reglamento-general-de-escuelas-9821.html

Resolución del CFE Nº 84, Anexo http://www.inet.edu.ar/wp-


content/uploads/2012/10/84-09-anexo01.pdf

Resolución CFE Nº 93/09 y Anexo ―Orientaciones para la organización pedagógica e


institucional de la educación secundaria obligatoria,
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/93-09-anexo-5900b6d3bab8e.pdf

Resoluciones 587/11 y 1480/11. Nuevo Régimen Académico para la Educación


Secundaria. Disponibles en https://www.suteba.org.ar/regimen-acadmico-de-
secundaria-7067.html

Van Dijk, Teun (2005). “Ideología y discurso”, en Utopía y praxis latinoamericana. Vol.
10, N° 39

Wodak, Ruth. (2003 [2001]). “El enfoque histórico del discurso”. En: Wodak, Ruth.y
Michael Meyer. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: Sage

9
Zelmanovich, Perla (2006) Especialización en Currículum y prácticas escolares en
contexto. Clase Nº 3: Función adulta, responsabilidad y posición pedagógica.
Seminario I: Curriculum, Autoridad Pedagógica e identidad Docente

10

También podría gustarte