Está en la página 1de 13

SUPERMAGRO

APORTES NUTRICIONALES.
Incrementa la disponibilidad de micronutrientes para el cultivo y el suelo. Mejora la
fertilidad natural del suelo al aportar materia orgánica, permite una mayor capacidad de
autorregulación de parámetros físicos (textura, porosidad, oxigenación, etc.), químicos
(pH, potencial de óxido reducción (ORP) y conductividad eléctrica (CE), presión osmótica,
capacidad de intercambio catiónico (CIC)) y biológicos (microorganismos, hongos,
bacterias, etc.). Incrementa el vigor de la planta y fortalece el desarrollo vegetativo de la
misma. Propicia la elongación celular vegetal, lo cual incrementa la producción de materia
verde (hoja, tallo y fruto); esto significa la ampliación de la filósfera (superficie de hoja) y
la captación de luz, y genera un impacto indirecto ampliando la rizósfera (área de raíz).
Dado que su aplicación es foliar, actúa casi instantáneamente pues penetra con facilidad
en la hoja. Mejora la sanidad del cultivo al limitar e inhibir la presencia de plagas y
enfermedades. Aumenta la tasa de germinación, al ser utilizado como inóculo en las
semillas. Incrementa los rendimientos desde el esquema agroecológico y es un aliado para
la transición a un modelo más sustentable.

MATERIALES PARA LA ELABORACION.


Agua no clorada
Estiércol fresco de vaca
Melaza o piloncillo
Suero de leche o leche bronca
Ceniza vegetal tamizada
Levadura seca o pulque
Material vegetal verde (finamente picado)
1 taque con tapa y aro metálico para sellado hermético
1 cubeta de plástico
1 colador de plástico o de tela
Potenciómetro
1 palo de madera
Válvula de alivio de presión

PASO A PASO
Proceso de elaboración Consideraciones previas:
Reunir todos los ingredientes, materiales y herramientas para no perder tiempo en la
elaboración del supermagro. Asegurar que el agua a utilizar sea limpia, NO clorada. Contar
con un tejaban o techumbre para que esté protegido de los rayos de sol y la lluvia y se
pueda mantener a una temperatura templada. Momentos antes de iniciar el proceso de
fermentación, se pican finamente las hojas de follaje verde. Realizar el armado y conexión
de la válvula de alivio al tanque biodigestor.
Paso 1. En la cubeta de premezclado se agregan agua tibia para disolver la melaza o piloncillo,
suero de leche o leche bronca y levadura, se deja enfriar.

Paso 2. En el tanque biodigestor se agrega agua, y en ella se disuelve estiércol fresco de vaca, se
añaden la material vegetal verde picado, ceniza vegetal, y se agrega la premezcla del Paso 1; una
vez integrados los ingredientes, agregar agua hasta cubrir 3/4 partes de la capacidad del tanque,
se revuelve muy bien, se tapa con el cincho y se deja reposar por 2 días.

Ciclo de enriquecimiento 1.

Paso 1. En la cubeta premezcladora, se disuelve agua tibia: melaza o piloncillo, ceniza vegetal y
suero de leche o leche bronca. Se mezcla homogéneamente y se agrega en el tanque biodigestor.
Tapar el tanque verificando que selle correctamente y colocar la válvula de alivio; dejar reposar
por 1 día

Ciclo de enriquecimiento 2.

Paso 4. En la cubeta premezcladora, se disuelve agua tibia: 2 litros de melaza o 2 kilos de


piloncillo, 1 kilo de ceniza vegetal y 2 litros de suero de leche o 2 litros de leche bronca. Se mezcla
homogéneamente y se agrega en el tanque biodigestor, tapar el tanque verificando que selle
correctamente y colocar la válvula de alivio; dejar reposar por 1 día.

Ciclo de enriquecimiento 3.

Paso 5. En la cubeta premezcladora, se disuelve agua tibia: 2 litros de melaza o 2 kilos de


piloncillo, 1 kilo de ceniza vegetal y 2 litros de suero de leche o 2 litros de leche bronca. Se mezcla
homogéneamente y se agrega en el tanque biodigestor, tapar el tanque verificando que selle
correctamente y colocar la válvula de alivio; dejar reposar por 1 día.

Ciclo de enriquecimiento 4.

Paso 6. En la cubeta premezcladora, se disuelve agua tibia: 2 litros de melaza o 2 kilos de


piloncillo, 1 kilo de ceniza vegetal y 2 litros de suero de leche o 2 litros de leche bronca. Se mezcla
homogéneamente y se agrega en el tanque biodigestor, tapar el tanque verificando que selle
correctamente y colocar la válvula de alivio; dejar reposar por 1 día.
Ciclo de enriquecimiento 5.

Paso 7. En la cubeta premezcladora, se disuelve agua tibia: melaza o piloncillo, ceniza vegetal,
suero de leche o leche bronca. Se mezcla homogéneamente y se agrega en el tanque biodigestor

Paso 8. Cerrar el tanque biodigestor con el cincho de sellado para cerrar herméticamente. A partir
de este día se monitorea la fermentación hasta que en la botella de la válvula de alivio ya no se
presenten burbujas; esto puede tardar entre 30 y 60 días, dependiendo de la temperatura
ambiental.

Día 13 - 40. Etapa de fermentación.

A partir del cierre hermético del tanque, continúa la fermentación anaeróbica, sin ciclos de
enriquecimiento.

Día 41 - 60 - 70. Fin de la etapa de fermentación.

Paso 9. A partir del día 41, se deberá revisar hasta que en la botella de agua no haya burbujas.
Llegado este momento, se podrá destapar el tanque y revisar que la mezcla no tenga un aroma
desagradable, con la finalidad de corroborar que la fermentación ha terminado.

Paso 10. Una vez finalizado el proceso de fermentación y con ayuda de un potenciómetro, se
miden los parámetros químicos: pH, conductividad eléctrica y ORP.

Paso 11. Verter el supermagro en garrafones, filtrándose con ayuda del colador, etiquetar y
guardar en un lugar fresco y oscuro.

MODO DE USO Y DOSIS DE APLICACIÓN

Existen tres modalidades de aplicación del supermagro: foliar, aplicación al suelo e


inoculación de semillas. Las dosis pueden variar entre el 2% y el 30%.
Aplicación foliar La aplicación al cultivo deberá ser muy temprano, antes de las 10 de la mañana,
o ya tarde, después de las 6 de la tarde, de manera que los rayos de sol no sean intensos.

Aplicación al suelo En huertas, frutales y pastizales, utilizar una dilución de 10 a 20%. Regar
alrededor del tallo de la planta a 10 cm. En el caso de riego por goteo, aplicar al 30%.

Para la aplicación al suelo: mezclar 30 litros de supermagro en agua limpia hasta preparar 200
litros de solución para una hectárea de cultivo (maíz, trigo, sorgo).

Inoculación de semilla El tratamiento de la semilla será al 50%, es decir en un rociador se agregará


la mitad de supermagro y la otra mitad de agua natural. Se rociará la semilla una hora antes de la
siembra. 16. Es importante señalar que para poder realizar la inoculación, el suelo donde se
sembrará deberá estar húmedo, NO es recomendable asperjar la semilla en suelo seco, esto para
evitar su pudrición.
TE DE HORTIGA

APORTES NUTRICIONALES.
Con ortigas se puede elaborar un potente y beneficioso abono o purín líquido que
contribuye al crecimiento saludable de las hortalizas. Es una alternativa natural y ecológica
a los abonos minerales. Es especialmente recomendables para cultivos como patatas,
calabacines y coles.  También ha demostrado una gran eficacia con los tomates.

Emplear un abono natural como este tiene grandes ventajas sobre los abonos
químicos. Apenas existe riesgo de pasarse con la dosis de abono, las plantas se refuerzan
y se consigue un crecimiento más rápido. Como todo buen abono, el purín de ortigas
es muy rico en nitrógeno, pero también contiene hierro, calcio, fósforo y silicio, entre
otros muchos elementos.

MATERIALES PARA LA ELABORACION:

Un gran manojo de ortigas, como para llenar un cubo (pon las hojas y los tallos, descarta
las flores y las raíces).

Un gran cubo que no sea de metal.

Una tapa o una plancha de madera para taparlo.

Un palo para remover la mezcla.

Agua de lluvia (si no dispones de ella, hazlo con agua del grifo, pero deja que se evapore el
cloro durante una noche).

PASO A PASO.
1. Coloca el cubo en un lugar soleado. Si el lugar es sombreado, también se puede
hacer pero tardará más tiempo. Como el abono olerá mal es importante que el
sitio esté lo suficientemente separado de donde haya mucho paso de personas.
2. Corta las ortigas pertrechado con buenos guantes y tijeras de podar. En caso de
que las plantas sean grandes puedes cortarlas con una hoz. Ponlas en el cubo
hasta que ocupen tres cuartas partes de su volumen.
3. Vierte el agua en el cubo hasta que las ortigas queden completamente cubiertas.
4. Deja el cubo tranquilo durante unos cuantos días. Cuando empiece a oler mal,
tápalo.
5. Destápalo cada dos o tres días y remueve las ortigas con un palo. Es importante
oxigenar de esta manera el agua para que la fermentación se produzca
adecuadamente.
6. La mezcla estará lista en un plazo de 14 a 21 días. Puedes colarla y empezar a
utilizarla como abono. Será útil durante el periodo de crecimiento de la planta

MODO DE USO Y DOSIS DE APLIACION


Utilízalo con plantas que necesitan muchos nutrientes.

Las aromáticas y las legumbres no se deben tratar con este abono.

En plantas jóvenes, diluye 500 ml del abono en 10 litros de agua cada 15 días. En plantas
adultas, aumenta la dosis a 1 litro.

Riega la tierra con el agua tratada, no las hojas.

TE DE HUMUS
APORTES NUTRICIONALES.
Abono foliar para fortificar y nutrir nuestras plantas que las hará más fuertes contra los
ataques de plagas y enfermedades, además aporta nutrientes y creador de vida para el
suelo.

MATERIALES PARA LA ELABORACION:


Humus de lombriz (sería ideal que humus sea propio pero si es comprado verificar fecha
de empacado para que sea lo más fresco posible)

Agua de lluvia o sin cloros

Purín de ortiga (opcional)

Melaza o panela

PASO A PASO.
1. Llena una cubeta con agua. Ya sea que uses agua de la lluvia o dejes que asiente
para que se evapore el cloro. El cloro es bueno para obtener agua potable, pero
también mata a todos los organismos benéficos del agua para tus plantas. Usa un
aireador para acelerar la liberación de iones de Cl del agua, para reducir el tiempo
que el agua necesita asentarse.
2. Añade la melaza al agua. Esto servirá como comida para los microorganismos.
Sirve si disuelves la melaza en pequeños volúmenes (como media taza) de agua
caliente antes de añadirla a la cubeta. Esto previene una potencial obstrucción de
tu aireador.
3. Coloca el humus de lombriz en la cubeta ya sea: poniendo el humus en una
pequeña malla en forma de “bolsa de té” usando una media o algo similar y
haciendo un nudo al final. El extremo con el nudo puede estar hacia abajo y
sumergido para que la bolsa de té esté situado por encima de las burbujas. Unos
simplemente echan la bolsa de té dentro.
Poniendo el humus directamente si planeas usar una regadera, de lo contrario, usa
una malla para que cuando uses una regadera con boquillas estas no se obstruyan
fácilmente
4. Date cuenta que el grado o el tamaño de las partículas del humus de lombriz de
tu elección juega un papel muy importante en la toma de esta decisión. Hay
partículas más grandes que el tamaño de una canica, y hay otras más finas y
pequeñas. La diferencia en el área de la superficie total expuesta al agua es mucho
mayor para las pequeñas las cuales tienen mayor exposición al agua aireada.
5. Coloca el humus de lombriz directamente en la cubeta. Algunas personas dicen
que si pones el humus dentro de un calcetín o media vieja que no tenga hoyos y
ata la abertura. Esto no permite que el humus esté en el agua libremente y retarda
el crecimiento de los microbios. Ambas formas dan resultados satisfactorios con el
humus directamente en el agua. Además; las formaciones de moho, las cuales son
colonias de pequeñas organismos, pueden formarse. Esto demuestra la intensa
población de té hecha de esta forma. Puedes usar una regadera de plástico sin el
filtro en el extremo y aplicarlo todo con humus de lombriz incluido.
6. Usa un aireador como una bomba de acuario y una piedra de aire si es que tienes
una. Colócala en la cubeta y sostén la piedra de aire en el fondo con una roca.
Coloca el aireador para que el agua esté aireada.
7. Deja que el agua y el humus burbujeen (o al menos se remojen) por 24 horas. Si
no tienes un aireador, considera revolverlo ocasionalmente – no te preocupes, no
le harás daño a los microbios con esa agitación. La piedra de aire en el fondo de la
cubeta causará que el té se mezcle constantemente – esta es la mejor forma de
obtener un té de alto rendimiento.
8. Para producir un té de alto rendimiento, las condiciones deben ser deseables
para que los microbios proliferen, multiplicándose exponencialmente. Los
microorganismos del sistema digestivo de las lombrices son extruidos en el humus.
Estos microbios aeróbicos (dependientes de oxigeno) son buenos microbios para
las plantas. Los microbios malos típicamente son los anaeróbicos (el oxígeno la
mata) y dan olores ofensivos al liberar subproductos del metabolismo, como el
sulfuro de hidrógeno (olor a huevo podrido).  Airear el té mejora las condiciones
(agitación, circulación, aireación) para los microbios buenos, los cuales mejoran
(supervivencia, reproducción, crecimiento). La aeración ayuda a suprimir la
presencia o el crecimiento de los insectos malos que compiten contra los buenos.
Usa un aireador para ayudar a lo largo de la disolución de la melaza de la comida;
la disuelve y la difunde rápidamente. Algunas instrucciones para la creación del té
recomiendan airear hasta por 3 días de la preparación
9. Usa dentro de las 48 horas. Las poblaciones de crecimiento exponencial en
espacios reducidos eventualmente llegan a un punto donde se detienen y luego
tienen una pérdida masiva de población. Queremos que el té esté biológicamente
activo, vivo, con buenos microbios como la Bacillus Subtilis.
10. Refrigera (en un contenedor etiquetado y sellado) por un máximo de 3
días. Olores desagradables que emanen del té después de la preparación inicial o
después de una refrigeración prolongada señalan que tienes un té de baja calidad
que probablemente debería tirarse. Esto puede ser añadido al abono para evitar
desperdiciarlo.
MODO DE USOS Y DOSIS DE APLICACIÓN.

Se usa en primavera y otoño, se extiende sobre la superficie del terreno, regando


abundantemente para que la flora bacteriana no incorpore rápidamente al suelo. Nunca
se debe enterrar porque sus bacterias requieren oxigeno

TE DE BOCASHI

APORTES NUTRICIONALES.
El Bocashi aporta muchos nutrientes necesarios para estimular el crecimiento y
desarrollo de los cultivos. Al igual que el compost tiene un efecto progresivo y
acumulativo, mejorando poco a poco la fertilidad y vida del suelo, otorgando mayor
retención de humedad y plantas más sanas con mayor producción

MATERIALES DE ELABORACION:

Gusano maduro

Tierra común

Afrechillo o harinilla

Yogurt

Levadura seca

Miel o melaza
1 caneca

PASO A PASO.

Día 1

•Mezclar bien la tierra, el guano y el afrecho o harinilla o cascarilla de arroz.


•Diluir en 20 litros de agua la miel o melaza, el yogurt y la levadura.
•Con este líquido, mojar la mezcla mientras se revuelve.
•Agregar un poco más de agua, hasta que quede con humedad adecuada de tal forma que
al apretar una porción de la mezcla no gotee y mantenga la forma.
•Si la humedad no es suficiente, se debe seguir agregando agua como lluvia y revolver.
•Dejar el montón como un volcán y tapar con plásticos.
•Revolver 2 a 3 veces al día para oxigenar la mezcla y bajar la temperatura.

Día 2 -3

•Se debe revolver 3 veces al día, mantener una altura de 30 cm y tapar con plástico o
sacos.
•Al segundo día, el olor será similar a la levadura.

Día 4

•Se debe revolver 3 veces al día, disminuir la altura de la pila a 15 cm, y no es necesario
cubrirla.

Día 5-6

•Se debe revolver a lo menos 2 veces al día, manteniendo una altura de no más de 15 cm
y dejar al aire libre.

Día 7

•Se debe extender el preparado, de manera que pierda algo de humedad, a unos 10 cm
de altura.
La temperatura debe ser baja y la mezcla ha tomado un color gris parejo.

También se pueden agregar pequeñas cantidades de cáscaras de huevo molidas, carbón


molido o cenizas.

Aporte de cada materia prima envasado y almacenaje del Bocashi


Cuando está terminado se recomienda:

•Almacenar en sacos, sin mucha humedad.


•Guardar bajo sombra, en un lugar seco y ventilado.
•Usar antes de 3 meses de finalizada su elaboración.

MODO DE USO Y DOSIS DE APLICACIÓN.

•Aplicar en dosis de un kilo por metro cuadrado aproximadamente.


•Se puede aplicar directamente en los camellones, cama alta, surcos de siembra,
maceteros y fuentes árboles frutales ya establecidos.
•Aplicar 15 días antes de la siembra o trasplante.
•Se puede utilizar en mezcla con suelo, como sustrato al hacer almácigos

EXTRACTO DE MATILLO
APORTES DE NUTRINIENTES.
Actúa como enmienda orgánica sobre la estructura física del suelo de cultivo y mejora su
calidad. Incrementa su capacidad de retención de agua y su fertilidad

MATERIALES DE ELABORACION:

1 caneca de plástico

Levadura o harina de maíz

Melaza o miel

Mantillo o capote de bosque (que no sea de pino o eucalipto)

Leche cruda

Agua natural no clorada

1 pala de madera
PASO A PASO.

1. Situar la caneca en un lugar protegido del agua lluvia y de los animales, rayos del
sol. Preferiblemente debajo de un árbol frondoso y cerca al sitio donde será usado
2. Mezclar en la caneca el mantillo desmenuzado con el agua, la levadura y a melaza
3. Oxigenar cada 3 días revolviendo mínimo por con minutos con la ayuda de una
pala de madera
4. Después de terminado el proceso de fermentación ( no se observa formación de
burbujas, proceso que ocurre a los 45 días) queda listo el producto para ser usado
como biofertilizante
5. Si se va a aplicar con fumigadora debe colocarse de lo contrario no es necesario y
solo se le deben retirar los elementos más gruesos.

MODO DE USOS Y DOSIS DE APLICACIÓN.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.agrositio.com.ar/noticia/213343-preparacion-de-bocashi-un-abono-
organico-de-calidad#:~:text=Preparaci%C3%B3n%20del%20Bocashi&text=Diluir%20en
%2020%20litros%20de,el%20yogurt%20y%20la%20levadura.&text=Con%20este%20l
%C3%ADquido%2C%20mojar%20la%20mezcla%20mientras%20se
%20revuelve.&text=Agregar%20un%20poco%20m%C3%A1s%20de,gotee%20y
%20mantenga%20la%20forma.
https://es.wikihow.com/hacer-t%C3%A9-de-humus-de-lombriz-para-plantas

https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/02/27/te-de-humus-abono-foliar-
revitalizante-y-regenerador-de-suelos/

https://www.cuerpomente.com/ecologia/medio-ambiente/purin-abono-ecologico-
ortigas_4814

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737330/3_Supermagro.pdf

También podría gustarte