Está en la página 1de 2

Dictyocaulus

viviparus
Enfermedad; bronquitis verminosa o
verminosis pulmonar bovina

Adultos T a ma ñ o : Huevo
85 x 55
μm
MACHOS; Tamaño = 4-6 cm
Bursa copulatoria pequeña con espículas cortas
y gruesas

HEMBRAS; Tamaño = 6-8 cm


Ovovivíparas
Apertura vulvar en la parte posterior del
cuerpo

Son esbeltos, blanquecinos


con esófago estrongiloide. con J1

Tamaño = 390 - 450 μm


J1
Cabeza redondeada sin botón cefálico,
con gránulos alimenticios y zona
posterior recta.
Esófago rabditiforme.

e vaca
bronquios dos con
infectad dulto
parásito a

J3
Principalmente en animales jóvenes

Microhábitat (adultos):
tráquea, bronquios y bronquiolos
Tamaño: 0.9-2.7 mm
Fase infectante
Esófago estrongiloide
3 vainas
Células intestinales ya desprovistas
de los gránulos oscuros
Poco activas para desplazarse

Ciclo de vida
Los adultos localizados en tráquea y bronquiolos copulan y las hembras dan lugar a los huevos con J1 totalmente
desarrolladas, por lo que las J1 se liberan rápidamente y son arrastradas mecánicamente por accesos de tos y por el epitelio
ciliar de los bronquios hacia la tráquea, llegan al espacio nasofáringeo y son deglutidas saliendo con las heces o expulsadas
al exterior con el flujo nasal.
La fase externa se desarrolla en 6-7 días en condiciones adecuadas, las J1 se mueven lentamente y con humedad, temperatura
y oxigenación favorables, mudan dos veces hasta J3 que ya son infectantes. Estas son poco activas y con frecuencia se
encuentran enrolladas, por lo que utilizan frecuentemente para su dispersión la esporulación de un hongo del género
Pilobolus, que crece en las heces del ganado vacuno. Las J3 abandonan las heces y se desplazan hacia la hierba.
Los bovinos ingieren la hierba con J3 y cuando llegan al intestino delgado, se liberan de las vainas protectoras, atraviesan la
mucosa intestinal, pasan a la circulación linfática y alcanzan los ganglios linfáticos mesentéricos locales donde mudan a J4.
Posteriormente, estas llegan a los pulmones por la vía linfática y sanguínea, desde los capilares perialveolares, atraviesan los
tejidos y pasan a los alvéolos y bronquiolos pulmonares donde realizan la muda para pasar a J5. Esta asciende a la tráquea y
bronquios y se produce el desarrollo a verme adulto. Las hembras ponen los huevos que son transportados hasta la faringe
gracias a las secreciones respiratorias.
Así pues el periodo de infección es aproximadamente de 4 semanas, sin embargo, algunas J5 permanecen algún tiempo en los
pulmones hasta llegar a su madurez sexual, es decir, experimentan un retraso del desarrollo de semanas e incluso meses, lo que
supone un estado de inhibición larvaria que prolonga el periodo de prevalencia/hipobiosis.

Patología
Fase de penetración: muda en ganglios linfáticos y migración hacia el pulmón; aún no se producen lesiones.
Fase prepatente: paso de L4 por los alvéolos hasta los bronquiolos para generar L5; hay alveolitis, infiltrado celular y
exudados que pueden evolucionar formando capas hialinas.
Las mudas también originan un exudado en el que pueden apreciarse adultos inmaduros. Cuando el número es muy
elevado, los animales pueden morir o producir alteraciones respiratorias como enfisemas y edemas pulmonares.
Fase patente: presencia de vermes adultos en la luz de los bronquios; aparición de mucus blanquecino, hiperplasia del
epitelio bronquial, infiltrado de células inflamatorias (eosinofilia), neumonía por aspiración de huevos y L1, y distintos
grados de enfisema intersticial con edema.
Fase post-patente: característica de los animales no tratados que han sido capaces de eliminar al parásito. Las
manifestaciones clínicas van cediendo progresivamente, pero los bronquios están aún alterados. Puede desarrollase un
síndrome denominado “bronquitis parasitaria post-patente”, resultado de lesiones proliferativas que acompañan a la
disolución del material parasitario aspirado (huevos, L1 o algunos vermes adultos) y acumulado en los alvéolos por lo que
hay edema pulmonar y enfisema intersticial. Pueden generarse infecciones secundarias,

Síntomas
Los síntomas típicos son tos grave, a menudo con paroxismos, respiración acelerada, disnea (dificultad para
respirar) y descarga nasal. Los animales afectados pierden apetito y peso. En casos graves puede darse
neumonía, enfisema y edema pulmonar.
El ganado adulto suele desarrollar inmunidad y, si se infectan, puede no mostrar síntomas clínicos.

Diagnóstico
Sintomatología y epidemiología (prepatente) Análisis de esputo
CPS para detectar J1 (patente);
Análisis de la hierba
Necropsia, observación de lesiones y de los
Concentración por sedimentación parásitos adultos
Método de Baerman Inmunología; IF, HAI, FC, ELISA

Tratamiento
Levamisol Benzimidazoles Ivermectina
Profilaxis: vacuna viva de larvas L3 irradiadas, aplicada por vía oral a terneros de
2 meses, con repetición 1 mes después-
Referencias
1. Quiroz-Romero, H. (1989). Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. Editorial: Limusa, pp. 524-530.
2. Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria. (2022). Dictiocaulosis. Plataforma de
Enfermedades Infecciosas. Universidad Complutense.
https://www.visavet.es/infequus/dictiocaulosis.php#:~:text=Dictyocaulus%20tiene%20un%2
0ciclo%20biol%C3%B3gico,muda%20a%20L5%20o%20preadulto
3. Morales, G., Sandoval, E., Jiménez, D. y Morales, J. (2016). Producción de Ganado
Bovino. Enfermedades parasitarias gastrointestinales y pulmonares de bovinos, ovinos
y caprinos (parte I).
https://www.infocarne.com/documentos/enfermedades_parasitarias_bovinos_ovinos_capri
nos.htm
4. Muñoz, T., Azami, I., Hernández, J., Ferré, L., Luzón, M., Martínez, R. y Olmeda, S. (2022).
Guess What Parasite?Dictyocaulus viviparus.
https://www.visavet.es/guessparasite/dictyocaulus-viviparus-44.php

También podría gustarte