Está en la página 1de 35

TEORÍA DE LA ORATORIA ECLESIÁSTICA

TEMA 1 EL CONCEPTO GENERAL DE ORATORIA.

Como en todo campo de estudio, uno de los retos para definir el objeto
es la determinación del género próximo y la diferencia específica de lo que
corresponde a su concepto, en el caso de la oratoria no se presenta la excepción,
pues ha sido objeto de discusiones diversas en cuanto a la respuesta que
corresponde a ¿qué es la oratoria?

Para ello, se presentan los puntos de vista de algunos autores y de


fuentes reconocidas, de las que se hacen una serie de apreciaciones:

a) En el diccionario de la Real Academia Española, la oratoria se define como


el “Arte de hablar con elocuencia.// Género literario que se concreta en
distintas formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el sermón.1
b) Para Salvador Munguía M. la oratoria es el arte de conmover, convencer y
persuadir por medio de la palabra hablada.2
c) Por otra parte, para Julio Cesar Sandoval en su libro sobre la oratoria forense
dice que “La oratoria es una forma particular del fenómeno social de la
comunicación, es la ciencia de la persuasión oral, dicho de otra manera es el
arte de comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra.”3
d) Alexander Albán Aléncar, comparte que para efectos de enseñanza la
oratoria debe entenderse como el "Conjunto de principios y técnicas que
permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con claridad, facilidad
y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de
transmitir un determinado mensaje".4

Es decir, en cuanto al género próximo se ha entendido la oratoria como


un arte, ciencia o un conjunto de principios y técnicas; esto es así, porque
efectivamente tiene características de todas estas referencias: puede ser un arte
porque lleva implícita una serie de virtudes y habilidades, además de que se trata
de un procedimiento habitual, apoyado en reglas para realizar alguna cosa; también
una ciencia porque para su estudio se ha llegado a emplear un método científico,
incluso se han escrito libros y tratados acerca de la oratoria; y sin duda, pertenece

1 http://lema.rae.es/drae/?val=oratoria
2 Munguía M., Salvador, Manual de oratoria, Pág. 11.
3 Sandoval, Julio Cesar, Oratoria Forense, Pág. 15.
4 Albán Aléncar, Alexander, Oratoria Profesional, Pág. 18.
a la técnica puesto que de dicho estudio se desprende su aplicación, es decir, la
ejecución delos estudios de oratoria se llevan a la práctica.

Ahora bien, en cuanto a la diferencia específica, es notable la


convergencia de los elementos como la elocuencia, la persuasión, el
convencimiento, la comunicación, la oralidad, etc., como medios que dan
efectividad al concepto de oratoria y en algunos casos, fines que se persiguen al
hablar adecuadamente en público.

Sin embargo, y en el entendido que esta situación teórica otorga parte


de razón a todas las definiciones ofertadas, el autor considera que la oratoria es el
arte del bien hablar, conmover y persuadir, para lo cual se emplea la elocuencia, la
retórica, los principios de comunicación, las virtudes, la persuasión y la ética.

LA UBICACIÓN DE LA ORATORIA ECLESIÁSTICA EN EL CAMPO DE LA


ORATORIA.

La oratoria eclesiástica no existe por sí sola, pues para efectos de


estudio se ubica junto a otros subgéneros oratorios, es a saber, dentro de las
divisiones de oratoria, encontramos a la eclesiástica o mejor conocida como
“sagrada” tal cual se aprecia en el siguiente cuadro:

Royer Ramírez Cruz

La ubicación de la oratoria es importante, porque actualmente existe


bastante confusión entre estos géneros oratorios ante la falta de información, pues
algunos llegan a afirmar que la oratoria política es la oratoria misma, cuando en
realidad es una de las partes solamente en las cuales se divide la oratoria en
general, por lo tanto, es errónea esta idea y procede desecharla; porque además,
pese a que todos los subgéneros oratorios persiguen el mismo propósito, también
es cierto que no se valen de los mismos medios para alcanzar ese fin, toda vez que
a cada uno le corresponden técnicas y reglas especiales.

LA ORATORIA ECLESIÁSTICA

Después de haber identificado la definición de la oratoria y la ubicación


de la oratoria eclesiástica, es procedente arribar al tema en concreto. Para ello, es
menester aclarar una definición que se utilizará durante el curso: LA ORATORIA
ECLESIÁSTICA ES EL ARTE, TÉCNICA Y CIENCIA DEL BIEN HABLAR;
DELANTE DE UNA CONGREGACIÓN O UN GRUPO SOBRE TEMAS
RELIGIOSOS; CON LOS PROPÓSITOS DE CONVENCER, PERSUADIR Y
CONMOVER DE ACUERDO AL TEMA QUE SE TRATE; UTILIZANDO LA
RETÓRICA, EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD DE LAS SAGRADAS
ESCRITURAS, LA ÉTICA, EL ESPÍRITU SANTO, LA ORACIÓN, Y LAS
HERRAMIENTAS TÉCNICAS.

Y bien, desglosando la definición ofertada, encontramos que el lugar


donde se desarrolla la oratoria eclesiástica es en un lugar especial, ya que se trata
de congregación o grupo donde se expongan temas religiosos; luego entonces la
oratoria eclesiástica de principio es especial en atención al público al cual están
dirigidas las palabras, es como dice el apóstol Pedro: “… linaje escogido, real
sacerdocio, gente santa, pueblo adquirido…”. A un pueblo especial.

Por otra parte, los medios de los que se vale la oratoria eclesiástica
para alcanzar sus fines son muy distintos a los que utilizan los otros subgéneros de
oratoria (política, forense y académica), es decir, estos últimos no tienen base en
las sagradas escrituras, tampoco se valen de la oración o del Espíritu Santo, sino
que únicamente tratan de cómo pararse delante de un público, el tipo de voz, la
correcta forma de pronunciar una palabra; sin embargo, la oratoria sagrada va mas
allá de esto, pues contempla medios a los que pocos tienen acceso, pues se trata
de un negocio espiritual, y dice al respecto el apóstol Pablo que el hombre animal
no entiende las cosas espirituales. (1ª. Corintios 2:14), por lo tanto, quien pretenda
aprender oratoria eclesiástica, antes debe ser espiritual, pues esta es una condición
esencial; ya que de otra forma aprendería oratoria, pero no oratoria sagrada, porque
la oratoria sagrada es apartada de impurezas e inmundicia en la lengua y en el
pensamiento.
EL ORADOR EN LA ORATORIA ECLESIASTICA

El orador es aquel que práctica oratoria, es el sujeto que aplica el objeto; luego
entonces debe seguir una línea idéntica a los propósitos que persigue la oratoria
sagrada, es decir, también debe ser santo y apartado. Veamos.

Actualmente, en la iglesia de Dios nos encontramos con falta de verdaderos


oradores, y esto atiende a dos causas:

PRIMERA. “CAUSA DEL SABER”: Es decir, aquellos que se niegan a aprender las
técnicas de oratoria porque piensan ante la falta de humildad que ya lo saben todo,
o bien, que no se necesita preparación para poder hablar bien.

Esto atiende a un problema de actitud, y la primera de ellas se demuestra ante la


falta de interés para asistir a una capacitación, a veces por cuestiones de trabajo,
otras ocasiones simplemente por negación a recibir instrucción.

SEGUNDA. “CAUSA DE AUSENCIA DE VIRTUD”. Ante todo quienes pueden


saber técnicas de oratoria, pero que les hace falta lo más importante: ORACIÓN,
ESPÍRITU SANTO Y CONOCIMIENTO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS, esto
se puede observar en aquellos expositores que se aventuran a exponer temas sin
tener preparación del mismo, cosa que es evidente sobre todo cuando dicen algo
que carece de relación con la cita bíblica en la que pretenden fundamentarse,
encontramos una falta de conocimiento; por otra parte, existen casos en que al
predicar, se cae en el error de no haber orado antes, lo que indica que el predicador
creyó en sus capacidades técnicas, pero olvidó que solo es instrumento, finalmente
quien da estas palabras es Dios; y por último, aquellos que carecen de
espiritualidad, pues ocupan el púlpito para fines personales, o bien, para causar
daños personales a alguien de la congregación, incluso hay casos en que el
predicador dice lo que su esposa le dice que diga contra alguien o respecto de algún
problema o lo que su “amigo” de la Iglesia le propuso que dijera, al respecto dice
Isaías que es maldito el hombre que confía en el hombre, ¿ cómo puedo enderezar
un tema basado en la sugerencia de un hombre antes que en la de Dios? Incluso
existe aún otro problema, el de hombre que se paran delante de la congregación
aprovechando el mejor momento para promocionar a algún familiar, adulación a
alguien, hablar del diezmo y ofrenda con la pretensión de obtener algún lucro por
parte de la congregación, pero esto tiene por nombre carencia de virtud.
Los verdaderos oradores son aquellos que:

DICEN LA VERDAD.- Decir la verdad es hablar conforme a las sagradas escrituras,


pues ahí se encuentra la palabra de Dios: “Santifícalos en tu verdad: tu palabra es
verdad”.

SON CONGRUENTES.- Existen dos tipos de congruencia, la congruencia del


pensamiento y del dicho, la que consiste en que lo que el orador piensa conforme a
la palabra de Dios respecto de algo, así lo debe expresar, que sus palabras no sean
cambiantes para quedar bien con alguien; y también existe la congruencia entre el
dicho y el hecho, la que consiste en que lo que se predica antes y después siempre
debe llevarse a la práctica. Cualquier falta de congruencia tiene como consecuencia
la falta de credibilidad de la congregación. Un ejemplo de ello es predicar acerca
del guardar el sábado, mientras normalmente en mi vida salgo a trabajar el sábado.

HABLA SIN MIEDO.- Esto tiene que ver con la teoría teológica del profeta, es decir,
el profeta tiene dos funciones: anunciar que significa hablar acerca del futuro como
lo fue el profeta Juan al escribir el apocalipsis o Daniel; mientras que la segunda
función es denunciar, la que consiste en decir lo que está mal conforme a la verdad,
pero sin temor a lo que los demás digan del predicador, o sin miedo a que vaya la
grey a pensar que les está hablando fuerte, finalmente el parámetro para saber si
se está actuando o diciendo algo bien o mal, es la sagrada escritura. Además de
que esto es manifestación del hecho de tener o no el espíritu santo, como decía el
Señor Jesucristo: “Mas el consolador, el Espíritu Santo, al cual el Padre enviará en
mi nombre, el os enseñará todas las cosas que os he dicho. La paz os dejo, mi paz
os doy, no como el mundo la da, yo os la doy. NO SE TURBE VUESTRO CORAZÓN
NI TENGA MIEDO”. Juan 14: 26-27. Y al respecto encontramos ejemplos como el
de Jeremías, Isaías, el mismo Jesucristo, que denunciaron lo que estaba mal
conforme a la voluntad de Dios, y aún fueron perseguidos por ello, pero la verdad
es el objeto de la anunciación y denunciación.

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA ORATORIA ECLESIÁSTICA

La oratoria se manifiesta en distintos instrumentos de la palabra,


modalidades que atienden a un propósito en concreto, veamos tres de las
principales manifestaciones:
1.-. EXPOSICIÓN: Es la forma de manifestación de la oratoria
eclesiástica que sirve para dar a conocer temas de carácter cuantitativo,
generalmente con propósito de informar, que la congregación aprenda un tema, es
decir, temas históricos en los que se utiliza la narración, temas proféticos en los que
se explica la profecía, la biografía de algún personaje bíblico, etc.

2.- EL SERMÓN.- Es la forma de manifestación de la oratoria que sirve


para dar a conocer temar de carácter cualitativo, donde el principal fin es llegar a
conmover, esto, generalmente se utiliza en temas de exhortación, avivamiento,
motivación, por ejemplo, el tema del perdón, la humildad, la iglesia y el avivamiento,
el trabajo de los obreros, reflexión sobre la muerte de Cristo, la vida de Samuel
como ejemplo a los jóvenes, etc.

3.- EL DISCURSO.- Es la forma de manifestación de la oratoria


eclesiástica que sirve para dar a conocer un tema con lenguaje cuantitativo y
cualitativo, y que además se diferencia del sermón por razón de tiempo, ya que el
contenido y estructura son muy parecidas, pero el sermón oscila entre la media hora
y los cuarenta minutos, mientras que el discurso es de entre tres y cinco minutos, el
cual actualmente es poco utilizado.

Estas son las tres principales formas de manifestación de la oratoria


eclesiástica, las que en la sesión siguiente se darán a conocer de forma concreta y
específica con sus reglas particulares para que se puedan desarrollar todas de
forma práctica.

TEMA 2 EL DISCURSO ECLESIÁSTICO

CONCEPTO Y ELEMENTOS
En la sesión anterior, se determinaron en la última parte tres manifestaciones
principales dentro de la oratoria eclesiástica. En esta ocasión se estudiará lo relativo
al discurso, que para efectos de estudio en concreto se tomará la definición
siguiente:

Es la forma clásica y corta de manifestación de la oratoria, que se compone de un


fondo y una forma que dan estructura al desarrollo esencial de un tema eclesiástico,
tanto en su contenido como en la manera de expresarlo ante una congregación.

Tal definición ofrece cuatro elementos importantes del discurso:

1.- Es una forma de manifestación de la oratoria eclesiástica.- Es decir, el discurso


no es la oratoria eclesiástica misma, sino una parte de ella y que se encuentra al
mismo nivel que el sermón y la exposición.

2.- Se compone de un fondo.- Esto se refiere al contenido del discurso, es a saber,


el resultado de la investigación del tema que se pretende desarrollar (basado en las
escrituras sagradas a través de citas), por lo tanto, el tema a ejecutar a través del
discurso debe estudiarse, no se puede decir cualquier cosa; puesto que el contenido
es un elemento principal, y fallar en el contenido es como pretender hacer una casa
sin muros o cimiento.

3.- La forma.- Se refiere a la ejecución del discurso, el hecho de cómo se va a


expresar el contenido del mismo, en ello tiene que ver la voz, ademanes,
expresiones faciales, corporales, sentimiento, concentración, sincronización, etc. Es
aquello que da vida al contenido del discurso, porque puede tratarse de un tema
muy bien elaborado, pero en caso de que no se ejecute de manera adecuada impide
que sea un buen discurso.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL DISCURSO

1.- Es corto, toda vez que se debe ejecutar entre tres y cinco minutos, máximo ocho.

2.- Se utilizan pocas citas bíblicas textuales, se recomienda no utilizar más de cinco
citas, pero tampoco menos de tres.

3.- Aborda temas de reflexión y exhortación, como por ejemplo: El amor, la


vestimenta en la iglesia, el perdón, la fornicación en los jóvenes, el desorden del
santuario, todos aquellos temas que tengan por objeto abordarlos con una
propuesta o una exhortación corta y bien entendible.

4.- Se abordan solo las ideas principales del tema.


LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO EN SU CONTENIDO

Antes, cabe resaltar que el sermón, discurso y exposición tienen diferente


estructura, por lo tanto, se recomienda no quedarse con la estructura básica de la
introducción, desarrollo y conclusión, pues se trata de temas distintos, veamos a
continuación el tema de la estructura del discurso únicamente.

Ahora bien, existen distintas estructuras desde la antigüedad, y la que ahora se


presenta es una que contiene los ocho elementos coincidentes para un mejor
aprendizaje:

1.- EXORDIO. Es la parte de entrada de un discurso y que tiene como propósito


captar la atención de la congregación e interesarlos en el tema que se abordará.
Este a su vez que compone de dos partes:

a) Cita bíblica, de preferencia que solo sea un versículo que tenga relación directa
al tema y cause reflexión e impacto en la conciencia de los congregantes.

b) Presentación personal, solo cuando no se hizo antes por el director. Esta consta
únicamente del nombre, pues a diferencia de la oratoria política en la oratoria
eclesiástica está prohibido vanagloriarse, hablar de méritos propios o elogiar a una
tercera persona sea familia o amistad.

c) La presentación del tema, consiste en decirle a la grey el tema del que se hablará,
el cual debe ser muy breve y conciso.

Ejemplo de exordio:

“Y si repartiese toma mi hacienda para dar de comer a pobres, y si


entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo caridad, de nada
me sirve”. Palabras escritas por el apóstol Pablo en 1ª carta a los
Corintios capítulo trece, verso 4.

Paz a vosotros hermanos: mi nombre es Arturo Jiménez Benítez y


en esta ocasión Dios me concede hablar acerca del tema: El amor.
(nota: recuerde que el nombre se omite cuando el director de culto nos ha presentado ante la congregación).

2.- NARRACIÓN.- esta consiste en la mención de antecedentes, conceptos,


planteamiento de un problema, o bien, definiciones básicas del tema, ya que tiene
como propósito dar a conocer al oyente la información que le permita entender el
tema de forma objetiva, es decir, sin valoraciones, sin críticas, sino el tema tal cual
es.

Ejemplo:

El amor, para el apóstol Pablo resulta ser el conjunto de los frutos


del espíritu manifestados en virtudes, pues en primera Carta a los
Corintios capítulo trece hace mención de la paciencia, el perdón, la
bondad, la fe, la humildad, la templanza y a su vez hace referencia
a que el amor no se irrita por nada, todo lo sufre, todo lo soporta; es
decir, el amor es el cumplimiento de todas estas cualidades que el
hace mención, y si falta alguna de ellas deja de considerase amor,
porque ciertamente dice que aun si entendiese todo misterio y
ciencia, si no tengo amor, nada soy.

Cabe mencionar además como un antecedente de la palabra amor,


que anteriormente también se le conocía como caridad o “caritas”
que significa cuidado del otro, lo que sustenta al concepto paulino
que hace referencia a una serie de actos que buscan el bien del otro
ser.

(Nótese que se manejó una definición con concepto y un antecedente semántico, sin valoración o
crítica alguna).

3.- Digresión.- originalmente quiere decir un paso fuera de la ruta, misma que puede
contener una anécdota o alguna figura retórica.

Ejemplo:

Aunque hace unos meses escuchaba a dos jóvenes de la iglesia


comentar acerca de que el amor es aquella cosquilla que se siente
cuando te gusta una persona; y vaya error, valdría la pena
diferenciar entre el gusto, el sentimiento y el amor. El amor es algo
más grande que solo eso.

4.- Proposición.- Un discurso sin propuesta no es discurso, por ello es importante


establecer por lo menos una propuesta y máximo tres de acuerdo al tema que se
aborde, digamos que es al punto al cual el orador quiere llegar, lo quiere provocar
o alcanzar en la congregación.

Ejemplo 1
Es por esto, que propongo a todos lo padres de familia en la Iglesia
de Dios que expliquen adecuadamente el concepto del amor a sus
hijos.

Ejemplo 2

Razón por la cual, me atrevo a decir que como hijos de Dios hoy
debemos de practicar las virtudes espirituales o frutos del espíritu
para alcanzar el verdadero amor hacia Dios y hacia el prójimo.

5.- División.- Es la expresión de las razones que sustentan a la propuesta, es decir,


explicar el por qué de la propuesta.

Ejemplo 1

Esto es así porque el día de hoy se ha distorsionado el concepto de


amor verdadero por un amor que se representa falso, sujeto al color
rojo de un corazón, a las relaciones sentimentales, a las amistades
superfluas, y a la fornicación. Y terminamos en el hayo de Isaías
capítulo 5, verso 20, que dice: ¡Hay de los que a lo malo dicen
bueno, y a lo bueno malo, que hacen de la luz tinieblas, y de las
tinieblas luz, que ponen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo!

Ejemplo 2

Esta propuesta la hago por la razones siguientes: primera, porque


es notable en actos de hipocresía que nos hemos olvidado de Dios
y de que Él es el amor mismo; segunda, porque somos portados
adecuadamente en los atrios de Dios, pero fuera de ellos somos tan
parecidos en obras a los que no conocen a Dios; y tercera, porque
hemos dejado a un lado las obras buenas hacia el prójimo,
buscando diariamente solo nuestro propio bien.

6.- Demostración o Argumentación.- Consiste en demostrar con datos concretos y


específicos lo que se sustentó en las razones.

Ejemplo 1

Y esta distorsión conceptual del amor la podemos comprobar con


aquellos hermanos regularmente jóvenes que celebran el día de
san Valentín o día del amor y la amistad; también se demuestra con
aquellos embarazos que fuerzan la celebración de matrimonios, o
relaciones de noviazgo que solo se basan en el gusto físico dejando
a un lado las virtudes. Esto que llega aun a nosotros.

Ejemplo 2

Esto se demuestra con las actitudes tan diferentes que mostramos


cuando estamos delante de los hermanos o en el templo y aquella
actitud cuando estamos solos o en otros grupos, incluso el ir en pos
de dioses ajenos o de festividades paganas, que sin duda alguna
nos alejan del amor de Dios.

7.- Refutación.- Es contrarrestar los argumentos en contrario, adelantando el


pensamiento negativo al positivo, o el fantasioso a la realidad que se propone de
acuerdo a la propuesta.

Ejemplo

Y si alguien piensa que se está ocupando en la actualidad el


concepto de amor adecuado, revise la palabra de Dios, lo que dice
Pablo en las cartas paulinas, lo que dice el apóstol Juan, lo que
demostró Jesús en la cruz por si alguien piensa que el amor es rosa
y solo felicidad, el amor todo lo sufre y lo soporta; y vean si no es
cierto que hoy por ese falso concepto los divorcios están a la mesa
porque no quieren uno u otro de los cónyuges no quieren sufrir por
sus hijos, o soportar por amor a ellos.

8.- Peroración.- es la última parte del discurso y significa retomar el tema con
palabras propias y de sí mismo que contengan emotividad e invitación, la parte en
la que el orador utiliza la retórica en su esplendor y cierra con palabras
determinantes que queden en reflexión a la congregación para su convencimiento.

Ejemplo:

Por todo lo anterior, invito a reflexionar a cada uno de ustedes:


Padres que guíen a sus hijos en el camino angosto donde el amor
no tiene color, sino virtudes; no tiene fechas, sino hechos; no es
solo sentimiento, sino obras. Jóvenes que amen a Dios en verdad
y en espíritu, que dejen de confundir el deseo carnal y la mirada
bella por la hermosura de las cualidades conforme Dios ordena.
Que seamos un Pablo que amó a Cristo; un Moisés fiel a Dios,
porque JUAN en su primera carta capítulo 4, verso 8, dice: “EL QUE
NO AMA, NO CONOCE A DIOS, PORQUE DIOS ES AMOR”.

Paz a vosotros.

_______________________________________________

Si retomamos, el discurso ejemplificado queda de la siguiente forma:

“Y si repartiese toma mi hacienda para dar de comer a pobres, y si


entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo caridad, de nada
me sirve”. Palabras escritas por el apóstol Pablo en 1ª carta a los
Corintios capítulo trece, verso 4.

Paz a vosotros hermanos: mi nombre es Arturo Jiménez Benítez y


en esta ocasión Dios me concede hablar acerca del tema: El amor.

El amor, para el apóstol Pablo resulta ser el conjunto de los frutos


del espíritu manifestados en virtudes, pues en primera Carta a los
Corintios capítulo trece hace mención de la paciencia, el perdón, la
bondad, la fe, la humildad, la templanza y a su vez hace referencia
a que el amor no se irrita por nada, todo lo sufre, todo lo soporta; es
decir, el amor es el cumplimiento de todas estas cualidades que el
hace mención, y si falta alguna de ellas deja de considerase amor,
porque ciertamente dice que aun si entendiese todo misterio y
ciencia, si no tengo amor, nada soy.

Cabe mencionar además como un antecedente de la palabra amor,


que anteriormente también se le conocía como caridad o “caritas”
que significa cuidado del otro, lo que sustenta al concepto paulino
que hace referencia a una serie de actos que buscan el bien del otro
ser.

Aunque hace unos meses escuchaba a dos jóvenes de la iglesia


comentar acerca de que el amor es aquella cosquilla que se siente
cuando te gusta una persona; y vaya error, valdría la pena
diferenciar entre el gusto, el sentimiento y el amor. El amor es algo
más grande que solo eso.
Es por esto, que propongo a todos lo padres de familia en la Iglesia
de Dios que expliquen adecuadamente el concepto del amor a sus
hijos.

Esto es así porque el día de hoy se ha distorsionado el concepto de


amor verdadero por un amor que se representa falso, sujeto al color
rojo de un corazón, a las relaciones sentimentales, a las amistades
superfluas, y a la fornicación. Y terminamos en el hayo de Isaías
capítulo 5, verso 20, que dice: ¡Hay de los que a lo malo dicen
bueno, y a lo bueno malo, que hacen de la luz tinieblas, y de las
tinieblas luz, que ponen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo!

Y esta distorsión conceptual del amor la podemos comprobar con


aquellos hermanos regularmente jóvenes que celebran el día de
san Valentín o día del amor y la amistad; también se demuestra con
aquellos embarazos que fuerzan la celebración de matrimonios, o
relaciones de noviazgo que solo se basan en el gusto físico dejando
a un lado las virtudes. Esto que llega aun a nosotros.

Razón por la cual, me atrevo a decir que como hijos de Dios hoy
debemos de practicar las virtudes espirituales o frutos del espíritu
para alcanzar el verdadero amor hacia Dios y hacia el prójimo.

Esta propuesta la hago por la razones siguientes: primera, porque


es notable en actos de hipocresía que nos hemos olvidado de Dios
y de que Él es el amor mismo; segunda, porque somos portados
adecuadamente en los atrios de Dios, pero fuera de ellos somos tan
parecidos en obras a los que no conocen a Dios; y tercera, porque
hemos dejado a un lado las obras buenas hacia el prójimo,
buscando diariamente solo nuestro propio bien.

Esto se demuestra con las actitudes tan diferentes que mostramos


cuando estamos delante de los hermanos o en el templo y aquella
actitud cuando estamos solos o en otros grupos, incluso el ir en pos
de dioses ajenos o de festividades paganas, que sin duda alguna
nos alejan del amor de Dios.

Y si alguien piensa que se está ocupando en la actualidad el


concepto de amor adecuado, revise la palabra de Dios, lo que dice
Pablo en las cartas paulinas, lo que dice el apóstol Juan, lo que
demostró Jesús en la cruz por si alguien piensa que el amor es rosa
y solo felicidad, el amor todo lo sufre y lo soporta; y vean si no es
cierto que hoy por ese falso concepto los divorcios están a la mesa
porque no quieren uno u otro de los cónyuges no quieren sufrir por
sus hijos, o soportar por amor a ellos.

Por todo lo anterior, invito a reflexionar a cada uno de ustedes:


Padres que guíen a sus hijos en el camino angosto donde el amor
no tiene color, sino virtudes; no tiene fechas, sino hechos; no es
solo sentimiento, sino obras. Jóvenes que amen a Dios en verdad
y en espíritu, que dejen de confundir el deseo carnal y la mirada
bella por la hermosura de las cualidades conforme Dios ordena.
Que seamos un Pablo que amó a Cristo; un Moisés fiel a Dios,
porque JUAN en su primera carta capítulo 4, verso 8, dice: “EL QUE
NO AMA, NO CONOCE A DIOS, PORQUE DIOS ES AMOR”.

Paz a vosotros.

EJECUCIÓN DE DISCURSO

Como se ha apuntado antes, la ejecución del discurso atiende a la forma,


pues es lo que le da vida al tema, es a saber la manera en la que se expresa
oralmente, para ello es oportuno tomar en cuenta las siguientes reglas:

VOZ.- La voz es la herramienta principal de la que se sirve la oratoria, en


este caso también el discurso por ser parte de la primera. Para ello se debe
atender:

a) Dicción.- La correcta pronunciación de las palabras, para lo cual es


indispensable abrir bien la boca (labios y quijada) para dejar mover la lengua
y que salga el aire sin obstrucciones. Es recomendable la práctica de
trabalenguas y ejercicios de respiración nariz- caja toráxica-boca.

b) Volumen de la voz.- Todos por naturaleza conservan cierto volumen de


voz, sin embargo, aun los que tienen voz baja natural, son delgados o
hablan poco, pueden obtener un buen resultado de voz fuerte a través de
los ejercicios de impostación de la voz.

c) Modulación de la voz.- Consiste en utilizar distintos niveles de volumen


durante la ejecución del discurso, es decir, de acuerdo a lo que se esté
expresando, ejemplo: si es admiración es fuerte, pero si es tristeza es
despacio. Un discurso que se ejecuta con la misma voz provoca sueño por
naturaleza.
d) Timbre de voz.- Es el matiz natural de cada persona con la cual se
identifica como única su voz en relación a las demás. Es un aspecto no
modificable, pues se trata de la forma natural de nuestra voz independiente
al volumen, modulación o dicción. Algunos autores refieren que el timbre es
el color distintivo de la voz, de ahí que calificamos una voz aterciopelada,
voz aguda, voz grave, voz chillona, etc. Todas son manejables a las reglas
antes propuestas.

ESTRUCTURA DE DISCURSO VOLUMEN DE VOZ (ESCALA


1-10)

EXORDIO 8

NARRACIÓN 6

DIGRESIÓN 7

PROPUESTA 9

DIVISIÓN 7

ARGUMENTACIÓN 6

REFUTACIÓN 8

PERORACIÓN 10

EXPRESIÓN CORPORAL.- Consiste en los movimiento que se hacen con


las manos, los cuales se recomienda sean moderados en cuanto al tipo de
movimiento y a la frecuencia de utilizarlos, es decir, utilizar las manos para
expresar lo que sea necesario. En cuanto a los pies, estos deben estar
firmes y permanecer en el púlpito, evitando estar en constante movimiento.

EXPRESIÓN FACIAL.- Consiste en todos y cada uno de los gestos que se


expresan a través de la “cara”, es decir, mejillas, labios, ojos, cejas, quijada
y nariz, las cuales coadyuvan a perfeccionar el sentido de las palabras.

ANEXO
LOS DISCURSOS DE PABLO

Para el efecto de ejecución, lea en voz alta los discursos que el apóstol
Pablo disertó cuando estaba en defensa del juicio que le iniciaron los judíos,
imagine las expresiones que hacía, la emotividad con la que lo hacía, de
entre los cuales se recomiendo el de hechos capítulo 26, que culmina con
un verso que contiene una ligera respuesta de Agripa que dice: “…Por poco
me persuades a ser Cristiano” y Pablo concluye: “”… ¡Pluguiese a Dios que
por poco o por mucho, no solamente tu, más también todos los que hoy me
oyen, fueseis hechos tales cual yo soy, excepto estas prisiones!

Analice también lo relativo al contenido de los discursos de Pablo, Esteban


y Pedro, y considere lo visto en esta sesión identificando las ocho partes de
cada uno.

La próxima sesión se analizará lo relativo a la exposición.

TEMA 3 LA EXPOSICIÓN ECLESIÁSTICA

En la primera sesión se abordaron los aspectos generales de la


oratoria; en la segunda sesión todo lo relativo a forma y contenido del discurso; y en
esta ocasión corresponde el estudio a otras de las formas de manifestación de la
oratoria, es a saber, la exposición.

EL FIN O PROPÓSITO DE LA EXPOSICIÓN

La exposición eclesiástica tiene como propósito dar a conocer


un tema detallada y objetiva, de tal forma que el oyente lo entienda en toda su
estructura, de ahí que en este caso no está permitido realizar valoraciones
personales, críticas valorativas propias u opiniones personales, salvo en la etapa de
conclusión que veremos más adelante y especificando que se trata de una
valoración, la cual será breve y concisa.
TIPOS DE TEMAS QUE SIRVEN A LA EXPOSICIÓN

Primeramente, el orador o predicador se debe plantear aquello


que quiere transmitir a la congregación, y bien, en tratándose del propósito
enunciado en líneas anteriores, será menester que se utilice la exposición, y para
ello deberá limitarse a ciertos tipos de temas, como pueden ser los siguientes de
manera enunciativa, más no limitativa:

1.- Temas en los que se explique una profecía.

2.- Temas en los que se exponga doctrina a manera informativa.

3.- Estructura de parábolas y su explicación.

4.- Estudio de historias completas.

5.- Estudio de la estructura bíblica.

6. Estudio de recursos auxiliares para la predicación.

7.- Explicación de textos difíciles de entender.

8.- Explicación de virtudes a manera informativa o estructural.

DE LA ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICIÓN

Existen en este caso, diversos métodos de exposición de


acuerdo al tema que se trate, y se ofrecen para mejor entender las siguientes
opciones:

a) CRONOLÓGICA.- Esta atiende a los temas en los que el


tiempo es una parte esencial para que se entienda el tema, es decir, llevar un orden
de tiempo. Este método sirve para aquellos temas que llevan implícito un orden
histórico, para lo cual la estructura del tema puede estar divididas en las partes que
se divida la historia, ejemplo: El tema de las 4 bestias, es un tema cronológico
porque el tema se divide en 4 partes, estas a su vez pueden tener subdivisiones,
para quedar de las siguiente forma:

TEMA: Las cuatro bestias.

Subtema 1.- Babilonia, la primera bestia.

Subtema 2.- Medo-persa, segunda bestia.

Subtema 3.- Griego, tercera bestia.

Subtema 4.- Imperio romano, cuarta bestia.

Conclusión.

Nota: evidentemente el contenido debe determinarse con base en citas bíblicas,


calculando los tiempos, es decir, si tengo 40 minutos, calcular perfectamente que si
el tema está dividido en cinco partes, distribuir en 8 minutos para cada parte, lo que
resultará complicado, sin embargo, vea la parte de recursos que se expone más
adelante.

B) TRADICIONAL.- Ésta se integra de diversas partes que


atienden a cuestionamientos básicos para obtener toda la información posible de un
suceso o tema: ¿quién? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?, situaciones
que dan origen a subtemas, por ejemplo, si el tema a tratar se titula: La justicia,
quedaría de la siguiente forma:

TEMA: La justicia.

Subtema 1.- Definición y significado de justicia.

Subtema 2.- La justicia en el antiguo testamento.

Subtema 3.- La justicia en el nuevo testamento.


Subtema 4.- Ejemplos de Justicia.

Subtema 5.- Cómo se ejerce la justicia.

Subtema 6- Para qué sirve la justicia.

Conclusión.

C) EL MÉTODO DE LA DUDA.- Es de los más complicados


porque se requiere de toda concentración y dominio completo del tema, pues se
trata de construir la exposición a través de preguntas y respuestas, en una
interacción con la congregación, pero es muy arriesgado porque generalmente da
entrada a comentarios innecesarios, confrontaciones o polémica, por ello es
importante considerar este método para cierto tipo de temas en específico, no aplica
a todos.

Estas son las formas más comunes de estructurar un tema de exposición para la
iglesia.

DEL TIEMPO PARA EXPONER

Ahora bien, es momento de precisar que los tiempos son variados en el caso de la
exposición, los que pueden ir desde media hora hasta una hora y media; sin
embargo, por razones didácticas y docentes, actualmente se estima que la medida
ideal es de media hora, porque es el tiempo en que se aprovecha un tema en su
máxima atención, después de este tiempo, se pierde la atención, sobre todo al
tratarse de temas que tienen solo propósito informativo, un lenguaje mas árido, más
cuantitativo y menos cualitativo.

DE LOS RECURSOS
Es importante tomar en cuenta que la exposición al ser otra
forma de manifestación de la oratoria, el recurso más importante es la expresión
oral, corporal y facial, ya estudiada en la sesión anterior, incluyendo los ejercicios
de respiración.

Por otra parte, existen otros recursos como las ilustraciones en


papel bond, las diapositivas del programa de Word, o la utilización de algún video
de moderado tiempo y contenido adecuado, así como la utilización de recursos de
sonidos, sin embargo, cabe precisar que son recurso de apoyo, es decir, si se puede
prescindir de ellos es mejor, puesto que es ahí donde el orador se dará cuenta
acerca de su capacidad para expresar lo que dice, siendo en este caso la forma en
que ordene sus ideas lo que le dará el éxito, sobre todo sabiendo identificar las ideas
principales de los textos que haya leído para su exposición bíblica.

En el mismo orden de ideas, en caso de que se utilicen papel


bond o power point, es reglamentario no llenar de letras la diapositiva o el papel, de
preferencia que sean dibujos, o temas cortos, así como utilizar el contraste de los
colores para evitar la falta de visibilidad en el recurso que se use en el momento de
exponer.

Debe tener claro el expositor que no por hecho de que use


mejor tecnología su exposición será mejor, porque no olvide que el mejor recurso
es el oral y de expresión facial y corporal, de ahí que tenemos expositores que
preparan su tema y lo escriben a mano en una hoja y exponen de una manera muy
buena porque hubo preparación, y por el contrario, tenemos expositores que usan
de la tecnología y es tediosa su presentación porque se la pasaron leyendo o
preguntando, pero no se enfocaron en el propósito que es dar a conocer.

Entre otras cosas, es importante comentar acerca de que en la


exposición no es reglamentario que el orador se quede en un solo lugar, puede
moverse moderadamente sobre todo si utiliza recursos gráficos como los ya
indicados, incluso puede no hacerlo desde el púlpito, sino desde la composición del
frente del altar en su conjunto, es decir, se trata de una ejecución más flexible y con
naturalidad completa. Lo que más importa es que tenga el conocimiento y bien
definida la forma en que lo dará a conocer.

TEMA 4 EL SERMÓN.

Después de haber analizado en las sesiones anteriores lo relativo al discurso y a la


exposición como dos de las tres formas de manifestación de la oratoria, es
importante ahora tocar lo que respecta al sermón.

De inicio, como ya se ha comentado, el sermón es la forma de manifestación de la


oratoria más común en el ámbito eclesiástico, aunque a veces se ha vuelto por
desconocimiento en el único, lo que permite caer en errores de que todos los temas
se quieren dar a conocer a través de la estructura del sermón, dejando de lado al
discurso y a la exposición, disminuyendo así la calidad y la eficiencia de transmitir
el conocimiento bíblico según su género y propósito, y continuamente tener una
congregación adormitada en poco tiempo, que no entendió nada, o que se escuchó
bonita la forma pero estuvo falta de contenido.

A manera de definición, el sermón es la forma de manifestación de la oratoria


(estudiada a través de la hermenéutica y la homilética) en la cual se pretende
alcanzar la reflexión personal del oyente a través del conocimiento bíblico.

Ahora bien, es importante para entender el sermón saber que tiene dos objetivos,
el primero de ellos que es común a todas las manifestaciones de la oratoria, es dar
a conocer el evangelio y la doctrina; mientras que el segundo es generar en el
oyente la reflexión personal a través de proposiciones de carácter subjetivo (por
cuanto al sujeto) con sustentos objetivos (en cuanto a la fundamentación bíblica).

Así mismo, en cuanto a su estructura, es generalmente variada, pero se hace


alusión a dos de las más funcionales y utilizadas:

• El sermón de estructura textual.- A partir de un rango de entre 3 y 9


citas bíblicas, o un texto aislado (como puede ser basarse en una sola
parábola completa) según el tamaño y el tipo de tema que se proponga, así
como el estilo personal del predicador; es un tipo de estructura en el que el
orador explica la palabra de Dios en base al análisis que va dando la ilación
de las citas bíblicas y el contenido de cada una de estas, de tal forma que
mezcla la información con la reflexión. Por ejemplo. El Tema: El perdón,
compuesto de un listado de 7 citas, entre las cuales el predicador sea que
escriba o no su tema las va explicando conforme va leyendo las citas, desde
saber que es el perdón hasta los ejemplos que hay y la reflexión final o
invitación.

• El sermón de estructura tradicional.- Integrado por tres partes: la


introducción, consiste en justificar el tema, explicar el porqué ofrecer
definiciones y conceptos sustentados por la biblia o siendo necesario también
por algún diccionario; el desarrollo, consiste en la explicación del objeto del
tema mezclando también el análisis de contenido explicativo con la reflexión
a la que se pretende llegar; y la conclusión integrada por puras
manifestaciones subjetivas de reflexión que generalmente son exhortaciones
o invitaciones a la grey para que cambie sobre una conducta en específica.
Sobre la conclusión no existen mejores elementos que el expuesto por
Jesucristo en el Sermón del monte.

Y en lo que respecta al tiempo, se diferencia de las demás herramientas ya vistas


en que el sermón tiene un lapso de entre 30 y 40 minutos, y se recomienda que no
sea más porque los objetivos a diferencia de la exposición son agotables en tiempo
moderado, y a últimas fechas estudios oratorios internacionales han arrojado que el
tiempo didácticamente funcional para agotar este tipo de temas es de 30 minutos.
“No son las muchas palabras las que garantizan el buen desarrollo y contenido”.

EJERCICIO DE CLASE

Instrucciones: lee la pregunta, pásala en un cuaderno, contesta correctamente y en


orden con apoyo en tus apuntes de sesión; al final entrégala al encargado, cuentas
con 30 minutos para su contestación.

• Define con tus palabras la palabra oratoria.

• Cuantos tipos de oratoria existen.

• Cuál es la diferencia entre la oratoria eclesiástica de los demás tipos


de oratoria.

• Menciona cual tres problemas actuales de los oradores eclesiásticos.

• Cuáles son las tres formas de manifestación de oratoria estudiadas en


el curso.

• Escribe la definición de discurso.

• Escribe en forma de lista las partes que integran la estructura del


discurso.

• Cuál es el rango de tiempo permitido para un discurso.

• Cuáles son los objetivos del discurso.

• Escribe la definición de exposición.

• Escribe en forma de lista los tipos de estructura de la exposición y


explica.

• Cuál es el rango de tiempo permitido para una exposición.

• Cuáles son los objetivos de la exposición.

• Escribe la definición de sermón.

• Escribe en cuáles son los tipos de estructura del sermón y explica.


• Cuáles son los objetivos del sermón.

• Cuál es el rango de tiempo permitido en el sermón.

• Menciona y explica 5 ejercicios que coadyuvan a la educación del a


voz impostada.

• Que es la voz impostada.

• Cuál es la diferencia entre la voz impostada y la voz natural.

• Cuáles son los efectos que produce la voz impostada y en qué


problemas ayuda a superar.

• Elaborar durante el mes y entregar el próximo mes al ponente POR


ESCRITO EN UN FOLDER un bosquejo de discurso, exposición y sermón,
tomando en cuenta sus diferencias específicas.

EL SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES AYUDARÁ EN TU SISTEMA DE


APRENDIZAJE, EN CASO DE NO SEGUIRLAS O NO HACERLAS EL EFECTO
DEL CURSO NO SERÁ EL PLANTEADO POR EL PONENTE.

“El estudio es la única forma en la que el hombre puede aprender el


conocimiento”.
CAPÍTULO CUARTO

TALLER DE ORATORIA ECLESIÁSTICA

INTRODUCCIÓN

Gracias a Dios que ha permitido terminar el estudio de una parte


importante de la oratoria eclesiástica durante el semestre pasado, ahora toca poner
en práctica lo aprendido. Para ello, se ofrecerán una serie de documentos que
contendrán las indicaciones sobre actividades a realizar que permitirán ejercer la
oratoria, vivirla, equivocarse para aprender la ejecución de estas herramientas
orales y mejorar así la obra que ha sido encomendada.

Durante este curso es importante dejar a un lado la soberbia,


tomar de la mano a la humildad y hacernos acompañar de la disposición.

Sobretodo haya en cada uno de los cursantes un estado de


santificación, para que habitando el Espíritu Santo como poder de Dios en cada uno
de nosotros, puedan con el empeño agregar un grano de arena a la edificación en
que se trabaja.
TEMA 1 LA ELABORACIÓN DEL DISCURSO

Actividad I

Escribe en el siguiente cuadro las ocho partes del discurso y una breve definición
de cada una de ellas:

NOMBRE DE LA PARTE DEL DEFINICIÓN BREVE


DISCURSO

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-
6.-

7.-

8.-

Actividad II

Instrucciones: Identificar en tres de los discursos del apóstol Pablo escritos en el


libro de los hechos: el exordio y la peroración. Después de identificarlo deberás
transcribir el exordio que más te llame la atención, así como su peroración.

Cita bíblica en que se


encuentra el discurso.

Transcripción del exordio


Transcripción de la
peroración
Actividad III

El propósito de la actividad es que realices un discurso en forma guiada, por lo tanto,


deberás llenar el siguiente cuadro, tomando en cuenta que esta actividad te
proporcionará material para trabajar el próximo mes en la elaboración de tu
discurso. Es suficiente el espacio que se proporciona para contestar.

Escoge un tema para tu discurso de los a) El amor al prójimo.


siguientes:
b) La ética ministerial.

c) La desvalorización del trabajo ministerial.


Nota: Toma en cuenta que es el tema con
el que elaborarás tu discurso. d) La disciplina en el templo.

e) Los jóvenes en la Iglesia

f) El lecho sin mancilla.

g) El respeto a los ancianos.

h) La educación de los hijos.

i) La unión ministerial.

j) Un pueblo dividido.

k) Ejemplo de los fieles.

l) La prudencia en el ministerio.

Elige una frase o cita bíblica que más te


agrade y tenga relación directa con el
tema.
Escribe tres citas bíblicas que
sustenten una breve explicación de tu
tema.

Escribe en cinco renglones la


explicación de tu tema.

Escribe una anécdota o enunciado con


figuras retóricas que tenga relación con
tu tema.

¿Cómo demostrarías que es cierto lo


que dices en la vida cotidiana?
Escribe 3 ejemplos acerca de tu tema.

¿Cuál es el problema que planteas en


tu tema?
¿Cuál es la propuesta al problema que
planteas?

Tarea:

1.- Elaborar el discurso apoyándote en el material de la sesión número dos que


trató sobre el discurso y de lo que contestaste en cada una de las actividades. TOMA
EN CUENTA QUE EL DISCURSO ELABORADO SERÁ EL MATERIAL PARA
TRABAJAR EN LA PRÓXIMA SESIÓN.

TEMA 2 PRÁCTICA DE DISCURSO

En la sesión anterior, quedó a responsabilidad de cada cursante


una tarea consistente en la elaboración del discurso utilizando el material generada
en la misma sesión. Toca ahora seguir los siguientes pasos:

1.- Cada uno de los cursantes dará lectura en voz alta al discurso que escribió.

2.- Los cursantes oyentes irán anotando observaciones de forma, que cumplan con
los requisitos del discurso, pero no las dirán, sino hasta terminar la lectura de todos
los discursos.

3.- Una vez terminado lo anterior, comenzarán a ejecutar el discurso enfrente de


todos los presentes y comenzarán a decirlo de acuerdo a las reglas dadas en el
curso anterior.
4.- Al terminar cada cursante de decir su discurso, se le irán haciendo observaciones
en cuanto a dicción, pronunciación, postura de pies, ademanes, voz, modulación,
etc.

5.- Queda como tarea, traer para la próxima clase los apuntes del semestre pasado
acerca de la exposición , material investigado del tema con un mínimo de 15 hojas
escritas de pura información, es decir, no escrito del cursante, sino pura
investigación del tema en cuanto a definiciones de diccionario, libros, pasajes
bíblicos, etc.

Nota: para el desarrollo de esta sesión es importante la colaboración de cada uno


de los cursantes, en caso de irresponsabilidad no tendrá efecto el taller para aquella
persona que incurrió en irresponsabilidad. De igual forma, se recomienda al
instructor estudie y repase el material para poder responder dudas de forma
adecuada, hacer correcciones claras y precisas.

PLAN B): En caso de que menos del 30% de los hermanos no hayan cumplido con
la tarea, se recomienda que se utilice la sesión para la elaboración del discurso y el
instructor se convierta en un asesor al estarlo elaborando los cursantes, de otra
forma, perdería efecto el propósito del taller.

TEMA 3 EL BOSQUEJO DE LA EXPOSICIÓN Y SU EJECUCIÓN.

TERCERA SESIÓN

ORATORIA ECLESIÁSTICA

En la sesión anterior, se consideró la práctica del discurso y su ejecución, ahora corresponde realizar
lo relativo a la exposición, mismo que se supone de acuerdo a la tarea de la segunda sesión que el
material se encuentra preparado, por lo que bajo dicha consideración, las instrucciones son las
siguientes:

1.- Elaborar en una hoja de cuaderno el bosquejo de la exposición, consistente en llenar el siguiente
recuadro en una hoja de cuaderno: VER EJEMPLO.
NOMBRE DEL TEMA “El sueño de Nabucodonosor”

OBJETIVO 1 Que la congregación identifique cada parte del


sueño que tuvo el Rey Nabucodonosor.

OBJETIVO 2 Que la congregación aprenda la interpretación


del sueño del Rey Nabucodonosor.

ÍNDICE TEMÁTICO Y SUBTEMÁTICO QUE


SERVIRÁ DEL ORDEN DE DESARROLLO
1.- Ubicación de la época y lugar de
Nabucodonosor.

2.- Relato Breve del contexto en que se dio el


sueño.

3.- ¿En qué consistió el sueño?

4.- La interpretación de cada parte de la


estatua.

MATERIAL DIDÁCTICO - Lectura de 5 citas bíblicas.

- Un dibujo grande de la estatua para ilustrar el


sueño.

-Línea del tiempo sobre la estatua para explicar


la interpretación.

TIEMPO DISPONIBLE PARA REALIZAR LA 30 minutos.


EXPOSICIÓN

2.- De la sección de ÍNDICE TEMÁTICO Y SUBTEMÁTICO QUE SERVIRÁ DEL ORDEN DE DESARROLLO,
se elaborará en una hoja de cuaderno, un bosquejo de tres ideas principales y datos que expliquen
cada subtema.

3.- Elaboración del material didáctico.

4.- Una vez elaborado lo anterior, y dominado el contenido del tema, planear la ejecución de
exposición de cada expositor, utilizando el material didáctico, la hoja de bosquejo y la hoja de
desarrollo de subtemas.
NOTA: ESTA HOJA ES EXTENSA EN SU ELABORACIÓN, POR LO TANTO, SE PUEDE ABARCAR EN DOS
SESIONES.

También podría gustarte