Está en la página 1de 2

Les comento que el año pasado rendí la prueba de conocimientos específicos en DEA forma A, la B

es igual prácticamente, lo comentamos con una colega que le tocó la forma B. También les cuento
que una amiga dio su evaluación en TEL comparamos preguntas y traen muchas iguales de temas
de conocimiento general en el área. La de los enfoques, normativa legal, la de neuroplasticidad,
un caso de inclusión.

Les comento que fueron 60 preguntas de selección múltiples, no tenía preguntas abiertas o para
redactar una respuesta.

- Casi un 80% son preguntas donde te presentan casos.

- Las primeras preguntas

Enfoque biopsicosocial, definiciones de discapacidad según el enfoque.

- Enfoque ecológico funcional.

- Neuroplasticidad porque es importante en los 1ero años del niño. Las respuestas tienes que ver
cómo funcionan las neuronas a esa edad.

- Decreto 83 en casos.

- Decreto 170, hay muchas de este decreto, yo aconsejo aprendérselo bien, rol docente aula en las
3 horas, 1er documento que ve el apoderado (autorización para la evaluación), documento que se
llena luego de una reevaluación (informe familia, informe psicopedagógico de esas opciones me
acuerdo)

- Ley 20.422 te mencionan la ley y te preguntan por el nombre. En este caso yo aconsejo saberse
el nombre y año de la leyes que tienen que ver con nuestra carrera (está en el material que
envío) a modo general lo que implica cada ley o decreto. El decreto 170 y el 83, aprendérselos
bien porque hay muchas preguntas de estos decretos.

-Test Tede se identifica en un caso.

-Método Polya lo ocupan unas docentes y hay que justificar porque es una buena elección.

-Adecuación curricular de tiempo y espacio.

-Test de comportamiento matemático es la respuesta a un caso.

-Bloques multibase 2 pregunta donde los mencionan, bloques lógicos, (se reconoce en 1 pregunta
donde colocan el dibujo y uno debe saberse el nombre del material).

-Ley de inclusión y relación con el enfoque de derecho.

-Identificar errores en escritura y matemáticas a partir de imágenes. Y las alternativas son


omisión, inversión, hipo segmentación, trasposición (hay que saberse la definición de esos
conceptos para aplicar, ya que en matemáticas colocan 2 casos de errores y hay que
reconocerlos).

-Un caso de una estudiante extranjera que no logra entender historia de Chile y pese a las
estrategias diversificadas no puede avanzar que se debe hacer.

-Un caso de cómo se ve reflejada la ley de inclusión donde en unas de las alternativas se
menciona la incorporación de una Niña Down en un colegio regular.

-Muchos casos de adecuaciones curriculares.

-Un caso de ley de inclusión que era relacionado con identificar cuál situación refleja la ley de
inclusión y ponen varios ejemplos como alternativas, ahí uno tiene que demostrar que conoce el
concepto.

- Un par de preguntas sobre Test Cloze.

-1 pregunta sobre cómo debe ser según el decreto 170 los test o baterías para evaluar.

-Estrategias después de la lectura.

-Un caso de una alumna que era muy buena y rápida terminaba antes y molestaba al resto de sus
compañeros, que la pusieron de monitora y le asignaron trabajos de investigaciones después que
terminaba las tareas. Preguntaban porque esa opción del equipo de aula era acertada.

-Un caso de una niña que además de su diagnóstico tenía epilepsia y problemas motrices de
trazado, lentitud etc, como se podía realizar una adecuación de acceso.

-Un caso sobre cómo se involucra a la familia en una adecuación de tiempo y espacio de una
niña pequeña que se frustra por no alcanzar a realizar la rutina al inicio de la clase.

- No hubieron preguntas de disgrafía, disortografía, discalculia, teorías del aprendizaje, salvo


algunas de Piaget. De todas formas aconsejo que hay que saberse esos conceptos.

-Lo mismo en Tel todo lo general de 170, leyes también las tenían y casos se repetían algunos. En
Tel mucho TECAL Y TEPROSIF y Orientaciones parvularia.

- Errores específicos de escritura hipersegmentacion, sesiones de la fono en escuela de lenguaje,


análisis del corpus del teprosif, qué test sirve para evaluar cualitativamente la escritura?.

- Conceptos manejo fonológico, conciencia fonética, conciencia fonética, segmentación silábica…


colocaban esas alternativas y describían una situación, uno debía elegir a cual pertenecía la
situación descripta.

- definición de discapacidad según modelo biopsicosocial.

Espero que les sirva.

Saludos.

También podría gustarte