Está en la página 1de 2

TEMA ESPECÍFICO: LA IDEA DEL ÉXITO DE LA UCV A TRAVÉS DEL

EMPRENDEDURISMO

1. INTRODUCCIÓN

2. ARGUMENTOS

Por un lado, se considera que la relación entre el éxito profesional y emprendedurismo consisten en
que el segundo es la base del primero. Este concepto, según Lamas, se refiere a “la búsqueda del
éxito individual y como una directriz para el manejo eficiente y competitivo del país y sus
instituciones” (2017: 55); en este sentido, ofrece bienestar económico para quien lo realice. El éxito
profesional producido por el negocio propio, además, implicará una distinción frente a aquellos que
trabajan como empleados en el sector empresarial. Esta confrontación coloca al emprendedor en
una supuesta posición de ventaja: el alumno de la UCV y sus egresados deciden, al ser
emprendedor, abandonar el pasado con el cual ha crecido y centrarse en lo que será en el futuro: una
ambición. Esto se debe a que, el pensamiento mostrado a través del slogan de la UCV, “Somos una
raza distinta que puede lograrlo todo”, los estudiantes centran su propio fenotipo basado en lo físico
como un logro junto al genotipo (Lamas, 2017: 44). Es decir, se dejaría de lado los prejuicios
relacionados con el color de la piel, la condición económica y social para poder escalar dentro de
los valores sociales. Así, el éxito obtenido por la actitud emprendedora ofrecida por universidades
como UCV implica una “mejora” en el plano social, económico y cultural. Sin embargo, a pesar que
la UCV crea esta perspectiva en su comunidad, con el emprendedurismo, no todas las personas
pueden volverse exitosas. El discurso neoliberal, implicado en el emprendedurismo, además, excusa
a la universidad en caso el éxito nunca llegue, pues la responsabilidad será exclusiva de quien quiso
ser un emprendedor. Y para muchos, el éxito se mantendrá en una idea, la cual puede volverse
imposible de realizar. Un ejemplo sobre la idea del éxito en base al emprendedurismo de la UCV es
el señalado por Leonor Lamas sobre un estudiante llamado Javier. Este alumno tuvo una infancia
difícil, ya que su madre sufría abuso doméstico por parte de su esposo, lo que la llevó a tomar la
decisión de llevar a Javier y a su hermano a un orfanato. A través de esto, él se propone la meta de
estudiar una carrera que lo diferenciaría de las demás personas que viven en su anterior pueblo:
Cutervo, Chiclayo. A la vez que, enfatiza lo que hubiera pasado si se seguiría en ese pueblo y las
decisiones que toman los pobladores. Por ejemplo, casarse a una temprana edad y tener una gran
cantidad de hijos. Como también si tienen la oportunidad de estudiar en la universidad, eligen una
carrera donde el emprendedurismo es difícil de encontrar: educación. A la vez, como esta
comunidad es conformista (Lamas, 2012: 70). Acá podemos ver un claro ejemplo de cómo Javier
decide en el olvido el pasado que tuvo que vivir para tener una meta. La cual es volverse
emprendedor gracias a la UCV.

Por otro lado, el éxito propuesto por la UCV se relaciona con la demanda del alumno, según
Mckenzie, a partir de un discurso performativo. “El cual se cumpla través de la idea de
participación, la cual se expresa a nivel político, económico y educativo”. (Séclen, 2014: 131). Esto
nos da a entender que, a través de los spots publicitarios, la UCV genera una idea de grandeza a los
postulantes. Por ejemplo, un lema que utiliza la universidad es: “Solo para los que quieren salir
adelante…”. Así, se produce imagen de que la universidad está capacitada exclusivamente para
algunas personas, no para todas. A la vez que, la narrativa de los spots implican que, a pesar del
origen de pobreza, discriminación o de una herencia de rechazo, estudiando en la UCV, el éxito
individual está garantizado. Es decir, que los egresados de la UCV no serán dependientes de nadie.
El ejemplo claro de este spot es el fundador, César Acuña, quien proviene de una región precaria y
hoy, después de estudios universitarios, logra ser millonario. De este modo, a partir del ejemplo que
es César Acuña, los estudiantes se motivan a estudiar en su universidad desde una perspectiva
individualista. Así también, la narrativa de la UCV propone una ideología de éxito, como lo
demuestra el spot televisivo: “Yo soy Oscar Zapata y no nací para ser un segundón en la vida”. Este
comentario consolida una ideología individualista en su comunidad universitaria, la cual es llamada,
“La superación de la limitación”. (Seclén, 2014: 137). Este discurso performativo que difunde la
UCV se basa en la oferta de la universidad como también en la demanda del alumno. Es decir, se
propone la entrega de las herramientas necesarias para el éxito profesional de los alumnos. En esta
dirección, la demanda del alumno exige una universidad de calidad y, a su vez, accesible a los
niveles económicos del alumnado que quiere postular. A la par de esto, la UCV también se
diferencia de otras casas de estudio, ya que los alumnos pueden empezar antes las prácticas
conforme a sus carreras.

3. CIERRE

EJEMPLO 2

También podría gustarte