Está en la página 1de 2

Teorías del aprendizaje

¿Cuál es la que más se observa y desarrolla en nuestras universidades?

Para la mayoría de las universidades actualmente es muy difícil definir una sola teoría
de aprendizaje aunque ellas mismas tengan definido un modelo de enseñanza de
modo general, esto se ve reflejado debido a que se encuentran en un ciclo irreversible
que parece no tener fin, es decir, que el docente quiere replicar en el aula los métodos
de enseñanza sobre los cuales él fue formado. En ese sentido, es complejo hablar de
aprendizaje cuando la enseñanza en algunas circunstancias no es idónea ni correcta,
pues conlleva a un fracaso total del estudiante.

Se entiende claramente que el aprendizaje y la enseñanza van de la mano, pero


actualmente en las universidades hay un panorama muy difuso con respecto al
conocimiento impartido por el docente en el aula y a su vez la exigencia que este
requiere al momento de evaluar y demandar resultados positivos en determinada área
donde se presentan. En concordancia con lo anterior y teniendo una idea más clara
sobre el aprendizaje en las universidades de Colombia es válido mencionar que
manejan diferentes teorías de aprendizaje y de enseñanza las cuales confunden de
algún modo al estudiante al momento de abordarlas por separado, por lo cual se
requiere que el docente conozca las necesidades de aprendizaje del estudiante para
así determinar el método más viable para desarrollar las clases y la forma como puede
motivar a los estudiantes a aprender.

2. Sir Ken Robinson describe las deficiencias del sistema educativo actual y la


necesidad de un cambio de paradigma educativo de esta manera:
 
“El problema del actual sistema educativo es que fue diseñado, concebido y
estructurado para una época diferente: en la cultura intelectual de la Ilustración, y en
las circunstancias económicas de la Revolución Industrial. Dirigido por un imperativo
económico de la época y la visión de inteligencia de la Ilustración que identificaba dos
clases de personas: académicas y no académicas, gente inteligente y gente no
inteligente. Y la consecuencia de esto es que muchas personas brillantes piensan que
no lo son…”
 
¿Consideras que las deficiencias referidas por Ken Robinson se identifican
también en las instituciones universitarias?

Claramente estoy de acuerdo y considero que la educación de hoy sigue siendo regida
por este hito histórico. Lamentablemente se ha creado en la sociedad un imaginario
en el cual la clase social adinerada es más inteligente y ello se representa en sus
riquezas, pues tienen mayores capacidades y oportunidades para incrementar su
capital. Sin embargo, la realidad es que la clase adinerada se ha encargado de
cimentar un sistema en el cual las clases asalariadas sostienen su economía
capitalista a través del consumismo y de empleos que no ofrecen las condiciones
laborales ideales.
Lo anterior ha traído una alta estigmatización de las clases menos desfavorecidas por
considerarles de bajo intelecto cuando realmente lo que necesitan son oportunidades
educativas adaptadas a sus necesidades. Al igual que es desacertado medir en los
mismos estándares a todos los estudiantes, cuando la realidad es que muchos deben
trabajar para costear sus estudios y en consecuencia dedicar menos tiempo a preparar
trabajos o exámenes y descansar en menor grado que aquel que se dedica netamente
a estudiar.

Finalmente, es necesario resaltar la inequidad en las oportunidades para acceder al


mercado laboral pues como ya lo advierte Robinson, tener un título universitario ya no
es garantía de tener un empleo que se corresponda con su formación académica.

También podría gustarte