Está en la página 1de 4

Ahuejote Valdovino Diana Jazmín.

Tendencia y prospectiva de las


instituciones de educación superior.

LED-501

Dra. Ana Álvarez Marín.


INTRODUCCIÓN.

El presente ensayo tiene como objetivo hacer un recuento de lo visto en la UA


Tendencia y prospectiva de las instituciones de educación superior; así como
apoyarnos de las lecturas que vimos durante este primer parcial. Buscando formar
una opinión y análisis propio que critique o apoye la información vista anteriormente.

Uno de los puntos que creemos será importante tomar en cuenta y abordaremos
dentro de este trabajo, será la capitalización de la educación y como las
corporaciones buscan discreta y no tan discretamente adentrarse dentro del campo
educativo para influir en el sujeto y convertirlo en un consumidor o en un producto
que funcione para perpetuar su modelo.

Una mirada que creemos que es importante analizar es la que propone la OCDE y
el famoso modelo por competencias tanto para la educación como para el mercado
laboral y de ahí la propuesta hacia complementar la escuela con el mercado laboral.
Veremos la búsqueda por generalizar la educación y la obligatoriedad de la
educación para generar mano de obra competente a sus necesidades.

Buscaremos explicar lo que entendimos como la propuesta actual de calidad de


enseñanza, la necesidad por adaptarse al mercado y responder a las necesidades
de las corporaciones para buscar el mayor provecho de estas; ya sea social,
económico, profesional, etc. Así como el plan detrás de implantar competencias,
conocimientos técnicos y disciplinares.

Para ver como la universidad en algún momento decide que debe adaptarse a la
cultura económica actual y como busca hacerlo. Veremos como pretende la UAEM
adaptarse a esta corriente y los puntos que ofrecen para promocionase como
institución de formación profesional.
¿Qué propone la OCDE?

Por sus siglas sabemos que la Organización para el Crecimiento y Desarrollo


Económico busca implementar metas de un estilo laboral a la escuela llamándole
competencias y buscando que se lleven a cabo de una manera efectiva; la OCDE
también mide el valor de los países en base a la ganancia y riqueza que generan,
de esta manera contribuye a que cada vez existan más exigencias y condiciones
laborales cuestionables con el fin de cumplir la demanda de la OCDE.

Ya que busca medir a todos los países con el mismo estándar definido sin tomar en
cuenta los diferentes factores que afectan a las poblaciones y reduce a sus
habitantes a cifras que pasaran a ser parte de una interpretación cuantitativa que
les asigna un valor alto o bajo según sea su nivel de redituar las inversiones.

De ahí entra el dilema sobre la Generalización de la educación; al menos en México


se logró que la educación básica sea obligatoria y podríamos decir que es una
excelente propuesta para mejorar las condiciones de una gran parte de la población,
pero, deberíamos pensar un poco más en la clase de educación que recibimos
usualmente en estos niveles y que buscan implantar: Competencias, conocimientos
técnicos profesionales y disciplinares.

Calidad de la enseñanza.

Primero hay que entender a que se refiere con calidad este término. La calidad aquí
recae en la capacidad de funcionar de una manera lo más óptimamente posible para
lo cual la escuela busca mantenerse dentro de los intereses y necesidades de las
grandes corporaciones que buscan en el estudiante a un consumidor y posterior
integrante de su fuerza de producción y ¿Qué medidas ha propuesto la escuela?

Para adaptarse a las nuevas generaciones y necesidades se ha optado por incluir


las TICs en la mayor cantidad posible de aspectos donde puedan ayudar a llevar a
cabo más tareas de una manera más fácil o directa; muy recientemente se le ha
comenzado a dar más importancia a la parte socioemocional de la educación en un
siglo que es considerado el siglo de los niños.
Solo si lleva cabo estos criterios estrictamente se le considera una institución de
calidad; a este punto, el docente se enfrenta a el reto que supone adaptarse y
aprender del alumno cuando, hasta hace poco este último era tratado como un
vertedero de conocimiento que después había que reproducir. Encontrando otro
problema que implicaba cumplir un conjunto de principios que la sociedad había
determinado que el docente, por su rol educativo debía seguir para imponer un
ejemplo.

La universidad como corporación.

No es de sorprender que incluso la educación ha llegado a ser considerada un


modelo empresarial y que teniendo que dejarse absorber completa o parcialmente
por instituciones del sector privado que, al ser dueños parciales de la institución,
realizan cambios en los planes de estudios para moldear la futura utilidad de los
alumnos una vez se vuelvan parte del capital humano.

Así produciendo profesionistas que suplieran al 100% las necesidades de las


empresas y llevando el conocimiento a la orden de las necesidades de quienes
generan grandes riquezas gracias a las masas; volviendo a un tema del que ya se
habló; la eficiencia y su idea de mecanizar y estandarizar todo proceso.

Modelo de innovación UAEM.

Con lo anterior en mente y revisando el nuevo modelo de innovación que propone


UAEM, encontramos que buscan una equidad dentro de la educación y por tanto
sus planes y programas buscan atender la demanda social dentro de su campo; en
este caso, la educación; llevando a cabo una resignificación de lo que implica ser
un docente actualmente respecto a décadas pasadas.

Así como la formación profesional que se recibe y basa su estructura en el logro de


objetivos, la persecución de metas que llenarán el currículo al momento de aplicar
al mercado laboral. Para que finalmente encontremos que el perfil profesional
responde a la necesidad de distintas generaciones hasta que llega la reforma y
posterior implantación de un nuevo plan de estudios que cubre las posibles
deficiencias que el anterior plan no.
Conclusión.

Finalmente podemos concluir que son temas un tanto complejos los que nos
propusimos unir y tratar de relacionar, pero, que una vez que se les encuentra
similitud es más fácil hilar una relación entre estos para llegar a un punto en común,
darnos cuenta de lo que implica para formar la crítica o, al contrario, concordar con
el pensamiento y buscar teorías o postulados que lo respalden o crear el propio.

Pensando en esto; la cuestión de la escuela como un espacio corporativo y


capitalizado que pone a la mano de la industria a la población que fácilmente puede
manejar para que respondan a lo que se vuelva tendencia. Así como comprendimos
un poco mejor la cuestión de las competencias y como el nuevo modelo de la UAEM
trató de responder a las demandas con una reestructuración del plan de estudios.

Concluyendo con reconocer que se ha intentado dar cierto distanciamiento de la


investigación para instruir a los alumnos hacía el lado de la práctica y de la docencia,
principalmente dentro del nivel básico; ya que se observó que la mayoría de los
egresados de la licenciatura se han insertado en el campo laboral de la docencia
principalmente en nivel primaria.

Referencias.

• Giroux, H. A. (2008). La universidad secuestrada: El reto de confrontar


a la alianza militar-industrial-académica.
• Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del
profesorado: un cambio necesario.
• Jiménez, A. M. (2004). Calidad de la educación superior en México.
¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo? Las políticas de
financiamiento de la educación superior en los noventa.
• OECD (2019), Educación Superior en México

También podría gustarte