Está en la página 1de 6

 Los valores sociales del ser costarricense que deben fomentase

en el proceso educativo como componentes del contenido


curricular de los programas y materias
 Estrategias docentes para el fomento de valores positivos:
solidaridad, democracia, altruismo, colaboración, etc. Relación
con el contenido curricular de los programas o materias en
estudio. Metodologías mediadoras.

Los valores constituyen componentes inevitables en el mundo humano por lo que


educar en valores es una necesidad ineludible en la sociedad actual.
En el mundo de hoy surge con mucha fuerza la necesidad de educar en valores,
de reconquistar la práctica de los valores éticos. En la actualidad, ante un vacío
ético, se está reclamando una mayor moralidad en todos los ámbitos de la vida
social: en la política, en los medios de comunicación social, en las transacciones
comerciales, en las empresas, en los hospitales, en el desempeño de las
funciones públicas y privadas, en las universidades, en los centros educativos, en
la vida familiar, en suma, en el conjunto de nuestra sociedad, porque finalmente el
aumento de la vida moral permitirá la humanización de la sociedad. Roberto C
(2003)
En el diseño e implementación de programas de educación en valores en
modalidades formales, el currículo adquiere una importancia de primer orden. La
necesidad de atender al alumno desde un enfoque global e integrador se concreta
en propuestas curriculares donde se especifican contenidos que desarrollan los
aspectos conceptuales, junto con los instrumentales, los actitudinales y los
valorativos.
En el currículo, los valores deben formar parte de los temas o ejes transversales,
con una doble transversalidad. Por una parte, deben estar presentes en el
conjunto de las áreas curriculares y de las acciones de la institución. Por otra,
deben incidir en las tres dimensiones del aprendizaje: aprender a ser, aprender a
aprender y aprender a convivir.
Acciones pedagógicas para la formación moral
Los siguientes, son algunos elementos que pueden ayudarnos a decidir mejor qué
tipo de acciones podemos realizar con los niños y niñas del nivel primario o
básico, para su formación moral:
 Nuestras acciones deben involucrar a las y los estudiantes en proyectos
grupales debidamente contextualizados.
 La formación moral no debe ser una mera transmisión de valores, sino un
trabajo activo, reflexivo y creativo tanto del docente y de las y los
estudiantes, sobre los temas morales. Debe, pues, dejar de lado los
procedimientos memorísticos, repetitivos o de «enseñanza» de valores y
creencias, dando lugar a la reflexión y el diálogo sobre temas morales.
 La escuela y el aula deben organizarse, de modo que faciliten la
participación democrática de las y los estudiantes y de los y las docentes.
 La planificación de las tareas escolares debe permitir el aprovechamiento
de las oportunidades que cada asignatura y toda la vida escolar, facilitan
para la formación moral.
En la actualidad, se distinguen en el ámbito educativo y curricular tres tipos de
contenidos de aprendizaje:
1. Hechos, conceptos y principios (saber):
 Significado y uso correcto de términos de valor o principios morales:
Este ámbito de contenidos, quiere facilitar la adquisición de un
vocabulario suficiente de términos relacionados con la moral y la
ética: justicia, libertad, solidaridad, etc., y conceptos propios del
lenguaje moral: norma, colectividad, virtud, etc
 Principios transversales de la moral: El conocimiento de sí mismo,
entendido como el esfuerzo por saber lo que sentimos, lo que nos
impulsa a actuar, nuestras razones, los valores que asumimos, etc.
El diálogo, entendido como un intercambio respetuoso de nuestras
razones, como un método que permite evaluar la justicia y la
solidaridad alcanzadas por nuestras decisiones.
 Declaraciones, documentos, leyes, personalidades y hechos
históricos: se incluyen dos tipos de contenido; conocimientos que
presentan valores ampliamente deseables y que pueden servir para
orientar en situaciones concretas (los Derechos Humanos, por
ejemplo), así como valores que permiten entender los fundamentos
de la convivencia colectiva (Constitución y otras Leyes).
2. Procedimientos (saber hacer):
 Autoconocimiento: construcción y valoración positiva del yo y
conocimiento de sí mismo: El objetivo es facilitar el conocimiento de
sí mismo y el uso de estrategias para conseguirlo
 Autorregulación: Durante esta etapa, la autorregulación puede
comenzar por aprender formas de comportamientos ya
establecidos, necesarios para la convivencia.
 Habilidades dialógicas: son el conjunto de destrezas para
conversar, de actitudes personales que, ante un problema
interpersonal y/o social que implique un conflicto de valores no
resuelto, permitan a los implicados a comprometerse en un
intercambio de razones que los lleve a una mutua comprensión.
 Comprensión crítica: Esta se refiere a las capacidades para adquirir
información, contrastar críticamente los diversos puntos de vista
sobre las situaciones y comprometerse en mejorarlas.
 Conocimiento de los otros: Se refiere al desarrollo de la empatía y
de la capacidad de adoptar perspectivas sociales.
 Juicio moral: Se trata de desarrollar la capacidad para razonar
sobre problemas morales.
 Toma de conciencia: Significa desarrolla habilidades, que permitan
conceptualizar y regular los procesos cognitivos, de conducta y
emocionales.
3. Actitudes, valores y normas (valorar):
 Valores y actitudes universalmente deseables y valores y actitudes
relacionados con los contenidos curriculares: el autoconocimiento, la
autonomía y la autorregulación, la capacidad de diálogo, la
capacidad para transformar el entorno, la comprensión crítica, la
empatía y la perspectiva social, las habilidades sociales y para la
convivencia y el razonamiento moral.
 Actitudes, valores y normas consensuadas: se relacionan con
conceptos como justicia, libertad, autonomía, crítica, y con
declaraciones de principios o de derechos.
 Actitudes, valores y normas de construcción personal. Son actitudes,
valores y normas de construcción personal, no compartidas, no
pueden tener la característica de universalidad, ya que pertenecen
al ámbito de la vida privada.
 Actitudes, valores y normas de carácter científico: Se derivan del
aprendizaje de las disciplinas y del trabajo escolar diario. Incluye
todas aquellas actitudes, valores y normas que se presentan en las
diferentes áreas curriculares, en relación con los contenidos de
hechos, conceptos y principios, así como de procedimiento. Pedro U
(2009).
Debe contemplar también contenidos procedimentales y los relacionados con
hechos, conceptos y principios. Esto quiere decir, que la educación en valores,
requiere la inclusión de contenidos de los tres tipos.
 Informativos. Que tienen que ver con el conocimiento, sobre hechos y
situaciones que implican un conflicto de valores.
 Procedimentales. Que se refieren a los medios que utilizamos para
entender y resolver los conflictos, como, por ejemplo, el diálogo.
 Actitudinales y de valores. En este tipo de contenidos se deben considerar
propiamente los valores, como la aceptación, el respeto, la solidaridad, etc
Ley Fundamental de Educación
La Ley Fundamental de Educación (1957), es clara al señalar las
responsabilidades del Sistema Educativo en general con respecto al tema de los
valores, por lo tanto, en los capítulos y artículos dicta lo siguiente:
CAPÍTULO I: De los fines Artículo 2.
- Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de la patria, conscientes de sus deberes,
de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de
responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del
individuo con los de la comunidad.
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana.
Artículo 3.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense
procurará:
a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la
colectividad.
b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores, estéticos y religiosos.
c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de
los valores cívicos de la democracia.
CAPÍTULO II Del Sistema Educativo
Artículo 10.- Todas las actividades educativas deberán realizarse en un ambiente
democrático, de respeto mutuo y de responsabilidad
CAPÍTULO III De la formación del personal docente
Artículo 24.- La formación de profesionales docentes deberá:
c) Promover en el educador la formación de un genuino sentimiento de valores de
la nacionalidad, el aprecio de los valores universales y la comprensión de la
trascendencia de su misión
De los artículos citados queda ampliamente establecida la importancia de los
valores en la práctica educativa, así como la responsabilidad que se tiene en cada
uno de los niveles para el desarrollo de los mismos, principalmente, de las o los
educadores como responsables de la dinámica educativa dentro de las aulas.
Según Marianella C, (2009) “Los centros educativos que trabajen con valores
deben basarse en una concepción humanista del currículum que establece lo
siguiente”:
 El ser humano está en permanente desarrollo integral.
 Lo más importante es la persona, su dignidad, sus valores y su experiencia.
 La persona está en constante interacción con el mundo, lo que le
permite construir su propia realidad.
 El ser humano posee una capacidad natural para aprender.
 La persona aprende en la medida en que el aprendizaje es
significativo y relevante.
 La motivación en el aprendizaje y el desarrollo es intrínseca.
 El ser humano es fundamentalmente bueno y por tanto se da un énfasis en
sus cualidades positivas.
 Los aspectos emocionales y afectivos de la persona son de gran
importancia.
BIBLIOGRAFIA
Cuéllar R, (2003) Educación en Valores Éticos. Guía Metodológica para Docentes.
Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1915/coleccion-educacion-en-
valores-eticos-2003.pdf
Us Soc P, (2009) La Práctica de los Valores en el Aula. COORDINACIÓN
EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA. Recuperado de
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_14.pdf
LEÓN A, MORALES M & CASTRO M (2011) CONSTRUCCIÓN DE VALORES.
Guía para los y las docentes. Recuperado de
https://www.cide-ineina.una.ac.cr/index.php/documentos/category/3folletos?
download=9:contruccion-valores-guia-docentes.

También podría gustarte