Está en la página 1de 52

1.

La Constitución

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTRO AMÉRICA, 1824

- Limitaba los casos de procedencia para la aplicación de la pena de muerte


- El principio de igualdad ante la ley
- La detención legal
- Los centro de detención legal
- La inviolabilidad del domicilio
- Ningún órgano legislativo ordinario podría emitir normas contrarias a la
constitución

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE GUATEMALA, 1825


- La libertad
- La igualdad
- La seguridad
- La propiedad
- La libre emisión del pensamiento
- Principios del debido proceso
- La libertad de locomoción
- La inviolabilidad del domicilio
- La detención legal
- El principio de legalidad
- Prohibición de la esclavitud
- Durante la vigencia de esta Constitución, se emite LA DECLARACIÓN DE
LOS DERECHOS DEL ESTADO Y SUS HABITANTES (1839) cuyos
principales derechos que reconocen son:
- La vida
- La libertad
- El honor
- La libertad de religión
- El principio de irretroactividad de la ley
- La igualdad de derechos
- La abolición de la esclavitud
- Libertad de imprenta y libre emisión del pensamiento
- La inviolabilidad de la propiedad
- La abolición de la tortura
- La detención legal
- La exhibición personal
- La libertad de locomoción
- El debido proceso
- Derecho de petición
- Inviolabilidad de la vivienda, de la correspondencia y otros documentos
ACTA CONSTITUTIVA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1851
- Dicha declaración establece que los derechos y los deberes de los
guatemaltecos están consignados en La Declaración de los Derechos Del
Estado y sus Habitantes de 1839.

LEY CONSTITUTIVA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1879


- La libertad
- La igualdad
- La seguridad de la persona
- La honra
- Derecho a los bienes
- La educación
- La libertad de locomoción
- La propiedad intelectual
- Derecho de petición
- Libre acceso a los tribunales
- Un período máximo de 48 horas para el interrogatorio a los detenidos
- El hábeas corpus
- Limita el poder del Estado para disminuir el goce de dichos derechos y
garantías

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CENTROAMÉRICA, 1921


Esta Constitución de tipo federal no cobró vigencia, pero su importancia radica en
que es el primer cuerpo de este tipo en recoger los postulados del constitucionalismo
social. Reconocía los siguientes derechos y garantías:
- La vida
- La honra
- La seguridad
- Prohibía la pena de muerte
- La libertad de industria limitada por el interés social
- Prohibía los monopolios
- Prohibía las penas perpetuas
- Establece el Amparo

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1945


- La vida
- La libertad
- La igualdad
- La seguridad de la persona
- El derecho a asilo político
- La limitación de la extradición
- El derecho a la reunión y asociación
- Libre organización de los partidos políticos
- La legítima resistencia para la protección de los derechos propios
- La publicidad de los actos administrativos
- Derecho y obligación al trabajo
- Cumplimiento obligatorio de los contratos individuales y colectivos de
trabajo
- Libre sindicalización, huelga, paro, indemnización, asistencia y previsión
social, seguro social obligatorio
- La familia, la maternidad y el matrimonio tienen la protección del Estado
- Derecho a la adopción e igualdad de los hijos
- Protección a las familias pobres y numerosas
- Alfabetización, educación integral, un mínimo de enseñanza común
- La autonomía universitaria

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1956


- La libertad e igualdad en dignidad y derechos
- La vida
- La integridad corporal y la seguridad de la persona
- La detención legal
- La libertad de acción y locomoción
- El derecho a asilo político y limitación de la extradición
- Derecho de petición
- Derecho de reunión y asociación, prohibiendo cualquiera que fuera de
orientación comunista
- No a la discriminación
- Se reconocen las uniones de hecho
- Se castiga la negativa de prestar alimentos
- Fomento y divulgación de la cultura como obligación primordial del
Estado
- Educación primaria gratuita
- Libertad de creación y funcionamiento de otras universidades en el país
- Derecho a vacaciones pagadas en el trabajo
- Principio de justicia social en las relaciones laborales
- Se garantiza la propiedad privada, se limita la expropiación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1965


- La libertad e igualdad en derechos
- La libertad de acción
- La detención legal
- La irretroactividad de la ley
- Inviolabilidad del domicilio
- Derecho de asilo por motivos políticos
- Libertad de religión, de emisión del pensamiento y de industria
- Publicidad de los actos de la administración pública

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1985


- La libertad e igualdad en derechos
- La libertad de acción
- La detención legal
- La irretroactividad de la ley
- Inviolabilidad del domicilio
- Derecho de asilo por motivos políticos
- Libertad de religión, de emisión del pensamiento y de defensa
- Publicidad de los actos de la administración pública
- Derecho de las comunidades indígenas
- Derecho al deporte
- Derecho a los servicios públicos
- Derechos del consumidor y del usuario

a. Definición y Naturaleza

Derecho Constitucional: es una parte de la ciencia del derecho que estudia los
principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas jurídicas, que regula tres
aspectos:

 Los derechos fundamentales de las personas


 La organización básica del Estado
 Las garantías constitucionales

CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Conjunto de preceptos jurídicos fundamentales creados


por una Asamblea Nacional Constituyente que regula tres aspectos:

 Los derechos fundamentales de las personas


 La organización básica del Estado
 Las garantías constitucionales
b. Jerarquía Normativa

La jerarquía de las normas jurídicas, es la gradación que por orden de importancia


guardan entre sí, los preceptos de un ordenamiento jurídico cualquiera. Es aceptada
en la doctrina universal del derecho la teoría sustentada por el jurisconsulto doctor
Hans Kelsen, en cuanto a jerarquizar las leyes de un determinado ordenamiento
jurídico, desde la importancia que revisten las normas fundamentales
constitucionales hasta llegar a las normas individualizadas; ya que el mismo autor
estableció que una norma vale como tal en cuanto la convalide otra de rango
superior, ésta a su vez vale por la convalidación de otra aún superior y así
sucesivamente; es así como se agrupan las normas positivas en una pirámide en
cuya parte superior se ubican las normas constitucionales, donde por encima de
ésta, se constituyen precisamente el vértice de la misma.

c. Clasificación de las Constituciones

Indudablemente la clasificación más importante de la Constitución, es la que la divide


según su forma jurídica, según su reformabilidad y según su origen.

a) Según su forma jurídica

Según esta clasificación las constituciones pueden ser:

1) Escritas; y 2) Consuetudinarias o no escritas.

1) Constituciones Escritas: “Se afirma que los más connotados partidos del Estado
de Derecho fueron quienes impulsaron y destacaron la necesidad de un documento
escrito en el que se estableciera con toda claridad y precisión su contenido. Con ello
se daría fin a las vaguedades y/o confusiones.”

Las Constituciones Escritas deben ser entendías como: “aquellas que se encuentran
contenidas en un documento formal, fácil resulta consultarlas ya que basta acudir al
precepto que nos interesa redactado de un modo más o menos asequible.”

2) Consuetudinarias o no escritas
“Tan solo hace falta decir, a propósito de estos conceptos, que consuetudinaria viene
de la palabra latina consuetudo, equivalente a costumbre. Antes el funcionamiento
de los Estados, cuando se formaron, y de las sociedades políticas anteriores, se
lograba con base en costumbres, tradiciones generalmente aceptadas, cuando no
por el empleo de la fuerza.”
Las Constituciones Consuetudinarias o no escritas, ha dado sus aportes, para la
convivencia de los pueblos, todo radica en aceptar las costumbres y tradiciones con
las que se rigen toda la comunidad.
“Se considera a esta clasificación de un valor relativo, ya que casi todos los pueblos
tienen hoy día una Constitución escrita, pero en Inglaterra a la Constitución se le
considera no escrita, en el sentido de dispersa, porque está integrada por una
colección de documentos, por decisiones judiciales y por prácticas políticas
generalmente reconocidas o constitutional conventions.”

b) Según su reformabilidad
En esta clasificación, las Constituciones puede ser:
1) Rígidas; y 2) Flexibles.

1) Rígidas
“Será rígida una Constitución cuando, necesite para su reforma de un procedimiento
agravado que pone de manifiesto la importancia de la modificación a realizar y que el
sujeto activo de la decisión primera fue el poder constituyente.” Esta clase de
Constitución de contenido muy exigente, surge para limitar la modificación de su
contenido de manera fácil y rápida, aunque en ocasiones la misma se convierte en
un exagerado mecanismo legislativo. Los actuales pensadores y juristas del derecho
que se vierten en el análisis de esta clase de Constitución, no están de acuerdo con
que su contenido se encuentre encadenado única y exclusivamente a la reforma de
su poder constituyente, que en nuestro caso viene a ser la Asamblea Nacional
Constituyente. Por su parte, “el concepto de constitución formal trae aparejado el de
constitución rígida. Esta última es la que no puede ser modificada por las leyes
ordinarias, sino por procedimientos solemnes.

2) Flexibles
“Una Constitución es flexible cuando, para proceder a su reforma, no es necesario
acudir a un procedimiento diferente al establecido con carácter ordinario para la
creación y modificación legislativa. Aparecen así muy unidos el concepto historicista
de Constitución, su carácter consuetudinario y la flexibilidad constitucional, debido a
que no se produce una diferenciación entre poder constituyente y poderes
constituidos, por lo que no es necesario dotar de supremacía formal a un texto
constitucional, que puede modificarse como si de cualquier otra ley se tratase.”

El concepto de Constituciones Flexibles, establece las formas de determinación para


la reforma fácil y sencilla de una constitución, y es que modificar el contenido de una
constitución a través de procedimientos legislativos normales, comprende una
modalidad jurídica trascendente en la evolución de un Estado, trayendo como
resultado, que sus normas vayan de la mano con la realidad que vive el propio
Estado, sin necesidad de hacer interpretaciones extensivas de sus normas jurídicas.

La finalidad practica de las Constituciones flexibles, es establecer que el poder


constituyente y los poderes constituidos, pueden tomar el control de reforma del
contenido constitucional, sin que exista un poder superior que deba invocarse para
conocer del contenido de la Constitución.

Con esta clase de Constitución, la función del legislador puede ser vista por los
ciudadanos como una gama de comportamientos susceptibles de manipulaciones,
trayendo para esta clase de constitución desventajas, tales como:
 Que los legisladores comunes reformen la constitución para ayudar a otros
políticos, señalados de corrupción o marcados por prohibiciones para ejercer
algún cargo político; que es lo que en la mayoría de países se da
cotidianamente en su marco político.
 Se dejaría de un lado la investidura jurídica otorgada al órgano legítimo de
creación de la Constitución.
 La Constitución perdería su ubicación jerárquica en el ordenamiento jurídico.
c) Según su origen
En esta clasificación, podemos determinar que las Constituciones pueden ser de la
siguiente manera:
1) Otorgadas;
2) Impuestas;
3) Pactadas o Contractuales; y
4) Ratificadas.

1) Otorgadas
“Ubicadas históricamente en tiempos en que se concebía que el titular de la
soberanía era el monarca, se consideraba como Constitución otorgada a aquella que
esté concedía a su pueblo. Moreno señala: Típica es la constitución francesa de
1814, la que el monarca francés Luis XVIII, influido por su ministro Talleyrand, otorgó
a sus súbditos.”

2) Impuestas
“Son aquellas Constituciones políticas que el rey se veía obligado a aceptar, por
imposición, generalmente del Parlamento. Al respecto, Moreno afirma: Aunque no
corresponde exactamente a este tipo, la de Cádiz de 1812 le fue impuesta al
monarca Fernando VIII; también en España se le impuso, por las Cortes, a la reina
Cristina, la Constitución de 1836.”

3) Pactadas o Contractuales
“En esta clasificación se consideran las Constituciones que se fundan en la teoría del
pacto social. Aquí la enumeración puede ser amplia: bien un pacto entre provincias o
comarcas, con en el caso de suiza; bien entre el monarca y el pueblo.”

4) Ratificadas
Las Constituciones ratificadas comienzan siendo la manifestación plena de toda
constitución. Todo Estado al crear su constitución pretende que la misma no sea
sustituida por otra, tomando en cuenta que si puede sufrir modificaciones.
Como Constitución ratificada podemos proponer: “la de Estados Unidos, la que
después de ser expedida por el Congreso de Filadelfia, en 1787, fue sujetada a la
votación de los nuevos Estados, surgidos de las antiguas colonias inglesas.”
d. Contenido de la CPRG

281 artículos nominales y 280 vigentes, además de 27 transitorios.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
1 PARTE DOGMÁTICA, Artículos 1 al 139
2 PARTE ORGÁNICA, Artículos 140 al 262
3 PARTE PRÁCTICA, Artículos 263 al 281

1. PARTE DOGMÁTICA: es aquella donde se establecen los principios,


creencias y los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le
otorgan al pueblo. Reconoce y otorga derechos a los individuos.
La parte dogmática de la Constitución se integra por:
a) Preámbulo
b) La Persona humana, fines y deberes del Estado,
c) Derechos Humanos (derechos individuales, sociales, cívicos y políticos y
limitación de los derechos constitucionales.

2. PARTE ORGÁNICA: es la que establece como se organiza Guatemala, la


forma de organización del poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del
Estado y las limitaciones del poder público frente a la población.

La parte orgánica de la Constitución se integra por:


a) El Estado (el Estado y su forma de Gobierno, Nacionalidad y Ciudadanía,
Relaciones internacionales del Estado)
b) Poder Público (Ejercicio del Poder público, organismos legislativo, ejecutivo y
judicial)
c) Estructura y Organización del Estado ( Regímenes: Político Electoral,
Administrativo, De Control y Fiscalización, Financiero; Ejército, M.P y
Procuraduría General de la Nación, Régimen Municipal)

3. PARTE PRÁCTICA: es la que establece las garantías y los mecanismos para


hacer valer los derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden
constitucional.
La parte práctica de la Constitución se integra por:
a) Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (Exhibición
personal, Amparo, Inconstitucionalidad de las leyes, Corte de
Constitucionalidad, Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.)
b) Reformas a la Constitución
Clasificación tomada del libro “la fase Pública del examen Técnico Profesional:

CLASES DE CONSTITUCIÓN:

a) Por su desarrollo-contenido

 Desarrolladas: por ejemplo la de Guatemala con 281 artículos.


 No Desarrolladas: por ejemplo la gringa con 7 artículos.
b) Por su reformabilidad:

 Rígidas
 Flexibles
 Mixtas
c) Por su forma:

 Escritas: Como la de Guatemala


 No escritas: Como la de Inglaterra
d) Por la razón de su formación:

 Consuetudinarias: es la constitución fundada en la costumbre y usos del lugar,


los cuales han sido despertados por la sociedad, el gobierno o los tribunales.
 Formal: Es la que se crea siguiendo el proceso legislativo, esta puede ser
creada por dos órganos:
1. Asamblea Nacional Constituyente (por ejemplo la constitución actual de
Guatemala
2. Organismo Ejecutivo con atribuciones de Constituyente (por ejemplo el
Estatuto General de Gobierno creado por Efraín Ríos Montt)

e. Reforma Constitucional

(Artículo 277) Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:


a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros;
b) Diez o más diputados al Congreso de la República;
c) La Corte de Constitucionalidad; y
d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.
En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse
sin demora alguna del asunto planteado.
(Artículo 278) Para reformar éste o cualquier artículo de los contenidos en el Capítulo
I del Título II de esta Constitución, es indispensable que el Congreso de la República,
con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que lo integran,
convoque a una Asamblea Nacional Constituyente.
En el decreto de convocatoria señalará el artículo o los artículos que haya de
revisarse y se comunicará al Tribunal Supremo Electoral para que fije la fecha en que
se llevarán a cabo las elecciones dentro del plazo máximo de ciento veinte días,
procediéndose en lo demás conforme a la Ley Electoral Constitucional.

(Artículo 279) La Asamblea Nacional Constituyente y el Congreso de la República


podrán funcionar simultáneamente. Las calidades requeridas para ser diputado a la
Asamblea Nacional Constituyente son las mismas que se exigen para ser Diputado al
Congreso y los diputados constituyentes gozarán de iguales inmunidades y
prerrogativas. No se podrá simultáneamente ser diputado a la Asamblea Nacional
Constituyente y al Congreso de la República. Las elecciones de diputados a la
Asamblea Nacional Constituyente, el número de diputados a elegir y las demás
cuestiones relacionadas, con el proceso electoral se normarán en igual forma que las
elecciones al Congreso de la República.

(Artículo 280) Para cualquier otra reforma constitucional, será necesario que el
Congreso de la República, apruebe con el voto afirmativo de las dos terceras partes
del total de diputados. Las reformas no entrarán en vigencia sino hasta que sean
ratificadas mediante la consulta popular a que se refiere el artículo 173 de esta
Constitución. Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificación de la reforma,
ésta entrará en vigencia sesenta días después que el Tribunal Supremo Electoral
anuncie el resultado de la consulta.

PARTE PÉTREA DE LA CONSTITUCIÓN:

(Artículo 281) En ningún caso podrán reformarse los artículo 140, 141, 165 inciso g),
186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que se refiera a la forma republicana de
gobierno, al principio de no reelección para el ejercicio de la Presidencia de la
República, ni restársele efectividad o vigencia a los artículos que estatuyen la
alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, así como tampoco
dejárseles en suspenso o de cualquier otra manera variar o modificar su contenido.

f. Procedimiento Consultivo

Procedimiento consultivo es el título del Artículo 173 de la Constitución Política de


Guatemala, que indica que las decisiones políticas de especial trascendencia
deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. La
consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente
de la República o del Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las
preguntas que se someterán a los ciudadanos. La Ley Constitucional Electoral
regulará lo relativo a esta institución.

g. Interpretación Constitucional

Es la labor adelantada por autoridad competente, de averiguar o desentrañar el


sentido de las reglas plasmadas en el texto de la Constitución Política de un Estado,
para cotejarlas con otras normas del derecho positivo interno, tomando en cuenta la
realidad sobre la cual han de aplicarse, con el objeto de hacer prevalecer aquellas,
como resultado del principio de la supremacía constitucional.

La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la


vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la
base del resto del ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la
Constitución, pueden se expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes,
debido precisamente a la imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos
constitucionales. Esto puede originar asimismo la inconstitucionalidad de otras
normas que encuentren en conexión con tales leyes.

Las normas constitucionales deben ser entonces interpretadas conforme a la


naturaleza propia que presentan, similares en algunos casos a las formas
interpretativas ordinarias pero con la aplicación de principios propios, o como lo
expresa Sierra González: “La interpretación constitucional si bien tiene semejanzas
con la interpretación de leyes, también muestra acusadas diferencias. El carácter
fundamental de las normas constitucionales, su alcance más amplio, sus términos
generales, su redacción sintética, el condensamiento de principios referidos al
provenir, al orden, a la libertad, hacen que la temática interpretativa cambie a
particularidades propias, cuando se trata de preceptos constitucionales.”

2. Leyes Constitucionales

Para el Doctor Hans Kelsen las leyes de mayor jerarquía son las llamadas
constitucionales, éstas se pueden explicar diciendo que son todas aquellas normas
que desarrollan principios fundamentales y naturales que rigen a todo el
ordenamiento jurídico, teniendo consigo la evocación del espíritu del hombre
organizado en un Estado y la forma de actuar de éste frente a aquellos, enunciando
principios universalmente aceptados y que se consideran normas principales o
fundamentales.
Atendiendo al órgano creador, las leyes constitucionales en nuestro sistema jurídico,
son hechas por un Órgano Legislativo temporal e independiente al resto de los
organismos permanentes del Estado, al que se le denomina en nuestra legislación
como Asamblea Nacional Constituyente; éste ente jurídico creador, se le considera
que lleva, al momento de hacer la Constitución y demás leyes constitucionales, el
sentir legítimo de la población en general, por lo que es electo de forma directa por la
misma, para crear cuerpos normativos que serán los fundamentos del sistema
jurídico del Estado y rectora a la vez de las leyes posteriores o de menor jerarquía
jurídica. Las leyes de carácter constitucional son:

- Ley de Amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad


- Ley de Emisión del Pensamiento
- Ley Electoral y de Partidos Políticos
- Ley del Orden Público
a. Definición y Naturaleza Jurídica

Normas que desarrollan principios fundamentales y naturales que rigen a todo el


ordenamiento jurídico, teniendo consigo la evocación del espíritu del hombre
organizado en un Estado y la forma de actuar de éste frente a aquellos, enunciando
principios universalmente aceptados y que se consideran normas principales o
fundamentales.

b. Diferencia con leyes ordinarias

Existen tres elementos que distinguen de las normas constitucionales respecto de las
normas ordinarias, y son:

 su fuente y origen,
 su estructura lógica-jurídica y
 su contenido.

Las normas constitucionales al ser creadas por un órgano especial llamado poder
constituyente difieren de las normas ordinarias.

La función del poder constituyente, creador de la constitución, es diferente y superior


a la del órgano del poder Legislativo productor de las leyes ordinarias, este último
cobra vida solo en virtud de la Constitución.

Además, la Constitución solo puede ser modificada en virtud de un procedimiento


específico que exige requisitos formales más complicados que los que se requieren
para reformar las normas ordinarias, y que están establecidas en la Carta Magna; es
decir las normas constitucionales pueden modificarse únicamente a través de un
procedimiento dificultado de reforma, que también deberá ser observado para
incorporar nuevas normas al texto constitucional.

c. Reforma.

d. Análisis de leyes constitucionales en particular

 La Constitución Política de la República de Guatemala;

Asamblea Nacional Constituyente 3 de junio de 1985.

Es la ley fundamental que establece la organización jurídica y política del Estado de


Guatemala. (Se dice que es la Ley Suprema de Guatemala).

 Ley de Libre Emisión del Pensamiento: Decreto No. 9 de la Asamblea


Nacional Constituyente.

Es libre la emisión del pensamiento en cualesquiera formas, y no podrá exigirse en


ningún caso, fianza o caución para el ejercicio de este derecho ni sujetarse a previa
censura.

 Ley Electoral y de Partidos Políticos: Decreto 1-85 de la Asamblea


Nacional Constituyente.

Esta ley regula lo relativo al ejercicio de los derechos políticos, los derechos y
obligaciones que corresponden a las autoridades, a los Órganos Electorales, a las
organizaciones políticas y lo referente al ejercicio del sufragio y al proceso electoral.
Con respecto a derechos y deberes en materia política se describe.

1. Elegir y ser electo.


2. Ejercer sufragio.
3. Optar a cargo Publico
4. Velar por la pureza del proceso electoral.

Hay dos formas en que se suspenden esos deberes del ciudadano.

 Por sentencia condenatoria firme, dictada en un proceso penal.


 Por declaratoria judicial de interdicción.

Organizaciones Políticas que contempla la ley:


 Partidos Políticos y Comités para la Constitución de los mismos.
 Comités Cívicos electorales y Asociaciones con fines Políticos.
Partidos políticos.

Son instituciones de derecho público con personalidad jurídica y duración indefinida


se constituyen por medio de escritura Pública.

Comités Cívicos Electorales

Son Organizaciones políticas de carácter temporal, que postulan candidatos a cargos


de elección popular, para integrar corporaciones municipales, su constitución es por
medio de acta, conforme requisitos de ley.

Asociaciones Políticas

Las asociaciones con fines de cultura y formación política son organizaciones de


duración indefinida que sin ser partido, ni comité, tienen el fin esencial, el
conocimiento estudio y análisis de la problemática nacional.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Es la máxima autoridad en materia electoral es independiente, no supeditado a


ningún organismo, sus atribuciones, están regulado en La Ley Electoral y de Partidos
Políticos, es un organismo de Control, que controla y adjudica puestos que por
elección popular se eligen por el voto del pueblo.
Su base Constitucional Artículo 223, 221 creada esta ley por la Asamblea Nacional
Constituyente.

 Ley de Orden Público: Decreto No. 7 Asamblea Nacional Constituyente.

La Ley de Orden Público (documento) se instauró debido a la obligación de las


autoridades mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad de las
instituciones del Estado de Guatemala, lo cual requiere en determinadas
circunstancias, la restricción de garantías que la Constitución de Guatemala
establece.

En el caso de restricción de garantías constitucionales, debe asegurarse a los


habitantes del país, que la aplicación de las medidas legales correspondientes se
hará en lo estrictamente necesario.
Esta ley se aplicará en los casos de invasión del territorio nacional, de perturbación
grave de la paz, de calamidad pública o de actividades contra la seguridad del
Estado.

 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Decreto 1-


86 de la Asamblea Nacional Constituyente.

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad es uno de los


legados de la Asamblea Nacional Constituyente. Este cuerpo normativo desarrolla el
procedimiento de amparo, como garantía contra la arbitrariedad; la exhibición
personal, como garantía de la libertad individual, y el planteamiento de
inconstitucionalidad, como garantía de la supremacía constitucional, en sus dos
modalidades: en casos concretos (sistema difuso de control constitucional) y de
carácter general (sistema concentrado).

Esta ley constitucional, además de regular asuntos de orden procesal, contiene las
disposiciones generales relativas a la organización y funcionamiento de la Corte de
Constitucionalidad, órgano constitucional de carácter permanente al que le ha sido
encomendada, como función esencial, la defensa del orden jurídico fundamental del
Estado. Aunado a lo anterior, la Corte, en ejercicio de las facultades conferidas, ha
emitido distintas disposiciones reglamentarias tendientes a complementar la
regulación constitucional y legal sobre la materia.

CONTENIDO:

I: Protección constitucional. -- Capítulo único: normas fundamentales y disposiciones


generales. –

II. Amparo. -- 1. Procedencia. -- 2. Competencia. -- 3. Interposición. -- 4. Amparo


provisional. -- 5. Procedimiento. -- 6. Sentencia. -- 7. Efectos y ejecución del amparo.
-- 8. Recurso de apelación. -- 9. Aclaración y ampliación. -- 10. Ocursos. -- 11.
Disposiciones varias. –

III. Exhibición personal. -- 1. Procedencia. -- 2. Competencia. -- 3. Interposición. -- 4.


Trámite. -- 5. Del ejecutor. -- 6. Disposiciones generales. –

IV. Constitucionalidad de las leyes. -- 1. Supremacía de la constitución. -- 2.


Inconstitucionalidad en casos concretos. -- 3. Tramitación de inconstitucionalidad en
casos concretos. -- 4. Recurso de apelación. -- 5. Inconstitucionalidad de leyes,
reglamentos y disposiciones de carácter general. -- 6. Disposiciones comunes. –
V. Corte de Constitucionalidad. -- 1. Jurisdicción. -- 2. Integración. -- 3. Funciones. --
4. Condiciones de ejercicio. -- 5. Opiniones consultivas. -- 6. Disposiciones
generales. -- 7. Disposiciones reglamentarias. –

VI. Disposiciones finales.

Acuerno 1-2013 Disposiciones reglamentarias y complementarias a la ley de


Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

3. La corte de Constitucionalidad

a. Definición

Artículo 268. Función esencial de la Corte de Constitucionalidad.

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa,


cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal
colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

Antecedentes:

 1824 se adopta un régimen constitucional, con Estado federativo y Gobierno


Presidencialista.
 Los medios de control de la Constitución no existían;
 El gobierno del Dr. Mariano Gálvez se introdujo el Habeas Corpus;
 1921 se norma el Juicio de Amparo
 1965 se introduce en la Constitución la Acción de Inconstitucionalidad
1965 el Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia el principal antecedente
contralor de lo que hoy es la Corte de Constitucionalidad.

b. Estructura

Artículo 269. Integración de la Corte de Constitucionalidad.

La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno


de los cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de
inconstitucionalidad en contra dela Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la
República, el Presidente o el Vicepresidente dela República, el número de sus
integrantes se elevará a siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de
entre los suplentes.
Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la
siguiente forma:

 Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;

 Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;

 Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;

 Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San


Carlos de Guatemala; y

 Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.



Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente,
ante el Congreso de la República.

c. Competencia

Artículo 272. Funciones de la Corte de Constitucionalidad.

La Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:

 Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;

 Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo


en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la
República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de
la República;

 Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de


los tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de
amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se
ampliará con dos vocales en la forma prevista en el artículo 268;

 Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes


objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia;

 Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyecto


de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado;
 Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia
de constitucionalidad;

 Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con


motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;

 Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el


Ejecutivo alegando inconstitucionalidad;

 Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución de la República.

4. Organismos del Estado

Estado: Sociedad humana, asentada de manera permanente, en el territorio que le


corresponda, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico
que estructura una sociedad estatal para la consecución del bien público temporal de
sus componentes.

a. Organismo Legislativo:

Organismo Legislativo: Alto organismo del Estado, encargado de emitir y decretar


leyes y cumplir entre otras funciones la de control parlamentario, se encuentra
integrado por los diputados y el personal técnico y administrativo

Cómo se integra el organismo legislativo:

a) El Pleno.
Constituye la autoridad superior y se integra por los diputados reunidos en número
suficiente de acuerdo a la ley del Organismo Legislativo.

b) La Junta Directiva.
- En ausencia del Presidente, convocar a los Diputados a sesiones ordinarias y
citarlos por el medio más expedito, por lo menos, con 24 horas de anticipación a
cada sesión.

- Cuando sea necesario, tomar las medidas convenientes y ajustadas a la ley, para
asegurar la asistencia de los diputados a las sesiones del Pleno del Congreso y a las
comisiones.

- Calificar los memoriales, peticiones, expedientes y todos los asuntos que se remitan
al Congreso para su pronto traslado al Pleno o a las Comisiones de Trabajo.
- Velar por la eficiencia en la administración del Organismo Legislativo. Para el efecto
deberán seleccionar, evaluar, nombrar y remover, por causas justificadas, a las
personas que ocupen los siguientes cargos:
Director Legislativo.
Director Administrativo.
Director Financiero.
Director de Personal.
Director de Auditoría Interna.

c) La Presidencia.
El Presidente del Congreso de la República es el funcionario de más alta jerarquía
del Organismo Legislativo, y como tal, ejerce la dirección, ejecución y representación
de dicho Organismo. El Presidente del Congreso es a su vez Presidente de la Junta
Directiva, de la Comisión de Régimen Interior y de la Comisión Permanente. Le
corresponden las preeminencias, consideraciones y rangos que establecen las leyes,
el ceremonial diplomático y las prácticas internacionales por ser Presidente de uno
de los tres Organismos del Estado.

d) La Comisión Permanente.
Durante el receso del Pleno, la comisión permanente asumirá todas las funciones de
la Junta Directiva, además ejercerá las funciones que les asigna la Constitución
Política y cualquier otra ley. También le corresponde vigilar la conservación de los
archivos, edificio y demás enseres o pertenencias del Congreso.
En las horas y días laborales, habrá siempre un secretario de turno para atender al
público, recibir memoriales y citar a sesión a la Comisión, cuando así fuere el caso.
La comisión permanente levantará acta en la que conste cuando delibere y resuelva.

e) La Comisión de Derechos Humanos.


- Proponer, al Pleno del Congreso, dentro del plazo de sesenta días anteriores a la
fecha en que deba elegirse, una terna de candidatos para el cargo de Procurador de
los Derechos Humanos. Si por cualquier motivo quedare vacante dicho cargo, el
plazo para hacer las propuestas del sustituto no deberán exceder de diez días.

- Realizar los estudios de la legislación vigente, con el objeto de proponer iniciativas


de ley al Pleno del Congreso, tendentes a adecuar la existencia de estas a los
preceptos constitucionales, relativos a los derechos humanos y a los tratados y
convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

- Preparar un plan anual de trabajo que incluya estudios, seminarios, investigaciones


técnico-científicas sobre derechos humanos, así como participar en eventos
nacionales e internacionales sobre tal materia, en representación del Congreso de la
República.
- Evacuar opiniones y dictámenes sobre tratados y convenciones internacionales en
materia de derechos humanos, trasladando al Pleno y al Procurador los asuntos
procedentes.

f) Las Comisiones de Trabajo.


Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso de la República integrará
comisiones ordinarias, extraordinarias y específicas. Las Comisiones constituyen
órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les someta
a consideración el pleno del Congreso de la República o que promuevan por su
propia iniciativa. Para su funcionamiento, las comisiones tendrán irrestricto apoyo de
la Junta Directiva del Congreso y podrán requerir la presencia y la colaboración de
funcionarios, representantes o técnicos de cualquier institución pública o privada.
Solicitarán el personal adecuado para los trabajos correspondientes así como el
nombramiento de asesores y todo elemento material que necesiten.

g) Las Comisiones Extraordinarias y las Específicas.


El Congreso de la República de podrá crear comisiones extraordinarias o
específicas en la forma que acuerde hacerlo. También podrá encargar el
conocimiento de algún asunto a dos o más comisiones simultánea o conjuntamente.
En estos casos rigen las disposiciones de esta ley que se titula “Integración de
Comisiones”.

h) La Junta de Jefes de Bloque.


- DE PARTIDO: Los diputados que pertenezcan a un mismo partido político de
los que hayan alcanzado representación legislativa en la elección y que
mantengan su calidad de partidos políticos de conformidad con la ley.

- INDEPENDIENTE: Once o más diputados independientes.

b. Organismo Ejecutivo

El Organismo Ejecutivo -también conocido como Poder Ejecutivo- es uno de los tres
organismos del Estado de Guatemala -junto con el Organismo Legislativo y el
Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la función administrativa y la
formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales
deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración
descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del Organismo
Ejecutivo es el Presidente de la República de Guatemala.

El Presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministros o


separadamente con uno o más de ellos, en todos los casos en que de sus actos
surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración pública.
Integran el Organismo Ejecutivo la Presidencia y Vicepresidencia de la República de
Guatemala, ministerios, Secretarías de la Presidencia, dependencias, gobernaciones
departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de la
Presidencia de la República.

Se rige por las disposiciones contenidas en los artículos 182 al 202 de la


Constitución Política de la República de Guatemala.

Su Ley Orgánica Decreto Número 114-97 Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo

Todas las demás leyes aplicables a su competencia.

Las funciones del Presidente de la República de Guatemala son:

- Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República de Guatemala y las


leyes.

- Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la


conservación del orden público.

- Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con el carácter de


Comandante General del Ejército, con todas las funciones y atribuciones
respectivas.

- Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.

- Sancionar, promulgar, hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos
para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos,
reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar
su espíritu.

- Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia


grave o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso de la
República de Guatemala en sus sesiones inmediatas.

- Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.

- Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso,
salvo los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de
conformidad con la Constitución.

- Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de


sesiones, un informe escrito sobre la situación general de la República y de
los negocios de su administración realizados durante el año anterior.
- Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento
veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por
medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que
contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no
estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer del
proyecto.

- Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su


ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y
concesiones sobre servicios públicos;

- Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los


intereses de la República lo demanden.

- Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la


Nación.

- Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de


los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo.

- Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.

- Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y


denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución.

- Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el


exequátur a las patentes de los cónsules.

- Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.

- Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en


ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales por actos u
omisiones en el orden administrativo.

- Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados públicos que le


corresponde conforme la ley.

- Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.

- Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.


- Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley.
-
c. Organismo Judicial

El Organismo Judicial -también llamado OJ- es uno de los tres organismos del
Estado de Guatemala -junto con el Organismo Ejecutivo y el Organismo Legislativo-
que de acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, es el
encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de juzgar.

El Organismo Judicial incluye a la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de


Apelaciones y otros órganos colegiados de igual categoría, como Juzgados de
Primera Instancia y Juzgados de Paz. La Corte Suprema de Justicia es el tribunal de
mayor rango y tiene la responsabilidad de la administración del Organismo Judicial,
incluyendo la labor de presupuesto y los recursos humanos

La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por el
pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional. El marco legal
del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra definido en la
Constitución Política de la República de Guatemala, -Artículos 203 al 222-, en la Ley
del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias
del Estado.

Al Organismo Judicial le corresponde ejercer la función pública de administrar la


justicia. Son los tribunales de justicia, principales órganos de este poder del Estado,
los que tienen a su cargo, con exclusividad, la función judicial o jurisdiccional.

La Constitución Política de la República y la Ley del Organismo Judicial establecen


dentro de las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como
órgano superior de la administración del Organismo Judicial, entre otras, las
siguientes:

- Formular el presupuesto del ramo.

- Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar.

- Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales,


así como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y
la Ley del Organismo Judicial.

- Asignar la competencia de los tribunales y establecer tasas y tarifas de los servicios


administrativos que se presten.

- Ejercer la iniciativa de ley.


Se instituyen como garantías del Organismo Judicial, las siguientes:

- La independencia funcional.

- La independencia económica.

- La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos


establecidos por la ley.

- La selección del personal.

5. El Acto Administrativo

a. Definición

Decisión unilateral, concreta o general de voluntad, de un ente administrativo


competente, sometida al orden jurídico administrativo y a los principios de legalidad y
de juridicidad, que produce efectos jurídicos directos, concretos o generales, que
ejecutivamente crea, modifica o extingue una relación jurídica subjetiva, ejercitando
una potestad administrativa a través del procedimiento legal o reglamentariamente
establecido.

b. Clasificación

CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1) ATENDIENDO A SU CONTENIDO.

- Imperativos: los que contienen una prohibición.

- Conformadores: Son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o suprimir una
relación jurídica concreta con los administrados (licencias, autorizaciones).

- Declarativos: Son aquellos en los que lleva implícito declaraciones sobre


determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya existencia o ausencia
depende determinadas consecuencias jurídico-administrativas (reconocimiento de la
calidad de vecino)

- Registrales: son los que se limitan a consignar que en los registros se encuentran
asentadas determinadas particularidades, constituyen hechos de los ya registrados y
tienen el carácter de documentos públicos. Los efectos jurídicos se contraen a
legitimar los hechos a que los mismos se refieren (certificación del Registro Civil).
- A Requerimiento del Interesado: son aquellos en los que las leyes prescriben que
sólo pueden tener lugar con la previa solicitud de los administrados (solicitud de
licencia).

2) POR SUS EFECTOS.

- Internos: son los que surten efectos dentro de la esfera de la administración


pública sin afectar a los particulares (nombramientos)

- Externos: son los que trascienden hacia los particulares que son los destinatarios
de los efectos jurídicos del acto o bien a otras entidades o dependencias del Estado
(otorgar licencias para conducir)

3) SEGUN EL ÓRGANO QUE LOS DICTA.

- Simples: cuando emanan de una sola voluntad, en ejercicio de una comptencia


administrativa exclusiva que corresponde a un órgano administrativo (resolución de
un Gobernador).

- Complejos: son aquellos que se forman por el concurso de varias competencias o


que son emitidos por varios órganos administrativos (Acuerdo del Presidente en
Consejo de Ministros).

4) POR LOS EFECTOS DEL ACTO.

- Limitativos: son los que contiene prohibiciones y disminuyen el patrimonio de las


personas o controla el ejercicio de los derechos de particulares (no autorizar una
manifestación pública en resguardo del orden).

- de Ampliación: es aquel en el que la administración pública aumenta la esfera de


los derechos de los particulares, a través de la autorización, licencias, permisos, etc.

5) POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS

- Válidos o Perfectos: se dan cuando el acto administrativo contiene todos los


elementos de fondo y de forma necesarios, está ajustado a derecho y al encontrarse
firme, porque no se impugna o porque se declara sin lugar el recurso, se procede a
su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria o coactiva.

- Viciados o Imperfectos: son los que adolecen de algún elemento de forma o de


fondo y pueden ser susceptibles de cualquier impugnación administrativa y judicial.

c. Régimen Jurídico

d. Ejecutoriedad
Es la facultad atribuida por el ordenamiento a los órganos estatales que ejercen la
función administrativa, para disponer per se la realización o el cumplimiento del acto
administrativo sin necesidad de acudir a la intervención de la justicia, empleando de
ser necesario procedimientos de ejecución coactiva.

Cuando el acto administrativo llena los requisitos de fondo y de forma que exige la
ley, debe cumplirse luego de notificado. La ejecución puede ser:

Ejecución directa: cuando los propios órganos centralizados o las entidades


autónomas o descentralizadas del Estado, se encargan de ejecutarlo, pues el
particular voluntariamente lo acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo.

Ejecución Indirecta: que se produce cuando debe pedirse la intervención de un


órgano jurisdiccional especial o privativo (económico-coactivo) o común (penal), para
que coactivamente proceda a la ejecución del acto.

e. El dictamen Jurídico

Qué es un Dictamen: Es un estudio que hace un órgano asesor, ya sea técnico o


legal, en el cual analiza un Expediente Administrativo sometido a su consideración,
emite sus conclusiones respecto al mismo y manifiesta su opinión, respecto de cómo
debe ser resuelto así como sus recomendaciones según el caso.

Clases de Dictámenes:

 Facultativo: La ley le concede al órgano administrativo La facultad o potestad de


solicitarlo o no. Si lo solicita, no queda obligado a emitir su resolución con forme
al mismo. (No es vinculante.)
 Obligatorio: La ley obliga al órgano administrativo A solicitar el dictamen, pero
una vez emitido éste, no es obligatorio emitir la resolución conforme al mismo.
(No es vinculante)
 Vinculante: La ley ordena al órgano administrativo Solicitar el dictamen y además
le impone la obligación al órgano, de emitir su resolución con forme al mismo.

Dictámenes Vinculantes en Guatemala:

 Cuando el Congreso reforma leyes Constitucionales Art.175.2 CPRG


 Para la creación de un Municipio Art. 28 C. Municipal
 La opinión de la PGN en Jurisdicción Voluntaria (para los Notarios)

Partes de un Dictamen:

1. Antecedentes
2. Consideraciones Legales
3. Conclusiones
4. Opinión
5. Recomendaciones

6. Los Contratos Administrativos

a. Definición

Es una declaración de voluntad bilateral del Estado, a través de sus órganos


centralizados y entidades autónomas y descentralizadas, con una persona individual
o colectiva, privada o pública con el compromiso del primero de pagar honorarios por
la actividad, servicio que le presta el contratante.

b. Elementos

A) SUJETOS. En este contrato necesariamente existen dos partes, porque es


bilateral, donde interviene el estado y sus entidades y una persona privada individual
o jurídica.

B) MANIFESTACION DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS. Debe ser expresa y


voluntaria.

C) CONTENIDO. Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados,


relacionados con la gestión patrimonial del estado.

D) FORMA: Constar por escrito con o sin intervención notarial.

c. Características

1. Preferencia del Estado. Condiciones de la administración pública para contratar y


obligar al cumplimiento coactivo del contrato.

2. Exorbitación de sus cláusulas. Significa que algunas de sus condiciones


contenidas en las cláusulas serían inválidas en un contrato civil o mercantil, pero no
en lo administrativo, debido al fin que se persigue, el bienestar común.

3. Principios especiales. Se aplica el principio de que el interés público prevalece


sobre el derecho privado.

4. Jurisdicción especial. Los conflictos son sometidos a una jurisdicción especial


privativa que es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Art.14 Ley de lo
Contencioso.

d. Clasificación
A) CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: van dirigidos para la construcción,
modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de
utilidad pública.

B) CONTRATO DE SUMINISTROS: Es por medio del cual el estado obtiene bienes


muebles, materiales de oficina.

C) CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS: es aquel por medio del cual el Estado


encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.

D) CONTRATO DE SERVICIOS AL ESTADO: Este contrato es aquel en el que un


particular presta algún servicio al Estado. Ejemplo mantenimiento de maquinaria y
equipo.

E) CONTRATO DE CONSULTORIA PROFESIONAL: Por medio de este, empresas


especializadas en consultoría, profesionales y técnicos prestan al Estado un servicio
especial.

F) EXPLOTACION Y EXPLORACION DE RECURSOS NO RENOVABLES: Este


tiene como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas la
explotación de hidrocarburos.

e. Los Contratos en Leyes Administrativas

7. Órganos de Control Político y Jurídico del Estado

1. Órganos Políticos
- Tribunal Supremo Electoral
- Procuraduría de los Derechos Humanos

2. Órganos Administrativos-Jurídicos
- Corte de Constitucionalidad
- Registro de la Propiedad
- Contraloría General de Cuentas
- Ministerio Público
- Procuraduría General de la Nación

8. Procedimiento Administrativo

Es la serie de fases o etapas que comprende un expediente administrativo, que se


ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los funcionarios o empleados
públicos, cuya finalidad es la decisión administrativa.
a. Principios

- Principio de legalidad y justicia: El objeto del procedimiento administrativo es


brindar protección al que pide y al que impugna; Defender las normas jurídicas para
hacer valer la legalidad y la justicia; fiscalizar a la organización; reducir al mínimo los
efectos de la arbitrariedad; regularizar las actividades administrativas; dar seguridad
jurídica a las personas que hacen valer la ley y la justicia. Una vez puesto en
movimiento, la organización no debe detenerse. Constitucionalmente está obligada a
concluir resolviendo. Artículo 28 de la Constitución.

- Principio del seguimiento de oficio: Seguimiento de oficio significa que la


administración pública no debe ser rogada dentro de sus procedimientos, sino por el
contrario debe agilizar, desarrollar, dinamizar y vigilar que lo procedimientos finalicen
sin que para ello resulte como un proceso civil. La Administración Pública y sus
órganos tienen la obligación y responsabilidad de dirigir el procedimiento
administrativo y ordenar que en él, se practiquen cuantas diligencias sean necesarias
para dictar el acto o resolución final, independientemente que el mismo se inicie de
oficio, a petición o gestión del interesado.

- Principio de Informalidad: El procedimiento no debe sujetarse a formalismos,


salvo en los casos especiales donde sí se requiere de algún tipo de formalismo en
cuanto a requisitos.

- Principio del derecho de defensa: Parte fundamental del derecho de defensa es


el derecho de ofrecer y producir pruebas y la obligación del funcionario y del
empleado de tramitar toda prueba propuesta, que sea razonable. La médula de este
principio es el derecho del interesado en una decisión fundamentada que
comprenda: la consideración de los argumentos y de los hechos propuestos por el
interesado, la obligación de basar la decisión expresamente en la petición y la
obligación de fundamentar la decisión en normas jurídicas vigentes.
- Principio de imparcialidad: La imparcialidad obliga al funcionario y al empleado a
basar sus actuaciones en la igualdad de oportunidades.

- Principio de procedimiento escrito: El procedimiento debe ser escrito y por


excepción puede ser oral. En Guatemala el procedimiento es escrito.

- Principio del procedimiento sin costas: Las resoluciones administrativas no


condenan en costas.

- Principio de sencillez, rapidez, economía y eficacia: Sencillez significa simple,


fácil y sin complicaciones. Rapidez significa velocidad en los trámites que pueden
llevarse a cabo sin esperar el vencimiento “tope” de los términos. Economía significa
evitar pérdida de tiempo que consecuentemente aumente costos y gastos. Eficacia
significa obtención de resultados.

b. Características

(ver artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)


 Sencillez: Significa que el procedimiento no es complicado ni artificioso. Que
está desprovisto de ostentosas diligencias.
 Rapidez: Equivale a procedimiento conducido por la administración pública
con celeridad y prontitud.
 Informalidad: Los errores, omisiones y deficiencias que puedan atribuirse al
particular, se podrán subsanar. Suprimiendo el formalismo se da la
informalidad a favor del particular. Gracias a esta informalidad no se requiere
auxilio de abogados y cita de leyes.
 Iniciación de oficio: Significa que el procedimiento lo inicia cada organización
pública de acuerdo con su interés, sin descartar que también lo inicia el
interesado por su iniciativa. Por ejemplo: las solicitudes de permisos,
licencias, contratos y exoneraciones, cada una origina un procedimiento que
se inicia por gestión del interesado. Los requerimientos de pago, la imposición
de multas, las sanciones o la rescisión de los contratos, origina un
procedimiento de oficio. El procedimiento puede iniciarse de oficio y
posteriormente, el interesado lo impulsa por el interés de que siga adelante.
 Prevalencia del Sistema de Prueba Legal: Significa que cuanto documento
aporte el interesado y cuenta con diligencia se lleve a cabo, constituye medio
probatorio a favor y en contra de la petición del interesado, siempre que el
documento y la diligencia se fundamente en leyes y reglamentos, de manera
que el funcionario y el empleado pueda resolver exclusivamente con base en
lo probado.
 Escrito sin descartar la oralidad: Significa que todas las etapas del
procedimiento, de principio a fin, serán escritos. Es conveniente combinar lo
escrito y lo oral. Ejemplo: las impugnaciones podrán interponerse en forma
oral dejando constancia escrita en el expediente, en la notificación.
 Público para los interesados: En las organizaciones públicas de Guatemala,
la secretividad es absoluta, tanto que a los interesados se les niega informes,
copias o el hecho de tener a la vista el expediente, obstante que la
Constitución establece que “todos los actos de la administración son públicos”,
asimismo establece dos limitaciones. Art. 30 de la Constitución.
 Se inicia ante una organización y termina ante otra: Esta última
organización es la que se encarga de emitir la resolución final definitiva. No
se descarta que un procedimiento se inicie y se termine en una misma
organización.
 Culmina con una resolución definitiva: En todo procedimiento
administrativo es normal culminar con la emisión de la resolución definitiva.
La resolución es la forma de tomar la decisión. La resolución contiene la
voluntad de la organización pública. Esta voluntad se hace efectiva a partir
del momento en que se comunica al interesado mediante la notificación o la
publicación, si fuera el caso.
 La resolución se sujeta a impugnación: Tan pronto se produce la
comunicación de la resolución por medio de la notificación, la resolución se
sujeta a impugnación de parte del interesado o del afectado.
c. Desarrollo

Esquema del procedimiento administrativo tomado del libro “La Fase Pública
del Examen Técnico Profesional, Garnica, Omar”

Paso 1
La autoridad ante quien se solicita, indica los requisitos que deben satisfacerse
Paso 2
En base a lo anterior se realiza LA SOLICITUD
Paso 3
Se ADMITE PARA SU TRÁMITE
Paso 4
La autoridad señala las diligencias que se realizarán para la formación del
expediente administrativo
Paso 5
Realizar diligencias
Paso 6
Al realizar la última diligencia, las actuaciones estarán en estado de resolver
ESTADO DE RESOLVER: es la obligación que tiene el órgano administrativo de
resolver y de notificar lo resuelto cuando ya se ha realizado la última diligencia. El
plazo es de 30 días.
Si ya terminó el mencionado plazo, entonces se da el SILENCIO ADMINISTRATIVO
(art. 16 LCA) en este caso el interesado tiene tres opciones:
1. Esperar indefinidamente a que le resuelvan
2. Interponer Amparo
3. Interponer el Proceso Contencioso Administrativo (Art. 20 LCA)
El Silencia administrativo se prueba con un acta notarial, pero debe estar en estado
de resolver.
Paso 7 (opcional) si ya no se está interesado
Se archivarán expedientes o trámites en los que los administrados dejen de accionar
por más de 6 meses, siempre que el órgano administrativo haya agotado la actividad
que le corresponde y lo haya notificado.
Paso 8
Resolución
Paso 8 A
Resolución favorable
Paso 8 B
Resolución Desfavorable, en este caso se pueden interponer RECURSOS
ADMINISTRATIVOS
Paso 9
Notificación de la Resolución
Clases de Resoluciones:
1. Providencias de trámite
2. Resoluciones de Fondo
a. Requisitos de una resolución de fondo (art. 4 LCA)
i. Serán razonadas
ii. Atenderán al fondo del asunto
iii.Serán redactadas con claridad y precisión
¿Cómo se notifican las resoluciones? (Art. 3 2do párrafo)
1. Personalmente
2. Por correo
3. Por conducta concluyente: Significa que tomando como base las actuaciones
dentro del procedimiento administrativo, la parte se da por notificada.

9. El Proceso Contencioso Administrativo

Es un proceso de conocimiento de única instancia (no es apelable) en el cual el


Tribunal de lo Contencioso Administrativo resuelve una controversia entre la
Administración Pública y un particular por un acto o resolución de la misma cuando
ya se ha agotado la vía administrativa y el cual actúa como medio de control judicial.

a. Jurisdicción y Competencia

Procedencia del Proceso Contencioso Administrativo: Art. 221 CPRG, Art. 19


LCA

A. En caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las


entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
B. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas.
C. Por haber incurrido en Silencio Administrativo Adjetivo Negativo Art. 23 LCA
D. Cuando el Estado ha declarado Lesivo un Acto o Contrato Administrativo Art. 20
último párrafo, 23 LCA.
E. Cuando un Tribunal de Amparo de Ordena al Órgano Administrativo resolver y
este no lo hace en el plazo fijado. (Se entiende automáticamente por resuelto
desfavorablemente).

b. Materia y Fines

c. Sustanciación

Plazo para Interponer el Contencioso Administrativo: 3 meses

 A partir de la última notificación de la resolución que concluyó el procedimiento Adm.


 Del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en definitiva
 De la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró Lesivo el Acto o
Contrato. Art. 23 LCA.
Improcedencia del Proceso Contencioso Administrativo: LEER Art. 21 LCA.
TRÁMITE DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (LCA):
1 Demanda (28) 3 meses (23)
Ante la sala del T CAD  Última notificación
Llenando los requisitos de 28-30 LCA, 63 CPCYM)  Vencimiento del
NOTA: ahora se presenta al Centro de Servicios plazo que debió
Auxiliares de la Administración de Justicia y en los resolver
departamentos a un Juez de 1ª. Instancia Civil.  Fecha de
publicación del
Acuerdo
Gubernativo.
2 Calificar (examen de forma )  En Materia (31),
 Contiene los requisitos (Notifica y solicita Administrativa: No (49
antecedentes) hay plazo, en la Loj)
 No contiene requisito práctica son: 3
o Insubsanables: (requisitos de fondo, por días
improcedente) Rechaza la Demanda  En Materia
o Subsanables: (requisitos de forma). Señala Tributaria: No hay
plazo para subsanar. plazo, en la
práctica son: 5
días
3 Solicitud de los Antecedentes al Org. Adm. 5 días 32
Con apercibimiento de certificar lo conducente por
desobediencia y entrar a conocer la demanda con lo
dicho del actor, en caso de incumplimiento.
4 El órgano remite los antecedentes con informe 10 días (32.2)
circunstanciado
Si la autoridad no los envía el tribunal admitirá para su
trámite la demanda.
5 El Tribunal Califica nuevamente la demanda (examen (33)
de fondo)
6 Admite para su trámite la demanda y Notifica 3 días (33)
solo si cumple los requisitos
7 Emplazamiento 15 días comunes (35)
 Órgano Administrativo para todos
 Procuraduría General de la Nación
 Terceros con Interés Legitimo
 Contraloría General de Cuentas de la Nación
8 Actitudes de los demandados 36
a. Interposición de Excepciones Previas (36) = dentro
del 5to. día de emplazamiento (Trámite Incidental de
la LOJ en la misma pieza, declaradas sin lugar, el
plazo para contestar la demanda será de 5 días
siguientes a la notificación de la resolución recaída
en el incidente)
b. Rebeldía (37)
c. Allanarse (38)
d. Reconvención (40)
e. Contestar la demanda en sentido Negativo e
interponer Excepciones Perentorias (39)
9 Prueba (128 CPCYM) 30 días (41)
1 Vista 15 días según 142 43
0 LOJ
1 Auto para mejor Fallar 10 días 44
1
1 Sentencia: Se examina la Juridicidad del acto o 15 días según 142 45
2 resolución LOJ
 Revocar Confirmar Modificar
NOTA: Las Normas de La Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal
Civil y Mercantil se aplican POR INTEGRACIÓN a las normas del proceso
Contencioso Administrativo.
d. Medios de impugnación

Proceden todos los recursos del CPCYM, a excepción del recurso de apelación, ya
que el tribunal de lo Contencioso Administrativo, no tiene superior jerárquico.

10. El Proceso Contencioso Administrativo Tributario

Es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios que los
particulares tienen con el Estado.

Paso 1
Demanda (Art 173 Cod. Trib.)
Paso 2
Calificación del título en que se funda el procedimiento (Art. 174 Cod. Trib.)
Paso 3
Mandamiento de Ejecución (Art. 174 Cod. Trib.)
Paso 4
Audiencia por 5 días hábiles al Ejecutado
a) Oponerse
b) Hacer valer excepciones (según el Art. 177 del Cód. Trib. Son: Pago,
Transacción autorizada mediante acuerdo gubernativo, Finiquito debidamente
otorgado, Prescripción, Caducidad, Las nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda y que destruyan la eficacia del título.)
Paso 5 Opcional
Si el ejecutado no comparece se dicta Sentencia (Art. 175 Cód. Trib.)
Paso 6
Audiencia por 5 días hábiles a la Administración Tributaria (Art. 176 Cód. Trib. 3er
párrafo)
Paso 7
Prueba por 10 días hábiles comunes a las partes. En ningún caso se otorgará plazo
extraordinario de prueba. (Art. 176 Cód. Trib. 3er párrafo)
Paso 8
Sentencia
Vencido el plazo de 5 días para oponerse el juez resolverá (Art. 178 Cód. Trib.)

Impugnación
Paso 9
Aclaración y ampliación 2 días después de la notificación
Apelación 3 días siguientes a la notificación
En contra de las demás resoluciones emitidas dentro del procedimiento Económico
Coactivo se podrán interponer los recursos y acciones establecidos en el CPCYM y
en la LOJ (Art. 183 Cód. Trib.)
Si es apelación se interpone ante el tribunal de Segunda Instancia de Cuentas (Art.
184 Cód. Trib.)
Paso 10
Vista dentro de 5 días (Art. 184 2do Párrafo Cód. Trib.)
Paso 11
Sentencia dentro de los 10 días hábiles siguientes a la vista (Art. 184 Cód. Trib.)
NO PROCEDE CASACIÓN Art. 220 CPRG

11. El Juicio Económico-Coactivo

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL


DECRETO 1126 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.

Planteamiento de la demanda

La demanda debe cumplir los requisitos del


artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria del artículo 107 decreto 1126 del
Congreso de la República

Requerimiento de pago demandado

Se da audiencia al ejecutado por 3 días

Para que se oponga a la demanda o haga


valer sus excepciones

Si el demandado no
comparece a juicio no se
opone ni interpone El demandado se opone a la
excepciones demanda o plantea excepciones
Se da audiencia al ejecutante
por 5 días

Prueba
Sentencia
Se puede abrir a prueba por un
Vencido plazo para
plazo de 6 días
oposición o vencido el plazo
de la prueba
APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO DECRETO 1126 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
La apelación procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, de
conformidad con el artículo 101 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación (Art. 101)

3 días de notificación de:

Auto que Auto que


deniega aprueba
trámite Sentencia liquidación

Art. 88

Día para la vista

Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas

Señala día para la vista dentro de 15 días

Resolución de la apelación

El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro

De los 8 días hábiles siguientes al de la vista


12. El Juicio de Cuentas

SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO


PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE CUENTAS BASE LEGAL: DECRETO 1126

Contraloría de Cuentas remite el expediente al Tribunal


de Cuentas.

La Contraloría General de Cuentas es parte del


proceso (Artículos 56 y 58 de la Ley del Tribunal de
Cuentas)

El tribunal de cuentas le da audiencia a los interesados

Por el término de 15 días

Artículo 71

Si el demandado no evacua Si el demandado evacua la


la audiencia conferida por el audiencia conferida por el
Tribunal de Cuentas. Tribunal

Atículo 72 Artículo 72

Prueba

Se puede abrir a prueba por


un plazo de 15 días (Art. 73)

Sentencia (8 días)

Vencido el plazo de la
audiencia o vencido el plazo
de la prueba
APELACIÓN DE LA SENTENCIA EN EL JUICIO DE CUENTAS
BASE LEGAL DECRETO 1126

Apelación de la sentencia del Tribunal de


Cuentas cuando las partes estén inconformes
con la sentencia emitida Artículo 75

Plazo para apelar es de 3 días

Audiencia a las partes por 48 horas para


manifestar los motivos de su inconformidad y
propongan pruebas (Artículo 75)

Período de prueba es de 6 días (Art. 75)

Sentencia de 2º grado

Vencido el período de prueba o finalizado el


plazo de la audiencia el tribunal dicta la
sentencia dentro de un plazo de 8 días
(Artículo 75)
13. La Acción de Amparo

a. Procedencia

Procede siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad


lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes establecen, ya sea que dicha situación provenga de
autoridades o entidades de derecho público o entidades de derecho privado.

b. Substanciación.

EL AMPARO

1. Defina el recurso de amparo:


Es un proceso constitucional, especial por razón jurídico-material, que tiende a
obtener la satisfacción de una pretensión de mantenimiento o restitución en el
goce de los derechos fundamentales. Edmundo Vásquez Martínez.

Se traduce en un procedimiento armónico, ordenado a la composición de


conflictos suscitados entre las autoridades y las personas individuales y
colectivas, por violación, desconocimiento o incertidumbre de las normas
fundamentales. Héctor Fix Zamudio.

Es el proceso judicial, de rango constitucional, extraordinario y subsidiario,


tramitado por un órgano especial temporal o permanente, cuyo objeto es
preservar o restaurar, según sea el caso los derechos fundamentales de los
particulares cuando los mismos sufren amenaza cierta e inminente de
vulneración o cuando han sido violados por personas en ejercicio del poder
público. Martín Guzmán Hernández.

2. Indique los elementos sustanciales para una definición integral del


amparo:
a) Que el amparo es un proceso judicial de carácter constitucional
b) Que el mandato constitucional está dirigido a la autoridad, y que ésta tiene
limitado su poder del cual se encuentra investido, en virtud del marco legal
de sus atribuciones, de las posibles responsabilidades penales y
administrativas que lo inhiben a proceder de forma arbitraria, y que en caso
proceda excediéndose del ámbito de sus funciones se debe atacar la
existencia misma del acto violatorio.
c) La teleología del amparo es la protección de las libertades fundamentales,
sean éstas amenazadas o cuando sea inminente la vulneración o en el
peor de los casos, cuando los derechos han sido conculcados y por ende
deben ser restaurados.

3. Cuáles son las características del amparo:


a) Es un proceso judicial con rango constitucional
b) Es un proceso especial por razón jurídico-material
c) Es político
d) Es un medio de protección preventivo y restaurador

4. Cuál es la finalidad del amparo:


Fundamentalmente consiste en que el amparo tutela o protege adjetivamente
y en beneficio del gobernado, los derechos fundamentales que a su favor
consagran la ley fundamental y las derivadas.

5. Indique los principios que rigen el amparo:


a) Principio dispositivo; Por efecto de este principio el amparo nunca puede
operar oficiosamente, esto hace que para que el proceso exista resulta
indispensable que lo promueva el agraviado o afectado o quien lo
represente legalmente.
b) Existencia de un agravio personal y directo; Se refiere a todo menoscabo y
toda ofensa a la persona, que puede ser o no patrimonial, siempre que sea
material y apreciable objetivamente.
c) Prosecución judicial del amparo; Implica formas jurídicas típicas procesales
tales como la demanda, período de pruebas, alegatos y sentencias.
d) Relatividad de la sentencia de amparo; La sentencia que conceda la
protección constitucional se constriñe exclusivamente al accionante, de
manera que quien no haya sido expresamente amparado no puede
beneficiarse con la apreciación dictada acerca de la ilegalidad del acto
contra el cual se reclama.
e) Definitividad; Se refiere a que la persona presuntamente agraviada por la
actividad autoritaria, debe haber agotado todos los recursos que la ley que
rige el acto reclamado establece para atacarlo.
f) De estricto derecho (congruencia); El juzgador debe concretarse a
examinar la constitucionalidad del acto contra el cual se reclama a la luz de
los argumentos expuestos en los hechos que motivan la acción contenida
en la demanda. El funcionario no está en aptitud de determinar que el acto
reclamado es contrario a la Constitución.
6. Cuál es la naturaleza jurídica del amparo:
El amparo constituye un proceso, ya que contiene los elementos suficientes
para poder ser considerado como tal, entre ellos:
a) El amparo y el proceso constituyen una serie coordinada de actos jurídicos.
b) Ambos se inician con el ejercicio de la acción procesal.
c) El proceso implica una pretensión contenciosa o extra contenciosa.
d) El proceso tiene como finalidad el obtener una declaración del órgano cuya
actividad se ha instado, en forma de resolución que pone término,
satisfactorio o no, la pretensión del accionante.
e) Finalmente, otro aspecto que asegura que el amparo es un proceso, es su
autonomía respecto de cualquier otro instrumento impugnativo.

7. Mencione los requisitos esenciales para la procedencia del amparo:


a) Que se lesione, restrinja, altere o amenace un derecho o garantía, explícita
o implícitamente, reconocidos por la Constitución, con excepción de la
libertad ambulatoria la que se conoce por vía del recurso de exhibición
personal.
b) Que el derecho afectado engendre una pretensión subjetiva concreta y
precisa, los derechos protegidos son los individuales, los sociales, los
públicos subjetivos y los de los órganos públicos.
c) El derecho subjetivo vulnerado debe ser cierto y no difuso.
d) El sujeto que accione debe tener título cierto o interés legítimo para
accionar, es decir, ser agraviado o afectado por el acto o resolución.
e) A diferencia del Hábeas corpus, las personas jurídicas pueden ejercer la
acción de amparo.
f) Que la lesión provenga de un acto u omisión de autoridad pública.
g) Que sea posible restaurar el ejercicio del derecho violado.

8. Indique los presupuestos procesales del amparo:


a) Legitimación activa y pasiva
b) Plazo para la interposición del amparo
c) Definitividad del acto reclamado

9. Indique las etapas dentro del procedimiento de amparo:


a) Objeto; proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a los
derechos fundamentales; y restaurar el imperio de los derechos
fundamentales cuando la violación hubiere ocurrido.

b) Procedencia; constituye un principio procesal, que no hay ámbito


susceptible de amparo y procede siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
establecen, ya sea que dicha situación provenga de autoridades o
entidades de derecho público o entidades de derecho privado.

c) Competencia; los artículos 12,13,14 y 15 de la LAEPC, establecen la


competencia de los tribunales de justicia del orden común en materia de
amparo a la Corte Suprema de Justicia, las Cortes de Apelaciones y a los
Jueces de Primera Instancia, quienes conocerán en primera instancia de
los procesos de amparo.

d) Interposición; debe hacerse luego de haber agotado los recursos


ordinarios, judiciales o administrativos (principio de definitividad), por cuyo
medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el
principio del debido proceso, siempre que se solicite dentro de los treinta
(30) días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido
por éste el hecho que a su juicio le perjudica.

e) Amparo provisional; tiene por objeto suspender los efectos del acto,
resolución o disposición de autoridad que lesiona derechos fundamentales,
prolongándose en el tiempo la citada suspensión, hasta la resolución final
de la acción iniciada. El amparo provisional tiene una naturaleza preventiva
o cautelar de la suspensión provisional, lo cual, es fundamental para la
protección de los derechos del individuo, pues no es necesario esperar la
consumación de la trasgresión para poner en marcha a la justicia
constitucional. El amparo provisional puede ser de dos tipos:

I. Suspensión o amparo provisional discrecional


II. Suspensión o amparo provisional de oficio

f) Remisión de antecedentes o informe; una vez se recibe la solicitud de


amparo, el juez o tribunal debe resolver dándole trámite y ordenando a la
persona, autoridad, funcionario o empleado que mantenga el status de
sujeto pasivo, la remisión de antecedentes o el informe circunstanciado
dentro del término perentorio de cuarenta y ocho (48) horas.

g) Primera audiencia y prueba; recibidos los antecedentes o el informe


circunstanciado, el tribunal confirmará o revocará la suspensión provisional
decretada en la resolución inicial del proceso, debiendo correr audiencia
por el término de cuarenta y ocho (48) horas (primera audiencia) a las
partes, a la PGN y si lo hubiere, a los terceros interesados.

h) Segunda audiencia, vista pública y auto para mejor fallar; vencido el


término probatorio, el tribunal correrá una segunda audiencia, también por
el término de cuarenta y ocho (48) horas, a las partes y a la PGN.
i) Sentencia y costas; el tribunal debe pronunciarse de forma obligatoria
sobre la condena en costas, cuando el amparo se declare procedente,
salvo cuando sea exonerado el responsable de acuerdo con lo regulado en
el artículo 45 de la ley de la materia.

j) Recurso de apelación; la ley establece cuales son las resoluciones


apelables:

I. Las sentencias de amparo


II. Los autos que denieguen, confirmen o revoquen el amparo
provisional
III. Los autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y
perjuicios
IV. Los autos que pongan fin al proceso

k) Aclaración y ampliación; contra los autos y sentencias de los tribunales


de amparo, también proceden los siguientes remedios procesales:

I. Ampliación
II. Aclaración
ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO
Base legal: LDAEPyC

30 días para interponerlo o 5 días si fuera durante


el proceso electoral. El mismo día se le da trámite
Artículo 20 de ley de Amparo

Si no llena algún requisito se ordena se subsane


en 3 días (Artículo 22)

Se solicita informe circunstanciado o antecedentes


a la autoridad impugnada quien deberá enviarlos
en 48 horas (Artículo 33)

Primera Audiencia

Se corre audiencia común a las partes, al MP y a


terceros interesados por 48 horas (Arts. 34, 35)

Prueba 8 días (artículo 35 2º.


Párrafo)

Segunda audiencia

Por 48 horas a las partes


(Artículo 37)

Vista dentro de 3 días

Artículo 38

Auto para mejor fallar por 5


días (Artículo 40)

Sentencia 3 días.

Si es la CC la que tiene que resolver se


amplia en 5 días más o sea que son 8
TEMA 2: EXHIBICIÓN PERSONAL

10. En qué consiste la acción de exhibición personal o hábeas corpus:


En el derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y
públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto
fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.

11. Indique los antecedentes históricos de la acción de exhibición personal


o hábeas corpus:
Quiere decir “que tengas el cuerpo”, y tiene su origen en las actas que en
Inglaterra garantizaban la libertad individual, permitiendo a cualquier persona
presa ilegalmente acudir a la High Court of Justices.

12. Cuál es la naturaleza jurídica de la acción de exhibición personal:


El hábeas corpus es una acción y no es un recurso, porque reúne ciertas
características propias de la figura procesal de la acción. La acción es el
derecho o facultad que la ley concede a las personas para que puedan acudir
a los tribunales de justicia con el objeto de obtener protección de sus
derechos.

La acción es el complemento del derecho que se destaca solamente cuando


éste es amenazado, perturbado o violado, cumpliendo con una función de
garantía. La finalidad que tiene esta institución procesal es reparar, por medio
de la intervención estatal, un derecho determinado que ha sido desconocido.
Jorge Fábrega.

Se entiende que la acción es la garantía que se tiene para proteger un


derecho y siendo el Hábeas Corpus la garantía que salvaguarda el derecho a
la libertad corporal y ambulatoria, se colige que el Hábeas Corpus es una
acción, además de ser una garantía y una institución constitucional.

13. Cuál es el objeto de la acción de exhibición personal:


Lo que pretende la acción de Hábeas Corpus es que la persona afectada por
una detención efectuada de forma contraria a la ley o a la misma Constitución,
recupere su libertad lo más pronto posible. En pocas palabras, el objeto de la
acción de Hábeas Corpus es la protección de la libertad corporal y
ambulatoria.

14. Indique las etapas dentro del procedimiento de exhibición personal:


a) Procedencia; puede promover la acción constitucional de exhibición
personal ante los tribunales de justicia, quién se encuentre ilegalmente
preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad
individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun
cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, con el objeto de que
se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o
termine la coacción a que estuviere sujeto. Es ineludible la exhibición
personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.

b) Competencia; le corresponde a los distintos tribunales de la República del


orden común, constituidos en Tribunales de Exhibición Personal,
dependiendo de la jerarquía de la autoridad, funcionario o empleado en
contra de quien se hubiere interpuesto. Esta competencia se rige de
conformidad con lo dispuesto para los tribunales de amparo. La exhibición
personal es la única garantía que se encuentra totalmente fuera de la
jurisdicción de la corte de constitucionalidad (sistema de control
jurisdiccional o desconcentrado), pues en materia de hábeas corpus, la
competencia que en el amparo le corresponde a la Corte de
Constitucionalidad, se ejerce por la Corte Suprema de Justicia.

c) Interposición y trámite; esta garantía puede ejercitarse con la menor


cantidad de formalidades posibles, su trámite es sumarísimo. Puede
pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por
cualquier otra persona, sin necesidad de acreditar representación alguna y
sin sujeción a formalidades de ninguna clase. Como vemos, además de
ser una acción no formalista, goza del ejercicio de la actio popularis, por lo
que constituye un mecanismo eficaz de defensa de la garantía de libertad.

d) Auto de exhibición personal; El tribunal que reciba la solicitud de


exhibición personal deberá inmediatamente emitir auto de exhibición
personal ordenando a la autoridad, funcionario o empleado o persona
presuntamente responsable, la exhibición o presentación del ofendido
dentro del plazo perentorio de veinticuatro (24) horas a partir de la petición
o denuncia.

e) Personas plagiadas o desaparecidas; cuando la exhibición se hubiere


solicitado a favor de las personas plagiadas o desaparecidas, el juez que
haya ordenado la exhibición debe comparecer, por si mismo a buscarlas
en el lugar en donde presuntamente se encuentren, ya sea centros de
detención, cárceles o cualquier otro lugar señalado, sugerido o
sospechado en donde pudieran encontrarse.

f) Resolución; comprobados los hechos que dieron origen a la solicitud de


exhibición personal el tribunal deberá decretar la inmediata libertad del
detenido ilegalmente o, en su caso, la cesación de los vejámenes o la
coacción a que estuviere sujeto.

g) Cosa juzgada; las resoluciones dictadas en procesos de exhibición


personal son de efecto declarativo y no causan excepción de cosa
juzgada.

15. Cuál es el efecto de la declaratoria de procedencia de exhibición


personal:
Se puede concluir que el efecto sustantivo y procesal inmediato de transgredir
cualquiera de las garantías procesales penales que la Constitución establece
es el de provocar su nulidad de pleno derecho.

TEMA 3: INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY

16. A que se refiere el control de Constitucionalidad de las leyes:


Comúnmente se han establecido dos sistemas de control de
constitucionalidad:
a) La acción de inconstitucionalidad de las leyes de carácter general y en
casos concretos;
b) El proceso de amparo.

17. Indique los fundamentos del control de inconstitucionalidad de las leyes:


Se concentran básicamente en dos principios, siendo estos:

I. El de rigidez constitucional
II. La necesidad lógica de la unidad del orden jurídico

18. Indique el objeto del control constitucional:


Es la de ser en primer lugar, una protección del individuo frente a las
autoridades, siempre que con la aplicación de una ley o cualquier disposición
de carácter general lesionen sus derechos o intereses legítimos; en segundo
lugar, sirve para el mantenimiento del orden establecido por la Constitución.

19. Indique la competencia del ejercicio de la acción en materia de


inconstitucionalidad de las leyes:
Se han ideado varios sistemas, pero los tres fundamentales son:
I. El que limita tal facultad a ciertas autoridades superiores o
corporaciones políticas
II. El de acción pública
III. El de acción privada
20. Indique los efectos del fallo declaratorio de inconstitucionalidad:
Se puede dar por vía directa o de carácter general y por vía indirecta o en
caso concreto.

Los efectos de la sentencia que estime la inconstitucionalidad de la ley,


reglamento o disposición, contienen declaraciones de carácter general, válidas
“erga omnes”, con alcances derogatorios de forma total o parcial. Anula la ley
o disposición para todos los casos posibles, de tal manera que ya no podrá
aplicarse por ningún Tribunal en el futuro. La resolución del Tribunal no tiene
carácter declarativo, sino constitutivo.

Si la inconstitucionalidad es por vía indirecta, promovida mediante acción,


excepción o incidente, las decisiones son aplicables únicamente al caso
concreto que se ha discutido y tendrá efectos “inter partes”. Ninguna persona
podrá acogerse a ella, pues la ley conserva su vigencia y para impugnarla, se
tendrá que accionar de nuevo. La decisión será simplemente declarativa, pues
la disposición inconstitucional es nula “ipso jure”, es nula “ab initio”, y, al no
poder servir de base a una demanda o contra una demanda, el juez no puede
aplicarla al caso concreto sometido a su conocimiento.

21. Desarrolle el procedimiento de inconstitucionalidad en vía directa:


a) Procedencia; se interpone la acción contra leyes o disposiciones de
carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad.
Se plantea directamente ante la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad se integrará con siete (7) miembros, eligiendo a los
otros dos (2) de los magistrados suplentes. La Corte debe dictar sentencia
dentro de los dos (2) meses a partir de la fecha en que se haya interpuesto
la acción.
b) Legitimación; Tienen legitimación activa para plantear la
inconstitucionalidad: a) La junta Directiva del Colegio de Abogados y
Notarios; b) El Ministerio Público; c) El Procurador de los Derechos
Humanos; d) Una persona con el auxilio de tres abogados. La solicitud se
hace por escrito, y si se omiten requisitos la Corte de Constitucionalidad
ordenará al interponente suplirlas dentro del tercer día.
c) Suspensión provisional; La Corte de Constitucionalidad deberá decretar
dentro de los ocho (8) días siguientes a la interposición, la suspensión
provisional de la ley, cuando la inconstitucionalidad fuere notoria y pueda
causar gravámenes irreparables. La suspensión tiene carácter general y se
publicará al día siguiente en el diario oficial.
d) Audiencia y vista; Se dará audiencia por quince (15) días comunes al
Ministerio Público y a cualquier autoridad o entidad que la Corte de
Constitucionalidad estime pertinente. Transcurridos los quince (15) días, se
evacúe o no la audiencia se señala vista dentro del término de veinte (20)
días, la cual puede ser pública si lo pide el interponente o el Ministerio
Público.
e) Sentencia; Esta deberá pronunciarse dentro de los veinte (20) días
siguientes a la vista. Se publicará dentro de los tres (3) días siguientes de
quedar firme. La inconstitucionalidad podrá declararse con el voto
favorable de la mayoría absoluta de los miembros del tribunal. Contra la
sentencia y autos solo cabe aclaración y ampliación.
f) Efectos; Declarada con lugar la inconstitucionalidad de una ley o
disposición general, de forma total, ésta quedará sin vigencia.
Declarada sin lugar la acción, la Corte de Constitucionalidad impondrá una
multa a cada uno de los abogados auxiliantes. Se condenará en costas al
interponente, con excepción de los indicados en los incisos a, b y c del
artículo 134 de la LAEPC.

También podría gustarte