Está en la página 1de 5

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR OBRA DETERMINADA

ENTRE
----------, SOCIEDAD ANÓNIMA
Y AMILCAR JOSE ACEVEDO MARTINEZ

Nosotros: por una parte la señora María Isabel García Cordón (REPRESENTANTE ------, S.A.)
de cuarenta y tres años de edad, casada, guatemalteca, Licenciada en Administración de
Empresas, domiciliado del Departamento de Guatemala y vecino del municipio de Guatemala,
identificándome con el Documento Personal de Identificación-DPI- con Código Único de
Identificación –CUI- numero dos mil trescientos treinta espacio veintiséis mil doscientos quince
espacio cero uno cero uno (2330 26215 0101)extendida por el Registro Nacional de las
Personas, con residencia en once calle veinte guion cero dos, zona quince, de esta ciudad,
actuando en representación de la entidad “------, SOCIEDAD ANÓNIMA”; y por la otra, el señor
Amílcar José Acevedo Martínez, de treinta y siete años de edad, casado, guatemalteco,
carpintero, vecino del Municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, con residencia en
Lote once, manzana sesenta y seis, Colonia Las Lomas, zona doce, identificándome con el
Documento Personal de Identificación –DPI- con Código Único de Identificación –CUI- numero
mil trescientos espacio veintisiete mil cuatrocientos veinte espacio cero ciento dieciséis (1300
27420 0116), extendida por el Registro Nacional de las Personas; en lo sucesivo y para los
efectos de este contrato, nos denominaremos, “PATRONO” o “EMPLEADOR” y
“TRABAJADOR”, respectivamente, manifestando expresamente que por este acto celebramos
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR OBRA DETERMINADA, de conformidad con
las siguientes cláusulas:
PRIMERA: DEL INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL: La relación de trabajo se inicia el día
veinticinco de mayo de dos mil quince.
SEGUNDA: DEL CARGO, SERVICIOS Y RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR: El
trabajador deberá desempeñar su trabajo con la eficiencia y esmero apropiados y en la forma,
tiempo y lugar indicados por el empleador, ocupando el cargo de carpintero.
Al trabajador corresponde prestar los servicios inherentes al cargo, los cuales podrán variar
según las necesidades del proyecto y que, de manera enunciativa y no limitativa, son los
siguientes:

a. Creación de Inmobiliario de madera.


b. Arreglo de inmobiliario de madera en mal estado.

El trabajador cumplirá con las obligaciones propias de su cargo, las establecidas en el Código
de Trabajo, el Reglamento Interior de Trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias
de la materia.
Dentro de las responsabilidades del trabajador se encuentran la adecuada planificación de sus
actividades para asegurar la terminación efectiva de las tareas diarias. Asimismo, de forma
especial se conviene que el trabajador será responsable de la observancia de las medidas de
seguridad en el trabajo establecidas en las políticas de la empresa, así como del uso y cuidado
del equipo, herramienta, productos y cualquier otro material que le sea entregado para
desempeñar sus funciones, asimismo, se conviene que, el trabajador será responsable por las
sumas de dinero y/o producto a que tenga acceso por virtud de su cargo, correspondiéndole
responder por cualquier faltante.
El trabajador puede ser trasladado de un puesto a otro de la misma índole, rama o categoría,
sin que esto constituya despido indirecto, siempre y cuando las condiciones de la prestación de
servicios y necesidades de la empresa así lo requieran.
TERCERA: DEL LUGAR DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS: Los servicios serán
prestados en _____________ (dirección exacta) o en sus diferentes tiendas o sucursales, cuya
ubicación es de conocimiento del trabajo o en cualquiera lugar que indique el patrono.
CUARTA: PLAZO DEL CONTRATO: La duración del presente contrato por tiempo de quince
meses, de acuerdo a la naturaleza de la obra, durante el tiempo que dure la obra.
QUINTA: JORNADA DE TRABAJO: La jornada ordinaria será de ocho horas diarias y
cuarenta y cuatro semanales, así: de lunes a viernes de ocho horas a doce horas y de trece
horas a dieciséis horas.; y sábados de ocho horas. a doce horas.
Se considerará jornada extraordinaria aquella que tenga lugar fuera del horario establecido
para la jornada ordinaria y que, además, sea autorizada por el empleador de conformidad con
sus procedimientos administrativos internos y el Reglamento Interno de Trabajo; el pago de las
horas correspondientes a la jornada extraordinaria se efectuará de conformidad con la ley
(Artículo 121 Código de Trabajo). En cualquier caso, no se considerarán horas extraordinarias
las que el trabajador ocupe para subsanar errores imputables sólo a él cometidos durante la
jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante la jornada,
imputable a él.
SEXTA: DEL SALARIO Y FORMA DE PAGO: El salario ordinario será de tres mil quetzales
(Q. 3,000.00) mensuales y será pagado en moneda de curso legal el último día de cada mes,
mediante cheque bancario nominativo o depósito en cuenta personal del trabajador en una
entidad bancaria; en el caso de que el día de pago sea inhábil el pago se efectuará el día hábil
anterior o posterior.
Adicionalmente, el empleador pagará al trabajador, en concepto de Bonificación Incentivo
contenida en el Decreto 78-89 del Congreso de la República y sus reformas, una suma no
menor a DOSCIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q250.00), en las mismas condiciones de
forma y tiempo pactadas para el pago del salario ordinario.
SÉPTIMA: DÍAS DE ASUETO Y SÉPTIMOS DÍAS: Los séptimos días y los días de asueto
remunerado que contemplan los artículos 126 y 127 del Código de Trabajo, respectivamente,
serán pagados en la forma que establece el artículo 129 del mismo cuerpo legal.
OCTAVA: OTRAS PRESTACIONES: Las vacaciones, bonificación anual del Decreto 42-92 del
Congreso de la República y aguinaldo se pagarán al trabajador de conformidad con la ley.
NOVENA: DEL PERÍODO DE PRUEBA: El trabajador estará sujeto al período de prueba que
establece el artículo 81 del Código de Trabajo, de manera que si el contrato se termina durante
dicho período, las partes quedarán liberadas de cualquier responsabilidad.
DÉCIMA: DE LA CONFIDENCIALIDAD: Toda información o material, de carácter técnico y
estratégico y de cualquier naturaleza, generada para el patrono será considerada como
confidencial y propiedad del empleador; en consecuencia, el trabajador se obliga a mantener
en confidencia toda la información o material a que tenga acceso por razón de su cargo, dentro
de la prestación de sus servicios, por las relaciones personales que establezca durante la
vigencia de este contrato y por cualquier otra circunstancia, comprendiendo dicha
“información”, de manera enunciativa y no exclusiva o limitativa, todos aquellos datos, escritos
o no escritos, digitales, electrónicos, impresos o no, relacionados con clientes y/o trabajadores
de la entidad y/o cualquier otra entidad con quien el patrono tenga relaciones comerciales y con
cualquiera otra situación interna del empleador relacionada con el sistema administrativo del
mismo; programas de software en cualquier etapa de desarrollo y documentación relacionada
con los mismos que se implementen dentro de la Compañía para cualquier propósito;
especificaciones técnicas, especialmente la información relacionada con los productos con los
que el patrono comercialice, metodología, “know how” (conocimientos y experiencia),
organigramas, materiales de entrenamiento, planillas, identidades de clientes, cuentas de
clientes, propuestas a clientes, reportes y datos internos de la entidad y sus integrantes, sea
cual fuere su naturaleza; métodos comerciales, estrategias y planes, finanzas, documentos y
archivos contables; y cuantas operaciones e información se encuentran relacionadas con la
entidad misma, su actividad, los empleados y los clientes. En virtud de la obligación de
confidencialidad, el trabajador tiene prohibido, salvo autorización escrita del patrono: a) revelar,
informar, publicar, divulgar o transferir, directa o indirectamente, por cualquier medio, la
información a que tenga acceso a cualesquiera personas, individuales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, para cualquier propósito; b) utilizar la información que obtenga en el ejercicio de su
cargo para propósitos distintos a la fiel y exacta prestación de sus servicios; c) remover,
reproducir, resumir, alterar, mutilar o copiar cualquiera información o material de la entidad
empleadora. El trabajador está advertido de la responsabilidad penal en que pudiere incurrir si
incumple con lo dispuesto en esta cláusula, de conformidad con lo establecido en los artículos
274”A”, 274”B”, 274”C”, 274”D”, 274”E”, 274”F”, 274”G”, 275 del Código Penal y cualquiera otra
disposición aplicable.
UNDÉCIMA: DE LA LEALTAD: El trabajador se obliga a no usar para su beneficio personal
toda información confidencial de naturaleza comercial o mercantil relacionada con el patrono,
especialmente la información a que se hace referencia en la cláusula anterior.
DUODÉCIMA: DE LA VIGENCIA: Lo pactado en las cláusulas décima y undécima del presente
contrato permanecerá en vigencia aún después de haber concluido la relación laboral.
DÉCIMA TERCERA: DE LA EXCLUSIVIDAD Y NO COMPETENCIA: El trabajador se obliga
expresamente a prestar sus servicios exclusivamente al empleador, salvo que exista
autorización expresa de éste, por escrito, para que realice lo contrario; en consecuencia, el
trabajador, mientras se encuentre vigente el presente contrato tendrá prohibido: a) aceptar otro
empleo o prestar servicios de naturaleza mercantil, profesional o mercantil a otra persona,
individual o jurídica; b) dedicarse a otro negocio o actividad que, por sus características y según
apreciación de buena fe del empleador, resulte competitiva o adversa a sus intereses; c)
dedicarse a otro negocio o actividad que, según apreciación de buena fe del empleador,
interfiera con el buen rendimiento del trabajador.
DÉCIMA CUARTA: PROHIBICIONES ESPECIALES: De conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo VII, del Título VI, del Libro Segundo del Código Penal, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que incurra, al trabajador le queda prohibido: a) destruir, borrar o de
cualquier modo inutilizar registros informáticos; b) Alterar, borrar o de cualquier modo inutilizar
las instrucciones o programas que utilizan las computadoras; c) Copiar o de cualquier modo
reproducir las instrucciones o programas de computación, sin autorización del autor; d) Crear
un banco de datos o un registro informático con datos que puedan afectar la intimidad de las
personas; e) Utilizar registros informáticos o programas de computación para ocultar, alterar o
distorsionar información requerida para una actividad comercial, para el cumplimiento de una
obligación respecto al Estado o para ocultar, falsear o alterar los estados contables o la
situación patrimonial de una persona física o jurídica; f) Utilizar los registros informáticos de
otro, o ingresar, por cualquier medio, a su banco de datos o archivos electrónicos, sin
autorización; y g) Destruir o poner en circulación programas o instrucciones destructivas, que
puedan causar perjuicio a los registros, programas o equipos de computación. El
incumplimiento de cualesquiera de las prohibiciones antes citadas, constituirá causal directa de
despido, sin responsabilidad del patrono.
DÉCIMA QUINTA: DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO: De conformidad con lo dispuesto
en el Capítulo VIII, Título II del Código de Trabajo, el presente contrato se tendrá por terminado
en virtud de las siguientes causas: a) mutuo consentimiento; b) renuncia; c) despido, el cual, a
su vez, puede ser directo, con o sin causa justificada; y d) las demás formas dispuestas en la
ley. Constituyen causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de
trabajo, sin responsabilidad de su parte, las contenidas en el artículo 77 del Código de Trabajo
y, con base en la literal k) de dicho artículo, las siguientes: a) cuando el trabajador viole lo
dispuesto en la cláusula décima del presente contrato relativa a su obligación de
confidencialidad; b) cuando el trabajador viole lo dispuesto en la cláusula undécima del
presente contrato en relativa a su obligación de lealtad; c) cuando el trabajador viole lo
dispuesto en la cláusula décima tercera del presente contrato relativa a su obligación de
exclusividad y no competencia; d) cuando el trabajador viole lo dispuesto en la cláusula décima
cuarta del presente contrato relativa a las prohibiciones especiales; e) si el trabajador cometiere
algún delito o falta en contra del patrimonio de su patrono, sus compañeros de trabajo y de un
tercero en el interior del lugar de trabajo; f) cualquiera otra causal que el patrono invoque por
incumplimiento del presente contrato y sus anexos o las obligaciones principales contenidas en
la legislación laboral y sus reglamentos. En todo caso, el patrono tiene el derecho de promover
las acciones penales y civiles que estime pertinentes derivado de la actuación del trabajador.
El presente contrato individual de trabajo se suscribe en el Municipio de Guatemala,
Departamento de Guatemala, el día diecinueve de mayo de dos mil quince, en tres ejemplares:
uno para cada una de las partes y uno que el patrono remitirá a la Dirección General de
Trabajo.

Empleador. Trabajador.

También podría gustarte