Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA

HISTORIA ECONÓMICA

Sabina Patricia Negro – Lic. en Administración de Empresas

PRÁCTICO Nº 2

Texto: “Nueva Historia de la Nación Argentina” La configuración de la República


independiente. Chiaramonte, José Carlos

Capítulo 30: “Las ideas económicas.”

1- Hacer una lectura comprensiva del texto “Las ideas económicas” de


Chiaramonte José Carlos.
2- En el marco del proceso de organización del estado nación argentino
explicar
a) En qué consiste la polémica que se da entre las provincias de
Corrientes y Buenos Aires, y como argumentan cada una las
posturas adoptadas.
b) Las reflexiones económicas de Mariano Fragueiro y Alberdi
c) En que consiste la reacción proteccionista de la que habla el
autor.

En qué consiste la polémica que se da entre las provincias de Corrientes y


Buenos Aires, y como argumentan cada una las posturas adoptadas

En un principio se ve a Corrientes en una postura muy proteccionista, su


argumento principal es la independencia y prosperidad de una Nación se basa en
el desarrollo de una industria y, para resistir la competencia de las principales
razones industriales, debe sr necesariamente protegida por los gobiernos”.
Así, también, se encuentran argumentos como el de Ferré, quien alegaba que era
necesario prohibir las importaciones de mercancía que competía con la industria
del país, y que sobretodo se debía desalojar a los británicos de las posiciones que
habían ganado en el comercio rioplatense.
Frente a esta postura Buenos Aires se opone con el apoyo de algunas otras
provincias. José María Roxas y Patrón informa que al predominar la producción
ganadera tanto en Buenos Aires como en Santa Fe, Entre Ríos y parte de
corrientes, se dependía mucho de la mano de obra, de los trabajadores, de los
cuales, la mayor parte de sus consumos se trataba de productos importados por el
menor precio de los mismos. Además, afectaría también a las exportaciones,
disminuyendo las rentas nacionales.
Más adelante se ve otro conflicto de intereses cuando Buenos Aires impone sobre
el resto del territorio rioplatense un control de hecho sobre la cuenca del plata y el
comercio ultramarino. Al crearse este conflicto, Buenos Aires se escuda alegando
a través de Roxas que cada una de las provincias rioplatenses es libre soberana e
independiente, por lo que Buenos Aires era “exclusivamente la verdadera dueña
de todos los lucros provenientes de “sus costas y sus puertos, como del comercio
que haga con otros estados”, por lo que también le pertenecía lo percibido por los
derechos de aduana.
Al verse en esta situación, Corrientes por medio de su gobernador, afirmaba que
“la soberanía de las provincias no es absoluta [...] La Nación está formada, y ella
ha sancionado por actos públicos y solemnes la base de la federación” además
Ferré añadía que el poder de la Nación era “preponderante sobre cada una de las
provincias federadas” y además “la nación reunida puede tocar y disponer las
prerrogativas de una provincia”, gravitando sobre Buenos Aires.

Las reflexiones económicas de Mariano Fragueiro y Alberdi

Fragueiro era partidario de una economía nacional argentina con una economía
libre moderada por un propósito social. Y, tal como Echeverría, encarecía la
libertad industrial, pero reclamando, al mismo tiempo, libertad, garantías,
protección y fomento por parte de los gobiernos''. Proclamaba que "la industria es
la fuente de la riqueza y del poder de las naciones", y mostraba una toma de
conciencia realista de las transformaciones económicas de su tiempo, pues
distinguía las dimensiones de la industria artesanal de "las grandes operaciones
de la industria fabril, mercantil, agrícola", juzga la situación rioplatense como
primitiva y lamenta
que, al carecerse de capital y mano de obra adecuados, fuera necesario
mendigarlos del extranjero a cambio de los pocos productos de la industria local.
Por eso mismo, añadía, se debía fomentar las producciones ya existentes y que
hablan tomado gran incremento, como la industria agrícola y el pastoreo. Pero,
advierte, eso debla hacerse acumulando capital para, con el tiempo, poder encarar
otras clases de industrias.
En cambio, Alberdi, se puede decir se identificaba con la siguiente frase: “PLENA
LIBERTAD COMO CIMIENTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PAÍS”. Él
concebía como necesaria la conjunción de una ciencia de riqueza, de validez
universal, con una economía enteramente armónica con las condiciones de
espacio tiempo. Se basaba en un liberalismo pleno fundado en la prioridad a la
vida económica. Así, afirma también, la existencia de una doctrina propia de la
constitución de 1853 en la cual también ve una necesidad de explicarla para
superar lo que genera caos causado por la diversidad de criterios, de esta manera
evitaría el riesgo de que los legisladores se extravíen al elaborar las
reglamentaciones de los artículos constitucionales.

En que consiste la reacción proteccionista de la que habla el autor

Se habla de una reacción proteccionista en aquellas acciones que se realizan para


proteger el mercado interno bloqueando de alguna manera las exportaciones,
como ser las medidas como el impuesto del 25% a las importaciones o la tasa
diferenciada a ciertos productos de producción local a los que se incrementa al
35%.
Se observa un pensamiento proteccionista sobretodo en pensadores como Ferré y
las autoridades de la provincia de Corrientes quienes pensaban que lo mejor para
la economía argentina era cerrar todo tipo de importación y subsistir con la
producción interna.

También podría gustarte