Está en la página 1de 49

INSTITUTO COLOMBIANO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


INGEOMINAS DAGMA

INGEOMINAS
SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y
ENTORNO AMBIENTAL

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA


DE SANTIAGO DE CALI
Convenio No.02 de 2002

SUBPROYECTO DE SISMOTECTÓNICA

Informe No.1-6
Caracterización de Fuentes Sísmicas de
Subducción

Bogotá, Diciembre de 2005

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERÍA - INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

JULIAN VILLARRUEL TORO INES F. CAICEDO HERNANDEZ


DIRECTOR GENERAL INGEOMINAS DIRECTORA DAGMA

ALBERTO NUÑEZ TELLO, DIRECTOR TECNICO SERVICIO GEOLOGICO, INGEOMINAS

MARTA L. CALVACHE VELASCO, SUBDIRECTORA AMENAZAS GEOLOGICAS, INGEOMINAS

CARLOS E. ALVARADO FLOREZ, JEFE DE PROYECTO, INGEOMINAS

GRUPO TECNICO INGEOMINAS

MONICA ARCILA
CRISTINA DIMATE

EDICION FINAL

ANA I. ALVARADO
ROSA DAZA

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1 ............................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1
1.1 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 1
CAPITULO 2 ............................................................................................................................................ 3

CONTEXTO GEODINÁMICO: TECTONICA DE PLACAS..................................................................... 3

CAPITULO 3 ............................................................................................................................................ 8

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO COLOMBIANO................... 8


3.1 BATIMETRÍA .................................................................................................................................. 9
3.2 SISMICIDAD................................................................................................................................. 11
3.2.1 Sismicidad Instrumental ........................................................................................................ 11
3.2.2 Antecedentes históricos y sismos significativos asociados a la subducción en el Pacífico
colombiano ..................................................................................................................................... 15
3.2.3 Paleosismología .................................................................................................................... 17
3.3 MECANISMOS FOCALES DE TERREMOTOS Y ESTADOS DE ESFUERZOS ACTUALES ..... 22
3.4 EDAD DE LA PLACA QUE SUBDUCE Y TASAS DE CONVERGENCIA ............................................... 24
3.5 SEGMENTACIÓN ........................................................................................................................ 27
3.6 MAGNITUDES MÁXIMAS Y POTENCIAL SÍSMICO DE LAS FUENTES .................................... 31
CAPITULO 4 .......................................................................................................................................... 34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 34

CAPITULO 5 .......................................................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 35

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio, marcada por la convergencia de las placas Caribe, Cocos, Nazca y
Suramérica. El recuadro indica la zona que se analiza en los estudios sismotectónicos regionales
del Proyecto de Microzonificación sísmica de Cali, referidos a la subducción................................ 2

Figura 2. Diagrama esquemático para las zonas de subducción, indicando las características
principales según su tipo (tomado de Uyeda & Kanamori, 1979).................................................... 4

Figura 3. Cambios de elevación que resultan de modelar la ruptura de un terremoto de subducción de


magnitud Mw = 7.7, en la Bahía de Hawke (Nueva Zelanda). Se asume un salto uniforme de 3 m
sobre la falla rectangular. El borde superior de la falla (línea a trazos) es 15 kilómetros de
profundo, mientras que el borde inferior es 22 kilómetros de profundo. Los contornos sólidos
denotan levantamiento y los contornos a trazos hundimiento (cada 0.2 m). AL: Laguna Ahuriri,
CK: Cabo Kidnappers (tomado de Reyners, 2000). ........................................................................ 5

Figura 4. Esquema general de una zona de subducción, indicando las regiones donde se genera la
sismicidad (tomado de Ruff, 1996). ................................................................................................. 7

Figura 5. Mapa de sombreado artificial para la topografía de la parte oriental de la cuenca de Panamá
y occidente de Colombia. Se resaltan los principales rasgos morfológicos. Colores hipsométricos
según la escala, en azul profundo las mayores profundidades que definen las fosas y fracturas en
el océano. ....................................................................................................................................... 10

Figura 6. Distribución de la sismicidad 1964-2002 reportada en el catálogo EHB (Engdahl, et al.,


1998), para el área este de la cuenca de Panamá y oeste de Colombia, en función de la
profundidad de los sismos indicada por la escala de colores........................................................ 13

Figura 7. Principales sismos instrumentales asociados a la zona de Benioff en el centro occidente de


Colombia. Se indica la fecha y magnitud calculada, y la profundidad con la escala de colores... 14

Figura 8. Sección perpendicular a la zona de Benioff, donde se muestran los principales sismos
instrumentales registrados, con sus respectivas magnitudes. ...................................................... 15

Figura 9. Mecanismos focales de terremotos asociados al proceso de subducción bajo el occidente


colombiano reportados en el catálogo CMT de Harvard para el periodo 1976-2004. Los diferentes
colores del cuadrante en extensión del mecanismo focal representan el tipo de movimiento: en
rojo los inversos, en verde los rumbo-deslizantes y en azul los normales.................................... 23

Figura 10. Máximo eje de deformación horizontal obtenido a partir del Modelo de Deslizamiento para
los mecanismos focales de terremotos reportados en el catálogo CMT de Harvard. El color de los
puntos representa la profundidad del evento conforme a la escala de la parte inferior................ 25

Figura 11. Mapa de anomalías magnéticas en la cuenca de Panamá. Las áreas sombreadas en el
océano indican litosfera derivada en el CNS-1, y con números los “cron” identificados. CR =
Dorsal de Costa Rica, ER = Dorsal de Ecuador, GR = Dorsal de Galápagos, BR = Dorsal fósil de
Buenaventura, MR = Dorsal fósil de Malpelo. BCFZ, ASFZ, CFZ, PFZ, YFZ = Zonas de fracturas
de Ballena-Celmira, Azuero-Soná, Coiba, Panamá, y Yaquina respectivamente (tomado de
Barckhausen et al., 2001). ............................................................................................................. 26

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 12. Definición de los tres segmentos propuestos para la fosa Colombia, y localización de las
secciones verticales perpendiculares a los mismos. Se indica la localización de los sismos más
importantes registrados en esta área............................................................................................. 27

Figura 13. Sección norte perpendicular al segmento Chocó, donde se muestra la distribución de la
sismicidad con la profundidad. El gráfico superior es un perfil topográfico de la parte central de la
sección. .......................................................................................................................................... 28

Figura 14. Sección central perpendicular al segmento Caldas donde se muestra la distribución de la
sismicidad con la profundidad bajo el centro-oeste de Colombia. El gráfico superior es un perfil
topográfico de la parte central de la sección. En el inferior, el triangulo verde indica la localización
del vulcanismo................................................................................................................................ 30

Figura 15. Sección del segmento Sur perpendicular a la fosa, donde se muestra la distribución de la
sismicidad en profundidad bajo el suroeste de Colombia. El gráfico superior es un perfil
topográfico de la parte central de la sección. En el gráfico inferior el triangulo verde indica la
localización del vulcanismo activo. ................................................................................................ 30

Figura 16. Distribución de las magnitudes con la profundidad, para sismos con M ≥ 7.0 reportados en
el catálogo de Sismicidad Global: 1900-1999 (Engdahl & Villaseñor, 2003). Las cruces
representan los eventos y el gráfico de barras la profundidad máxima para rangos de 10 km de
profundidad..................................................................................................................................... 33

Figura 17. Distribución de las magnitudes con la profundidad, para sismos con M ≥ 7.0 de la zona de
Benioff (60-300 km), registrados en el periodo 1964-2005 reportados en el catálogo de Engdahl
et al. (1998) y PDE (2005). Las cruces representan los eventos y el gráfico de barras la
profundidad máxima para rangos de 10 km de profundidad. ........................................................ 33

LITA DE TABLAS

Tabla 1. Características principales de los dos tipos de subducción que se reconocen (según Uyeda &
Kanamori, 1979; Kanamori, 1986) ................................................................................................... 4

Tabla 2. Referencias históricas y parámetros instrumentales de sismos significativos, asociados a la


subducción en el occidente de Colombia. ..................................................................................... 18

Continuación Tabla 2 ............................................................................................................................. 19

Tabla 3. Métodos de cálculo de la magnitud máxima para las fuentes interplaca (segmentos de
subducción). ................................................................................................................................... 31

Tabla 4. Terremotos con M ≥ 7.8 reportados en el catálogo de Sismicidad Global: 1900-1999 (Engdahl
& Villaseñor, 2003), Engdahl et al. (1998) y PDE (USGS, 2005). ................................................. 32

ANEXOS

Anexo 1 Modelo de Deslizamiento

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN
Uno de los requerimientos fundamentales en un estudio de amenaza sísmica es la
identificación y caracterización de las fuentes que pueden producir terremotos de
consecuencias importantes en el área de interés. Este informe presenta los resultados de los
análisis desarrollados en el marco de los estudios sismotectónicos regionales para el
Proyecto Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Santiago de Cali (MZSCali), a través de
Convenio con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), en
lo referente a la caracterización de fuentes asociadas al proceso de subducción en el
occidente colombiano.

La caracterización de fuentes sísmicas, constituye una actividad multidisciplinaria que debe


considerar diversas disciplinas de las Ciencias de la Tierra, como la sismología, la geología y
la geofísica.

Los tipos de fuentes y los medios para caracterizar su comportamiento varían con el
ambiente sismotectónico. Si bien las características básicas requeridas en la estimación
probabilística de la amenaza para todos los tipos de fuentes son iguales (localización,
magnitud máxima, y recurrencia), los parámetros particulares y los datos para definirlas
pueden ser muy diferentes. En la metodología para caracterizar las fuentes sísmicas la
información sismológica instrumental es muy importante, en cuanto permite una mejor
resolución en comparación con los datos geológicos, y permite acceder a fuentes
localizadas en regiones geográficas de difícil acceso y a las zonas profundas. Este es
precisamente el caso de la subducción.

El ambiente geodinámico de Colombia, marcado por la convergencia de las placas Caribe,


Nazca y Suramérica, define para la zona de influencia del Proyecto MZSCali dos tipos
principales de fuentes sísmicas regionales: unas asociadas al proceso de subducción y otras
a los sistemas de fallas. Las fuentes asociadas al proceso de subducción son importantes
para la evaluación de la amenaza sísmica de Cali, si se considera que sismos de gran
magnitud con este origen han afectado la región: 31/01/1906 (Mw = 8.8), 07/06/1925 (Ms =
6.8), 30/07/1962 (Ms = 6.7), 23/11/1979 (Mw = 7.2) y 12/12/1979 (Mw = 8.1), con
intensidades hasta VII (escala Mercalli Modificada), en la ciudad de Cali.

1.1 OBJETIVOS

El propósito de este análisis es reconocer las zonas de comportamiento aproximadamente


homogéneo en la subducción y presentar un modelo de fuentes, concentrándonos
particularmente en la geometría y las características de la actividad sísmica en el largo plazo.
Los elementos principales para el análisis son la información sismológica y morfológica
existente.

Para los propósitos de este estudio, la región de análisis asociada a la subducción incluye la
parte oriental de la cuenca de Panamá, parte del pacífico ecuatorial del Este entre las

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

cordilleras de Cocos y Carnegie y los márgenes continentales de Panamá y Colombia, y el


occidente de Colombia, y está definida por las coordenadas –83º a –74º de longitud y 0º a 9º
de latitud, con una extensión aproximada de un millón de km² (Figura 1).

Figura 1. Área de estudio, marcada por la convergencia de las placas Caribe, Cocos, Nazca y
Suramérica. El recuadro indica la zona que se analiza en los estudios sismotectónicos regionales del
Proyecto de Microzonificación sísmica de Cali, referidos a la subducción.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 2


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 2

CONTEXTO GEODINÁMICO: TECTONICA DE PLACAS

En el marco de la tectónica de placas, teoría según la cual la corteza terrestre está dividida
en fragmentos rígidos que se están desplazando sobre el manto, se explica un amplio rango
de procesos geológicos, entre ellos, que la mayor parte de la actividad sísmica y volcánica
del planeta se genera cerca de los límites de las placas debido a fuerzas relacionadas con
los movimientos relativos entre placas litosféricas.

Estos movimientos dan origen a tres tipos de márgenes: divergentes, convergentes y


transformantes. En los márgenes divergentes, se genera nueva corteza por la separación de
las placas. En los márgenes convergentes o de subducción, una placa se introduce por
debajo de la otra conservando sus características mecánicas hasta ser consumida en el
manto. En los márgenes transformantes, las placas se deslizan horizontalmente sin que se
produzca destrucción de las mismas.

En el conocimiento actual de la sismología, las zonas de subducción no son sólo las fuentes
de los terremotos más frecuentes y grandes a nivel global, liberan la mayor cantidad de
energía sísmica y representan más del 91% del total mundial (Pacheco et al., 1992), sino las
más regulares en su comportamiento. Normalmente se reconocen dos tipos de subducción:
Chile o Andino y Marianas o Back-Arc, cada uno con sus características particulares (Figura
2, Tabla 1).

De acuerdo con esto, el proceso de subducción que tiene lugar bajo el occidente de
Colombia es del tipo Chile, con sus características asociadas, y tiene (como de hecho se ha
demostrado históricamente) la posibilidad de generar terremotos de magnitud importante.

Los grandes terremotos de subducción difieren de manera significativa, en escala y proceso,


de la mayoría de terremotos corticales. Durante los sismos de subducción, la ruptura de la
falla se propaga completamente por la litosfera frágil y produce respuesta elástica de la
corteza. En la superficie de la Tierra, sobre y adyacente a la ruptura, grandes
desplazamientos horizontales y verticales acompañan el terremoto. La amplia ruptura
resultado del bajo buzamiento de los cabalgamientos, la longitud de ruptura (> 100 km), y los
largos intervalos de recurrencia de los terremotos de subducción dan lugar a áreas de
ruptura (103 a 105 km2), desplazamientos (5 a > 20 km) y magnitudes (Mw = 7.5 a 9.5),
mucho más grandes que la mayoría de los terremotos corticales (Carver & McCalpin, 1996).

La característica más importante de los grandes terremotos de subducción es la deformación


cosísmica regional sobre el límite de placa, y la relajación elástica en el arco frontal. Esta
deformación se expresa como cambios verticales en los cuales la costa afectada puede
levantarse o caer instantáneamente (Figura 3). Puesto que la mayoría de las zonas de
subducción están situadas a lo largo de líneas de costa, los movimientos verticales se
registran a menudo en los depósitos y en el paisaje litoral.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 3


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabla 1. Características principales de los dos tipos de subducción que se reconocen (según Uyeda &
Kanamori, 1979; Kanamori, 1986)

CHILE MARIANAS
Buzamiento Bajo Alto
Acoplamiento Alto Bajo
Profundidad fosa Poco profunda Muy profunda
Presencia cuenca tras-arco Rara por mayor compresión Común, menor compresión
Presencia de outer rise La forma y tamaño depende de No se presenta
los esfuerzos compresivos
Tipo vulcanismo Andesítico Basáltico
Edad placa que subduce Placas jóvenes de baja Placas antiguas, por tanto
densidad densas y rígidas
Línea costa Alta tasa levantamiento Baja tasa levantamiento
cenozoico
Magnitud sismos Mw > 8.7 Mw < 8.7

Figura 2. Diagrama esquemático para las zonas de subducción, indicando las características
principales según su tipo (tomado de Uyeda & Kanamori, 1979).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 4


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Océano
Pacífico

Figura 3. Cambios de elevación que resultan de modelar la ruptura de un terremoto de subducción de


magnitud Mw = 7.7, en la Bahía de Hawke (Nueva Zelanda). Se asume un salto uniforme de 3 m
sobre la falla rectangular. El borde superior de la falla (línea a trazos) es 15 kilómetros de profundo,
mientras que el borde inferior es 22 kilómetros de profundo. Los contornos sólidos denotan
levantamiento y los contornos a trazos hundimiento (cada 0.2 m). AL: Laguna Ahuriri, CK: Cabo
Kidnappers (tomado de Reyners, 2000).

POTENCIAL SISMICO EN LAS ZONAS DE SUBDUCCION

El indicio más importante de subducción lo constituye la distribución de los terremotos en


profundidad, que definen las distintas geometrías de subducción. La sismicidad en estas
zonas depende de una serie de parámetros de las placas, y su geometría se relaciona con la
edad y morfología de la litosfera en subducción, la velocidad de las placas y la historia
tectónica de la placa superior.

El movimiento relativo entre las placas que convergen en una zona de subducción se
presenta como deslizamiento sísmico y asísmico. El deslizamiento asísmico implica débil
acoplamiento entre las placas y no está acompañado por liberación de energía sísmica. En
1986, Kanamori planteó que el acoplamiento en una zona de subducción está representado
por la magnitud máxima posible en esa zona, que a su vez se correlaciona con los
parámetros de la placa: velocidad absoluta de las placas, tasa de convergencia, edad,
ángulo de inclinación del plano de Benioff y longitud de placa que ha subducido.
Una posibilidad para estimar el potencial sísmico en una zona de subducción es recurrir a la
relación de Ruff & Kanamori (1980, en Kanamori, 1986) para encontrar la magnitud del
mayor evento probable.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 5


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Mw = -0.00953T + 0.143V + 8.01

Donde Mw es la magnitud de momento, T la edad de la placa en millones de años y V la


velocidad de convergencia en centímetros por año.

De acuerdo con las conclusiones del Grupo de investigación en Márgenes Activos


(Continental Margins Committee, 1989), los principales factores que controlan la recurrencia,
tamaño y localización de sismos catastróficos en zonas de subducción son:

- Velocidad relativa entre las placas adyacentes


- Reología de los materiales
- Área de contacto entre placas
- Temperatura y presión de fluidos
- Profundidad de las estructuras

El borde occidental de Suramérica es una de las regiones de mayor actividad sísmica del
mundo, debido al proceso de subducción de la placa de Nazca (corteza oceánica) bajo la de
Suramérica (corteza continental). La región Andina, desde Colombia hasta Tierra del Fuego,
regularmente es sacudida por grandes terremotos que aportan aproximadamente un 15% del
total de la energía sísmica disipada en todo el mundo cada siglo.

La geometría de la placa de Nazca bajo Suramérica ha sido analizada y evaluada por


diversos autores a partir de la distribución de la sismicidad mundial (Baranzagi & Isacks,
1976; Hall & Wood, 1985; Gutscher, et al., 1999, 2000; Quispe, et al., 2003), utilizando datos
de redes mundiales y regionales. En general, todos estos estudios sugieren la presencia de
una placa de Nazca con una geometría muy heterogénea y caracterizada principalmente por
la presencia de diferentes modos de subducción bajo el continente: una subducción normal y
otra subhorizontal (“flat slab”). Así mismo, proponen una segmentación longitudinal a lo largo
de la cordillera de Los Andes, reconociendo varios segmentos en la parte septentrional de la
misma.

Rugosidades en la placa descendente, especialmente grandes irregularidades en la


superficie tales como montañas o grupos de montañas submarinas, y zonas de fractura,
crean asperezas y aumentan el acoplamiento entre las placas, generando subducción
sísmica. Particularmente las terminaciones de los segmentos de ruptura de algunos
terremotos históricos de subducción coinciden con estructuras prominentes en las placas
inferiores. Desplazamientos, gaps o cambios precipitados en la dirección o buzamiento de la
zona de Wadati-Benioff también pueden delinear posibles límites de segmento (Burbach &
Frolich, 1986, en Carver & McCalpin, 1996).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 6


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Así mismo, los cambios en la geometría de la placa subducente, según lo reflejado en la


localización y desplazamiento de la alineación de volcanes, también se ha identificado como
posibles indicadores de la segmentación (Guffanti and Weaver, 1988, en Carver & McCalpin,
1996).
En márgenes convergentes, como es el contexto general para Colombia, la subducción
puede producir sismos en diferentes ambientes tectónicos (Figura 4):

ƒ Fosa: por flexión de la placa que subduce


ƒ Zona de subducción: límite de choque entre las placas, son llamados sismos
interplaca,
ƒ Zona de Benioff: corteza que subduce en placas convergentes (continuación de la
zona de subducción), puede generar sismos intermedios o profundos.

Figura 4. Esquema general de una zona de subducción, indicando las regiones donde se genera la
sismicidad (tomado de Ruff, 1996).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 7


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 3

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO


COLOMBIANO
La principal fuente de amenaza sísmica para Colombia es la zona de subducción, en el límite
activo entre las placas de Nazca y Suramérica, cuyo borde superficial recorre el fondo
marino más o menos paralelo a la costa. Esta fuente sísmica generó los dos terremotos más
grandes que afectaron el país durante el siglo XX (1906 y 1979), con Mw = 8.8 y 8.1
respectivamente (ver informe No.1.4, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali,
2005).

Quizá la primera referencia a la subducción de la placa de Nazca bajo Suramérica, por


distribución de la sismicidad en el occidente colombiano, se encuentra en Molnar & Sykes
(1969) en un trabajo regional sobre el Caribe y Centroamérica a partir de sismos del periodo
1954 a 1962 del BICS (Bulletin of the International Seismological Center), ISS (International
Seismological Summary), USGS (U.S. Geological Survey) y boletines regionales. Diversos
trabajos posteriores han planteado las características de la subducción de la placa de Nazca
bajo Suramérica a partir de diversos enfoques. Case, et al. (1971), con base en anomalías
gravimétricas proponen una zona de subducción en la costa pacífica colombiana. En los
años 1973 y 1978, exploraciones geofísicas en el marco de los proyectos Nariño I, II y III,
analizaron la transición océano–continente en el occidente colombiano, planteando
diferentes interpretaciones para la estructura (subducción/obducción) y acoplamiento entre la
corteza oceánica y la corteza continental (Ramírez & Aldrich, 1977; Goberna, 1981).

Pennington (1981), a partir de datos del BISC de los años 1964 a 1976, relocalizó la
sismicidad y obtuvo soluciones de mecanismos focales para la zona de Panamá y Colombia,
e interpretó y caracterizó tres segmentos de corteza oceánica subducida. El segmento
Ecuador buzando 35º hacia los 35º; el segmento Cauca, buzando 35º hacia los 120º, y el
segmento Bucaramanga buzando 20º-25º hacia los 110º. Page (1986), por su parte, propone
dos segmentos: segmento Norte, entre 3.5º y 6º de latitud, buzando 18±2 hacia 10º y el
segmento Sur, al sur de 3.5º, buzando 35º hacia 35º.

Gómez (1994), hace una revisión sobre la sismotectónica de la zona de subducción en


Colombia e igualmente propone dos segmentos en el pacífico colombiano: Colombia –
Ecuador y Chocó, y estima la magnitud máxima (Mw) en 8.8 y 8.7 respectivamente.

Monsalve (1998), a partir de información sismológica, propone un modelo de secciones


hipocentrales teniendo en cuenta la curvatura de la Tierra y de la trinchera en el noroeste de
Colombia, para caracterizar la geometría de la zona de Benioff y algunos parámetros de la
placa subducida, encontrando una zona de transición en el buzamiento de la placa de Nazca
entre 5º y 6º de latitud.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 8


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabares (1998), determina la cantidad de deformación producida en el proceso de


subducción, para el segmento bajo el Viejo Caldas, encontrando que este se mueve a una
velocidad de 41 mm/año hacia los 133º y propone una magnitud máxima probable de los
sismos generados por esta fuente es de 7.4 mb.

El proyecto SISTEUR de exploración del margen activo en el sur de Colombia y norte del
Ecuador (Collot, et al., 2002), reconoce segmentación de la zona de subducción por fallas
transversales heredadas, que limitan bloques de corteza.

De manera sismplificada, la anterior síntesis muestra como la caracterización de la


subducción en el pacífico colombiano puede variar según sea la información que se
considere. Por esta razón, para identificar y caracterizar las fuentes asociadas a la zona de
subducción, el Proyecto MZSCali realiza su propio análisis, integrando información
batimétrica, sismológica y resultados de algunos estudios anteriores, que permitan una mejor
interpretación de los procesos que se presentan en la cuenca de Panamá y bajo el occidente
colombiano.

3.1 BATIMETRÍA

El análisis de la morfología del fondo oceánico asociada a los diferentes tipos de límites de

placas (expansión de los fondos oceánicos en dorsales, destrucción de corteza en zonas de


subducción, y factores externos como sedimentación y erosión), brinda información sobre los
procesos pasados y presentes, y permite definir segmentos de comportamiento homogéneo
o zonas de posible acumulación de esfuerzos (asperezas).

Para la cuenca de Panamá, área de este estudio, el trabajo de Lonsdale & Klitgord (1978)
constituye la información batimétrica y de anomalías magnéticas más completa obtenida a
partir de geofísica marina. Recientemente, técnicas de Altimetría Satelital han permitido la
obtención de información batimétrica y de anomalías gravimétricas de todos los fondos
oceánicos del planeta, hoy día disponible para la comunidad científica.

Para la interpretación morfológica de la cuenca de Panamá, en este proyecto se ha utilizado


el modelo digital de elevaciones del GEOWARE®, que reúne e integra información de las
bases GTOPO30, ICBAO, TOPO6.2, y ETOPO5, con resolución aproximada de 900 m x
pixel. Para el análisis de las principales características y rasgos de la cuenca de Panamá, se
generó un mapa de sombreado artificial de la topografía iluminado desde el norte (Figura 5),
en el cual se han identificado los principales rasgos morfológicos que servirán para
constreñir los segmentos en la subducción.

El fondo oceánico de la parte oriental de la cuenca de Panamá, formado por un centro de


expansión altamente asimétrico (27 a 8 ma A.P, Lonsdale & Klitgord, 1978), tiene una
profundidad media de 3500 m bajo el nivel del mar y en ella sobresalen cuatro tipos
principales de rasgos (Figura 5):

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 9


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 5. Mapa de sombreado artificial para la topografía de la parte oriental de la cuenca de Panamá
y occidente de Colombia. Se resaltan los principales rasgos morfológicos. Colores hipsométricos
según la escala, en azul profundo las mayores profundidades que definen las fosas y fracturas en el
océano.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 10


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

• Dorsal fósil: la Dorsal de Malpelo tiene una orientación aproximada oeste-este,


segmentada por antiguas fallas de transformación.

• Fosa oceánica: la fosa Colombia-Ecuador es la zona que marca la penetración de la


placa de Nazca bajo Suramérica; se localiza paralela a la costa, a una distancia entre 80
y 150 km y tiene una profundidad superior a 4000 m.

• Cordilleras: con profundidades entre 500 y 1000 m bajo el nivel del mar; sobresalen la
cordillera de Carnegie, con rumbo marcadamente oeste-este y una curva hacia el Noreste
en su terminación oriental; la cordillera de Malpelo, complejo de elevaciones volcánicas
con dirección aproximada suroeste-noreste; y la cordillera de Coiba, situada en la
esquina noroeste, con dirección aproximada norte-sur. Estas cordilleras constituyen el
registro de la actividad del punto caliente de Galápagos.

• Zonas de fractura: en la parte oriental de la Cuenca de Panamá se reconocen varias


zonas de fractura y/ o fallas de transformación activas o fósiles, entre las que se destaca
la Zona de Fractura de Panamá, rasgo Norte-Sur localizado en la longitud -83º y que
constituye el límite de transformación dextral entre las placas de Cocos - Nazca y Cocos -
Bloque Coiba. Asimismo se identifican las fallas de Jordan y Hey orientadas Oeste-Este
al sur de Panamá y que constituyen los límites de carácter sinestral entre los bloques
Coiba - Panamá y Coiba - Nazca respectivamente. Finalmente, otro rasgo notable
paralelo a la fosa Colombia, el graben de Yaquina, interpretado por Lonsdale & Klitgord
(1978) como una paleofalla de transformación.

3.2 SISMICIDAD

La actividad sísmica de una región proporciona los rasgos generales de su contexto


geodinámico. En este estudio regional, la distribución de los sismos permite identificar los
límites de las placas litosféricas presentes en la zona, caracterizar el proceso de subducción
donde este tiene lugar y reconocer las principales fuentes sismotectónicas en el occidente de
Colombia.

3.2.1 Sismicidad Instrumental

Para describir y caracterizar las fuentes sísmicas asociadas a la subducción en la cuenca de


Panamá (pacífico colombiano), área de influencia del Proyecto MZSCali, el empleo de
catálogos mundiales permiten mejor definición de la sismicidad registrada costa afuera,
frente a catálogos nacionales o locales. Para este propósito en este estudio empleamos los

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 11


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

catálogos CENT – “Centenario” (Engdahl & Villaseñor, 2002) y EHB (Engdahl, et al., 1998).
CENT recoge los mayores sismos instrumentales registrados a lo largo del siglo XX (Ms ≥ 7),
consolidado a partir de la relocalización e integración de bases de datos mundiales. El
catálogo EHB es una completa fuente de información de terremotos registrada a partir de
1964 por el ISC (International Seismological Centre, Reino Unido) y el NEIC (National
Earthquake Information Center, del U. S. Geological Survey), para eventos con magnitud mb
≥ 3.5 y un mínimo de 15 fases leídas en estaciones a distancias telesísmicas (28°-90°) del
epicentro. Engdahl (comunicación personal), recomienda para el análisis espacial de la
sismicidad y la elaboración de mapas, usar sólo los eventos mejor localizados (Gap < 180°);
y para el análisis de la geometría de la zona de Benioff en secciones verticales, un criterio
más restrictivo, incluyendo únicamente eventos para los cuales el programa de localización
realiza de manera libre la determinación de la profundidad y su error es inferior a 15 km.

La distribución de sismos permite asociar los principales rasgos tectónicos presentes en la


parte oriental de la cuenca de Panamá. En general se destacan cinco agrupaciones o
tendencias de sismos: 1) Este, próximo a –83º y con orientación norte sur, sismicidad
superficial (< 30 km) en la zona de Fractura de Panamá, límite de las placas Cocos – Nazca
y Cocos – bloque Coiba; 2) Con menor actividad, pero igualmente apreciables, sismicidad
oeste–este de carácter superficial al Sur de Panamá, aproximadamente en 7º y 5º de latitud,
asociada a las fallas de Jordan y Hey; 3) al oeste de Colombia, costa afuera, doble banda de
sismicidad superficial (< 60 km) entre 2º y 6º de latitud paralela a la costa, claramente
definida frente a los departamentos de Cauca y Nariño (sur de 4°), marca el margen de
subducción; 4) bajo las cordilleras Occidental y Central se identifica un área de sismicidad
intermedia a profunda (60 – 210 km), que define la zona de Benioff; 5) sobre una amplia
zona en el noroeste cerca de la frontera con Panamá, se registra abundante sismicidad
superficial (< 60 km), sin mostrar una tendencia clara, posiblemente por la superposición de
los procesos tectónicos que concurren en este sector (Figura 6).

Secciones verticales perpendiculares a la dirección de la fosa permiten caracterizar la


geometría del plano de Benioff y la profundidad máxima de la sismicidad asociada a la zona
de Benioff. Para este análisis se realizaron tres secciones de 500 km de longitud y 200 km
de ancho (100 km cada lado). Una sección norte, con origen en -79.0° longitud y 6.0° latitud,
y 50° de azimut; una sección central, en -79.0° y 5.0°, orientada a los 110°, y una sección
sur, desde -79.5° y 3.5°, hacia los 130° (Figura 6). Estas secciones se discuten en la
segmentación propuesta.

Una buena imagen de la geometría de la subducción bajo el centro-occidente de Colombia


se obtiene al considerar los principales sismos instrumentales registrados, que tienen una
buena localización, tanto en planta (Figura 7), como en perfil (Figura 8).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 12


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

5
1 2

3
2

Figura 6. Distribución de la sismicidad 1964-2002 reportada en el catálogo EHB (Engdahl, et al.,


1998), para el área este de la cuenca de Panamá y oeste de Colombia, en función de la profundidad
de los sismos indicada por la escala de colores.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 13


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 7. Principales sismos instrumentales asociados a la zona de Benioff en el centro occidente de


Colombia. Se indica la fecha y magnitud calculada, y la profundidad con la escala de colores.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 14


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

3.2.2 Antecedentes históricos y sismos significativos asociados a la subducción en el


Pacífico colombiano

Figura 8. Sección perpendicular a la zona de Benioff, donde se muestran los principales sismos
instrumentales registrados, con sus respectivas magnitudes.

La información histórica es esencial para la estimación de la Amenaza Sísmica en cualquier


sitio, y su análisis permite valorar la periodicidad de ocurrencia de terremotos de magnitud
elevada y localizar las regiones de mayor potencial sísmico.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 15


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

La actividad sísmica en la Costa Pacífica es un fenómeno que ha estado ocurriendo durante


miles de años, sin embargo, el registro histórico de eventos anteriores a 1906 es escaso e
impreciso a pesar de la reconocida existencia de grupos prehispánicos y presencia temprana
de los españoles en la región. Así lo indica una investigación adelantada por Sánchez
(2001):

“Dicen las crónicas de la conquista que en la isla del Gallo, a la entrada de la bahía de
Tumaco, en el extremo sur de la costa pacífica colombiana, Francisco Pizarro trazó con
su espada una línea sobre la arena y retó a sus desesperados hombres a seguirlo hasta
encontrar el imperio de los Incas o regresar. Hallaron tan inhóspita la tierra donde se
encontraban que quedarse en ella no se ofreció como alternativa. Con un clima deletéreo
para los europeos y azotada de vez en cuando por violentos terremotos y gigantescas
marejadas, la región permaneció prácticamente deshabitada durante los siguientes siglos,
salvo por los nativos, a quienes los españoles dieron el nombre genérico de barbacoas,
por sus habitaciones levantadas sobre palafitos. En 1794, según tradición, los propios
indígenas, los tumas, fundaron Tumaco en una pequeña isla aluvial separada de tierra
firme por un estrecho canal marino.

Tumaco es hoy el principal puerto marítimo de Colombia sobre el Pacífico después de


Buenaventura, y allí floreció durante más de seiscientos años una sociedad reconocida
por admirables obras: cerámicas que cuentan entre las más notables de todo el
continente americano, y piezas de orfebrería que están entre las más antiguas.

El Morro, donde hoy están los muelles y el aeropuerto de Tumaco, fue, según una
hipótesis actual, importante foco de expansión de esta sociedad, que se extendió por la
costa ecuatoriana y colombiana desde el río Esmeraldas, al sur, hasta la bahía de
Buenaventura, en el norte. Los sitios de Inguapí, La Catedral y La Magnolia, en la llanura
aluvial, con sus concentraciones de montículos, áreas de vivienda y campos de cultivo,
son testimonio de la complejidad que alcanzó allí el mundo prehispánico. El centro
ceremonial y funerario habría estado en la isla de La Tolita, en el estuario del río Santiago,
Ecuador.

Las fechas más antiguas obtenidas hasta hoy ubican los orígenes de esta sociedad entre
los años 500 y 300 a.C. Alrededor del 300 de nuestra era se pierden sus rastros. Quizás
le puso fin un terremoto seguido por un maremoto de consecuencias catastróficas, o un
calamitoso fenómeno de El Niño, según las teorías más dramáticas. Hacia el 450 se
habrían iniciado nuevas ocupaciones centradas en la isla del Morro”.

Así mismo, en la Geografía Humana de Colombia-Región Pacífico, Cerón (1992) realiza una
reseña histórica sobre la ocupación de la Costa Pacífica de Nariño desde la llegada de los
españoles:

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 16


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

“El primer contacto de los españoles en la costa se realizó alrededor de 1525, cuando las
huestes de Pizarro en su trayecto entre Panamá y Perú se establecieron en la isla
Gorgona y la isla del Gallo frente a Tumaco, a fin de abastecer provisiones y reparar
embarcaciones (Díaz del Castillo 1928: 101-189). Este proceso se afianzó mediante la
fundación de pueblos tales como Santa Bárbara, puerto de la isla del Gallo y la Villa de
Compostela en el continente, Valle de Saija (1534). Dichas fundaciones, que consistían
en fuertes militares, tuvieron corta vida por las dificultades de aprovisionamiento, clima
malsano y la capacidad militar de los indígenas (Sañudo 1939: 5; Ortiz 1965: 303).

De otra parte, también se encuentran referencias de personas negras que al fugarse de


los fuertes militares y barcos que anclaban cerca llegaban a la costa. Estos episodios
culminaron con la fundación de Esmeraldas (Ecuador) en 1580, Madrigales en 1582 y
Barbacoas en 1607, en territorios de los indios Sindaguas. Barbacoas se yergue como el
centro minero más importante del Sur de Colombia”.

La Tabla 2 consigna algunas citas y referencias concretas para los siglos XVIII y XIX, que
podrían ser indicativos de sismos “históricos” en el litoral colombiano, las cuales por su
imprecisión y escasez, sería importante verificar dada la trascendencia que tiene para el
país, la estimación de la amenaza sísmica asociada a la subducción (tema fuera del alcance
de este estudio). Igualmente, se recogen los principales sismos del siglo XX con registro
instrumental, documentados para la zona de subducción y la zona de Benioff en el occidente
colombiano.

3.2.3 Paleosismología

Las observaciones de los cambios cosísmicos del nivel de tierra asociados a terremotos
modernos de la zona de subducción proporcionan el principal análogo usado para identificar
paleo-terremotos interplaca a lo largo de zonas de subducción. Dado que sólo la
deformación por grandes terremotos de subducción es lo bastante grande para ser
registrada, la precisión de estos métodos limita el umbral de detección a las altas
magnitudes.

En las zonas de litoral, los terremotos causan cambios repentinos en los procesos
geológicos, los cuales quedan reflejados típicamente por una discordancia o contacto agudo
entre los sedimentos pre y post-terremoto, o por las geoformas producidas por el contraste
de procesos y ambientes. Ciertos ambientes de línea de costa, tales como pantanos, ríos y
deltas, son excelentes para registrar los cambios verticales repentinos en la elevación a lo
largo del segmento de ruptura, y actúan como "archivo” de los terremotos de subducción
(Carver & McCalpin, 1996).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 17


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabla 2. Referencias históricas y parámetros instrumentales de sismos significativos, asociados a la


subducción en el occidente de Colombia.
FECHA LONG LAT PROF MAG INT Máx ZONA
1738 Litoral Pacífico
“La isla de Tumaco estaba apartada 6 leguas de la costa, quedaba frente a la última boca del río Mira. Era isla en pleamar y
península en vaciante. Tenía 3/4 de legua de circunferencia, el suelo arenisco, con árboles frutales, el mar había desenterrado a
los difuntos sepultados en la iglesia. Tenía 300 habitantes...” (Pedro Vicente Maldonado, en OSSO, 2005)
1778 Litoral Pacífico
“En los anales sísmicos Tumaco y su región aparecen mencionados, aunque sin detalles, como perjudicados por temblores en
los años de 1778, 1835 y 1869” (Ramírez & Goberna, 1980, p.36)
“… el eminente Geógrafo General Vergara y Velasco, quién edita en 1906 una carta sismológica … anota, como terremotos
principales los ocurridos en el Sur y el Suroccidente de Colombia, los de Pasto en … y los de Tumaco en 1778, 1835 y 1906”
(Coral, 2004, p.1)
1798 Litoral Pacífico
“El de 1798 fue incluido por Ramírez y Forero Durán (1947) en el mapa tectónico de Colombia, sin ninguna información primaria
ni secundaria. El sismo señalado por Vergara y Velasco con fecha 1778 debe también ser descartado por las mismas razones”
(Espinosa, 2003, p.101)
23/ene/1835
“Ruidos subterráneos desde las 2 de la mañana por la costa del Sur; ruina de Tumaco” (Pérez Valencia en Boussingault &
Roulín, 1849, p.55)
Esta cita haría referencia a efectos sobre Tumaco (tsunami?) por la erupción de un volcán en Nicaragua: “Los ruidos
subterráneos del 23 de enero de 1835, que alcanzaron a Bogotá por una parte y a la isla de Jamaica por otra, dependieron de la
erupción del volcán Cosiguina en Centro América, y este hecho se cita como uno de los ejemplos de transmisión subterránea
del sonido a mayores distancias” (Acosta en Boussingault & Roulín, 1849, p.56)
Pocos minutos después de la medianoche del 23 cuando todos se reponían de tantas horas de angustia, terror y desesperación,
se escuchó una poderosa explosión, acompañada por un violento temblor, y fue el momento del clímax, cuando la cúspide del
Cosigüina, fragmentada en mil pedazos, colapsó sobre la base del volcán, originando el gigantesco cráter que hoy se admira en
la cumbre truncada. Tanto la explosión, como la onda sísmica se propagaron al unísono e hicieron saltar de sus camas a toda la
población de Centro América. El sonido de la explosión rebotó en la atmósfera y fue escuchado a 2000 kilómetros a la redonda.
Sus cenizas llegaron por el norte hasta México y por el sur hasta Colombia (en Internet:
http://manfut.org/chinandenga/cosiguina.html
1838 Litoral Pacífico
“… el del año 1838, que causó desastres en Guapi, donde se cayeron algunas casas y sufrió el frontis de la iglesia (Merizalde,
1921:96)” (Salcedo, et al., 2004, p.36)
18/sep/1840 22:30 -76.500 2.500 Litoral Pacífico
“… merecen ser destacados el del 18 de septiembre de 1840, el cual dejó casi destruida la población de Tumaco” (Archivo
General de la Nación, Fondo Gobernaciones varias, tomo 70, Folios del 2 al 327, en Salcedo, et al., 2004, p.36)
16/ago/1868 06:60 -78.180 0.310 X MSK Ecuador
De dos sismos fuertes – en 1868 y 1875 – en la región occidental colombo-ecuatoriana sólo se tienen datos imprecisos (Meyer,
1997 p.4)
Esta cita puede hacer referencia a efectos sobre el litoral, de los sismos registrados durante esos días en los Andes
ecuatorianos: “Después del último gran terremoto, el 16 de agosto de 1868, el río Grande trajo, de muchos cadáveres y enseres,
enormes masas de lodo, que se depositaron frente al pueblo. Simultáneamente las corrientes marinas, con nueva dirección,
formaron bancos de arena y el así estrechado río arrancó en cada puja tanto terreno, con sembrados de coco y banano, que
muchas casas amenazadas por derrumbe tuvieron que ser reconstruidas 300 pasos más atrás” (Flemming, 1870, en OSSO,
2005)
20/mar/1869 Litoral Pacífico
“Un violento, largo y continuado terremoto sacudió los Andes meridionales de Colombia y la costa. El área de mayor intensidad
estaba entre Esmeraldas en Ecuador y Barbacoas (Nariño) en Colombia” (Ramírez, 1933; Rudolph & Szirtes, 1912, en Ramírez,
1937, p.214)
"El 20, a las cuatro de la mañana, en Quito un temblor prolongado, más fuertemente aún en Esmeraldas y muy violento en
Barbacoas" (127, p. 15, en Ramírez, 1975 p.150)
“Goberna y otros (1985) lo sitúan en Barbacoas, basándose en una frase de Perrey (1858) que señala daños en Quito y en
Barbacoas, sin ninguna indicación de fuente” (Espinosa, 2003, p.102)
1875
De dos sismos fuertes – en 1868 y 1875 – en la región occidental colombo-ecuatoriana sólo se tienen datos imprecisos (Meyer,
1997 p.4)
31/ene/1906 15:36:00 -81.500 1.000 8.8 Mw IX EMS-92 Litoral Pacífico
Por su magnitud (Mw = 8.8), es considerado uno de los mayores terremotos registrados instrumentalmente en el mundo (5º),
generó un fuerte tsunami que mató de 500 a 1500 en la costa pacífica colombiana, registrado a lo largo de toda la costa de
América Central, y tan lejos como San Francisco al norte y Japón el oeste.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 18


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Continuación Tabla 2
FECHA LONG LAT PROF MAG INT Máx ZONA
7/jun/1925 23:41:39 -76.079 4.029 > 60 6.8 Ms VIII EMS-92 Cali y alrededores
El más importante de los sismos en Cali durante el siglo XX, en relación con sus efectos en la ciudad. El análisis de tipos de
reportes y distribución de efectos hace evidente que los daños estuvieron concentrados en poblaciones del Valle del Cauca,
principalmente en Cali, donde el sismo causó severos daños en muchas de las construcciones, así como en La Cumbre y
Restrepo; fue sentido fuertemente en poblaciones del Eje Cafetero, en Ibagué y Popayán. También hay reportes de sentido en
ciudades más lejanas como Bogotá y Pasto (Mendoza, et al., 2004)
6/ago/1934 12:07:08 -77.75 3.25 6.0 UK Litoral Pacífico
“A lo largo de toda la costa pacífica de Colombia se sintió un terremoto, con dos sacudidas de gran intensidad y duración.
Causó algunas grietas en edificios en el puerto de Tumaco” (El País-Bogotá, Agosto 8, 1934, p.7 col.4 en Ramírez, 1937, p.215)
5/feb/1938 02:23:41 -75.919 4.555 155.7 6.9 mB VIII MM Viejo Caldas
“… se sintió en casi toda la nación, desde Barranquilla hasta el Ecuador, y desde el Pacífico hasta los Llanos… causó
especiales estragos en las poblaciones de la Cordillera Central” (Ramírez, 1975, p.179).
Intensidades VIII MM con daños importantes desde Cartago (Valle) por el sur, hasta Armenia (Antioquia) en el norte
19/ene/1958 14:07:25 -79.586 1.182 35 7.8 Mw VIII EMS-92 Litoral Pacífico
“Fue sentido desde Guayaquil hasta Bogotá” (Ramírez, 1975, p.191).
Reporte de intensidades VIII MM, para el área Esmeraldas-Tumaco, e intensidades hasta VI en Cali
20/dic/1961 13:25:34 -75.539 4.582 162.2 6.9 Ms VI EMS-92 Caldas
“Afectó especialmente a los departamentos de Antioquia y Caldas, y tuvo una intensidad en el epicentro de VIII en la escala de
Mercalli modificada. (Ramírez, 1975, p.193). Reporte de intensidades VIII MM en Armenia, Pereira, y hasta VI en Ibagué
30/jul/1962 20:18:50 -76.405 5.223 69 6.9 Ms VIII EMS-92 Caldas
“Tuvo … su origen, …, en el departamento de Caldas y produjo destrozos principalmente en la Cordillera Central y en el Valle
del Cauca (Ramírez, 1975, p.193). Intensidades máximas IX MM en el norte del Valle, VIII reportadas desde Quibdo, Manizales
y Cali
23/nov/1979 23:40:31 -76.190 4.793 108.4 7.2 Mw IX EMS-92 Viejo Caldas
Produjo grandes destrozos en Manizales, Pereira y otras ciudades y poblaciones del antiguo Caldas. Intensidad máxima de IX
en Manizales y Pereira y algunas localidades del occidente de Caldas y norte del Valle.
12/dic/1979 07:59:05 -79.364 1.603 23.7 8.1 Mw IX MM Litoral Pacífico
Produjo aproximadamente 500 víctimas entre muertos y desaparecidos. Gran tsunami y destrozos enormes en Tumaco y
poblaciones menores de la costa del Pacífico, en los departamentos de Nariño y Cauca. Intensidad IX MM en la costa Pacífica
Nariñense.
19/nov/1991 -77.361 4.549 21.0 7.2 Mw VIII EMS-92 Litoral Pacífico
Fuerte y prolongado temblor que causó alarma y algunas escenas de pánico en el país. Epicentro en los límites del Valle y
Chocó, en una zona despoblada en la desembocadura del río San Juan.
8/feb/1995 18:40:27 -76.589 4.052 74 6.4 Mw IX EMS-92 Calima
Los mayores daños se registraron en Pereira, Armenia y algunos municipios de la zona cafetera y el norte del Valle. Intensidad
máxima VII MSK.
19/ago/1995 21:43:33 -75.589 5.106 120.0 6.6 Mw VI EMS-92 Caldas
Pánico y daños en edificaciones en Risaralda, Caldas, Quindío y Antioquia. Intensidades máximas de VI MSK en Apia y
Manizales
2/sep/1997 12:13:25 -75.703 3.823 206.0 6.8 Mw Tolima
Sentido principalmente en Tolima y Quindío. No se reportaron daños, dada la profundidad del evento.
12/dic/1997 07:56:30 -75.769 3.907 178.0 6.4 Mw Tolima
Sentido en Tolima y Quindío.
15/nov/2005 09:06:56 -77.506 4.691 12.6 7.2 Mw IX EMS-98 Litoral Pacífico
Sentido en todo el Occidente colombiano, con efectos importantes en la zona epicentral asociados básicamente a efectos
inducidos por el sismo, y daños importantes en la ciudad de Cali, por efectos locales.

Morton & Correa (2004) hacen una revisión de los principales geoindicadores de actividad
sísmica en costas húmedas tropicales, como las costas colombianas:

Las turbas y otros tipos de paleosuelos enterrados pueden ser evidencias de subsidencia
cosísmica rápida (Atwater, 1987). Entre otros geoindicadores complementarios de
actividad sísmica se pueden incluir depósitos de tsunamis (Dawson, et al., 1991) y los
rasgos asociados a la licuefacción de suelos, fallamientos y agrietamientos del terreno, v.
gr. las laminaciones contorsionadas y los diques y burbujas de arena (Audemard & de
Santis, 1991; Obermeier & Jibson, 1994).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 19


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

González & Correa (2001), y González et al. (2002), han documentado evidencias de
subsidencia cosísmica en el delta del Río San Juan en la Costa Pacífica colombiana. Ya que
estas evidencias constituyen información paleosismológica importante, se transcriben
apartes fundamentales de estos trabajos:

En la Isla El Choncho del delta del Río San Juan (Costa Pacífica de Colombia), se
encuentran, a profundidades de alrededor de 1.5 m, varios horizontes delgados de suelos
de manglar, compuestos por restos de hojas y fragmentos de tallos. Estos suelos son
marcadores estratigráficos que evidencian una superficie subaérea del plano deltaico,
enterrada posteriormente por las arenas de playas adyacentes. La profundidad similar de
los paleosuelos (1.2 - 1.5 m) y las edades más jóvenes de las dataciones por
radiocarbono de las turbas (495± 65 años A.P.) sugieren que estos suelos fueron
sumergidos hace alrededor de 500 años. Considerando que la evidencia global confirma
que el nivel eustático del mar no ha ascendido más de 1-1.5 m en los últimos 500 años, el
enterramiento de las superficiales relativamente recientes del plano deltáico se puede
explicar como el resultado de un evento de subsidencia cosísmica rápida debido a un
terremoto importante, asociado a la subducción de la placa de Nazca. Los movimientos de
fallas en este borde activo de subducción producen frecuentemente terremotos de
magnitudes 7 ó mayores (Herd et al., 1981), con registros históricos que demuestran que
la subsidencia cosísmica ha ocasionado inundaciones instantáneas en los planos
costeros bajos. El mejor ejemplo lo constituye la subsidencia repentina, de hasta 1.6 m,
del sector sur de la Costa Pacífica de Colombia, generada por el sismo de Tumaco en
1979 (Herd et al., 1981).

La alta sismicidad originada por la convergencia de las placas de Nazca y Suramérica es,
sino el principal, uno de los controles físicos más importantes en la evolución del Delta del
río San Juan durante el Holoceno tardío. Este estudio presentan evidencias muy fuertes
sobre la ocurrencia de un evento de hundimiento súbito del terreno en la isla suroccidental
del Delta del San Juan, hundimiento que se estima entre 1.2 y 1.5 m y que habría tenido
lugar alrededor de los 500 años A.P.; posiblemente este fenómeno afectó también el resto
de la planicie deltaica del San Juan y la franja costera adyacente.

En las secuencias de sedimentos estudiadas, la subsidencia cosísmica es el factor que


mejor explica la presencia de suelos enterrados bajo depósitos intermareales. Las
evidencias más fuertes para esta interpretación son tanto el contacto neto entre los suelos
de turba y los depósitos que los cubren, como el hecho de que el Delta está en el área de
influencia de sismos de gran magnitud y foco somero, generados en la zona de
subducción de la placa de Nazca bajo la placa Suramérica. Las evidencias históricas
sugieren también fuertemente que, a lo largo de esta costa de colisión, es perfectamente
posible la ocurrencia de sismos de focos someros y magnitud > 7.9, necesarios para
causar subsidencias mayores de 1m, como la reportada en este estudio. Las alternativas
diferentes de interpretación, que incluyen el aumento eustático del nivel del mar y la
compactación de sedimentos, pueden descartarse fácilmente en función de los
argumentos presentados.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 20


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Interpretaciones alternativas para los suelos enterrados


En una región costera, la submergencia puede ser el resultado tanto del descenso de nivel
topográfico de la superficie del terreno (subsidencia) como del ascenso eustático del nivel del mar.
Dos argumentos principales favorecen el hundimiento de terrenos como la interpretación más
plausible de los suelos enterrados en la zona de estudio:

• En primer lugar, el hundimiento de los suelos ocurrió probablemente demasiado rápido como
para ser producido por un aumento gradual del nivel del mar, hecho que se infiere a partir de la
naturaleza neta del contacto entre los suelos y los depósitos intermareales suprayacentes.
• La submergencia deltaica en la zona de estudio fue de al menos 1.2 m en los últimos cientos
de años, según lo sugieren las profundidades mínimas de los suelos enterrados y las edades
14
C obtenidas. Ambos aspectos no se corresponden con lo indicado por la curva de ascenso
eustático del nivel del mar para el Holoceno Tardío.

Descartamos la posibilidad de que los suelos hayan quedado enterrados por procesos no
tectónicos (como la subsidencia lenta y gradual por el peso de los sedimentos suprayacentes y/o la
deshidratación o la oxidación de las turbas), dado que estos procesos no ocurren a velocidades
mayores de pocos centímetros por año (Jelgersma, 1996); si ese hubiera sido el caso, la
subsidencia habría sido compensada por las tasas de acumulación de turbas o de sedimentos
terrígenos, y debería haber dejado, también, un contacto transicional entre la turba enterrada y los
suelos de cobertura. Se requerirían, además, varios miles de años para enterrar un suelo a una
profundidad de 1.2 m. Con base en los argumentos anteriores, la submergencia rápida de los
suelos de turba identificados en este estudio, se interpreta como el resultado de un descenso
repentino del nivel del terreno, y no como el resultado de procesos graduales asociados al
aumento del nivel del mar o a la compactación lenta de sedimentos.

Similitudes con suelos enterrados de la Costa Pacífica de los Estados Unidos de América y
antecedentes sísmicos en la Costa Pacífica colombiana
Los suelos de turba sepultados en la isla suroccidental del Delta del San Juan son similares a los
suelos de las secuencias sedimentarias descritas en el interior de varias bahías y estuarios de la
costa de Washington (Atwater, 1992), Oregon (Darienzo, 1989; Grant et al., 1989), y el norte de
California (Samuel & Carver, 1992). En todas esas secuencias, cercanas también a un límite activo
de placas, se han documentado repetidamente eventos de subsidencia cosísmica asociada a
terremotos de gran magnitud (M > 8).

A lo largo de los 1300 km de longitud de la costa pacífica colombiana se han documentado


anteriormente dos eventos de subsidencia cosísmica, cada uno correspondiente a un terremoto
reciente con registro histórico:

• El primer evento corresponde al “terremoto de Bahía Solano”, un sismo de magnitud 6.5 y foco
a 8 km de profundidad, acaecido el 26 de septiembre de 1970 cerca de la ciudad de Bahía
Solano. Con base en las nuevas alturas alcanzadas por los niveles de pleamares después del
sismo, Restrepo (1971) deduce que este terremoto generó entre 20 y 30 cm de subsidencia en
la ciudad. Adicionalmente y en el contexto de evaluar subsidencia de terrenos, Page y James
(1981) demostraron que en el área de Bahía Solano la franja costera ha sufrido tres eventos de
subsidencia en los últimos 800 años, generados probablemente por terremotos de
características similares al de 1970. Esta conclusión está basada en la identificación de tres
niveles de paleosuelos y de troncos de árboles enterrados en posición de crecimiento.
• El segundo evento corresponde al denominado “terremoto de Tumaco”, sucedido el 12 de
Diciembre de 1979 y clasificado como de magnitud 7.9 y profundidad focal de 33 km. Este
sismo ocasionó, a lo largo de 200 km de costa entre Tumaco y Buenaventura, hundimientos
súbitos de terrenos de hasta 1.6 m, que se manifestaron, además, por un aumento general
aparente del nivel del mar (Herd, et al., 1981). Según estos mismos autores, en los sectores

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 21


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

más afectados por la subsidencia los terrenos se hundieron inmediatamente después del
sismo, quedando sumergidos árboles, arbustos y extensas áreas de cultivos de coco. En San
Juan de la Costa, al noroeste de Tumaco, la subsidencia alcanzó valores entre 1.2 y 1.6 m y
las calles y casas se inundaron por más de un metro en las pleamares subsiguientes al evento.

Con base en las características morfológicas y estratigráficas de las islas barrera de la parte
central de la Costa pacífica colombiana, Martínez et al. (2000) sugieren que la subsidencia
episódica (uno o dos metros de magnitud) ha sido un factor importante en la evolución litoral de la
zona. Las evidencias más conspicuas de subsidencia que estos autores encontraron están
relacionadas con: 1) la presencia, a lo largo de las columnas de sedimentos, de desechos plásticos
posteriores a 1960, lo cual reflejaría el hundimiento y la regeneración posterior de la Isla y, 2) el
hecho de que el espesor de las arenas depositadas por sobrelavados (overwash) alcanza los 2 m
por debajo del nivel de las pleamares máximas. Aunque los autores mencionados no se refieren
explícitamente a la subsidencia cosísmica, las evidencias que presentan sugieren fuertemente la
ocurrencia de hundimientos súbitos de terrenos.

En el contexto de lo mencionado, es muy posible también que algunas de las islas barrera que
bordean el Delta del San Juan hayan sufrido subsidencia generada por el sismo de noviembre de
1991, clasificado de magnitud 7.0 y con epicentro a 40 km al norte del Delta. La mejor evidencia
disponible al respecto es el incremento en la frecuencia de eventos de inundaciones en la Isla El
Choncho, la cual, según testimonios de los habitantes, aumentó de 3 a 17 veces por año (Correa,
et al., 1995; Morton, et al., 2000).

Históricamente, en esta zona de subducción han ocurrido grandes terremotos (y tsunami), y


así seguirá siendo.

3.3 MECANISMOS FOCALES DE TERREMOTOS Y ESTADOS DE ESFUERZOS


ACTUALES

El mecanismo focal de un evento sísmico es una de las representaciones más útiles en la


interpretación tectónica, y el análisis conjunto de mecanismos focales permite caracterizar el
régimen tectónico actuante de una zona.

Para caracterizar los regímenes tectónicos en la costa pacífica colombiana, asociados al


proceso de subducción, se examinaron datos y resultados de la tesis doctoral “Análisis
sismotectónico de la convergencia Caribe, Nazca, Suramérica” (Arcila, en preparación),
incluyendo 71 mecanismos focales reportados en el catálogo de Harvard para esta zona de
subducción: 56 para el outer rise y la zona de acople interplaca, y 15 para la zona de Benioff
bajo las cordilleras Occidental y Central, norte del Valle, Viejo Caldas y Tolima (Figura 9). El
análisis del movimiento vinculado se basa en el Modelo de Deslizamiento (Reches, 1983; De
Vicente, 1988), método de análisis de poblaciones de falla y mecanismos focales.

En el Anexo 1 se presenta una descripción del Modelo de Deslizamiento, los eventos


considerados tanto para este análisis como para la construcción del Mapa del Estado de
Esfuerzos Actual en el Occidente de Colombia (ver informe No.1.3, Subproyecto de
Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005), y los resultados obtenidos.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 22


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 9. Mecanismos focales de terremotos asociados al proceso de subducción bajo el occidente


colombiano reportados en el catálogo CMT de Harvard para el periodo 1976-2004. Los diferentes
colores del cuadrante en extensión del mecanismo focal representan el tipo de movimiento: en rojo los
inversos, en verde los rumbo-deslizantes y en azul los normales.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 23


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

De manera general, los resultados que se obtiene son los siguientes: para las zonas de
flexión de la placa (outer rise), elipsoides de deformación extensiva radial (fallas normales);
para la zona de acople interplaca (zona de subducción), desde elipsoides de deformación
compresiva radial (fallas inversas), a deformación compresiva con componente de cizalla
(fallas inverso direccionales), con dirección de máximo acortamiento horizontal (Dey)
paralela a la convergencia entre las placas de Nazca y Suramérica en el occidente de

Colombia variando desde 80º en el extremo norte, hasta 130º en el extremo sur; y para la
zona de Benioff intermedia, elipsoides de deformación extensiva radial, y elipsoides de
deformación compresiva con componente de cizalla en el extremo sur de la zona de Benioff
identificada, asociada a un posible alabeo en la placa subducente (Figura 10).

Igualmente, los mecanismos focales nos dan información sobre la geometría con la que
rompen los sismos, encontrando para la zona interplaca valores de buzamiento entre 10º y
30º, correspondientes a fallas de cabalgamiento. Para la zona de Benioff los planos de falla
normal tienen buzamientos cercanos a los 60º con ejes de tensión paralelos a la dirección de
buzamiento de la placa, y buzamientos de 50º en promedio para las fallas inversas e inverso-
direccionales. La geometría de fallas que revelan estos mecanismos focales, es consistente
con la geometría que se establece para los diferentes segmentos de la zona de subducción
en el Pacífico colombiano.

3.4 EDAD DE LA PLACA QUE SUBDUCE Y TASAS DE CONVERGENCIA

En el análisis de la batimetría se observó que la cuenca de Panamá se relaciona con un


fondo oceánico formado en un centro de expansión altamente asimétrico, en el cual la edad
de la placa subducente (formada en el centro de expansión Cocos – Nazca CNS-1), es
ligeramente mayor en el extremo norte (20 - 25 m.a.), frente a la litosfera que subduce en el
centro y sur de la zona analizada (10 – 20 m.a.), formada en el centro de expansión fósil de
Buenaventura.

Si bien estas diferencias de edad no son grandes, por tanto, su incidencia en el buzamiento
de la placa no debe ser importante, las irregularidades que representan estos centros de
expansión fósil si deben modificar el espesor de la litosfera, su flotabilidad, y su grado de
acoplamiento, factor este último determinante en el potencial sísmico de la subducción
(Figura 11).

A partir de los modelos de desplazamiento de las placas litosféricas y de mediciones


realizadas con tecnología de posicionamiento global (GPS), la tasa de convergencia entre
las placas de Nazca y Suramérica se ha estimado en 50 mm/año, con reducción de la
velocidad de subducción de la placa de afinidad oceánica bajo el extremo NW de Colombia
(ver informe No.1.1, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 24


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 10. Máximo eje de deformación horizontal obtenido a partir del Modelo de Deslizamiento para
los mecanismos focales de terremotos reportados en el catálogo CMT de Harvard. El color de los
puntos representa la profundidad del evento conforme a la escala de la parte inferior.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 25


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 11. Mapa de anomalías magnéticas en la cuenca de Panamá. Las áreas sombreadas en el
océano indican litosfera derivada en el CNS-1, y con números los “cron” identificados. CR = Dorsal
de Costa Rica, ER = Dorsal de Ecuador, GR = Dorsal de Galápagos, BR = Dorsal fósil de
Buenaventura, MR = Dorsal fósil de Malpelo. BCFZ, ASFZ, CFZ, PFZ, YFZ = Zonas de fracturas de
Ballena-Celmira, Azuero-Soná, Coiba, Panamá, y Yaquina respectivamente (tomado de Barckhausen
et al., 2001).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 26


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

3.5 SEGMENTACIÓN

A partir del análisis de los rasgos topográficos mayores del mapa de sombreado artificial de
la topografía y de la sismicidad, se ha determinado la geometría de la fosa Colombia-
Ecuador y se han definido diferentes segmentos.

Las zonas de fosa con profundidad superior a 3500 m, frente a las costas de Colombia y
Ecuador, permiten identificar tres segmentos diferenciados (Figura 12):

Figura 12. Definición de los tres segmentos propuestos para la fosa Colombia, y localización de las
secciones verticales perpendiculares a los mismos. Se indica la localización de los sismos más
importantes registrados en esta área.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 27


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Segmento Norte. Localizado entre 5.5º y 7.5º de latitud, frente a la costa norte del
departamento del Chocó, con un azimut de 310° y 170 km de longitud. Se identifica por las
mayores profundidades para la fosa Colombia. Al norte termina contra una pequeña
elevación en la zona de falla de Jordan, al sur del archipiélago de Las Perlas, que interrumpe
la sismicidad asociada a esta estructura oeste-este. Su terminación sur se localiza frente al
cabo Corrientes, lugar donde converge la falla Hey, límite sinestral entre la placa de Nazca y
el bloque Coiba. La sismicidad más cercana a la fosa es de carácter superficial (< 60 km),
con aumento en la profundidad hacia el noreste y concentrada hacia los extremos del
segmento. Este segmento ha registrado sismos de magnitud importante, siendo el del
20/01/1904 el máximo reportado (Mw = 7.4).

La planicie costera en este sector, corresponde a un frente montañoso que se eleva


abruptamente desde el mar, generando una costa rocosa empinada de acantilados,
alternando en proporción baja con depósitos aluviales, playas actuales y antiguas, y zonas
de manglar.

En la sección vertical perpendicular a la dirección del segmento se observan dos


concentraciones principales de sismos. La primera, inmediatamente posterior a la fosa, en la
zona de acoplamiento (sismicidad interplaca), a profundidades entre 10 y 50 km, con leve
arqueamiento insinuando el buzamiento de la placa. La segunda concentración se localiza
contigua a ésta, asociada a la gran actividad que se registra en la frontera con Panamá, en
una zona donde posiblemente se superponen diferentes procesos tectónicos, generando
fallas corticales (Figura 13).

Figura 13. Sección norte perpendicular al segmento Chocó, donde se muestra la distribución de la
sismicidad con la profundidad. El gráfico superior es un perfil topográfico de la parte central de la
sección.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 28


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Segmento Centro. Localizado frente a la costa sur de Chocó, entre 4.0° y 5.5° de latitud,
con 20° de azimut en un tramo de 160 km. Su extremo norte es perpendicular a la falla Hey,
y está separado de ésta por una elevación en el piso oceánico. El límite sur lo constituye un
cambio de dirección en la fosa, en el centro de expansión fósil de Buenaventura (78°.0W,
4°.0N). La sismicidad superficial (< 60 km) se concentra en la parte norte del segmento,
aumentando la profundidad hacia el oriente bajo las cordilleras Occidental y Central, con
sismos hasta 210 km de profundidad. El mayor sismo instrumental en la zona de fosa se
registró el 19/11/1991 (Mw = 7.2), y en la zona de Benioff, el 23/11/1979 (Mw = 7.2).

Al sur de Cabo Corrientes, el litoral pacífico colombiano muestra un costa baja con avance
aparente de las playas en dirección al continente, lo que podría reflejar ascenso del nivel del
mar y/ o subsidencia de los segmentos costeros.

La sección perpendicular es característica de una zona de subducción (Figura 14). Muy


próximo a la de costa se define un plano de Benioff con 40º de buzamiento, que se introduce
hasta los 210 km de profundidad bajo la cordillera Central, donde se localiza el vulcanismo
activo en esta zona del país.

Se reconocen dos fuentes: La primera, asociada al acoplamiento interplaca en la zona de


subducción, con sismicidad entre 10 y 30 km, que paulatinamente se incrementa hasta 20 y
40 km, en una distancia aproximada de 100 km desde la fosa. La segunda fuente constituye
la zona de Benioff, definida por sismicidad intermedia (70 a 200 km), a distancias entre 200 y
350 km desde la fosa.

Segmento Sur. Representa el tramo al sur del centro de expansión fósil de Buenaventura,
frente a las costas de Valle, Cauca, Nariño y norte de Ecuador, entre 0° y 4° de latitud y 40°
de azimut, con una longitud cercana a 550 km. El límite sur de este segmento queda
claramente marcado por el extremo nororiental de la Cordillera de Carnegie. Mar adentro y
paralelo a la fosa, se localiza el graben de Yaquina. La actividad sísmica en este tramo
muestra dos bandas paralelas, la primera de tipo superficial (< 30 km), próxima a la fosa y la
segunda, con sismos algo más profundos (40 km), hacia el continente con epicentro sobre el
talud. El mayor sismo instrumental registrado en la zona de fosa fue el terremoto del
31/01/1906 (Mw 8.8)

En este segmento, la sección vertical muestra una geometría horizontal en los primeros 100
km, y posteriormente una geometría con 30º de inclinación, penetrando hasta 100 km de
profundidad costa fuera en el sur de Colombia, y bajo la costa norte de Ecuador (Figura 15).
La actividad volcánica en este sector se localiza en torno a los 300 - 350 km de la fosa.

Este segmento representa la fuente que ha registrado los mayores sismos de subducción en
la historia de Colombia (31/01/1906 y 12/12/1979), y un sinnúmero de eventos importantes,
sobretodo por los efectos sobre el litoral pacífico colombiano.

Una característica de este segmento es que, por lo menos a lo largo del siglo XX, se ha
comportado de manera diferente entre un ciclo sísmico y el siguiente. Este comportamiento
de distinta segmentación en ciclos sísmicos sucesivos puede ser típico de muchas zonas de
subducción de longitud importante, la cual puede romper en un solo gran terremoto (i.e.
1906), o en pequeños eventos sucesivos (1942, 1958, 1979).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 29


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 14. Sección central perpendicular al segmento Caldas donde se muestra la distribución de la
sismicidad con la profundidad bajo el centro-oeste de Colombia. El gráfico superior es un perfil
topográfico de la parte central de la sección. En el inferior, el triangulo verde indica la localización del
vulcanismo.

Figura 15. Sección del segmento Sur perpendicular a la fosa, donde se muestra la distribución de la
sismicidad en profundidad bajo el suroeste de Colombia. El gráfico superior es un perfil topográfico de
la parte central de la sección. En el gráfico inferior el triangulo verde indica la localización del
vulcanismo activo.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 30


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

3.6 MAGNITUDES MÁXIMAS Y POTENCIAL SÍSMICO DE LAS FUENTES

Otro elemento importante en la caracterización de las fuentes sísmicas, definida la


geometría, es la magnitud máxima. Para las fuentes interplaca (segmentos de subducción),
la magnitud máxima se calculó por tres métodos diferentes (Tabla 3), uno basado en el
potencial sísmico (Ruff & Kanamori, 1980, en Kanamori, 1986), y dos más en la longitud de
ruptura (Dorbath et al., 1990; Dimaté et al., 2005).

Tabla 3. Métodos de cálculo de la magnitud máxima para las fuentes interplaca (segmentos de
subducción).

Segmento Age Vel Long Ruff & Dimaté Dorbath


Subducción (ma) (cm/a) (km) Kanamori et al. et al.
Norte 22 5 170 8.5 7.8 8.1
Centro 16 5.4 160 8.6 7.8 8.0
Sur 18 5.8 550 8.7 8.8 8.9

Mw = -0.00953*A + 0.143*V + 8.01 Ruff, L & H. Kanamori


Mw = 1.77*Log(L) +3.9 Dimate, C., L. Rivera & A. Cisternas (2005)
Mw = 1.62*Log(L) +4.44 Dorbath, L., A. Cisternas & C. Dorbath (1990)

Donde A es la edad de la placa que subduce, V es la velocidad de convergencia y L es la


máxima longitud del segmento.

Se seleccionó el valor obtenido a partir de la máxima longitud del segmento, considerando la


fórmula de Dimaté et al. (2005):

Mw = 1.77 log L + 3.9

Dado que con el aumento de la profundidad se modifica el comportamiento frágil de los


materiales y la magnitud de los terremotos depende más de su reología que del contexto
geodinámico, establecer relaciones (fórmulas) que permitan estimar las magnitudes máximas
para fuentes intraplaca asociadas a la zona de Benioff, requeriría de información
experimental no disponible. Por tanto, para definir una magnitud máxima asociada para esta
zona, se recurrió a magnitudes calculadas a partir de información instrumental registrada en
todo el mundo, considerando los terremotos con profundidad entre 60 y 300 km (Figura 16).

En el registro de la sismicidad se consideran dos periodos instrumentales, marcados por la


puesta en operación de la red mundial estandarizada WWSSN, que ha brindado mayor
confiabilidad en las estimaciones de las magnitudes y las profundidades de los eventos
sísmicos.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 31


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Para los sismos de profundidad intermedia, el análisis para todo el periodo de observación
instrumental muestra una magnitud máxima de 8.3 (11/08/1903) (Tabla 4, Figura 16), con
altas incertidumbres en las estimaciones de magnitud y profundidad; y para el periodo 1964-
2005, una magnitud máxima de Mw = 8.1 (22/06/1977) asociado a la subducción en la región
de las Islas Tonga en el pacífico occidental (Tabla 4, Figura 17). Para Suramérica, la
magnitud máxima la registra el terremoto del 31/05/1970 en el Perú, con Mw = 7.9, y
recientemente el terremoto de Tarapacá (Chile), con una magnitud Mw = 7.8 (13/06/2005).
Para el Proyecto MZSCali se consideró una magnitud máxima Mw = 7.8 asociada a la zona
de Benioff, valor intermedio respecto a lo observado globalmente para este contexto
tectónico, semejante a los valores regionales observados, y 0.6 grados superior al máximo
registrado en Colombia para esta fuente (Mw = 7.2, 23/11/1979).

Tabla 4. Terremotos con M ≥ 7.8 reportados en el catálogo de Sismicidad Global: 1900-1999 (Engdahl
& Villaseñor, 2003), Engdahl et al. (1998) y PDE (USGS, 2005).

Depth
Date Time Long. (°) Lat. (°) Mag. Tipo (1) Localización
(Km)

11/08/1903 04:32:54.0 22.970 36.360 80.0 8.3 UK Sur de Grecia

22/01/1905 02:43:54.0 123.000 1.000 90.0 7.8 mB Peninsula de Minahassa

12/12/1908 12:08:00.0 -78.000 -14.000 60.0 8.2 UK Perú

16/06/1910 06:30:42.0 169.500 -19.000 100.0 7.9 mB Islas Vanuatu

15/06/1911 14:26:00.0 130.000 28.000 90.0 8.1 mB Islas Ryukyu

24/11/1914 11:53:30.0 143.000 22.000 110.0 7.9 mB Isla Volcán, Japón

31/05/1970 20:23:32.3 -78.841 -9.249 74.0 7.9 Ms Perú

20/07/1975 14:37:42.5 155.097 -6.611 60.9 7.8 Ms Islas Solomon

22/06/1977 12:08:34.5 -175.744 -22.912 65.5 8.1 Mw Islas Tonga

06/12/1978 14:02:12.0 146.475 44.454 181.0 7.8 Mw Islas Kuril

13/06/2005 22:43:33.0 -69.028 -19.934 117.2 7.8 Mw Chile

(1) Tipo de magnitud. Mw: magnitud de momento; mB: magnitud ondas de cuerpo (banda
ancha); Ms: mangnitud ondas superficiales, UK: magnitud desconocida

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 32


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

9.5

9 Zona de Benioff

8.5
Magnitud "M"

7.5

0 100 200 300 400 500 600 700


Profundidad (km)

Figura 16. Distribución de las magnitudes con la profundidad, para sismos con M ≥ 7.0 reportados en
el catálogo de Sismicidad Global: 1900-1999 (Engdahl & Villaseñor, 2003). Las cruces representan los
eventos y el gráfico de barras la profundidad máxima para rangos de 10 km de profundidad.

8.5

8
Magnitud "M"

7.5

100 150 200 250 300


Profundidad (km)

Figura 17. Distribución de las magnitudes con la profundidad, para sismos con M ≥ 7.0 de la zona de
Benioff (60-300 km), registrados en el periodo 1964-2005 reportados en el catálogo de Engdahl et al.
(1998) y PDE (2005). Las cruces representan los eventos y el gráfico de barras la profundidad
máxima para rangos de 10 km de profundidad.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 33


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El análisis integrado de la sismicidad con la morfología de la fosa Colombia, permite postular
tres segmentos con características diferentes para la zona de subducción en el occidente de
Colombia:

ƒ El segmento norte, que representa la subducción del bloque Coiba bajo el extremo
noroeste de Colombia, con una longitud en la fosa de 170 km, orientado a 310° de
azimut, con un plano de Benioff buzando 25° hacia los 40° (?). La magnitud máxima
para este segmento se calculó en Mw = 7.8 a partir de la máxima longitud del
segmento.

ƒ El segmento centro, con una fuente en la fosa y una más en la zona de Benioff definida
bajo el Viejo Caldas, con una longitud en la fosa de 160 km, orientado hacia los 20°, y
un plano de subducción buzando 40° hacia los 110°. La magnitud máxima estimada
para el segmento centro a partir de la máxima longitud del segmento fue de Mw = 7.8,
y para la fuente Benioff centro, a partir de análisis de la sismicidad global y regional fue
de Mw = 7.8.

ƒ El segmento sur, frente a las costas de Valle, Cauca, Nariño y norte del Ecuador, en un
tramo de fosa orientado a 40° de azimut y con 550 km de longitud, con un plano de
Benioff buzando 30° hacia los 130°. La magnitud máxima para este segmento Mw =
8.8, se ha asociado con el máximo registro instrumental (1906), el cual se corresponde
con la magnitud calculada a partir de la longitud total del segmento.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 34


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 5

BIBLIOGRAFIA

Arcila, M. M. (en preparación). Análisis sismotectónico de la convergencia Caribe, Nazca,


Suramérica: implicaciones sobre la tectónica activa de Colombia. Tesis doctoral. Universidad
Complutense de Madrid.

Baranzagi, M.; Isacks, B. (1976). Spatial distribution of earthquakes and subduction of the
Nazca plate beneath South America. Geology, 4:686-692.

Barckhausen, U., Ranero, C.R., von Huene, R., Cande, S.C., Roeser, H.A. (2001). Revised
tectonic boundaries in the CocosPlate off Costa Rica; implications for the segmentation of
theconvergent margin and for plate tectonic models. J. Geophys. Res. 106: 19207–19220.

Carver, G.A. & McCalpin J.P. (1996). Paleoseismology of compresional tectonics


environments. In: McCalpin J.P. (Ed). Paleoseismology, Chapter 5, pp. 183-270 Academic
Press

Case, J.; Duran, S.; Lopez, R.; Moore, W. (1971). Tectonic investigations in Western
Colombia and Eastern Panama. Bull. Geol. Soc. Am. 82: 2685-2712

Cerón, B. (1992). Grupo indígena Awa-Cuaiquer. Geografía Humana de Colombia- Región


del Pacifico (Tomo IX). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Disponible en:
www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-g/geograf/awa1.htm

Collot, J.Y.; Charvis, P.; Gutscher, M.A.; Operto, S. (2002). Exploring tha Ecuador-Colombia
active margin and interplate seismogenic zone. Eos, Trans. AGU, 83, 17: 185, 189-190

Continental Margins Committee (1989). Active Margins: Group 1. Dynamics of short-term


deformation at active margins. Commission on Physival Sciences, Mathematics, and
Applications. National Academy Press. Pp. 73-83

De Vicente, G. (1988). Análisis poblacional de fallas. El sector de enlace Sistema Central-


Cordillera Ibérica. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, 317 pp.

Dziewonski, A.M., Chou, T.A. and Woodhouse, J.H. (1981). Determination of earthquakes
source parameters from waveform data for studies of global and regional seismicity. J.
Geophysics Res. 86: 2825-2852. Catálogo disponible en:
http://www.seismology.harvard.edu/projects/CMT/CMTsearch.html

Engdahl. E.R., Van der List, R.D. y Buland, R. (1998). Global teleseismic earthquake
relocation with improved travel times and procedures for depth relocation. Bull. Seism. Soc.
Am., 88: 722-743.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 35


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Engdahl, E.R., and A. Villaseñor (2002). Global Seismicity: 1900-1999, in W.H.K. Lee, H.
Kanamori, P.C. Jennings, and C. Kisslinger (editors), International Handbook of Earthquake
and Engineering Seismology, volumen 81, Part A, Chapter 41, pp. 665-690, Academic Press.

Espinosa, A. (2003). Historia sísmica de Colombia 1550 – 1830. Academia Colombiana de


Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad del Quinto.

Goberna, J.R. (1981). Investigaciones geofísicas sobre las estructuras océano-continentales


del occidente colombiano. Instituto Geofísico – Universidad Javeriana. Bogotá. 138 pp.

Gómez, I.C. (1994). Apuntes sobre la sismotectónica de la zona de subducción en Colombia.


Trabajo de Grado. Universidad de Caldas, Facultad de Geología y Minas, 110 p.

González, J. L., Correa, I. D. (2001). Late Holocene evidence for co-seismic subsidence on
the San Juan Delta, Pacific Coast of Colombia. Journal of Coastal Research 17 (2):459-467.

González, J. L., Correa, I., Aristizábal, O. C. (2002). Evidencias de subsidencia cosísmica en


el Delta del San Juan. En: Correa, I., Restrepo, J. D. (eds.) Geología y Oceanografía del
Delta del Río San Juan, Litoral Pacífico Colombiano. Fondo Editorial Universidad EAFIT,
Medellín, 91-112.

Gutscher, M.A., Malavieille, J., Lallemand, S., Collot, J.Y. (1999). Tectonic segmentation of
the North Andean margin. Impact of the Carnegie Ridge collision. Earth and Planetary
Science Letters, 168: 255-270

Gutscher, M.A., Spakman, W., Bijwaard, H., Engdahl, E.R. (2000). Geodynamics of flat
subduction: seismicity and tomogrraphic constraints from the Andean margin. Tectonics, 19
(5): 814-833

Hall, M., Wood, C. (1985). Volcano-tectonic segmentation of the Northern Andes. Geology,
13: 203-207

Herraiz, M. (1997). Conceptos básicos de Sismología para Ingenieros. Centro Peruano


Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. Lima, Perú. 132 pp.

Kanamori, H. (1986). Ruptura process of subduction-zone earthquakes. Ann. Review Earth


Planet. Sci. 14: 293-322

Lonsdale, P.; Klitgord, K. (1978). Structure and tectonic history of the Eastern Panama Basin,
Bull. Geol. Soc. Am., 89: 981-999

Mendoza, D., Rosales, C., Velásquez, A., Meyer, Hj. (2004). Revisión macrosísmica de los
parámetros hipocentrales del terremoto del 7 de junio de 1925 (Ms = 6.8 en Colombia. En:
Memorias I Congreso Latinoamericano de Sismología – II Congreso Colombiano de
Sismología (CD-Rom)

Meyer, H. (1997). Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por
terremoto en la ciudad de Tumaco (Nariño). Informe presentado al proyecto Plan de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 36


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Ordenamiento territorial del Municipio de Tumaco de Plan Pacífico (DNP) y “Asesorías


Municipales Ltda”

Molnar, P., Sykes, L. (1969). Tectonics of the Caribbean and Middle America Regions from
focal mechanisms and seismicity. Bull. Geol. Soc. Am., 80: 1639-1684

Monsalve, H. (1998). Geometría de la subducción de la placa de Nazca en el noroeste de


Colombia: implicaciones tectónicas y sísmicas. Tesis de Maestría, Universidad Nacional
Autónoma de México, 107 p.

Morton, R.A. & Correa, I.D. (2004). Introducción al uso de los geoindicadores de cambios
ambientales en costas húmedas tropicales. Geología Norandina, 12(1).

NRC - U. S. Nuclear Regulatory Commission (1997). Regulatory Guide 1.165 - Identification


and Characterization of Seismic Sources and Determination of Safe Shutdown Earthquake
Ground Motion. En: http://www.nrc.gov/reading-rm/doc-collections/reg-guides/power-
reactors/active/01-165/index.html

OSSO (2005). Nosotros, Tumaco y el Ambiente. Un texto para reconocer el sitio en que
vivimos. Ministerio de Interior, Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Pacheco, J.F. y L.R. Sykes (1992). Seismic moment catalog of large shallow earthquakes,
1900 to 1989. Bull. Seis. Soc. Am. Vol. 82, No. : 1306-1349

Page, W. (1986). Geología sísmica y sismicidad del noroeste de Colombia. ISA, INTEGRAL,
WCC. 281 p.

Pennington, W. (1981). Subduction of the Eastern Panama basin and sismotectonics of


Norwestern South America. J. Geophys. Res., 86: 10, 753-10,770

Quispe, R., Tavera, H., Bernal, I. (2003). Geometría de la placa de Nazca en el borde
occidental de Sudamérica a partir de las tendencias medias de sismicidad. Bol Soc. Geol.
Perú, 95: 93-110

Ramírez, J.E. (1975). Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, segunda edición, 250 p.

Ramírez, J.E., Aldrich, L.T. (1977). La transición océano-continente en el suroeste de


Colombia. Instituto Geofísico – Universidad Javeriana. Bogotá. 313 pp.

Ramírez, J.E., Goberna, (1980). Terremotos colombianos noviembre 23 y diciembre 12 de


1979. Informe preliminar. Instituto Geofísico – Universidad Javeriana. Serie A: Sismología. 95
p.

Reches, Z. (1983). Faulting of rocks in three-dimensional strain fields, II. Theoretical analysis:
Tectonophysics, 95: 133-156.

Reyners, M. (2000). Quantifying the hazard of large subduction thrust earthquake in Hawke`s
bay. Bulletin of the New Zealand Society for earthquake engineering, 33 (4): 477-483

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 37


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Ruff, L.J. (1996). Large earthquakes in subduction zones: segment interaction and recurrente
times. In: Subduction: top to the bottom. AGU, Washington D.C.

Salcedo, E., Romero M.D., Vallejo, M.A. Cortés, M.A. (2004). Estudio de sismicidad histórica.
Microzonificación sísmica de la ciudad de Santiago de Cali. INGEOMINAS – Universidad del
Valle. 141 pp.

Sánchez, Efraín. 2001. Tumaco. Sitio web Museo del Oro, Banco de la República, Bogotá:
www.banrep.gov.co/museo/esp/expo/tumaco.htm (agosto de 2004)

Senior Seismic Hazard Analysis Committee – “SSHAC” (1997). Recomendations for


probabilistic seismic hazard analysis. Guidance on uncertainty and use of experts U.S.
Nuclear Regulatory Commission, NUREG/CR-6372. Washington, D.C. 256 pp.

Tabares, L.M. (1998). Análisis de la velocidad de deformación en la zona de subducción del


área del Viejo Caldas a partir de mecanismos focales de sismos. Trabajo de grado,
Universidad de Caldas. 99 pp.

Uyeda, S., Kanamori, H. (1979). Back-arc opening and the mode of subduction. Jour.
Geophys. Res. 84: 1049-1061.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción 38


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 1
MODELO DE DESLIZAMIENTO

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción - Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

MODELO DE DESLIZAMIENTO

El Modelo de Deslizamiento es un método mecánico de análisis de poblaciones de fallas y


mecanismos focales de terremotos propuesto por Ze′Ev Reches (1983), que determina la
orientación de sistemas de fracturas conjugadas bajo elipsoides de deformación triaxial,
basado en el criterio de rotura de Navier-Coulomb. Se demuestra que bajo un elipsoide de
esfuerzos triaxiales, tanta para planos de anisotropía preexistentes como para fallas de
neoformación, las fallas activas se disponen según una simetría ortorrómbica (cuatro familias
orientadas según dos direcciones con buzamientos opuestos), considerando que esta
simetría es la que mejor transmite y disipa la energía producida durante la deformación frágil.

El Modelo de Deslizamiento relaciona matemáticamente el elipsoide de deformación (K') y el


ángulo de rozamiento interno (φ), con los cosenos directores de las estrías de fricción y las
normales a los planos de falla. La forma del elipsoide viene dada por el parámetro K':
ey
K ′=
ez

donde ez es el eje de deformación vertical, y ey el eje de máximo acortamiento horizontal.

De Vicente (1988), propone una metodología que facilita el uso del Modelo de Deslizamiento
y establece una serie de ecuaciones que relacionan K' y φ, con los parámetros de las fallas
medidos en campo: sentido de buzamiento (D), buzamiento (B) y cabeceo de la estría (C), o
sus equivalentes en los mecanismos focales, asumiendo uno de los ejes en la vertical.

Utilizando esas ecuaciones se obtiene para cada falla de forma directa, la orientación del
máximo acortamiento horizontal (Dey), un valor del ángulo de rozamiento interno de la roca
durante el deslizamiento y la forma del elipsoide de deformación K'. Si se representan los
posibles valores de cabeceo y buzamiento, se delimitan cuatro campos de posibles
relaciones C/B, que definen tipos de fallas diferentes (Figura A-1). En este diagrama C/B, las
áreas 1 y 3 presentan fallas con mayor movimiento en dirección (altos buzamientos, bajos
cabeceos), mientras que las zonas 2 y 4 tienen movimientos importantes según la máxima
pendiente del plano (altos cabeceos). Las áreas 1 y 2 corresponden a fallas con
acortamiento según el eje ez (fallas normales), mientras que las 3 y 4 lo son de extensión
según ez (fallas inversas). Los casos extremos (B = 90º, C = 90º) corresponde a elipsoides
de "deformación plana" (e2 = 0) para los que sólo existen dos familias de fallas (fracturación
de Anderson).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción - Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A-1. Diagrama C/B con los cuatro tipos de campos: 1-normal direccional, 2-normal,
3-inverso direccional, 4-inverso; y proyección de los planos nodales de un mecanismo focal.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción - Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabla A-1. Mecanismos focales de terremotos y resultados del modelo de deslizamiento,


para sismos de profundidad superficial (< 60 km) reportados para el occidente de Colombia
(modificado de Arcila, 2004)

Planos nodales Modelo Deslizamiento


Tiempo Origen Long. Lat. Prof. Mw
az buz des az buz des K´ dey tipo
02/09/1967 15:24:47.0 -74.802 2.888 41.2 7.0 40 60 170 135 81 30 -3.668 59 DI
04/09/1976 07:08:50.6 -79.564 0.85 17.0 6.7 32 22 136 164 75 74 -1.0783 78 CU
07/11/1976 16:54:32.0 -78.248 7.488 5.8 6.8 74 63 171 167 82 27 -4.434 93 DI
07/11/1976 20:41:51.4 -78.073 7.374 18.0 7.3 78 67 161 176 72 24 -4.124 119 DI
08/08/1977 07:00:06.0 -77.736 6.932 18.6 5.4 287 19 25 173 82 108 -1.0954 81 CU
08/31/1977 00:42:05.4 -76.159 7.351 21.3 6.6 101 17 -175 7 89 -74 0.082 7 EU
02/16/1978 03:47:24.9 -77.698 5.444 16.7 5.7 249 36 -77 53 55 -100 0.021 59 EU
08/02/1978 23:59:23.1 -77.117 7.359 31.1 5.6 21 40 38 260 67 123 -1.345 155 ID
03/01/1979 14:33:13.3 -80.027 0.625 10.6 5.7 23 24 116 175 69 79 -1.0328 89 CU
12/12/1979 07:59:04.6 -79.363 1.603 23.6 8.1 30 16 118 181 76 83 -1.0170 93 CU
12/13/1979 05:37:49.8 -79.414 2.476 29.3 6.3 45 19 107 207 72 84 -1.0091 119 CU
12/31/1979 23:07:24.9 -79.021 2.057 33.9 6.0 31 21 129 170 74 76 -1.0536 84 CU
01/07/1980 00:33:38.4 -78.745 2.928 27.8 5.3 30 15 114 185 77 84 -1.0112 97 CU
01/26/1980 15:27:17.3 -79.491 2.399 32.5 5.6 12 22 76 207 69 95 -1.0083 115 CU
05/11/1980 09:26:00.6 -80.425 1.762 27.0 5.5 330 56 172 65 83 34 -3.067 164 DI
09/03/1980 22:12:40.2 -78.127 3.234 30.5 6.1 1 20 85 186 70 92 -1.0009 96 CU
10/28/1980 23:20:00.1 -74.751 7.201 59.1 5.0 163 46 -132 36 58 -55 0.310 16 ND
01/02/1981 07:37:00.2 -79.187 2.133 16.0 5.9 26 42 -128 252 58 -61 0.203 56 ND
01/03/1981 01:23:39.6 -79.287 2.141 18.0 5.5 253 24 -39 20 75 -109 0.110 25 ND
01/07/1981 07:01:41.9 -79.263 2.002 28.3 5.6 32 33 -114 240 60 -75 0.053 52 EU
04/27/1981 22:53:16.5 -76.466 6.977 25.8 5.4 5 75 -11 98 79 -165 8.904 133 DN
05/16/1981 09:04:17.2 -77.250 7.35 26.8 5.3 236 22 94 51 68 88 -1.0007 142 CU
07/07/1981 10:25:48.3 -79.803 2.751 17.6 5.3 16 43 -78 180 48 -101 0.021 7 EU
08/25/1981 16:54:36.4 -76.600 6.931 5.2 5.6 183 76 7 92 83 166 -13.790 156 D
08/25/1981 17:29:07.5 -76.556 7.028 22.2 5.3 358 71 -9 91 82 -161 7.109 113 DN
08/27/1981 13:52:39.3 -76.653 6.919 9.5 5.3 3 76 -14 96 76 -166 8.419 141 DN
01/17/1982 14:52:13.0 -74.243 5.604 26.6 5.3 329 68 23 230 68 157 -3.546 102 DI
03/16/1982 08:04:59.4 -78.253 5.776 31.2 5.4 289 38 -62 75 57 -110 0.090 86 EU
08/01/1982 20:38:17.5 -78.870 2.573 25.1 5.3 41 22 138 171 76 73 -1.0840 85 CU
08/14/1982 03:10:58.9 -77.694 6.882 18.6 5.2 319 33 49 184 66 113 -1.146 85 ID
01/23/1983 14:29:30.8 -77.531 6.408 14.8 5.6 358 39 -20 104 78 -127 0.530 113 ND
03/31/1983 13:12:55.4 -76.659 2.439 30.1 5.7 26 76 175 117 85 14 -15.225 46 D
05/19/1983 19:07:20.7 -77.071 0.179 24.6 5.2 60 49 129 189 54 54 -1.291 122 ID
11/22/1983 14:21:04.3 -79.767 0.517 49.7 6.8 33 24 133 167 72 73 -1.0834 83 CU
07/30/1984 04:27:27.9 -79.018 2.283 27.9 5.2 35 33 121 179 62 71 -1.0854 98 CU
04/10/1985 20:15:44.2 -77.023 1.637 46.7 5.2 81 38 -76 244 53 -100 0.020 70 EU
06/10/1985 03:23:35.3 -78.517 3.014 32.6 5.6 32 19 125 176 74 79 -1.0361 88 CU
01/19/1986 08:03:30.9 -79.905 0.616 53.6 5.0 31 22 116 184 70 80 -1.0277 97 CU
01/29/1986 13:34:12.4 -76.663 6.87 15.0 5.7 273 82 -172 182 82 -9 22.058 141 D
08/13/1986 15:27:22.9 -74.717 7.654 55.9 5.2 274 51 -18 16 76 -140 1.235 32 DN
01/13/1987 13:24:01.6 -79.033 5.74 12.1 6.0 0 72 170 94 80 18 -8.145 30 DI

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción - Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Continuación Tabla A1
Planos nodales Modelo Deslizamiento
Tiempo Origen Long. Lat. Prof. Mw
az buz des az buz des K´ dey tipo
01/13/1987 19:30:13.3 -78.844 5.591 14.0 5.8 3 74 177 94 87 16 -12.737 14 D
01/25/1987 10:31:24.9 -79.299 3.042 15.3 5.8 19 32 -109 221 60 -79 0.028 35 EU
03/06/1987 01:54:51.7 -77.666 0.04 12.6 6.4 198 20 118 348 73 81 -1.0265 81 CU
03/06/1987 04:10:44.6 -77.787 0.082 17.1 7.2 195 27 98 7 64 86 -1.0040 98 CU
03/06/1987 08:14:49.9 -77.868 0.112 5.8 6.0 226 40 -166 125 81 -51 0.630 118 ND
03/10/1987 22:20:34.6 -76.604 6.014 50.9 5.0 258 19 83 86 71 93 -1.0016 175 CU
03/19/1987 01:28:55.9 -76.430 6.761 23.3 5.4 38 17 106 201 74 85 -1.0065 113 CU
11/11/1987 15:04:50.9 -76.349 6.767 10.9 5.4 92 13 154 207 84 79 -1.0426 119 CU
09/20/1988 17:56:20.5 -77.386 4.669 40.1 5.8 14 18 104 179 73 85 -1.0056 91 CU
11/26/1988 18:40:15.0 -77.473 6.709 11.2 5.4 316 29 -56 98 67 -107 0.078 105 EU
02/12/1989 20:03:13.7 -79.787 2.748 2.8 5.1 340 46 -116 195 50 -66 0.108 179 ND
06/25/1989 20:37:33.8 -79.582 1.137 15.0 6.3 27 25 120 174 69 77 -1.0467 89 CU
09/09/1989 01:40:38.2 -79.742 2.436 12.8 5.7 1 29 -123 218 66 -73 0.077 31 EU
08/25/1990 11:43:28.4 -77.533 5.716 35.7 5.3 350 36 79 183 54 98 -1.0127 89 CU
08/25/1990 11:47:36.4 -77.461 5.767 34.1 5.6 40 20 134 174 76 76 -1.0598 88 CU
04/04/1991 03:22:59.6 -78.120 7.052 33.0 6.2 316 28 110 113 64 80 -1.0265 28 CU
11/19/1991 22:28:52.8 -77.356 4.552 21.0 7.2 13 13 95 188 77 89 -1.0004 98 CU
12/10/1991 23:19:58.7 -77.440 4.68 27.3 5.2 45 22 127 186 72 76 -1.0535 100 CU
10/17/1992 08:32:42.1 -76.724 6.87 14.0 6.7 262 45 135 28 60 55 -1.333 137 ID
10/18/1992 15:11:59.8 -76.764 7.093 3.5 7.1 270 45 167 9 81 46 -1.904 108 ID
10/23/1992 09:28:03.9 -76.982 6.73 5.3 5.5 217 29 34 97 74 115 -1.193 179 ID
06/03/1994 11:25:07.8 -78.785 3.459 9.0 5.8 10 42 -123 231 56 -63 0.165 35 ND
06/06/1994 20:47:41.9 -75.971 2.908 12.0 6.8 206 76 170 299 80 14 -11.505 62 D
09/13/1994 10:01:33.9 -76.659 7.104 14.0 6.1 4 64 9 270 82 153 -4.718 164 DI
09/27/1994 23:04:50.9 -79.170 5.693 16.3 6.2 7 69 -167 273 78 -21 5.020 65 DN
11/26/1994 04:48:04.7 -79.524 2.754 13.8 5.3 357 37 -114 206 57 -73 0.064 17 EU
03/23/1995 02:08:35.1 -76.628 7.465 2.8 5.4 92 74 -167 358 78 -17 6.999 144 DN
04/12/1995 18:22:34.8 -78.315 2.721 49.4 5.1 193 50 51 65 53 127 -1.303 130 ID
04/13/1995 15:00:30.1 -79.894 5.46 10.8 5.4 82 68 11 348 80 158 -5.826 55 DI
10/10/1995 17:29:25.0 -79.250 1.116 56.0 5.1 253 46 104 53 46 76 -1.0301 153 CU
04/27/1996 08:40:44.1 -79.384 2.346 15.0 6.1 44 15 110 203 76 85 -1.0079 115 CU
05/13/1996 04:53:48.7 -76.880 7.209 23.9 5.3 287 52 139 45 59 46 -1.547 162 ID
05/23/1996 01:57:23.2 -77.538 5.895 23.3 5.7 349 8 82 176 82 91 -1.0004 87 CU
11/04/1996 17:24:59.7 -77.374 7.363 14.0 6.3 188 43 42 64 63 124 -1.346 137 ID
09/09/1997 05:45:48.6 -77.500 5.731 20.9 5.1 338 28 40 211 73 112 -1.149 114 ID
10/05/1997 00:54:59.9 -79.794 2.579 15.0 5.3 345 25 -140 218 74 -71 0.109 33 ND
01/04/1999 08:43:46.6 -77.975 7.386 35.6 5.5 91 78 -179 1 89 -12 21.979 176 D
01/25/1999 18:19:18.3 -75.659 4.444 17.0 6.2 8 65 -21 107 71 -153 2.445 140 DN
01/25/1999 22:40:20.3 -75.646 4.338 26.0 5.5 17 67 -23 116 69 -155 2.520 154 DN
03/11/1999 16:56:34.8 -79.687 2.812 17.3 4.9 27 43 -61 170 53 -115 0.129 6 ND
03/19/2000 12:23:40.3 -77.599 5.635 20.8 5.3 337 15 -89 156 75 -90 0.000 156 EU
05/23/2000 16:36:48.7 -78.357 2.136 41.5 5.2 327 27 27 213 78 115 -1.196 117 ID
07/12/2000 22:12:19.2 -77.711 6.2 18.1 5.3 319 34 -114 167 59 -75 0.052 159 EU

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción - Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Continuación Tabla A1
Planos nodales Modelo Deslizamiento
Tiempo Origen Long. Lat. Prof. Mw
az buz des az buz des K´ dey tipo
07/31/2000 01:29:48.0 -79.627 7.359 15.0 5.2 258 47 -2 350 89 -137 1.149 171 DN
10/08/2000 20:12:31.2 -78.104 0.332 15.0 5.1 342 42 90 162 48 90 -1.0001 71 CU
11/08/2000 07:00:00.6 -77.811 7.091 17.0 6.5 321 22 56 177 72 103 -1.0459 83 CU
12/16/2000 09:12:20.7 -77.963 7.047 25.4 5.4 307 29 35 184 74 114 -1.187 88 ID
07/14/2001 14:38:27.2 -79.837 7.256 16.3 5.3 260 84 4 170 86 174 -63.521 46 D
07/02/2002 16:24:33.1 -77.412 4.973 27.4 5.2 226 11 -102 59 80 -88 0.0012 59 EU
08/08/2002 13:39:59.1 -77.796 4.977 35.5 5.7 12 45 -140 251 63 -52 0.4304 51 ND
12/21/2002 00:46:09.9 -78.959 3.68 15.4 5.3 36 40 -70 191 53 -106 0.0509 21 EU
01/08/2003 14:29:11.6 -77.506 6.064 23.9 5.7 299 76 172 31 82 14 -13.0272 149 D
08/22/2003 05:29:14.2 -77.877 3.092 21.4 5.0 253 45 -73 50 47 -106 0.0424 61 EU
11/05/2003 00:58:51.7 -77.699 4.919 28.0 5.9 15 38 -137 248 65 -60 0.2584 54 ND
01/12/2004 14:14:29.0 -79.084 5.659 13.5 5.3 98 84 3 7 87 174 -73.3363 71 D
06/01/2004 15:52:39.3 -79.747 0.722 23.6 5.4 33 28 133 167 70 70 -1.1142 84 ID
08/18/2004 07:06:51.3 -76.623 2.233 19.9 5.1 69 79 8 338 82 169 -18.1577 33 D
11/15/2004 09:06:56.0 -77.506 4.691 12.6 7.2 21 11 114 177 79 85 -1.0061 87 CU

Tabla A-2. Mecanismos focales de terremotos y resultados del modelo de deslizamiento,


para sismos de profundidad intermedia (60 - 300 km) asociados a la zona de Benioff en el
centro-occidente de Colombia (modificado de Arcila, 2004)

Planos nodales Modelo Deslizamiento


Tiempo Origen Long. Lat. Prof. Mw
az buz des az buz des K´ phi dey tipo
04/03/1973 13:54:02.3 -75.668 4.604 151.2 6.2 198 28 -105 35 63 -82 0.0156 36 31 EU
05/29/1979 12:59:03.3 -75.763 5.228 118.2 5.1 174 44 -100 8 47 -80 0.016 3 1 EU
11/23/1979 23:40:31.1 -76.19 4.793 107.7 7.2 137 41 -163 35 79 -51 0.617 62 26 ND
06/25/1980 12:04:58.9 -75.757 4.471 165.3 6.4 231 74 14 137 76 164 -7.688 10 9 DI
11/29/1988 11:23:40.0 -76.514 5.109 82.7 5.7 220 51 3 128 88 141 -2.514 83 35 DI
11/23/1990 22:35:35.9 -75.56 4.706 142.9 6 182 23 -139 53 75 -72 0.098 59 48 EU
08/15/1992 19:02:10.4 -75.604 5.089 119 5.9 228 22 -71 28 69 -97 0.013 48 31 EU
10/12/1993 19:51:26.6 -76.617 4.149 101.7 5.2 234 44 77 73 47 103 -1.0250 3 153 CU
02/08/1995 18:40:26.6 -76.589 4.052 74 6.4 210 21 -90 30 69 -90 0.000 48 30 EU
08/19/1995 21:43:33.2 -75.588 5.106 120 6.6 204 30 -99 34 61 -85 0.006 32 32 EU
09/11/1996 06:28:46.8 -76.533 4.177 109.5 5.3 306 51 144 61 63 45 -1.654 18 175 ID
02/19/1997 18:25:13.9 -76.447 4.496 103.3 5.8 138 42 105 299 50 77 -1.0309 8 37 CU
09/02/1997 12:13:25.0 -75.703 3.823 206 6.8 256 48 62 115 49 117 -1.139 1 6 ID
12/11/1997 07:56:30.1 -75.769 3.907 178 6.4 249 53 31 140 66 139 -1.882 21 24 ID
09/22/2001 03:23:39.2 -75.899 3.863 175.4 5.9 247 53 31 137 65 139 -1.882 21 22 ID
11/23/2002 23:56:45.5 -74.537 3.18 72.9 5.1 195 48 159 299 75 44 -1.9280 47 45 ID

Long: longitud (°), Lat: latitud (°), Prof: profundidad (km), az: azimut, buz: buzamiento, des:
deslizamiento, K`: elipsoide deformación, phi: ángulo de fricción, Dey: máximo acortamiento
horizontal, y tipo: tipo de falla CU: compresión uniaxial, ID: inverso direccional; DI: dirección
inversa, D: desgarre; DN: dirección normal, ND: normal direccional, EU: extensión uniaxial

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Caracterización de Fuentes Sísmicas de Subducción - Anexo 1

También podría gustarte