Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico N°7

Materia: Gnoseología

Profesora: Rosario Sosa

Alumno: Carlos Canchi

Respuestas:

1_a) Yo creo que ven dos cosas: por una parte, el amanecer tal y cual es, y lo hacen a
través de las sensaciones básicas, estos eso, a través de un estado físico, pero, por otro
lado, ven una cosa que difiere del objeto, porque en ella, encontramos también las
creencias, experiencias y teorías. Por ello, cada uno verá el amanecer, pero acompañado
a esto, Kepler verá un sol fijo, y con ello, creerá que es la tierra la que se mueve; por
otro lado, Tycho, siguiendo a Ptolomeo y a Aristóteles, verá que la tierra está fija y que
los demás cuerpos celestes se mueven alrededor de ella. En pocas palabras, si bien ven
una imagen en común, estos difieren en las interpretaciones que dan respecto a esa
imagen en común, y esto es así porque no todo se basa en los estímulos básicos de las
sensaciones.

b) Podemos decir que Tycho y Kepler tienen en cierta forma una experiencia común, es
decir, podrían estar contemplando el mismo objeto, que es el sol, pues, los dos observan
un disco blanco amarillento y demás características, pero no podrían estar viendo la
misma cosa, pues la conciben de forma diferente, y esto se da así porque la visión,
conformada por las imágenes y el lenguaje, es diferente al estímulo de la retina. En otras
palabras, la diferencia entre ellos puede presentarse en las interpretaciones que dan de
estos datos, y lo vemos claro en la teoría que cada uno presenta respecto a la experiencia
en común que tienen.

c) Por una parte, los estados físicos solo son estados sensoriales básicos, mientras que la
experiencia tiene que ver con lo que se considera como ex post facto, es decir, es
formado por los datos posteriores al hecho. En esta última encontramos a la visión,
siendo un estado de la experiencia, la cual se encuentra formada por la conciencia visual
(imágenes) y el conocimiento científico (lenguaje).
2) Según Hanson, las teorías y las interpretaciones se encuentran allí, en la visión, desde
el principio. Por ello, las descripciones ordinarias de las experiencias no requieren que
la cosecha visual se muela intelectualmente.

3) Interpretar es pensar, hacer algo, dándole un significado a un objeto; por otro lado, la
visión (imágenes y lenguaje) es un estado de la experiencia. De esta manera, decimos
que vemos el mismo objeto, pero también podemos decir que no vemos la misma cosa.
En pocas palabras, existen diversas interpretaciones de lo que ven, en común, todos los
observadores. Por ejemplo, la figura 1 es un cubo, algunos la verán así desde la
perspectiva de abajo, otros harán lo mismo, pero de arriba, otros verán en la figura una
cierta clase de piedra cortada poligonalmente, o un bloque de hielo o muchas otras
cosas. Si remitimos al fragmento del texto, podemos decir que los dos tienen la misma
sensación óptica, que es la imagen del amanecer, sin embargo, cada uno le da una
interpretación diferente a esta imagen visual, la cual está determinado por las teorías que
cada uno maneja.

4) La clave del cambio en la organización de las experiencias visuales es el


comportamiento, que a su vez tiene que ver con el contexto. Por ejemplo, cuando uno ve
una cebra negra con bandas blanca y otro ve una cebra blanca con las bandas negras,
podemos decir que no hay diferencia óptica alguna, sin embargo, puede haber un
contexto diferente, por ejemplo, en la genética de la pigmentación animal, donde podría
ser importante la diferencia. De esta manera, se debe de proporcionar un contexto, pues
esta es parte importante de la misma explicación. Por ejemplo, si en un dibujo la
organización y el contexto faltaran, nos quedaríamos solamente con un conjunto
ininteligible de líneas.

5) Por una parte, “ver como” parece aclarar el caso general de la percepción,
organizándolos. Así, ver un tubo de rayos X no es ver un objeto de metal y cristal como
si fuera un tubo de rayos X. Otro ejemplo podría ser que, ver un cubo no es lo mismo
que ver un objeto con seis lados unidos como si fuera un cubo. De la misma forma, si
nos remitimos el fragmento, podemos decir que ver el amanecer no es lo mismo que ver
como aparece el sol en el horizonte dando comienzo a un nuevo día.

Por otro lado, si “ver cómo” nos proporciona ciertas características de un concepto,
“ver que” puede proporcionarnos algunos más. Por ejemplo, ver un oso en la figura 3 es
ver que, si rodeáramos al árbol, apareceríamos por detrás del animal. O analizando el
fragmento, para Tycho, ver el amanecer era ver que el brillante satélite de la tierra
estaba comenzando su circuito diurno alrededor de nosotros.

Ahora bien, ver cómo y ver que no son componentes psicológicos de la visión, sino que
son elementos lógicamente distinguibles del lenguaje sobre la visión, según el concepto
que nosotros tenemos de esta, pues, por ejemplo, para ver que el sol permanece en su
sitio y los planetas giran alrededor tenemos que manejar el concepto de sol y de los
planetas, como así también teorías referidas a esta, y, además, haber tenido una
sensación visual.

6) Según Hanson, la conciencia visual es dominada por imágenes, mientras que el


conocimiento científico es primordialmente lingüístico. Ahora bien, cuando hablamos
de “visión”, debemos decir que esta es una mezcla de imágenes y lenguaje, abarcando
estos dos conceptos. Por ejemplo, si nos remitimos a la conciencia visual, podemos
decir que cuando Kepler y Tycho ven el amanecer, solo ven imágenes del sol, de las
nubes, siendo este la conciencia visual; pero, al expresarlo lingüísticamente, a través de
enunciados, crean algo conocido como conocimiento, como lo es la teoría heliocéntrica
de Copérnico. Sin embargo, debemos mencionar que no todos los elementos de un
enunciado corresponden a los elementos de una imagen. Además, Hanson dirá que
existe un factor lingüístico en la visión, aunque no hay nada lingüístico en lo que se
forma en el ojo o en el ojo de la mente, pues, si no existiera este elemento lingüístico,
nada de lo que hubiéramos observado tendría relevancia para nuestro conocimiento.

7) Cuando hablamos de observaciones significantes, nos referimos al hecho de que solo


podemos conocer aquello que somos capaz de describirlo o expresarlo, pues, solo estas
le dan sentido al conocimiento. Si aceptamos esto, debemos de aceptar necesariamente
que aquello que no podemos expresarlo mediante el lenguaje, no nos aporta
conocimiento. Por ello, Wittgenstein dice que el conocimiento del mundo no es un
montaje de piedras, palos, manchas de color y ruidos, sino un sistema de proposiciones,
dando a entender con esto que sin el lenguaje no existiría el conocimiento, pues poder
describir las cosas es fundamental para poder hablar de ello y conocerlo.

También podría gustarte